Download Patologías más comunes en Dorada (Sparus aurata) y Lubina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 Patologías más comunes en Dorada (Sparus aurata) y Lubina
(Dicentrarchus labrax) registradas en las piscifactorías al sur del
Río Tajo durante 1998
Baptista, T., Costa, J. y Soares, F.
CCMAR - Universidade do Algarve
Campus de Gambelas, 8000 Faro (Portugal)
Traducción: Ignacio de Blas
La acuicultura, particularmente en la que se refiere al cultivo de peces marinos, ha sufrido una fuerte
evolución en los últimos diez años. Como consecuencia de este desarrollo han aparecido diversas
patologías, que han sido estudiadas por el Laboratorio de Patología de la Universidad del Algarve. Las
enfermedades en los peces marinos, causadas por bacterias o parásitos, son una de las principales
preocupaciones de los piscicultores. Este trabajo presenta los resultados de un estudio epidemiológico
llevado a cabo durante un año en peces marinos. De esta forma se ponen en evidencia las principales
bacteriosis y parasitosis que se presentan en la zona al sur del río Tajo.
Introducción
El cultivo de animales puede favorecer la aparición de enfermedades, principalmente en el caso de
cultivos intensivos y semiintensivos (Pillay, 1992).
Las patologías de los peces se reconocen cada vez más como un problema en la producción y
comercialización en acuicultura y afectan tanto al desarrollo económico como al impacto socioeconómico de este sector en muchos países (Subasinghe et al., 1998). Estas enfermedades pueden ser
el resultado de la introducción de patógenos obligados u oportunistas que actúan junto a factores
ambientales o zootécnicos (Michel, 1992). La detección, prevención y control de las enfermedades
infecciosas en los peces continua siendo uno de los principales aspectos a considerar para obtener
unos buenos rendimientos del cultivo (Sander & Fryer, 1988), siendo la etiología, la ciencia que
determina el origen de la enfermedad, la base de todos los tratamientos terapeúticos y profilácticos
(Borrego, 1997).
Las enfermedades infecciosas de los peces marinos están causadas por virus, bacterias, hongos y
parásitos (Sindermann, 1990).
Las enfermedades de origen bacteriano son responsables de elevadas mortalidades, tanto en peces
en estado salvaje, como en cautividad (Roberts, 1981). La intensificación de los sistemas de
producción en acuicultura está implicada en el origen del incremento de la incidencia de bacteriosis
(Robles et al., 1998).
Los peces son infectados por diversos grupos de parásitos, y pueden observarse ectoparásitos en piel
y branquias, y endoparásitos en los órganos internos, tanto en la cavidad abdominal como en la
musculatura. Los parásitos tienen una distribución mundial, afectando a todas las especies, desde las
de aguas tropicales hasta las de aguas polares, cualquiera que sea el nicho ecológico y el hábitat del
hospedador (Eiras, 1994). Su presencia en peces cultivados depende en gran parte de las condiciones
de cultivo, del origen de los peces y del tipo de ciclo de vida de los parásitos (Pellitero, 1988).. Existe
una tendencia a minimizar el papel de los parásitos como agentes patógenos de los peces
hospedadores, pero su importancia en el proceso productivo es incuestionable, a pesar de que las
pérdidas que producen son difíciles de evaluar (Pellitero, 1988).
La gravedad de las lesiones provocadas por los parásitos depende de diversos factores relacionados
con el género del agente en cuestión, su localización y el modo particular de actuación sobre el
hospedador (Pavanelli et al., 1998).
Linfocistis es una enfermedad vírica, que ha sido detectada en peces de los cinco continentes y en
más de 125 especies. Afecta a gran parte de la población, sin embargo produce una escasa mortalidad
(Torroella & Gilsbert, 1993). Afecta a peces de agua salada, dulce o salobre en un amplio rango de
temperaturas. En general comienza a aparecer en primavera, alcanzando su punto máximo en verano y
desapareciendo prácticamente en otoño. Los peces afectados presentan nódulos macroscópicos, que
no son más que células hipertróficas.
Material y Métodos
Este estudio tiene como base 50 análisis efectuados a peces que presentaban algún tipo de
alteración. Los análisis fueron efectuados en el Laboratorio de Patología de la Universidad del
Algarve (Portugal), y procedían de diversas piscifactorías situadas en la zona al sur del río Tajo. Se
realizaron 40 análisis de dorada (Sparus aurata) y 10 de lubina (Dicentrarchus labrax) ya de que estas
son las especies más producidas en esta región de Portugal.
Se realizó una inspección externa, observando la piel, las aletas, la presencia de zonas hemorrágicas
o cualquier otra alteración externa. Después de esta inspección se efectuó la necropsia de los peces y
se realizó un análisis bacteriológico. Los órganos analizados fueron riñón, hígado y bazo, siendo los
medios de cultivo utilizados el medio Brain Heart Infusion Agar (BHIA) suplementado con un 1% de
sal y el medio TCBS. Las placas inoculadas fueron incubadas de 24 a 48 horas. Los resultados se
presentan en términos de ausencia/presencia de crecimiento bacteriano y de especies bacterianas
identificadas.
