Download ZUZANNA BUŁAT SILVA, MONIKA GŁOWICKA, JUSTYNA WESOŁA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reseñas y notas de lectura 227
acerca al lector a la obra de Liddell, y a cómo su obra pretende devolver a los
sucesos que experimentamos su debido peso a una sociedad insensibilizada al
horror a través de la televisión.
Entre artes, culturas y tiempos. Poesía y teatro hispánicos hace una interesante aportación a los estudios de poesía y teatro en el ámbito hispánico, establece un enriquecedor diálogo interdisciplinario y supone sin duda una lectura
recomendable para todos los amantes y estudiosos de la literatura hispánica.
Trinidad Marín Villora
(Wrocław)
ZUZANNA BUŁAT SILVA, MONIKA GŁOWICKA, JUSTYNA WESOŁA (eds.),
Variación, contraste, circulación. Perspectivas lingüísticas en el hispanismo actual,
Wrocław, Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego, 2014, 288 pp.
En el tomo Variación, contraste, circulación. Perspectivas lingüísticas en
el hispanismo actual, el lector encontrará una serie de textos atrayentes que le
permitirán actualizar el estado de la cuestión en el ámbito de la lingüística hispánica. Es una fuente significativa de inspiración debido al número considerable de artículos que demuestran una variedad metodológica grande. Su valor
innegable es la estructuración clara de cada texto, lo que permite al lector
internarse en el tema de la investigación para continuar luego la lectura de los
resultados del análisis llevado a cabo por el autor. El volumen es un material
notable para los profesores del español como lengua extranjera a razón de los
comentarios que desarrollan los hispanistas respecto a las cuestiones gramaticales y lexicales. La división en tres partes parece atractiva desde el punto de
vista del lector que tras leer primera serie de textos necesitará un respiro para
reflexionar las propuestas teóricas, metodológicas y prácticas de los lingüistas
antes de pasar a los apartados siguientes.
La primera sección, titulada Variación, incluye textos de doble fondo
temático: evolución del castellano e influencias que intervienen en su desarrollo a lo largo de la historia. El primer texto que queremos comentar es el
análisis de la evolución del español desde la Edad Media que nos propone
Janusz Pawlik en el artículo “El sistema del tiempo gramatical en castellano
medieval”, en el cual presenta una breve y condensada explicación de lo que
se refiere a las transformaciones del castellano a partir del siglo XIII y las
modificaciones en su sistema modo-temporal. El autor saca ejemplos de obras
fundamentales de las letras hispanas, tales como Estoria de Espanna, General
Estoria, Celestina o Lapidario. En este mismo enfoque histórico hallamos
también las observaciones de Ewa Stala sobre los latinismos. En su texto
“Análisis de los latinismos polisémicos en español: presentación del tema” la
autora habla de la presencia en las lenguas europeas los denominados eurolaEstudios Hispánicos 23, 2015
© for this edition by CNS
ES 23.indb 227
2016-06-16 08:39:23
228 Reseñas y notas de lectura
tinismos. Estructura su artículo mencionando primero los métodos para llegar
después al estudio preparado con el fin de impulsar futuras investigaciones.
Quedémonos en los siglos anteriores leyendo el texto de Radana Štrbáková
titulado “Las aportaciones de los diccionarios extraacadémicos del siglo XIX
al estudio del léxico español: reconstrucción de algunos casos de cambio léxico” en el cual la autora nos ofrece un estudio atractivo y detallado del léxico
referente a la indumentaria y sus cambios a lo largo del siglo XIX en el recinto
de la lexicografía extraacadémica. Otro título en la perspectiva histórica nos
proponen Andrzej Zieliński y Natalia Czopek con su texto “Consideraciones
históricas sobre el verbo gustar”. Los lingüistas polacos aportan un estudio
diacrónico sobre la evolución semántico-sintáctica del verbo gustar. Lo que
parece interesante son los fenómenos de la metáfora conceptual o metonimia
en las que buscan el origen de los cambios semánticos.
