Download COMO ES EL FONDO OCEÁNICO, PLANA O INCLINADO? • El

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
• COMO ES EL FONDO OCEÁNICO, PLANA O INCLINADO?
El relieve oceánico es mucho menos irregular que el relieve continental debido a que no actúan sobre él los
agentes externos. A medida que aumenta la profundidad también crece la quietud de las aguas
.
La plataforma continental
Desde la costa hacia el interior del océano se extiende una planicie de una suave inclinación, de anchura
variable: es la plataforma continental, una extensión del relieve de la tierra firme hacia el océano. Cuando la
margen de tierra firme es montañosa (la Sierra Madre del Sur o los Andes), la plataforma continental es
estrecha, menor de 15 km y llega a ser incluso de 2 a 5km.
La plataforma continental es más ancha frente a las planicies costeras, de 15−30 km, aunque en algunos casos
es mayor: al occidente de Yucatán alcanza hasta 180 km y en algunas regiones del planeta, 400 km y más. En
cambio, frente a la margen oriental de la misma península, en el Caribe, es de unos dos kilómetros, y el relieve
submarino pasa en una corta distancia a una profundidad de 4 000 m
El talud continental
Se trata de una ladera también de carácter global que se extiende hasta profundidades de 2 500 a 4 000 m, con
una pendiente promedio de 4 a 7°, en ocasiones de 30 grados y más y una anchura de 8 a 260 km (Figura 18).
Es la porción mayor del continente cubierta por los océanos. Los rasgos del relieve del talud continental son
complejos, lo único que hay en común en esta gran estructura, además de su disposición global, es el declive
general de más de 1 000 m. En su superficie se reconocen escarpes (porciones de fuerte inclinación), mesas,
montes submarinos (de varios cientos de metros), cañones submarinos, etcétera.
Fosa oceánica
Se le llama a las zonas del suelo submarino deprimidas y alargadas donde aumenta la profundidad del océano.
Es una forma de relieve que se encuentra en el mar y que puede llegar hasta los 12 km de profundidad.
La temperatura del agua en las fosas oceánicas suele ser muy baja. Normalmente suele oscilar ente los 0º y
2ºC. De momento, la fosa oceánica más profunda actualmente es la Sima Challenger con 11.033 metros de
profundidad. Aunque no lo parezca, en las fosas oceánicas existe vida marina, como por ejemplo los
moluscos.
En el Pacífico occidental se encuentra el mayor número de fosas y las más profundas, con seis fosas que
superan los 10.000 m de profundidad.
1
Abisal
Se denomina abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su
profundidad, corresponde al espacio oceánico entre 3,000 y 6,000 metros de profundidad. Es una zona oscura
donde la luz solar no llega.
La palabra abisal procede de abismo, lugar profundo y oscuro. Esta región se caracteriza por un ambiente frío,
presión hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes y ausencia total de luz. Una fosa abisal se
forma cuando la corteza oceánica subduce bajo la corteza continental con un leve ángulo de inclinación lo que
produce ruptura de la litosfera y la formación de una fosa.
En el fondo del océano no existe vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no existen algas verdes., esta
zona depende en gran parte del particulado de detritos que cae desde la superficie, excepto en las zonas donde
se presentan las Chimeneas Hidrotermales,que depende de la energía volcanica, en donde la producción
primaria, depende de la quimiosintesis que es desarrollada por especies bacterianas, presentes sobre el sustrato
o los organismos presentes (como en el caso de las branquias de los pogonoforos).
• ZONA SÍSMICA DE AMÉRICA DEL SUR?
Se origina en las Antillas del Sur y se remonta a lo largo de todo el litoral del
Pacífico en América del Sur y bajo los Andes (donde los terremotos intermedios y
profundos están asociados a los superficiales), englobando el bucle de las Antillas
(México, California y Alaska) y cerrándose el círculo en las Islas Aleutianas.
La Placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el Océano Pacífico oriental, junto a la
costa occidental de Sudamérica.
El borde oriental de la placa se encuentra en una zona de subducción bajo la Placa Sudamericana, lo que ha
dado origen a la Cordillera de los Andes y a la Fosa chileno−peruana.
El límite austral de la Placa de Nazca es divergente con respecto a la Placa Antártica, al igual que el límite
occidental con la Placa del Pacífico y en el norte con la Placa de Cocos.
