Download La teoría sintáctica y los juicios de gramaticalidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos
La teoría sintáctica y los juicios de gramaticalidad: la posposición del sujeto en español
Author(s): JUANA M. LICERAS
Source: Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Vol. 18, No. 2 (Invierno 1994), pp. 219-255
Published by: Revista Canadiense de Estudios Hispánicos
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27763101 .
Accessed: 07/09/2013 18:55
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
.
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista Canadiense de Estudios Hispánicos.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
JUANAM. LICERAS
La teoria sintactica y los juicios de
gramaticalidad: la posposici6n del
sujeto en espanol*
El tema de la posici6n del sujeto se ha tratado repetidamente en lasgramdticas
del espanol pero no existe un intentode sistematizaci6n de losfactores que llevan
a la posposici6n del sujeto ni de los contextos en que aparece,
algo que nos
a
una
la
hora
de
elaborar
parece fundamental
gramdtica descriptiva que sea de
utilidad al investigador,al hispanohablante y al profesor de espanol como lengua
materna
o como
lengua
extranjera.
De
ahi
que
en
este
trabajo
se reanalice
el
la posposici6n del sujeto en espanol teniendo en cuenta las
descripciones tradicionales, los andlisis sintdcticos, los datos de uso y los juicios
de gramaticalidad de los hablantes nativos. La propuesta concreta que
realizamos es que las construcciones en que aparece el sujetopospuesto sepueden
agrupar en cuatro apartados diferentes: 1) las que resultan de la aplicaci6n de
un principio de la teoria de la gramdtica; 2) las que son el resultado de la
interaccian entre una regla sintdcticay un rasgo semdntico; 3) las que presentan
una alteraci6n en la estructura remdtica bdsica; 4) las que dependen de las
fen6meno de
caracteristicas de la flexi6n verbal del espanol.
1 INTRODUCCION
Existen ciertos aspectos de la gramatica del espafiol que apenas se tratan en
los libros de texto, bien sea porque ni las gramaticas normativas ni las
descriptivas proporcionan una visi6n clara de su funcionamiento, bien
porque no estan dentro de los casos tradicionales de reglasmorfosintacticas
cuya violaci6n se clasifica como error o puede llevar a distorsionar la
comunicaci6n. De hecho, cuando no ha sido posible explicar una alternancia
en La aplicaci6n de una regla, se ha recurrido a La estilistica, como si esa
palabra mdgica nos eximiera de toda responsabilidad. Sin embargo, creemos
que Los andlisis sinticticos que se basan en Las intuiciones de Los hablantes
nativos nos permiten realizar descripciones bastante precisas de dichos
REVISTA CANADIENSE DE ESTUDIOS HISPANICOS
Vol XVIII,
2
Invierno 1994
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
220
aspectos de la gramatica del espafnol. La filtraci6n de los datos de la teoria
linguistica, asi como la constataci6n de sus andlisis con datos de uso y de
juicios de gramaticalidad, nos permite elaborar una gramatica de una serie
de aspectos del espanol que el profesor de lengua debe ser capaz de
sistematizar.1 Esos datos son importantes para que el estudio del espanol
como lengua materna incluya una reflexi6n linguistica amplia que enriquezca
a los hablantes nativos y les permita determinar los niveles de gramaticalidad
o de aceptaci6n de las distintas construcciones en la gramdtica que han
internalizado.2 Son importantes tambien porque es un hecho que los
hablantes no nativos raramente adquieren un dominio nativo de los factores
16xicos, sintacticos y pragmdticos que dan cuenta de la posici6n del sujeto
con respecto al verbo (Liceras 1988b).
La denominada inversi6n del sujeto es un tema que ha ocupado un lugar
central en la teorfa sintdcticamoderna.3 Dicha inversi6n, si bien enmuchos
casos se sigue considerando "libre," es decir no regida por reglas sintacticas,
en otros se considera fijada ya incluso a nivel de las reglas de formaci6n
sintagmitica, o lo que se ha venido denominando estructura profunda en la
terminologia chomskiana. A medida que se investiga el tema, la aparente
"libertad" que nos llevaba a dejar el problema en manos de la estilistica se
va viendo restringida por principios fondticos, lxicos y pragmdticos de los
que
vamos
a
ocuparnos
a continuaci6n.4
2 LAS GRAMATICASDESCRIPTIVAS
La descripci6n del orden de palabras en espanol no ha ocupado un papel
destacado en la tradici6n gramatical porque, como hemos dicho ya con
respecto a la posposici6n del sujeto, y como mostramos a continuaci6n, se
ha dado por sentado que el orden de palabras era bastante libre y la
variaci6n del mismo era dominio de la estilistica.5
Gili Gaya (1961) dedica atenci6n al orden de palabras y lo que mds destaca
de su propuesta en relaci6n con la posposici6n del sujeto es su consejo de
que no pongamos el verbo al final, salvo que queramos parecer pedantes, y
que pongamos en primer lugar el constituyente en torno al cual vaya a girar
la atenci6n. De hecho, no habla de la posici6n del sujeto como de un
fen6meno gobernado por reglas porque esta ligado a la entonaci6n y la
entonaci6n se ha considerado tradicionalmente fuera de la sintaxis. De ahi
que nos presente los ejemplos siguientes sin establecer diferencias entre los
casos que considera gramaticales:
(1)
a Mi padre compr6 una casa
b *Mi padre una casa compr6
c Compr6 una casa mi padre
d Una casa compro ni padre
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
221
e
(2)
*Una
casa mi
padre compr6
estuvo ayer en casa?
a
zTu madre
b
iEstuvo
ayer en casa
iEstuvo
ayer tu madre
c
tu madre?
en casa?