Finalmente se procedió al análisis parasitológico de los individuos mediante la observación de las
branquias y de la piel. Los resultados se expresan en términos de ausencia/presencia en cada muestra
y de principales grupos identificados.
Resultados
A lo largo de este estudio se identificaron varias especies de parásitos, bacterias y una enfermedad
de origen vírico (linfocistis).
El número de análisis efectuados en dorada fue muy superior (80%) al de los realizados en lubina
(20%), demostrándose así la supremacía del cultivo de la dorada en esta región del país.
En el 25% de los análisis de dorada se verificó la existencia de linfocistis. No se observó la
presencia de esta enfermedad vírica en lubinas.
Como se puede observar en la Figura 1, en el 83% de los análisis realizados en doradas se observó
la presencia de parásitos. En las lubinas, esta presencia fue constatada en todos los análisis efectuados.
Figura 1: Prevalencia de parásitos en los análisis efectuados en 1998 en dorada (Sparus aurata) y lubina
(Dicentrarchus labrax)
Cuando se efectuó la identificación de los parásitos que afectaban a las dos especies, se constató que
el grupo Monogenea aparecía en el 65% de los análisis en dorada y en el 81% de los de lubina (Fig.
2).
Figura 2: Principales parásitos en dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) en 1998
En lubina tan sólo se identificó el género Trichodina. Este género en las doradas, fue el segundo
grupo más frecuente. Para esta especie también se identificó el género Gnathia.
Con respecto a los resultados de los análisis microbiológicos efectuados en dorada, se observó
crecimiento bacteriano en el 61% de los análisis. En lubina el porcentaje de crecimiento positivo
(60%) fue idéntico al observado en dorada (Fig. 3).
Figura 3: Presencia de bacterias en los análisis efectuados durante 1998 en dorada (Sparus aurata) y lubina
(Dicentrarchus labrax)
Cuando se procedió a la identificación de las colonias aisladas verificamos que el género Vibrio era
el que representaba el mayor porcentaje en las dos especies estudiadas (Fig. 4).
Figura 4: Principales bacterias aisladas en dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) durante 1998
En dorada, el género Vibrio, fue aislado en el 65% de los análisis en que se verificó crecimiento,
siendo registrado sólo en el 49% de los análisis efectuados en lubina. La Photobacterium damsela
subespecie piscicida (antes denominada Pasteurella piscicida) fue la segunda especie más aislada en
lubina con el 38%, siendo aislada en dorada en apenas el 5% de los análisis. El género Aeromonas fue
el segundo género más aislado en dorada y el tercero en lubina, pero en ambas especies con unos
valores muy semejantes, 15% y 13% respectivamente.
Discusión
A través de este estudio fue posible identificar en esta región de Portugal los tres principales grupos
de agentes patógenos en piscifactorías.
La única enfermedad de origen vírico (linfocistis) no se presenta en lubina, pero afecta a un alto
porcentaje de piscifactorías de dorada de la región. Esta enfermedad, ya diagnosticada en
piscifactorías de dorada en el sur de Portugal (Costa et al., 1998), sólo produce mortalidad en casos
extremos, no habiéndose observado en las piscifactorías de este estudio. Esta patología produce
pérdidas a nivel económico, depreciando los peces, ya que nadie comprará alevines con el aspecto
típico que presentan los peces afectados por esta enfermedad. Sin embargo, los nódulos presentes en
la piel, tienden a desaparecer con la edad sin dejar lesiones (Torroella & Gilsbert, 1993).
Con relación a la presencia de parásitos el grupo más identificado fue Monogenea, seguido por el
género Trichodina, para las dos especies estudiadas. Estos resultados son opuestos a los obtenidos en
el año 1997 en la misma zona, donde el género Trichodina fue el más identificado en ambas especies
(Soares et al., 1998a).
El género Vibrio fue el que se presentó en mayor proporción a lo largo de estos análisis. Este hecho
se encuentra en consonancia con el hecho de que más del 50% de las bacterias marinas pertenecen a
este género. A pesar de ser el grupo más identificado, no significa que sea el principal responsable de
las mortalidades en las piscifactorías, ya que la mayoría de las especies de incluidas en este grupo son
bacterias patógenas oportunistas. Estas especies sólo causan mortalidad cuando los peces se
encuentran con su sistema inmunitario debilitado. Este debilitamiento del sistema inmunitario puede
deberse a varios factores, entre los cuales se pueden resaltar mala calidad del agua, inadecuada
renovación del agua, elevadas densidades de población, alimentación deficiente, mal manejo en el
transporte y la clasificación, etc. Debido a este último factor es muy importante un buen manejo,
establecer unas reglas de higiene adecuadas, así como adoptar medidas preventivas. Los estudios
epidemiológicos, que han sido realizados por el Laboratorio de Patología de la Universidad del
Algarve, son muy importantes para establecer las medidas de prevención referidas anteriormente
(Baptista et al., 1998; Soares et al., 1998b; Soares et al., 1998a).