La Placa Sudamericana es una placa tectónica que abarca dicho continente y la porción del Océano Atlántico
Sur comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal mesoatlántica esta placa abarca unos 9 millones de
kilometros cuadrados . El límite convergente en el Oeste ha generado dos notables fenómenos: la cordillera de
los Andes y la Fosa chileno−peruana; mientras que en el Este el límite divergente con la placa Africana
permitió la aparición del Océano Atlántico y, posteriormente, la dorsal mesoatlántica. Las placas limítrofes
son:
• Al Norte, la Placa del Caribe y la Placa Norteamericana
• Al Sur, la Placa Escocesa y la Placa Antártica
• Al Este, la Placa Africana
• Al Oeste, la Placa de Cocos y la Placa de Nazca
• SEÑALA ALGUNAS PRUEBAS DE LA SEPARACIÓN DE LOS CONTINENTES.
La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en el registro geológico como lo
son depósitos de material acarreado por el hielo y marcas de abrasión en rocas que estuvieron en contacto con
las masas de hielo durante su desplazamiento. Ambos de estos tipos de evidencia de un evento glacial pérmico
(hace 280 millones de años) han sido reportados en Sudamérica, África, India, Australia y Antártida. En las
2
reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la glaciación son contiguas a pesar de ocupar lo que
hoy en día son distintos continentes. Inclusive las direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las
marcas de abrasión, son continuas de África occidental a Brazil y Argentina así como lo son de Antártida a
India.
El flujo de hielo sobre las rocas deja huellas de abrasión cuya orientación indica la dirección del flujo. Aquí se
muestra la orientación y extensión de estas huellas donde han sido halladas en rocas de edad pérmica.
Datos litológicos y estructurales
Las distribuciones de rocas cristalinas, rocas sedimentarias y yacimientos minerales forman patrones que
continúan ininterrumpidos en ambos continentes cuando Sudamérica y Africa son restituidos cerrando el
océano Atlántico. Por ejemplo, las cadenas montañosas orientadas E−W que atraviesan Sudáfrica continúan
cerca de Buenos Aires, Argentina. Los estratos sedimentarios tan característicos de sistema Karoo en
Sudáfrica, que consisten en capas de arenisca y lutita con mantos de carbón, son idénticos a los del sistema
Santa Catarina en Brasil.
3
Capas de roca que forman una columna estratigráfica pérmica han sido encontradas en partes de África,
Sudamérica, Antártida, e India. Esta secuencia de rocas fue depositada antes de la disgregación del
supercontinente Pangea
Datos paleontológicos
Estudios de la distribución de plantas y animales fósiles también sugieren la existencia de Pangea.
Impresiones de hojas de un helecho, Glossopteris, están ampliamente distribuidas en rocas de África,
Sudamérica, India y Australia. La reconstrucción de Gondwana restringe el área de influencia de Glossopteris
a una región contigua del supercontinente. La distribución de fósiles de vertebrados terrestres también apoya
esta interpretación. La existencia de tetrapodos en todos los continentes durante el Triásico es una indicación
de que había conexiones terrestres entre las masas continentales. En particular la distribución del reptil fósil
Mesosaurus en África y Sudamérica, dadas sus características tan distintivas y la ausencia de especies
similares en otras regiones es un fuerte indicio de una continuidad entre estos continentes durante el Pérmico.
4
• DEFINE FALLAS Y PLEGAMIENTOS.
Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento. Este movimiento se llama
desplazamiento. Origen de estos movimientos son fuerzas tectónicas en la corteza terrestre, cuales provocan
roturas en la litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su origen principalmente en el movimiento de los
continentes.
Las siguientes características nos permiten describir las fallas:
• Dirección: Ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje norte−sur.
• Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
• Salto de falla: Distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de las superficies de un
estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de falla.
• Escarpe: Distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.
Plegamiento: también pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que
elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas
metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio,
cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas
tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas
(convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de
una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de
plegamiento.
5
Elementos de un pliegue
• Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue.
• Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor curvatura de una superficie
del pliegue. También recibe el nombre de eje del pliegue.
• Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y divide al pliegue en dos partes iguales
llamadas flancos o limbos.
• Núcleo: parte más comprimida y más interna del pliegue.
• Flancos: mitades en que divide un pliegue el plano axial.
• Cabeceo: ángulo que forma el eje de pliegue con una línea horizontal contenida en el plano axial.
• Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba.
• Valle: zona más baja de un pliegue cóncavo hacia arriba.
Características de un pliegue
• Inmersión: ángulo que forman una línea de charnela y el plano horizontal.
• Dirección: ángulo formado entre un eje del pliegue y la dirección norte − sur.
• Buzamiento: ángulo que forman las superficies de los flancos con la horizontal.
Tipos de pliegues
Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a varias características:
• Por su forma
♦ Anticlinales: curvados hacia arriba (forma de A). El núcleo se encuentra en la parte inferior y
más antigua del pliegue.
♦ Sinclinales: curvados hacia abajo (forma de U). El núcleo se encuentra en la parte superior y
más moderna del pliegue.
• Por su simetría
♦ Simétricos respecto del plano axial
♦ Asimétricos respecto del plano axial.
• Por la inclinación del plano axial
♦ Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical.
♦ Inclinados: el plano axial se encuentra inclinado.
♦ Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos casos se
puede producir una inversión del registro estratigráfico.
• Por el espesor de sus capas
♦ Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme.
♦ Anisópacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme.
• Por el ángulo que forman sus flancos
♦ Isoclinales: sus flancos son paralelos.
♦ Apretados: los flancos forman un ángulo agudo.
♦ Suaves: los flancos forman un ángulo obtuso.
♦ NOMBRA LAS ZONAS SISMICAS DE VENEZUELA
El primero en reconocer la existencia de grandes zonas de fallas, con un desplazamiento
principal rumbo−deslizante, en Venezuela fue Emile Rod, un geólogo suizo, en 1956. En
particular, Rod definió por primera vez las zonas de fallas de Oca, Boconó y El Pilar, y
6
describió sus características más importantes. En esa época, el pensamiento geológico en
Venezuela estaba dominado por la concepción clásica de continentes estáticos y
desplazamientos verticales en la corteza, produciendo montañas y cuencas sedimentarias, en
las cuales se acumuló el petróleo, cuyo estudio fue el objetivo fundamental de la gran mayoría
de los geólogos. Al igual que con la tectónica de placas, fue sólo después de que se
publicaron los primeros mapas geológicos, tectónicos y de sismicidad de Venezuela (por
Bucher, Smith y Fiedler, entre 1952 y 1962), cuando se comenzó a tener una visión de la
tectónica venezolana a escala del país y su relación con la tectónica continental y del Caribe.
En la actualidad, y en rasgos muy generales, se considera que el norte de Venezuela es parte
del límite entre las Placas del Caribe y de América del Sur. En tierra firme y en la plataforma
continental de Venezuela, este límite se caracteriza por un sistema de fallas orientado
aproximadamente en dirección este−oeste, a lo largo de la costa a través de los Andes y las
Montañas del Caribe (nombre que en la literatura geológica venezolana se le ha dado a la
Cordillera de la Costa y la Serranía de Fallas de Boconó−Oca−Morón−El Pilar y, como lo
indica su nombre, está constituido principalmente por las cuatro zonas de fallas que la
designan. Los rasgos tectónico−topográfico más importantes que intervienen en este límite de
placas son: la Sierra Nevada de Santa Marta y la Cordillera Orienta (Colombia), la Sierra de
Perijá, la Cuenca del Lago de Maracaibo, los Andes venezolanos, la Cuenca de Falcón, las
montañas del Caribe y las fajas deformadas al norte de Venezuela. El desplazamiento relativo
hacia el oeste de América del Sur con respecto al Caribe, en dirección este−oeste, origina un
esfuerzo en la corteza terrestres el cual consiste de compresión en dicha dirección o
este−sureste a oeste−noreste, con componente diagonales (noreste y noroeste). En otras
palabras, a lo largo de las fallas que conforman el sistema de Boconó−Oca−Morón−El Pilar,
la magnitud y la veloicidad del desplazamiento depende de la orientación de las zonas de
fallas con respecto a la dirección principal de esfuerzo este−oeste. Solamente en una dirección
norte−sur podría generarse un esfuerzo de corrimiento; en las direcciones noreste, noroeste y
este−oeste, se generan esfuerzos parcial o totalmente rumbo−deslizantes. El corrimientos de
las montañas del Caribe hacia el sur, es un desplazamiento más antiguo de la placa del Caribe
sobre América del Sur. Este corrimiento ha sido cortado y desplazado por el sistema de fallas
de Oca−Boconó−Morón−El Pilar, data desde fines del Terciario; ates de ese tiempo (Cretáceo
a Terciario Medio) en la corteza de esta región tenían una orientación distinta (norte−noroeste
a sur−sureste) y se formaron, entre otras estructuras, las Montañas del Caribe.