La iinica limitaci6n a que alude es la de los ejemplos de objeto directo sin
preposici6n "a," en los que el sujeto no puede posponerse porque causaria
ambiguedad:
(3)
a El entusiasmo vence la dificultad
b
La dificultad
vence
el entusiasmo
Y afiade que gracias a la "a" del objeto directo personal "la lengua espafiola
ha podido conservar una libertad de construcci6n poco comdn en las lenguas
modernas"
(Gili Gaya 85). Como vemos, hay aqui un uso mas cauto de la
libertad,
porque se explica a partir de una caracteristica estructural
palabra
de la lengua. Como era de esperar, el Esbozo de la Real Academia coincide
con Gili Gaya cuando indica que "precisamente el espauol conserva hoy,
entre las grandes lenguasmodernas de cultura, una libertad constructiva que
muy
pocas
a
alcanzan,
causa
de
determinadas
cualidades
de
estructura
gramatical" (393)6
Gili Gaya (88) tambien precisa que, cuando hay dnfasis, se pueden poner
verbos al final, como los de (4), que 61 recoge de textos poeticos y explica en
funci6n del ritmo del verso:
(4)
a
A buen
b
Los
c
Cuna
entendedor
caballos
/ pocas
/ negros
y sepulcro
son
palabras
(Lorca,
/ en un bot6n
bastan
Romancero
hallaron
gitano)
(Calder6n,
El principe
constan
te)
Ahora bien, este autor considera que, fuera de la poesfa, cualquier oraci6n
con el verbo al final esta fuera de la norma, de ahi los asteriscos de los
ejemplos (i)b y (i)e. Otro problema con los ejemplos es que no todos son de
autores contempordneos, con lo cual Gili Gaya, al igual que otros gramaticos,
mezcla distintos estadios de la lengua.
El que la posposici6n del sujeto est6 tambien condicionada por factores
semAntico-pragm ticos no habria sido motivo suficiente para excluir ese
tema, porque dichos factores si que han formado parte de nuestra tradici6n
gramatical. Y eso explica que Gili Gaya hable del orden objetivo o lineal
(SVO) y del orden subjetivo o envolvente, dirigido al interlocutor, que
representa las otras opciones. Pero, a diferencia de FernAndez Ramirez, no
explora las consecuencias de esta propuesta. de ahi que siga aferrado a la idea
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
222
de que "el orden de la construcci6n, en latin y en romance, se rige por
tendencias o preferencias dominantes segdn las 6pocas y estilos; no por reglas
gramaticales fijas" (Gili Gaya 84).
Las gramaticas descriptivas y los libros de textohan seguido esta tradici6n
pese a que, en la segunda parte del siglo, la gramatica funcional y la
gramatica generativa nos han proporcionado analisis del orden de palabras
del espanol, segdn los cuales la posposici6n del sujeto no se consideraba un
fen6meno unitario del que podia darse cuenta con una mera regla de
inversi6n libre.
El mejor intento de proporcionar una descripci6n general de la posposi
ci6n del sujeto en espanol se encuentra, en mi opini6n, en la obra de
Ferndndez Ramirez, publicada en 1986, si bien se escribi6 en los anos
cincuenta.7 Este autor se adelanta a varias propuestas de la teoria lingUistica
moderna y nos proporciona ejemplos interesantes que aparecen tratados en
andlisis posteriores (Green 1976) y en otros mis recientes (Hernanz y Brucart
1987). Al igual que Gili Gaya, Fernandez Ramirez diferencia el orden objetivo
y el orden subjetivo de los constituyentes de la oraci6n y distingue, a grandes
rasgos, la posposici6n que llama absoluta, y que considera tipica de la prosa
ret6rica, de la que es fruto de la anteposici6n de algdn elemento.8 No queda
claro por qu6 sitda la anteposici6n del adverbio como un caso de posposici6n
absoluta y 61mismo no tienemuy claro que esa diferenciaci6n tenga sentido.
Entre los casos que llama de inversi6n absoluta, le dedica un amplio apartado
a la tendencia a invertir el sujeto con un cierto tipo de verbos intransitivos
y
con
construcciones
sensaciones,
sonidos,
"se"
que
percepciones,
indican
etc.
movimiento,
y que
se da,
existencia,
sobre
presencia,
todo,
cuando
dichos verbos aparecen en el presente o en el imperfecto y cuando su uso
tiene una intenci6n descriptiva y no analitica. Otro caso que Fernindez
Ramirez situaria dentro de la inversi6n absoluta es el de la que tiene lugar
cuando el sujeto es largo. Por lo que se refiere a la que es fruto de la
anteposici6n de un adverbio que pertenece a la oraci6n, se debate entre si
debe o no formar parte de todos los otros casos en que se produce la
inversi6n del sujeto tras la anteposici6n de un elemento dado. Con respecto
a la anteposici6n adverbial, el autor opina que "facilita la inversi6n la
circunstancia de que el complemento adverbial anticipado no constituya un
independiente" (Fernandez Ramirez 1986 Iv: 459). De ahi
'grupo mel6dico'
dicha
inversi6n
resulte perfecta en (5) pero que no sea necesaria en (6):
que
(5)
(6)
En las paredes estd toda la gramofontade la casa
Bajo la Avenida de los Tilos, la sombraera amable y
promicia
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
223
En (6) podemos decir que se trata de un adverbio que, como indica la coma,
forma un grupo mel6dico independiente.
Entre los casos de posposici6n desencadenada por elementos prepuestos,
FernAndez Ramirez destaca la anteposici6n del objeto directo como en (7a),
o la de un predicado nominal en (7)b:
(7)
a
A
b
Gran
la cabra
mujer
se la llev6
era Dona
un muchacho
atada
a una
soga
Luisa
que el objeto directo que se antepone constituye un "sujeto
psicol6gico." Con esta identificaci6n entre sujeto y tema, se adelanta, como
veremos, a lo que luego Hernanz y Brucart (1987) denominaran tematizaci6n
1989), foco informativo. Es curioso que
y otros (Campos y Zampini
denomine sujeto psicol6gico a cualquier objeto directo, aun cuando se d6 el
caso, como en (7a), de que sea un paciente animado pero exista un sujeto
Considera
gramatical que es agente.
Este autor tambi6n considera ejemplos de anteposici6n que favorecen la
posposici6n del sujeto: las relativas, las interrogativas, el discurso directo y
el indirecto. Por lo que se refiere a las relativas indica que, aunque la suelen
favorecer,hay una tendencia ret6rica a evitarla, lo cual explicaria la diferencia
entre sus ejemplos de (8) y (9):
(8)
... una mona
(9)
Es deplorable
que
le habla
el especticulo
regalado
que
un
capitdn espanol
menores ofrecen9
los pueblos
La dnica diferencia entre los ejemplos de estilo directo e indirecto a que hace
alusi6n radica en el hecho de que, en el iiltimo, se trata de una f6rmula que
se inserta parent6ticamente en el texto - (1o) frente a (n1):
(io)
Ahora vamos- anadi6 el viejo
(ii)
Pero
en lo que
atane
al tontillo,
pens6
Siguenza
...