La bacteria Photobacterium damsela subespecie piscicida, que en los últimos años ha sido la
principal responsable de elevadas pérdidas económicas (Baptista et al., 1996), apenas fue aislada en el
5% de los análisis efectuados en dorada. Mientras que en 1997 fue aislada en el 15% de las muestras
(Soares et al., 1998a). Esta reducción puede deberse a los programas de prevención basados en los
programas de vacunación contra esta bacteria, y a la utilización de suplementos vitamínicos y
sustancias inmunoestimulantes en el pienso, antes de los periodos críticos. En lubina fue posible
identificar esta especie en el 38% de los análisis, un valor superior al registrado en 1997 (31%)
(Soares et al., 1998a). A pesar de que se tomaron las mismas medidas preventivas frente a esta
patología en lubina y dorada, los resultados no han sido tan satisfactorios y todavía es necesario
investigar y desarrollar vacunas más eficaces.
Bibliografía
Baptista, T.M.C.; Romalde, J.L. y Toranzo, A.E. (1996). First occurrence of pasteurellosis in
Portugal affecting gilthead seabream (Sparus aurata). Bull. Eur. Ass. Fish Pathol. 16.
Baptista, T., Soares, F., Costa, J., Albuquerque, A., Almeida, M. y Dinis, M.T. (1998) One
year survey of the main infectious problems in cultured seabream from south of Portugal. Third
International Symposium on Aquatic Animal Health, August 30 - September 3, Baltimore,
Maryland, USA.
Borrego, J. J. (1997) Procesos patologicos de origen bacteriano en peces marinos cultivados.
En: Histofisiologia e Histopatología de Especies Marinas de Interés en Acuicultura. Gonzáles
de Canales, M. L.; J. A. Muñoz-Cueto & C. Sarasquete (Editores). Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz. Cádiz, Espanha. 35-46 pp.
Costa, J., Baptista, T., Soares, F. y Dinis, M.T. (1998) Ocorrência de linfocistos em Portugal.
V ABRAPOA (Encontro Brasileiro de Patologistas de Organismos Aquáticos) e I ELAPOA
(Encontro Latino-Americano de Patologistas de Organismos Aquáticos), 21-24 de Setembro,
Maringá, Paraná, Brasil.
Eiras, J.C. (1994) Elementos de ictiopatologia. Fundação Eng. António de Almeida. Porto. 339
pp
Laurencin, F. B. y Vieneulle, M. (1994) Diseases in aquaculture operations. En: Aquaculture:
biology and ecology of cultured species. Barnabé, G. (Editor). Ellis Horwood Limited. Great
Britain. 373-390 pp.
Michel, C. (1992) Bacterial infections in Mediterranean fish species: control and prevention.
Seminário de Aquacultura Mediterrânea 91. INIP, Lisboa, 11-13 de Dezembro de 1991.
Publicações Avulsas do INIP (19), 455p.
Pavanelli, G.C., Eiras, J.C. y Takemoto, R.M. (1998) Doenças de peixes: profilaxia,
diagnóstico e tratamento. Editora da Universidade Estadual de Maringá. Maringá, Paraná,
Brasil. 264p.
Pellitero, P.A. (1988) Enfermedades producidas por parásitos en peces. En: Patologia en
aquicultura. Espinosa de los Monteros, J. y Labarta (Editores), Plan de Formacion de Técnicos
Superiores en Acuicultura, CAICYT. Ediciones Mundi-Press Libros. Madrid. 215-326pp.
Pillay, T.V.R. (1992) Aquaculture and the environment. Fishing News Books. Great Britain.
189p.
Roberts, R.J. (1981) Patologia de los peces. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 366p.
Robles, R., Sorgeloos, P., Van Duffel, H. y Nelis, H. (1998) Progress in biomedication using
live foods. Journal of Applied Ichthyology 14: 207-212.
Sander, J.E. y Fryer, J.L. (1988) Bacteria of Fish in Austin, B. (Editors). Methods in Aquatic
Bacteriology. Jonh Wiley & Sons, U.S.A.. 115-141pp.
Soares, F., Baptista, T., Santos, N. y Castilho, F. (1998a) Patologias mais comuns em
Dourada (Sparus aurata) e robalo (Dicentrarchus labrax) registadas em Portugal durante 1997.
VI Seminário de Aquacultura 15-16 de Outubro de 1998. Viana do Castelo, Portugal: 44.
Soares, F., Baptista, T., Almeida, M. Costa, J. y Dinis, M.T. (1998b) Research areas in the
laboratory of pathology at the University of Algarve. Aquaculture Europe'98 Bordeaux,
October 7-10, France - Aquaculture and Water: Fish, Shellfish culture and usage. European
Aquaculture Society. Special Publication 26: 254.
Subasinghe, R.P., Barg, U., Phillips, M.J., Bartley, D. y Tacon, A. (1998) Aquatic animal
health management opportunities within developing countries. Journal of Applied Ichthyology
14: 123-129.
Torroela, J.J. y Gilsbert, A. (1993) Patologias bacterianas e viricas. En Acuicultura marina:
fundamentos biológicos y tecnologia de la produccion. Castelló Orvay, F. (Editores).
Universitat de Barcelona. Espanha. 499-500pp.
Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 7, junio 1999