◊ Fallas presentes en el Valle de Caracas
El Arco de las Islas del Caribe constituye el borde de la placa móvil que lleva el mismo
nombre; y que se está desplazando hacia el Este y cuyo borde meridional se encuentra a lo
largo de la parte septentrional de Venezuela ; como consecuencia , la zona de contacto entre
la placa del Caribe y la placa Continental que comprende la mayor parte del país, ha sido y
continua siendo una zona sísmica de mayor importancia en la cual se agrupan los epicentros
de, prácticamente todos los sismos destructivos ocurridos en Venezuela.
Debido a ello todo el norte de Venezuela, así como los estados andinos, se encuentran desde
el punto de vista geológico, en zonas de montañas jóvenes que están subiendo en relación con
el nivel del mar.
La cara norte de la Cordillera de la Costa tiene un ascenso abrupto y rápido. La cara Sur, que
mira hacia Caracas, muestra claramente lo rápido que ha sido el ascenso del cerro del Avila.
El perfil de montaña en el lado de Caracas es escarpado e interrumpido abruptamente por el
valle del mismo nombre, que se extiende de Oeste a Este y paralelo a la Costa.
♦ COMO SE PUEDE FORMAR UNA ISLA
7
Existen dos formas mediante las cuales se puede formar una isla.
1.) A medida que una placa de la litósfera está bajo el proceso de subducción, ésta se derrite
cuando los bordes alcanzan una profundidad en donde está lo suficientemente caliente. El
material caliente y vuelto a derretir de las lajas en subducción, ascienden y se filtran hacia la
corteza, formando así una serie de volcanes. Estos volcanes pueden formar una cadena de
islas conocidas como, "arco de islas". Ejemplos de arcos de islas son las islas Japonesas, las
islas Kuril, y las islas Aleutianas de Alkaska, que aparecen en la imagen.
Los arcos de isla se forman sobre el borde opuesto de la laja en subducción. Para cada caso,
existe una laja de subducción y un foso asociada con ello. Los fosos para los arcos de estas
islas aparecen en este mapa vagamente.
2.) La segunda forma como se forman las islas es mediante columnas de magma ascendentes
o puntos calientes de la litósfera. Las islas de Hawaii son un ejemplo de este tipo de
formación de islas. Es este caso, no existe una laja en subducción asociada con ellas.
Las islas de Hawaii son un ejemplo de cómo están formados algunos volcanes. Una burbuja
caliente ascendente de este material encuentra la manera de llegar desde el interior profundo
hasta la corteza terrestre. A esta columna de magma ascendente se la llama "punto caliente".
La lava resultante de las erupciones se convierte en capas de rocas y forma un "cono"
volcánico. Eventualmente las continuas erupciones formaron una isla completa en la
superficie.
En la Tierra, el punto caliente se mantiene inmóvil, y la porción de corteza en donde están
formadas las islas se mueven alejándose de los puntos calientes o de la columna de magma
ascendente. En este dibujo, la placa de la corteza se mueve hacia la izquierda, pasando el
punto caliente o columna ascendente de magma. Cada isla creada tiene un volcán asociada
con ella. La isla más antigua se encuentra en la esquina superior izquierda. De esta manera, se
formó una cadena de islas, cada una más joven que la anterior. Las islas más viejas se han
erosionado y, eventualmente, son cubiertas por el agua del océano.
Un proceso similar a éste formó la Cordillera Tharsis de Marte y muchas elevaciones
vulcánicas en Venus. En estos planetas, la corteza no se movió más allá del punto caliente,
sino que se mantuvieron estacionarias. Los volcanes de Marte que se formaron de esta manera
se hicieron realmente grandes.
8
♦ QUE APORTE DIO AJFRED WAGEMEN AL CONOCIMIENTO LOS
CONTIENETES.
Wegener estudió el movimiento de las placas con su teoría de la deriva continental
(separación de continentes y formación de nuevas zonas de continentes). Wegener con su
teoría postuló que todos los continentes estaban unidos en la PANGEA, Concibió la idea de
un solo continente circundado por el Mar de Tethys. Las zonas con puntos son corteza
continental, inundada por mares someros; las zonas negras son el continente expuesto.