Es interesante que incluya estos casos de posposici6n como resultado de la
anteposici6n de elementos. De hecho, la hay, y el elemento antepuesto tiende
a ser correferente con un constituyente de la oraci6n con sujeto pospuesto,
normalmente el objeto directo del verbo que, como indica el autor, suele ser
un verbo de dicci6n.
3 LA TEORIA LINGOISTICAMODERNA
El trabajo de Contreras (1976) representa uno de los primeros intentos de
proporcionar una teoria del orden de palabras para la gramdtica generativa
tomando como punto de partida el espaflol. Este autor opina que el orden
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
224
de palabras y las reglas de colocaci6n del 6nfasis y el acento se deben
incorporar a la sintaxis porque son muy importantes para la interpretaci6n
semantica y para la operaci6n de reglas como la elisi6n y la pronominaliza
ci6n: "If by stylisticphenomenon we understand the variation resulting from
free choices made by the speakers, it is clear that the location of themain
sentential stress and the linear distribution ofmost syntactic constituents are
not stylisticphenomena" (Contreras 1976 4). Una prueba clara de lo anterior
se encuentra en los siguientes
ejemplos que proporciona el propio autor para
ilustrar su afirmaci6n, ya que s6lo la oraci6n (12) y no la (13) ni la (14)
constituye una respuesta adecuada para (15):
(12)
(13)
(14)
(15)
Empez6 la RESISTENCIA
La resistenciaEMPEZO
LA RESISTENCIAempez6
iQud pas6?
Es mis, ni (13 ) ni (14) podrian encontrarse en posici6n inicial en un discurso
porque el verbo tiene un sujeto remitico, es decir, el sujeto es el que
proporciona la informaci6n nueva, independientemente de donde vaya el
acento principal de la oraci6n que se destaca con maydsculas.
Mds pruebas de que la colocaci6n del 6nfasis y el orden de palabras son
cruciales
para
determinar
si una
oraci6n
es
correcta
se
encuentran
en
las
diferencias de gramaticalidad que existen entre los ejemplos de (16) y de (17):
(16)
a
Espero
que
triunfe
Espero
que
la resistencia
*Espero
que
triunfe
b *Espero
que
la resistencia
b
(17)
a
la RESISTENCIA,
TRIUNFE,
la RESISTENCIA,
TRIUNFE,
no
no
la DICTADURA
que
FRACASE
no que
FRACASE
no
la DICTADURA
Contreras (1976), siguiendo a Mathesius y a la Escuela de Praga, incorpora
en su teoria del orden de palabras el concepto de
"perspectiva funcional de
la oraci6n" y, de forma especifica, los conceptos de "tema" (informaci6n
dada o conocida) y "rema" (informaci6n nueva). De este concepto de
oraci6n se desprende que, incluso con una entonaci6n normal, los ejemplos
de (18) y (19) no puedan intercambiarse libremente:
(i8)
(19)
Se enoj6 Ram6n
Ram6n se enoj6
Mientras que (18) es la respuesta adecuada
respuesta tanto de (21) como de (22):
de
(20), (19) podria
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ser la
225
(20)
(21)
(22)
Quidn se enoj6?
Qud pas6 con Ram6n?
Qud pas6?
Lo anterior parece indicar que las oraciones con una selecci6n normal del
rema (en posici6n de predicado) tienenmis libertad contextual que las que
tienen el verbo en posici6n tematica. Estas dltimas, por lo tanto, ilustran una
selecci6n marcada del rema. La selecci6n del rema se hace a partir de la
estructura semantica de la oraci6n, pero hay verbos que
(los
"presentativo"
que
denotan
existencia,
apariencia,
tienen un valor
comienzo,
etc.)
y que
dan prioridad remdtica a sus sujetos (Hatcher 1956). La selecci6n remdtica
tipica debe diferenciarse de lo que constituye la selecci6n remItica mis
adecuada en un contexto dado. Por ejemplo, en medio de una conversaci6n
sobre la resistencia, (13) arriba seria mis adecuado que (12). Por lamisma
regla de tres, cuando se habla de fracaso, (23) seriamis apropiado que (24):
(23)
(24)
Fracas6 la RESISTENCIA
La resistenciaFRACASO
Es decir, el contexto nos lleva a realizar una seleccibn remitica, segdn la cual
usamos elmismo orden de palabras - el sujeto aparece en posici6n inicial en las dos construcciones, tanto si se trata del verbo fracasar como del verbo
empezar. Sin embargo, y teniendo en cuenta que estos dos verbos intransiti
vos
imponen
una
selecci6n
diferente
de
rema
a sus
oraciones,
al
comenzar
una conversaci6n lo apropiado seria usar (12) y (24) y no (13) y (23) ya que,
como hemos visto antes, el sujeto del verbo empezar tiene valor remdtico.