En la primera parte del volumen encontraremos también los textos cuyos
autores aluden a las influencias de otras lenguas en el castellano. Piotr Sorbet,
en su artículo “Contribución al estudio de la influencia francesa en el español
de Argentina: los galicismos lunfardescos”, subraya que los estudios sobre el
influjo mencionado en el título son escasos, de ahí que sea conveniente completar este hueco con las publicaciones linguoculturales. Un texto muy original nos lo propone Bartosz Dondelewski: “Un proceso identitario originado
desde la prominencia fonética: esbozo de una explicación alternativa del mantenimiento de a fala de Xálima”. Se concentra en el enfoque sociolingüístico
con inclinaciones hacia psicología social estudiando la transmisión intergeneracional. Nos aclara el fenómeno de la isla lingüística basándose en los
estudios de Rosenberg y Blas Arroyo, entre otros. También despierta mucho
interés el texto de Jerzy Szałek titulado “Las consonantes róticas españolas
a la luz de las últimas investigaciones fonológicas, fonético-articulatorias y
acústicas” en el cual propone un estudio fonético y fonológico de fonemas
róticos españoles. El autor ilustra en qué consiste el fenómeno de las erres
españolas, cuál es la diferencia articulatoria entre las denominadas percusiva y
vibrante y evoca recomendaciones para los que están enseñando y aprendiendo español. Janusz Bień nos propone las reflexiones sobre el “Estilo nominal:
valores discursivos y tipo de texto” en el cual enumera las características del
estilo nominal y explica en qué consiste la tendencia nominal y la economía
formal de las oraciones. A otro nivel del sistema lingüístico, en la semántica,
se encuentra el estudio de Alla Klimenkowa: “Nuevo significado a través del
encadenamiento metonímico: el caso de bozal”. La autora coloca su campo de
interés en la lingüística cognitiva, más precisamente, habla de las metonimias,
describe el concepto de frame, prototipo y detalla el fenómeno de la polisemia
que surge en el proceso de la evolución semántica.
En la segunda parte del tomo, la más extensa, titulada Contraste, se presenta una colección de encuentros interlingüísticos que demuestran diferencias no tan solo entre los sistemas lingüísticos sino también entre las culturas.
Zuzanna Bułat-Silva y Maciej Adam Stępień abren el segundo apartado con el
Estudios Hispánicos 23, 2015
© for this edition by CNS
ES 23.indb 228
2016-06-16 08:39:23
Reseñas y notas de lectura 229
artículo “La imagen lingüística de CASA en español y portugués”. Los autores preparan un estudio comparativo entre dos lenguas en el enfoque etnolingüístico y cognitivo. Enfatizan el motivo más importante que aporta su investigación, es decir, la preparación del esquema para los estudios comparativos
entre otras lenguas. En el texto siguiente, “El simbolismo de los colores en
español y en serbio a través del prisma de la fraseología”, la autora Andjelka
Pejović estudia el léxico de colores y sus valores a base de la teoría de Lakoff
y Johnson y de las hipótesis de Berlin y Kay. Es, igualmente como el texto
anterior, un estudio comparativo, pero entre el serbio y el castellano. El aspecto
linguocultural es importante en las investigaciones sobre la traducción, según
confirman los autores siguientes, entre ellos Izabela Kusicielek en su texto
“Una visión panorámica de la traducción automática”. Toca un tema, sin duda
alguna, sustancial en la época en la que los traductores sienten cada vez más
necesidad de apoyarse en las tecnologías informáticas. Se atreve a hacer una
pregunta básica, a saber, si pueden los ordenadores adquirir e imitar de alguna
manera la capacidad lingüística humana. Otro autor que tiene interés por la
traducción es Mirosław Trybisz. En su texto “Los adjetivos españoles nuevo
y viejo en la traducción automática al francés y al polaco” propone un estudio
detallado, a pesar del volumen corto del artículo, de las propiedades semántico-sintácticas de los adjetivos mencionados en el título. Es un apoyo útil para
los que estudian y enseñan español como lengua extranjera. Maciej Paweł
Jaskot en su texto “Buscando las brechas de significado: las lagunas léxicas
entre el español y el polaco” explica lo que se refiere a las lagunas léxicas concentrándose en las diferencias conceptuales entre las lenguas. Enumera tipos
de lagunas con ejemplos entre el polaco y el castellano, entre ellas las lagunas
connotativas que parecen más controvertidas. A continuación, nos toca leer
