Download Carbunco - Laboratorios Santa Elena

Document related concepts

Carbunco wikipedia , lookup

Bacillus anthracis wikipedia , lookup

Postulados de Koch wikipedia , lookup

Brucelosis wikipedia , lookup

Robert Koch wikipedia , lookup

Transcript
Carbunco
por Dr. Rafael Leániz Bregante
Asesor Técnico
Laboratorios Santa Elena
“Carbunco bacteridiano, conocido en inglés como antrax y baceira en portugués”
El carbunco bacteridiano es una enfermedad infecciosa, causada por una bacteria llamada Bacillus anthracis. Es una zoonosis, es decir que esta
enfermedad se transmite de los animales y afecta a los humanos. También se caracteriza por ser una enfermedad “telúrica”, siginifa que es de la tierra,
del lugar o región.
Tiene un interés económico importante ya que es una enfermedad enzóotica en nuestro país y toda Amérca del Sur y gran parte del resto del mundo.
Afecta en primer lugar a los bovinos, luego le siguen en importancia los ovinos y en menor presentación aparece en porcinos y equinos. Los casos
humanos son aun importantes en nuestro país, algunos de ellos mortales. Es una enfermedad profesional, de los médicos veterinarios y todos aquellos
operarios que se relacionan con el manejo de animales y cueros.
En nuestro país existe una legislación vigente por la cual se deben denunciar los casos de carbunco ante el M.G.A.P. y es obligatorio la vacunación
(aunque esto último no se cumple en la realidad cotidiana).
Historia
Es una enfermedad con larga tradición, ya en la Biblia aparecen menciones y desde 1850 se conoce su agente etiológico (Pollender 1849 y DavaineRayer 1850) y es la primer enfermedad donde se sabe que un microorganismo inoculado en un animal produce la esa enfermedad (Koch 1876).
También fue la primera vacuna probada en descarga en animales experimentales (ovejas en 1881 por Pasteur, Chamberland y Roux). Koch demuestra
que esporula, lo cual hace que sea muy resistente y más adelante Max Sterne obtiene las excelentes cepas vacunales que hasta el día de hoy se
utilizan. El mismo Martín Fierro (José Hernández) habla del “grano” como una enfermedad muy grave de la ganadería de la pampa.
Etiología
El agente etiológico (el causante de la efermedad) es el Bacillus anthracis, es una bacteria Gram + (una característica de como se tiñe) y tienen formas
de bastoncitos. Solo alcanza con estar en el animal huesped y que éste sufra situaciones de “estresantes” para que se desarrolle y provoque la
enfermedad.
La identificación es relativamente sencilla, se pueden obtener muestras de sangre y algunos órganos, o de la médula de huesos para cultivar y aislar
este microorganismo. Lo más relevante del Bacillus anthracis es su capacidad de esporular, que solo lo hace cuando sale del organismo vivo o del
cadaver, en esos momento debido al aumento de la tensión de oxígeno (O2 al contactar con el aire) y la baja de anhídrido carbónico (CO2) se forman
los esporos, que son formas muy resistentes que pueden mantenerse “latentes” en la tierra hasta 100 años. Por lo que hace que los campos que
fueron contaminado se consideren “campos malditos”.
Debido a que las formas esporuladas solo se forman cuando las bacterias tienen contacto con el O2 y la baja de CO2, cuando diagnosticamos o se
presume de la presencia de una muerte por carbunclo, ese cadáver debe ser cremado o enterrado entero y tapado, si es posible con una capa de cal
viva para evitar la diseminación de las bacterias (que están en forma vegetativa mayoritariamente dentro del cadaver) y se transformen en esporos que
son muy resistentes y su difusión es muy peligrosa.
Está distribuido en todo el país y en toda América del Sur, así como en Europa, Asia y Africa.
Patogenia y Síntomas
El modo de infección es por la vía de ingestión.
El período de incubación es de 1 a 14 días, normalmente de 2 a 3.
Los signos clínicos en vacunos se caracterizan porque es común que encontrremos a los animales muertos, si están aun vivos pueden llegarse a
detectar elevada temperatura, depresión, hemoglobinuria (sangre en orina) y hemorragias nasales. En cerdos se presentan edemas en garganta
(inflamación importante debajo de la garganta).
Signos patológicos, putrefacción muy rápida, cadaver hincahdo y agrandado (miembros hacia arriba, recto prolapsado y pezuñas separadas).
Hemorragias generalizadas, bazo oscuro (y sin consistencia, pastoso). La sangre es espesa, oscura y no coagula.
Diagnóstico
Para su diagnóstico debemos enviar muestras, por ejemplo una tiza impregnada en sangre, una oreja o un hueso largo, siempre en un recipiente bien
protegido, impermeable y bien cerrado con identificación de “peligroso”.
En el laboratorio se realizan frotis (observación en el miscroscopio), cultivos (en medios específicos) e inoculación en cobayos o ratones (animales de
experimentación). Se observan el tipo de crecimiento en esos cultivos y los signos y tipo de muertes en los animales de laboratorio.
Se debe diferenciar en el campo de otras enfermedades, tales como la “mancha” y otras “clostridiosis”, de la “leptospirosis”, “salmonelosis” y
“pasteurelosis”. También de algunas intoxicaciones.
Tratamiento y control
Para el tratamiento se pueden utilizar antibióticos que actúen sobre los Gram +, por ejemplo los penicílinicos.
El pronóstico en bovinos, ovinos y equinos es de una mortalidad muy alta, en cerdos no, pero la morbilidad es muy grave.
Para el control se deben destruir los cadáveres por cremación o por enterramiento con una capa de cal viva. También utilizar antibióticos específicos
(ej. penicílinicos).
Profilaxis o prevención, se recomienda vacunar anualmente durante la vida de los animales, ya que es una enfermedad telúrica (de la tierra) y sus
esporos son muy resistentes (+ de 100 años viables).
Todos debemos recordar que es una enfermedad DENUNCIABLE, debido a que por Ley hay que informar al M.G.A.P. su presencia en un predio y si
hay sospechas de contaminación a personas ante el M.S.P. Y por supuesto consultar de inmediato al Médico Veterinario de confianza y a la policínica
u Hospital más cercano (informándole a los Médicos actuantes de que sospecha se trata).
Bibliografía:
Leániz, R y Caffarena, R. “Estudios sobre Epizootías espontáneas de Carbunclo Bacteriadiano y Carbunclo Sintomático en el Uruguay”, 3º Jornadas
Fac. De Ciencias Veterinarias “La Plata” Rep. Argentina, 1964.Sterne. M. “Anthrax” en Disease due to Bacterie”, “Butterworths Scientific Publications”, London (1959), TOMO 1, PÁG. 265.Leániz Rivara, R. P. Prof. y Gil Turnes, C. “Carbunclo Bacteridiano”, Cursos de Enfermedades Infecciosas, 1975. Universidad Nacional de Río Cuarto,
Facultad de Agronomía y Veterinaria.-