Otros verbos como creer y parecer, que tienen propiedades sintacticas
diferentes pero eligen elmismo marco
al mismo elemento, el paciente:
(25)
Maria
(26)
A Maria
cree que
tematico, asignan prioridad remitica
va a lover
le parece
que
va a lover
Para ilustrar las diferencias entre sujetos tematicos y remdticos, Contreras
(1976) recurre tambidn a ejemplos como los que aparecen en (27) y (28):
(27) A pesar de que tenia luto,bail6 Maria
(28) A pesar de que tenia luto,Maria BAILO
El orden no marcado, pese a la presencia del adverbial en posici6n inicial, es
el de (28). "These facts indicate that the final position of the subject cannot
be explained in terms of an initial adverbial expression, but that the position
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
226
of all elements depends on the rhematic structure of the sentence" (Contreras
1976: 22).10
Los verbos que se han denominado "presentativos" han vuelto a ser objeto
intenso de estudio en espanol (deMiguel 1992) a partir del trabajo de Burzio
(1986) y, posteriormente, del trabajo de Belletti (1988), en el contexto del
fen6meno denominado
"ergatividad" o "inacusatividad," es decir, de las
construcciones tipicas de la clase semintica de verbos que no tienen agente
y de las relaciones y caracteristicas de los sustantivos que acompanan a
dichos verbos. En lineas generales los inacusativos agrupan a la clase l6xica
que tratanHatcher (1956) y Fernandez Ramirez (1986), incluidos los casos de
pasivas plenas y reflejas. La propuesta concreta de Burzio (1986) y Chomsky
(1982) es que en estos casos el sujeto se genera en posici6n posverbal. Por lo
tanto, la diferencia entre (29) y (30) radica en que la posici6n del sujeto en
(30) es el resultado de una regla que lo sitda ahi, mientras que en (29) se
genera detris del verbo:
(29) Han llegado los estudiantes
(30)
Han
telefoneado
los estudiantes
En realidad, aunque parezca que se trata s6lo de una formalizaci6n de las
intuiciones expresadas anteriormente, el rigor con que se han estudiado esas
construcciones permite esclarecer muchos
aspectos de la sintaxis. Por
como
se
en
Liceras
(1988b) y ha probado de Miguel (1993),
ejemplo, y
sugiere
la posposici6n que ocurre con estos verbos no parece tener relaci6n alguna
con la posibilidad de que exista inversi6n "libre" en las lenguas con sujeto
nubo, como lo es el espanol. Green (1976), por ejemplo, ya habia notado que
los sintagmas nominales que concuerdan con un tipo de verbos intransitivos
(crecen
amapolas,
viven
trenes
tigres, pasan
...),
si bien
se consideran
sujetos
porque, en palabras del propio autor, "no hay otros candidatos," no pueden
anteponerse. Green (1976), como Contreras (1976), tambien mantiene que
esos
sustantivos
forman
parte
de
la
informaci6n
nueva
y, por
lo tanto,
no
pueden aparecer en posici6n tematica.
Torrego (1984), en un trabajo en el que la posposici6n del sujeto sirve de
punto de partida para analizar una serie de propuestas de la teoria sintactica,
mantiene que existe una regla obligatoria de inversi6n del sujeto en el caso
de las interrogativas,mientras que considera que la regla de inversi6n del
sujeto que ocurre con los adverbios es opcional. Por lo tanto, para esta
autora, (31) es gramatical mientras que (32) no lo es:"1
(31)
(32)
iQud quieren JuanyMaria?
*Qus
Juan y Maria
quieren?
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
227
Segdn esto, la regla tan general que, para Gili Gaya, impide la posici6n final
del verbo pareceria dar cuenta de la agramaticalidad de (32), pero, ipor qu6
es tambi6n agramatical (33)?
(33) *iD6nde Juanpasa las vacaciones?
Segdn la propuesta de Torrego (1984) que en lineas generales se asemeja a
con
la de Schwartz (1972), aunque
diferente formalismo puesto que la de esta
dltima es posterior al modelo de Recci6n y Ligamiento (Chomsky 1981) - el
verbo se antepone (anteposici6n de V) por el efecto de la regla de movimien
to de la palabra interrogativa. Es decir, no existe una regla independiente de
inversi6n del sujeto sino una atracci6n o arrastre del verbo que sigue a la
palabra interrogativa, como se desprende del orden que figura en (34):
(34)
iD6ndei pasa, Juan vj las vacaciones t;?
interrogativa se mueve a la
complementante, lo cual provoca la regla de
a la cabeza del nodo oracional, de ahi que
t (huella) indica que hay un elemento que
La
palabra
especificador del
de
V, que se coloca
anteposici6n
el sujeto aparezca pospuesto. La
se ha desplazado de su posici6n
posici6n
de
de base. En el caso del verbo se indica que es la huella de la categoria 16xica
V. En ambos casos se indica cudl es su correferente con un indice.12 Tambien
puede darse la anteposici6n de V+O, no s6lo de V, es decir, que se
anteponga el verbo mas el objeto directo, con lo cual el resultado seria el de
(35):
(35)
iD6nde pasa las vacaciones Juan?
Este dltimo ejemplo representa una posici6n del sujeto tipica del espafiol que,
como indica Torrego (1984), comparte con las otras lenguas romance. Esta
segunda opci6n, como se ha constatado recientemente (Liceras, Soloaga y
Carballo 1992), esti muy arraigada en las intuiciones de los hispanohablantes.
De
hecho,
como
veremos
mas
adelante,
de
una
propuesta
mds
reciente
de
Contreras (1991) se desprende que el orden basico del espanol es VOS.
Hernanz y Brucart (1987), como Fernandez Ramirez, pero dentro del
marco de la gramdtica generativa, nos proporcionan una lista de casos de
posposici6n del sujeto que se explican en funci6n de reglas o principios de
la sintaxis. Y dentro de esos principios, y ahora ya con todos los riesgos, estos
autores tratan de incorporar los conceptos de "tema" y "rema" en la teorfa
del orden de palabras. La diferencia entre su tratamiento de estos conceptos
y el de Contreras (1976) se explica por los objetivos especificos de cada libro
(el de Hernanz v Brucart se presenta como una introducci6n a la sintaxis v
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
228
no como un tratado de teoria del orden de palabras), y por los once afos
que median entre las dos obras.13
Lo primero que se destaca de los ejemplos que proporcionan Hernanz y
Brucart (1987) es que tratan de diferenciar la inversi6n obligatoria de la
inversi6n libre.Dado que se ha propuesto que en espanol, como en las otras
lenguas que permiten sujetos nulos, el verbo se puede posponer libremente,
las preguntas que hemos de responder son: -Qud sucede con todos los
ejemplos de posposici6n que citaba Fernandez Ramfrez? 1Se puede hablar de
obligatoriedad? LCuando? LPor qud? En algunos de esos ejemplos, y si
seguimos la propuesta de Hernanz y Brucart (1987), tendremos que decir que
existe dicha obligatoriedad, aunque los propios autores s6lo se pronuncian
claramente en relaci6n con cinco construcciones: las interrogativasparciales,
las de imperativo can6nico, las rematizaciones, los ejemplos de (36) que
llevan adverbios antepuestos como nunca o aquf que menciona Bosque
(198o),14 y los sujetos de las formas no personales del verbo como los que
figuran en (37):
(36)
(37)
a
Nunca
b
Aqui
la fisica Maria
aprobara
las senoras
compran
/ *Nunca Maria
ricas / *Aqui
la fisica
aprobarl
las senoras
ricas compran
a Marcharse el y llegar to fue todo lomismo / *Elmarcharse y tdillegar
lo mismo
fue todo
b
Luis
Estando
enfermo,
c
Lograda
inici6
no
no
enfermo,
podemos
salir de
/ *Luis
excursi6n
estando
salir de excursi6n
podemos
su reconstrucci6n
la paz, el pais inici6
su reconstruccibn
/ *La paz
lograda,
el pais
Como
ejemplos de clara preferencia por la inversi6n, senalan los casos de
verbos
inacusativos
ya
citados
-
los
de Alcina
semi-impersonales
y Blecua
(1975) -, los de sujetos largos de (38) y los de sujetos con articulo indefinido
o sin articulo como los de (39):
(38)
?La propietaria
telefoneado
del
/ Ha
coche
robado
telefoneado
ayer
en
la propietaria
pleno
centro
del coche
de
robado
Barcelona
ha
ayer en pleno
centro de Barcelona
(39)
?Cientificos
cientificos
rusos participarin
en este congreso
/ Participarin
en este congreso
rusos
Los autores reconocen que esos ejemplos s6lo constituyen "una muestra muy
incompleta y heterog6nea de un fen6meno, como el del orden, cuya
complejidad opone serias dificultades a cualquier intento de sistematizaci6n."