el texto de Justyna Wesoła: “Los equivalentes polacos de la interjección vaya
en las traducciones de las novelas contemporáneas españolas”. Es un estudio
comparativo de la interjección vaya, precedido de una breve introducción,
en el cual la autora busca los equivalentes polacos de la unidad polisémica
vaya. Se basa en el corpus muy extenso compuesto de dieciocho novelas traducidas al polaco lo que permite observar bien los usos del lenguaje. Jasmina
Markič propone “Algunas observaciones sobre los verbos de movimiento iti
en esloveno e ir en español”. La autora destaca la importancia del tema del
aspecto verbal en las investigaciones lingüísticas. En breves palabras describe
varios usos del verbo esloveno iti comparándolo con el castellano ir. La autora
siguiente, Barbara Pihler, en su texto “Análisis contrastivo esloveno-español
del verbo andar: algunas observaciones” basa su estudio en los diccionarios
e indica la distinción entre lenguas-satélite y lenguas-verbo. Mónica Sánchez
Presa con su texto “Las perífrasis verbales incoativas y sus equivalencias en
eslovaco” y Monika Głowicka que propone “Aproximación al estudio de las
perífrasis incoativas españolas y sus equivalentes en polaco” tratan de estudiar
los equivalentes de las estructuras más complejas, analíticas, dicho esto, perífrasis verbales en el castellano, en particular, las perífrasis incoativas con el
Estudios Hispánicos 23, 2015
© for this edition by CNS
ES 23.indb 229
2016-06-16 08:39:23
230 Reseñas y notas de lectura
objetivo didáctico y en la materia de la traducción. Los análisis comparativos
de aproximación traductológica permiten ver tanto la variedad de equivalencias como una serie de regularidades en la traducción. En el último texto de
esta parte traductológico-comparativa Daria Urzędowska-Chaves demuestra
“Algunas reflexiones acerca de los marcadores discursivos que reflejan cortesía verbal”. Es otro estudio de tipo linguocultural sobre los marcadores discursivos españoles y sus equivalentes en polaco. Urzędowska-Chaves presenta
el panorama de investigaciones acerca de la relación entre los marcadores y
cortesía verbal en español.
La parte que cierra el tomo, Circulación, es la más heterogénea. Resume
textos de temática y metodología muy variadas. Nos introduce en ella Mirko
Lampis con su texto “La autopoiesis biológica y la organización cultural. ¿Un
caso de analogía explicativa o de abuso terminológico?”. El autor propone
un enfoque original en el que explica el término autopoiesis y su adecuación
a los estudios lingüísticos y culturales. El siguiente, Antonio María López
González, describe “Fundamentos y desarrollos lingüísticos de la disponibilidad léxica”. Alude al ámbito de la sociolingüística y psicolingüística para
estudiar el denominado léxico disponible. Presenta las investigaciones que
incluye el Proyecto Panhispánico de Estudio sobre la Disponibilidad Léxica
cuyo objetivo es preparar el diccionario del léxico disponible del español. El
texto de Aniela Kucharska, “El concepto de la imagen a través del lenguaje
jurídico-español” contiene una introducción jurídica interesante. Su proposición es elaborar la definición de la categoría de imagen en derecho. Llega a la
conclusión de que la imagen es un constructo social. Seguidamente Agnieszka
Szyndler formula un estudio de las unidades fraseológicas a base del modelo
macrocomponencial del significado fraseológico de Timofeeva que logramos
encontrar el su texto titulado “La fraseología en el discurso: ajustes pragmáticos”. Monika Lisowska, por su parte, investiga “La ironía en el léxico
denigrante” en perspectiva pragmática. Observa el fenómeno de la ironía en el
proceso de comunicación. Jadwiga Linde-Usiekniewicz en su texto “El objeto
directo e indirecto dislocados y pleonásticos en la sintaxis de dependencia”
trata el tema de la valencia de los verbos españoles. Aclara cada paso de su
análisis con ejemplos explicativos. Marta Anna Pawlikowska se especializa en
el contacto entre el castellano y el gallego. En su artículo “Esbozo de la problemática de cambio de código: gallego-español” desarrolla la problemática
del contacto entre lenguas. Describe el fenómeno de code-switching entre el
gallego y el castellano, todavía no muy estudiado. En el último artículo del
tomo, de Rafael D. Arnold “Una lengua en busca de su diccionario: la lexicografía judeo-española, se habla de las actividades lexicográficas respecto a la
lengua denominada lengua de exilio. El autor considera poco posible crear el
diccionario exhaustivo del judeo-español.