Panthalasa era el antiguo Océano Pacífico (m. a. = millones de años).
9
A partir de aquí sucede lo siguiente:
1.) Formación parcial del Atlántico Norte. Con la separación de Laurasia.
Formación del océano Índico. Con la separación de Gondwana Australia, Antártida y la
India.
Se inicia la formación del Mar Mediterráneo.
2.) Formación total del Atlántico Norte. América del Norte y Europa−Asia están
completamente separadas.
Inicia la formación del Atlántico Sur. Inicio de separación entre América del Sur y África.
India migra muy rápidamente al hemisferio Norte.
Inicio de separación de Antártida y Australia.
3.) Atlántico Sur totalmente formado. América del Sur y África totalmente separadas.
India colisiona con Asia.
África colisiona con Europa−Asia. Se forman las cadenas montañosas (Himalaya, Cordillera
Bética, Alpes, Cáucaso y Pirineos).
Wegener realizó unas pruebas a favor de su teoría:
◊ Pruebas geográficas (observando el puzzle terrestre).
◊ Pruebas geológicas (observando la continuidad de los distintos relieves)
⋅ Pruebas paleontológicas (observando los fósiles que sólo se encontraban en
determinados continentes)
⋅ Pruebas climáticas (estudio de los fósiles y las rocas). Se forman tillitas
(rocas sedimentarias de glaciares) y se encuentran yacimientos de carbono.
◊ QUE ES METEORIZACIÓN Y SEDIMENTACIÓN
La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie
terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes
atmosféricos, con la participación de agentes biológicos.
10
También puede definirse como la descomposición de la roca, en su lugar; sería un
proceso estático por el cual la roca se rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se
descompone, se forman nuevos minerales. Se posibilita así la remoción y el
transporte de detritus en la etapa siguiente que vendría a ser la erosión. La
meteorización entonces, al reducir la consistencia de las masas pétreas, abre el
camino a la erosión.
Pero como la meteorización esta íntegramente relacionada con los minerales, esta
posee ciertas características que la hacen más o menos resistente al proceso de
meteorización o alteración de allí la importancia que tiene la serie de Goldich, debido
a que esta nos permitirá determinar dicha resistencia.
La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una
corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o
dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua,
caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una
capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas
características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente;
o el material existente en el fondo o margenes del cauce sea erosionado.
La sedimentación de sólidos en líquidos está gobernada por la ley de Stokes, que
indica que las partículas sedimentan más fácilmente cuado mayor es su diámetro, su
peso específico comparado con el del líquido, y cuando menor es la viscosidad del
líquido. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación se trata de aumentar el
diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen unas a otras, proceso
denominado coagulación y floculación.
Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:
⋅ Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan sólo partículas
mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico
(arena);
⋅ Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de
tratamiento de agua potable, y plantas de tratamiento de aguas servidas;
⋅ Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas
de las cuencas hidrográficas.
◊ QUE ES PANGEA.
Pangea (Pangaea) es el nombre asignado por Alfred Wegener para definir al
supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales.
11
Deriva del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "suelo"
o "tierra" ( Gaa, Gaê o G). De este modo, quedaría una palabra
cuyo significado es "toda la tierra".
Pangea es supercontinente que se cree que existió durante las eras Paleozoica y
Mesozoica, antes de que los continentes que la componían fuesen separados por el
proceso de separación las placas tectónicas y conformaran su configuración actual.
Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred
Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1920.
Se cree que la forma original de Pangea fue una masa de tierra con forma de C
distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio,
las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de
precipitación. El gran supercontinente habría permitido que los animales terrestres
emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte.
El extenso océano que alguna vez rodeó una al supercontinente de Pangea se ha
nombrado Pantalasa (Panthalassa).
Se estima que el origen de Pangea se produjo a finales del período Pérmico, (hace
aproximadamente 300 millones de años) cuando de las aguas emergieron masas
continentales, quedando todas unidas formando un solo cuerpo y rodeado por un
único mar.
Se estima que, producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas,
Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del
Jurásico (hace aproximadamente 200 millones de años). El proceso de fragmentación
de este supercontinente condujo primero en dos continentes, Gondwana al sur y
Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y
posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de
desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en
marcha hasta el día de hoy.
12