Y afladen que no hay ejemplo sin contraejemplo pero que "parece 16gico
suponer, por otra parte, que las alteraciones que una determinada lengua
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
229
pueda experimentar con respecto a su orden basico de palabras no responden
en cada caso a causas independientes sino a principios lo suficientemente
generales como para relacionar fen6menos aparentemente desconectados
entre si" (Hernanz y Brucart 78-79).
Esa posibilidad de conectar los hechos la ven Hernanz y Brucart (1987) en
la adopci6n de los conceptos de "tema" y "rema" de la Escuela de Praga.
que ellos
Proponen, en concreto, que existen dos procesos sintacticos
en
tematizacidn
denominan
comdn el hecho de
y rematizacion
que tienen
que sitdan un elemento en posici6n inicial en la oraci6n (lo anteponen). Ahi
termina la relaci6n entre los dos procesos que, segidn estos autores, presentan
diferencias a nivel pragmAtico, sintactico y fonetico. La propuesta recoge la
investigaci6n realizada por Rivero (1987, 1980) quien, con objeto de precisar
las caracteristicas de dichos procesos en general, y sin hacer referencia a los
aspectos pragmiticos y foneticos, propone que existen dos procesos
sintIcticos: la dislocaci6n a la izquierda (en lineas generales, la tematizaci6n
de Hernanz y Brucart) y la topicalizaci6n (la rematizaci6n). En la primera,
el elemento que aparece en posici6n inicial se genera alli en la posici6n
La
t6pico (tema), que es anterior a la oraci6n (y al complementante).
segunda resulta del movimiento de un elemento a la posici6n que ocupan las
palabras interrogativas. El elemento tematizado (o dislocado) de (40) aparece
en la posici6n de tema, no en la de especificador del complementante, que
es el lugar al que semueven las palabras interrogativas (y las relativas) como
en el caso de (34):
(40)
a
Las
acelgasi Maria
las detesta
b En primaveraiJuanvisit6 Leningrado [e]i
El clitico las, con elmismo referente que las acelgas, aparece junto al verbo.
La categoria vacia representada como [e] es la que ocuparia el elemento
tematizado, si no hubiera tematizaci6n. Mientras que en espafiol existen los
pronombres atonos (los cliticos), que son correferentes con los objetos
directos (las y las acelgas), los objetos indirectos y los predicados nominales,
no existe un equivalente para los adverbiales (en primavera).15 En el caso de
los ejemplos de topicalizaci6n
(rematizaci6n) que figuran en (41), la
estructura se asemeja a la de las interrogativas como la de (34) y no a la de
la tematizaci6n de (40):
(41)
a
b
LASACELGASidetesta,Mariav
t
EN PRIMAvERAi
Juan vgLeningrado i
visit6,
Segdin Hernanz y Brucart (1987), estos dos procesos responden a La intencio
nalidad del hablante o a su percepci6n de Las presuposiciones del oyente
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
230
sobre cual sea el elemento que recoge la informaci6n ya intercambiada y
conocida, o sobre lo que venia siendo tema de conversaci6n y cuil sea la
informaci6n nueva, es decir, que se anade porque no formaba parte del
conocimiento compartido. Esta opci6n del hablante, que se refleja en las
estructuras (40) y (41), tiene varias consecuencias, pero la que nos interesa
destacar es la que, como resultado del movimiento del elemento rematizado,
produce la inversi6n del sujeto, como en las interrogativas. En el caso de la
tematizaci6n, la posposici6n o no del sujeto no sera obligatoria y dependera
de otros principios independientes del proceso de tematizaci6n como tal, es
decir, de la longitud del sujeto, del tipo de verbo, etc., como se indica en
Liceras, Soloaga y Carballo (1992).
Si hacemos extensiva esta propuesta al caso de las construcciones hendidas
o incrustadas, ya que llevan foco contrastivo y tambien entran dentro de las
construcciones conmovimiento de un sintagma a la posici6n de especificador
del complementante, deberia existir preferencia por (42), con posposici6n del
sujeto, frente a (43), sin ella:
(42)
(43)
a
Son
LAS ACELGAS
b
Fue
EN PRIMAVERA
a
Son
LAS ACELGAS
b
Fue EN PRIMAVERA
lo que
cuando
detesta Maria
visit6
lo que Maria
cuando
Luis
Leningrado
detesta
Luis visit6
Leningrado
Pero no esta claro que los ejemplos de (43) sean menos aceptables que los de
(42), como no esti claro que sea preferible la inversi6n en todos los casos de
relativa (y eso independientemente de la intencionalidad ret6rica del autor
de que hablaba Fernandez Ramirez), construcci6n a la que tambien se podria
extender la propuesta. Es posible que la anteposici6n de un elemento altere
la
estructura
rematica
de
la
oraci6n,
pero
no
siempre.
Es mas,
de
esa
alteraci6n no se desprende que el espanol sancione de forma categ6rica, en
el plano de la sintaxis y por medio de reglas de movimiento, la intencionali
dad o percepci6n del hablante / oyente. Y, aunque fuera asi, quedaria por
probar que la anteposici6n de V es obligatoria en todos los casos en que hay
movimiento. De ahi que, ademis de seguir de cerca la investigaci6n sintictica
que da cuenta de las diferencias y similitudes entre estas construcciones, sea
interesante analizar qu6 juicios de gramaticalidad y opiniones tienen los
hablantes
nativos
al respecto.