A nuestro modo de ver, en el tomo se ha realizado el objetivo de demostrar varios aspectos de la lingüística. Se han señalado tanto los logros de las
investigaciones lingüísticas en el entorno de los hispanistas como las carencias
Estudios Hispánicos 23, 2015
© for this edition by CNS
ES 23.indb 230
2016-06-16 08:39:23
Reseñas y notas de lectura 231
que los autores pretenden completar. A modo de conclusión, el tomo puede ser
provechoso tanto a la hora de buscar iniciativas para las investigaciones como
para consultar los métodos y la bibliografía.
Martyna Sońta
(Wrocław)
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, Przemyœlny szlachcic Don Kichot z Manczy.
Przekład z hiszpańskiego, wstęp i opracowanie Wojciech Charchalis, Poznań, Rebis,
2014, 648 pp.
La edición más reciente de la obra maestra de Miguel de Cervantes
Saavedra se la debemos a Wojciech Charchalis: un traductor de reconocido
prestigio de la literatura española y portuguesa e investigador del Instituto de
la Filología Románica de UAM quien, asimismo, fue responsable de la preparación de la edición. La traducción de la primera parte del Ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha, que será el objeto de la presente reseña, fue publicada en un tomo separado en 2014 en Poznań por la editorial Rebis. Cuenta
con la introducción del traductor, la bibliografía seleccionada, el preámbulo
de Filip Łobodziński y la traducción del contenido completo de la novela; se
publica en tapa dura y con las ilustraciones originales de Wojciech Siudmak.
En la introducción titulada Kim Pan jesteś, Panie Cervantes? Charchalis
empieza con una concisa biografía del autor, intentando proporcionar la respuesta más sincera posible a la pregunta del título, para luego poder pasar a Don
Quijote y situarlo en el contexto de la literatura de su época. El paso siguiente es enumerar las cualidades innovadoras de la novela cervantina, entre las
cuales destacan, sobre todo, la polifonía reflejada en el lenguaje y la riqueza
de los recursos narrativos. Además, se subraya una enorme carga humorística gracias a la cual, en su tiempo, la obra gozó de tanto éxito entre la gente
común. Sin embargo, según Charchalis, en la Polonia de hoy Don Quijote
comparte el destino de muchas obras clásicas y “está condenado a no ser
leído” (por lo menos fuera del contexto escolar y académico). Por eso más
adelante el traductor justifica la necesidad de publicación de la nueva versión
polaca cuyo objetivo es precisamente revivir el espíritu de la novela con el fin
de recuperarla para un público polaco amplio. Charchalis opina también que
era preciso reunir los conocimientos actuales —resultados de años de investigaciones de filólogos, historiadores y lingüistas— e incluirlos en la edición. A
continuación hace referencia a las publicaciones relativas a la obra cervantina
que son accesibles en el idioma polaco, enumera los estudios dedicados a la
novela y brevemente discute sus anteriores traducciones al polaco; adjunta
también la bibliografía de referencia.
Estudios Hispánicos 23, 2015
© for this edition by CNS
ES 23.indb 231
2016-06-16 08:39:24