Pero,
antes
de
hacerlo,
vamos
a examinar
una
propuesta mis reciente de Contreras (1991), que, en La Linea de Koopman y
Sportiche (1991), parece situar el problema en una dimensi6n diferente, al
menos en lo que se refiere a Las intuiciones del hablante nativo sobre La
"naturalidad" de La posposici6n del sujeto en espaniol.
Contreras (1991) propone, como Lo habia hecho ya Green (1976), aunque
con razonamientos y planteamientos t&rnicnsmnv diferentes, que el orden
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
231
basico del espafiol es VO(S). En otras palabras, mientras que en todos los
andlisis anteriores, incluido el del propio Contreras (1976), el orden basico o
no marcado del espafiol era SVO, con la excepci6n de los verbos inacusati
vos, ahora es VO(S). Para llegar a esta conclusi6n, Green (1976) se basa en
las caracteristicas generales del espafiol que, segdn la clasificaci6n de
Greenberg (1966), apuntan a que es una lengua de ese tipo. Ademas, tanto
la abundancia de ejemplos con ese orden, algunos de los cuales son
con el orden VSO le sirven para
obligatorios, como la profusi6n de ejemplos
apoyar su planteamiento. Contreras (1991) parte fundamentalmente de dos
supuestos: a) la propuesta universal formulada para todas las lenguas, segdn
la cual el sujeto se genera dentro de la proyecci6n de su predicado, es decir,
del SV;16 b) la opci6n param6trica, segdn la cual la flexi6n del espanol tiene
el rasgo [+l6xico], mientras que la del franc6s y el ingl6s tiene el rasgo
[-16xico]. De esta segunda caracteristica se desprende que el sujeto del
caso (algo que si es
espanol no necesite anteponerse al verbo para recibir
necesario en frances y en ingles). Este tecnicismo nos permite captar la
intuici6n que destaca la riqueza morfol6gica de la flexi6n verbal del espafiol
frente a la de las otras lenguas citadas. Por consiguiente, Contreras (1991)
propone una estructura basica como la de (44) donde el SN1 es el sujeto y
el SN2 el objeto:
SF
(44)
SV
F
SV
SN1
V
SN2
Alternativamente, propone la estructura de
aparecer a la derecha de la proyecci6n SV:
(45), en la que
SF
(45)
SV
F
SN1
SV
V
SN2
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
el SN puede
232
se
En ese modelo
(Chomsky 1991, Pollock 1989), el verbo espanol siempre
en
como
se
a
mueve
indica
ambos casos, lo cual,
la posici6n F(lexi6n),
aunque no modifica el orden VOS de (44), nos permite dar cuenta del orden
VSO en (45). Segdn esta propuesta, tanto el orden VOS como el VSO son
6rdenes bAsicos y, por lo tanto, la lamada inversi6n libre del sujeto no es
sino la consecuencia de que el sujeto pueda recibir caso in situ (a la derecha
o a la izquierda de su predicado).
El problema ahora radicara en explicar el orden SVO y el hecho de que
el orden VSO no parezca aceptable en una serie de oraciones matrices. Para
dar cuenta del orden SVO, Contreras (1991) propone que el sujeto semueve
a la posici6n F(lexi6n) en calidad de adjunto, como se indica en (46):
SF
(46)
SF
SNI1
Maria
SV
r
SV
leyo'
V
SNI
SN2
t;
el libro
Por lo tanto, la posici6n SVO es una posici6n derivada, propuesta que parece
dificil de aceptar a nivel intuitivo, al menos en lo que se refiere a los sujetos
nominales.17
Por lo que respecta al orden VSO, Contreras
gramatical
en
las
oraciones
matrices
que
no
(1991) mantiene que no es
estdn
dominadas
por
una
posici6n de complementante; de ahi que, segdn este autor, el dltimo ejemplo
de (47) no sea gramatical:
(47)
a iCuindo ley6Maria el libro?
b iLey6Maria el libro?
c Lee td el libro
d No ley6Maria el libro
e ?Creo que ley6Maria el libro
f *Ley6Maria el libro
Gontreras (1991) excluye la opci6n (47)f con argumentos tdcnicamente
complicados pero que, en tArminnsmeramente descriptivos, se reducen al
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
233
hecho de que ese sujeto, una vez que el verbo se mueve a la posici6n V,
como semuestra en (48), esti en una posici6n de adjunto y, por lo tanto, no
esta legitimado, algo que no ocurria en el caso del orden de (44):
SF
(48)
F
SV
ey6
SN
SV
V
Maria
SN
el libro
Los otros ejemplos son gramaticales - dice Contreras (1991) - porque la
cadena verbal que resulta cuando se mueve V depende de un elemento
externo que permite que se realice la interpretaci6n del rasgo +CU o el rasgo
+IMP que, como semuestra en (49), ocupa la posici6n de complementante
en las interrogativas e imperativas:
(49)
Sc
SF
C
{+CU}
SV
F
ley6M
SN
Maria
SV
SN
el libro
Y lomismo ocurre con la presencia de un sintagma NEGACION en (47)d, e
incluso de. (47)e, donde parece haber juicios indeterminados, segdin se
entienda o no que existe el rasgo [+declarativo] en el complementnte, como
alternativa con poder similar a los anteriores. Si se entiende que ese rasgo no
permite la interpretaci6n de la cadena, estamos en la situaci6n de las
oraciones matrices de (48).
Tenemos, pues, ante nosotros dos andlisis aparentemente distintos con
respecto al estatuto de la posposici6n del sujeto en espaixol, asi como una
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
234
explicaciones mis o menos tecnicas sobre la obligatoriedad u
opcionalidad de esa posposici6n. Los anilisis permiten dar cuenta de las
serie de
con
los nativos
de
"intuiciones"
a
respecto
datos
algunos
y no
a otros,
y
mientras en algunos casos el objetivo fundamental es ofrecer un panorama
en otros casos se limitan a
general del orden de palabras en espanol,
reflexionar sobre los factores que explican ejemplos concretos de posposici6n
del sujeto; y los hay tambien que s6o pretenden usar los ejemplos del
espanol para apoyar o rechazar planteamientos especificos de la teoria
linguistica.
Para
poder
avanzar
nuestra
concreta
propuesta
sobre
las
caracteristicas de la posposici6n del sujeto en espanol, se impone llevar a
cabo un filtrado de los distintos anilisis. Pero, antes de hacerlo y, tal como
dijimos arriba, es conveniente analizar una serie de trabajos en los que se han
obtenido juicios de gramaticalidad de hablantes nativos.
4 LOS JUICIOSDE GRAMATICALIDADDE LOS HABLANTESNATIVOS
Creemos que los juicios de gramaticalidad de los hablantes de espanol como
lengua materna ofrecen una visi6n del uso lingifstico que no podemos
obtener de los datos espontaneos (orales o escritos), ni de las opiniones de
los gramdticos o los lingUistas.
Si bien no pretendemos que los datos que se obtienen de los juicios de
gramaticalidad constituyan elmejor reflejo de las intuiciones que dan cuenta
de la competencia,8 si creemos que pueden complementar los otros datos de
uso, sobre todo si se evita que la reflexi6nmetalingUistica interfiera con la
decisi6n
o
"natural"
sobre
"espontanea"
lo que
"suena"
mejor.
La indeterminaci6n de los juicios de gramaticalidad (Sorace 1988,Birdsong
1988, 1992), o al menos la producci6n en que se constata dicha indetermina
ci6n, no es s6lo patrimonio de los hablantes de lenguas segundas. Es cierto
que
para
existe
una
serie
los nativos
correcci6n,
porque
de
construcciones
cuando
que
no
tienen que decidir
en muchas
ocasiones
presentan
problema
alguno
sobre su gramaticalidad
coinciden).
Sin
(o
en el caso
embargo,
que nos ocupa, tambien parece existir un alto grado de indeterminaci6n en
los juicios de los hablantes nativos, indeterminaci6n que no esti claro que se
pueda explicar independientemente de la competencia (Liceras 1993). En
realidad, la variabilidad de los juicios sobre los casos de posposici6n del
sujeto, cuya sintaxis puede reflejar una u otra presuposici6n sobre la
informaci6n
que
se
comparte,
nos
ha
llevado
a pensar
que
esa
supuesta
"indeterminaci6n" no sea tal (Liceras 1991). Es posible que Los ejempLos que
se les proporcionan a Los sujetos no desencadenen Las presuposiciones, focos
y valores remiticos que el investigador desea provocar (Liceras 1991, 1993;
Bini, Liceras y de Miguel 1992). De hecho, como deciamos arriba citando a
Hernanz y Brucart (1987), "no hay ejemplo sin contraejemplo," y La raz6n
puede estar en que no contemos con analisis adecuados del papel del foco y
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
235
la presuposici6n (o de la estructura remitica) en la sintaxis del espauol,
andlisis, como el que ofrece Contreras (1991) y que hemos citado arriba, en
los que puede caber la opcionalidad. En este caso, la aparente indetermina
ci6n no seria ni mis ni menos que un reflejo de la competencia.
Sin olvidar esta problemAtica, creemos que, para elaborar una propuesta
del funcionamiento de la posposici6n del sujeto en la gramatica del espanol,
es necesario tener en cuenta los resultados de los trabajos empiricos en los
que se han analizado los juicios de gramaticalidad de una serie de construc
ciones con posposici6n del sujeto.
Una primera constataci6n de la validez de los analisis sintacticos y las
afirmaciones de los gramaticos con respecto a las caracteristicas de los verbos
inacusativos es que, al enfrentarse a los ejemplos de (50) y (51), los cuatro
hablantes nativos del estudio de Liceras (1988) aceptaron la posposici6n de
(51) y corrigieron la de (50).
el nino durante
tres horas
(50)
Durmi6
(51)
Lleg6 Juany nos dio la noticia
y nosotros
descansar
pudimos
Por otra parte, en (Liceras 1989b) todos los hablantes aceptaron por igual la
posposici6n del sujeto en (52) I (53) y en (54) I (55):
(52)
Telefonearon
(53)
Ya han
mis padres para preguntirmelo
a mis hermanos
llamado
(54) Ya han salido losprofesores
(55)
Llegaron
muchos
estudiantes
a
primeros
de
septiembre
Para explicar la total aceptaci6n de (52) y (53) frente al rechazo de (50),
hemos de recurrir a la diferencia que existe entre los verbos. Creemos que,
salvo que aparezca en medio de una conversaci6n ligada al acto de dormir,
resulta dificil iniciar una frase con verbos como dormir. Sin embargo,
telefonear
o
llamar,
tienen
valor
"presentativo."
reflexiva (se durmi6 el nino ...) si que podria
ese
caso,
la posposici6n
resulta
perfectamente
Si dormir
se usa
en su versi6n
tener valor presentativo y, en
natural.
Nos
encontramos,
pues, ante una sanci6n de una preferencia del espanol actual, sanci6n que
nos ayuda a precisar las caracteristicas de la posposici6n del sujeto.
Por lo que se refierea los verbos inacusativos, los resultados de de Miguel
(1993) con respecto a ejemplos como los de (56) indican que existe una
jerarquia en lo que se refiere a la unanimidad de los juicios, de forma que
amanecer y faltar ocuparian la posici6n de aut6nticos inacusativos, seguidos
de los verbos de movimiento (venir y llegar), y de crecer a una distancia
considerable, como se ye en el Cuadro 1:
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
236
(56)
a Un dia esplendidoamaneci6
b Cafe faltapara el desayuno de mahana
c
Unos
d
Vinieron
e
Una
f
Unos
g
hierba
Juan
h Maria
i
Cuadro
Tipo
verano
ninos franceses llegaron
aquel
tres invitados a cenar a casa
venenosa
ninos estaban
comi6
una
ha hablado
creci6
tirando
en mi
jardin
piedras
por
tanto
esta manana
que
Juan se quej6 de su situaci6n
1.
Aceptaci6n
o rechazo de la
posposici6n
de verbo
la ventana
tortilla buenisima
Respuestas
Ergativo:
-amanecer
se ha
quedado
verbal. Hispanohablantes.
(no de
sin voz
De Miguel
(1993)
informantes)
+(6)
-faltar
+(6)
-venir
-(4)
+(2)
-llegar
-(4)
+(2)
-crecer
-(1)
+(5)
Transitivo:
-tirar
-(6)
-comer
-(6)
Intransitivo:
(+)
(-)
-hablar
-(6)
-quejarse
-(6)
cambian
dejan
el orden
sin cambiar
S-V
a V-S
el orden
S-V
En el caso de la obligatoriedad de la inversi6n en la topicalizaci6n
(rematizaci6n) con foco contrastivo y a La opcionalidad de La inversi6n en La
disLocaci6n a La izquierda (tematizaci6n) con foco informativo, contamos con
un experimento ilevado a cabo en 1989-1990 (Liceras, Soloaga y Carballo
1992) y con un proyecto realizado en 1991-1992. En ei primer experimento se
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
237
obtuvieron juicios de gramaticalidad sobre ejemplos como los que figuran en
(57):
(57)
#1Mira Juan,
a) a su novia
b)
Javier no
a su novia
#2 Carmen
no
la necesita
la necesita
Javier
cosas
regalarle muchas
puede
de esa
a) a su madre
la ropa
de Balenciaga
Carmen
a su madre
la ropa
de Balenciaga
no
b)
#7 Hemos
hablado
a) en Ottawa
b)
#5 Te
Luis
en Ottawa
concedo
sobre Ottawa,
pasa mucho
...
se la compra
se la compra
pero
no
pero
no me
Carmen
te he dicho
que
...
frio
frio Luis
pasa mucho
que
es guapo
no
es ese nino
y obediente
digas
lo de carinoso
...
porque
a) carinoso
b)
mucho
y de otras pero
tienda
no
ese nino no
carinoso
lo es
Como se indica en el Cuadro 2, la posposici6n del sujeto es opcional cuando
hay dislocaci6n a la izquierda con foco informativo y, por lo tanto, si se
produce, es el resultado de un fen6meno independiente de este proceso
como
sintdctico
2.
Cuadro
Juicios
de
dislocadas
#i OD
#201
Dislocaci6n
gramaticalidad.
Liceras,
Hispanohablantes.
Posiciones
tal.
Soloaga
y Carballo
Respuestas
-
+
+
#7ADV
#5 PN
-
a
la
izquierda
(tematizaci6n).
(1992)
(no de
informantes
= 22
)
81%
14%
62%
33%
90%
+
-
10%
+
67%
19%
=objeto directo; 0I = objeto indirecto;ADV = adverbial; PN = predicado
nominal; (+) = eligen el ejemplo con posposici6n; (-) = no eligen el ejemplo con
OD
nosposici6n
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
238
de aclarar que la suma de las opciones con y sin posposici6n no
en
un ioo% de los informantes porque en muchos casos habia al
resulta
Hemos
menos
otra
alternativa.19
Por lo que se refiere a la topicalizaci6n, los datos del Cuadro 3muestran
que la posposici6n no es obligatoria en las topicalizaciones de los ejemplos
de (58):
(58)
#3 iQu6 te va a regalarPedro?
a) UN
b) UN
FRASCO DE
FRASCO DE
PERFUME
Pedro me
PERFUME
va
a
va a
regalar
regalarme Pedro
se compra
d6nde
#8 Siempre va elegantisima
iSabes
se compra
la ropa
a) EN PARIS Ana
b)
EN PARIS se compra
#6 iC6mo
dices
que
la ropa Ana
es esa casa
a) GRANDE
es esa casa
b) GRANDE
esa casa
la ropa Ana?
que
visteis
ayer?
es
Cabe la posibilidad de que esos resultados se deban a que al ser una prueba
escrita no se consiguiera que les dieran valor de foco contrastivo a los
sintagmas que figuran con maydsculas. Ahora bien, hemos de aclarar que se
leyeron ejemplos en alto y se indic6 claramente que lasmaydsculas se debian
entender como portadoras de enfasis contrastivo. Lo cierto es que, como se
ve en el Cuadro 3, las pruebas orales no ofrecen resultados mucho mis
claros.
Cuadro
3. Juicios de gramaticalidad.
Liceras,
Soloaga
Posiciones
#3OD
#80OP
#6 PN
y Carballo
topicalizadas
Topicalizaci6n
(rematizaci6n).
Hispanohablantes.
(1992)
(no de
Respuestas
14%
+
-
76%
+
81%
+
24%
76%
-
informantes
= 22
)
09%
OD = objeto directo;OP = objeto de preposici6n; PN = predicado nominal;
eligen el ejemplo con posposici6n: (-) = no eligen el ejemplo con posposici6n
(+)
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
239
Antes de dar cuenta de los resultados del segundo experimento (Liceras
1991, 1993), es necesario recoger aqui las conclusiones te6ricas ymetodol6gi
cas a las que llegamos (Liceras, Soloaga y Carballo 1990, 1992) tras llevar a
cabo la primera parte del estudio. En primer lugar, creemos que la posposi
ci6n del sujeto en los casos de tematizaci6n en que no haya factores
independientes que la provoquen (longitud o no definitud del sujeto, verbo
inacusativo, etc.) esta ligada a la longitud de la pausa que exista entre el
elemento tematizado y la oraci6n. Si no hay pausa, se favorece la inversi6n.
En realidad hemos sugerido que existe una anteposici6n neutra (sin foco
contrastivo ni informativo), y sin pausa, que favorece pero no 'obliga a
anteponer el sujeto, lo cual explicaria algunas discrepancias sobre la existencia
o no de topicalizaci6n en espanol, ya que obligaria a diferenciar tres
construcciones distintas: anteposici6n, topicalizaci6n y dislocaci6n a la
se deduce del trabajo de
izquierda. En segundo lugar, y como tambien
en
cuenta
tener
las diferencias relaciona
Campos y Zampini (1990), hay que
das con la funci6n (objeto directo, objeto indirecto, adverbio, etc.) del
elemento antepuesto. En tercer lugar, para que la posposici6n del sujeto sea
- bien como resultado de la
anteposici6n, segdn Torrego (1984)
obligatoria
o, dicho en terminos de Contreras (1991), porque el sujeto no pueda ocupar
la posici6n de adjunto en la flexi6n - tiene que quedar bien clara la relaci6n
entre foco contrastivo y topicalizaci6n.
A la luz de lo anterior, en el segundo experimento se efectuaron dos tipos
de pruebas (elecci6n mdltiple y juicios de gramaticalidad con ilustraciones),
en las que se trat6 de asegurar la relaci6n foco contrastivo / topicalizaci6n,
por un lado, y la relaci6n foco informativo /dislocaci6n a la izquierda, por
otro.
Las
se administraron
pruebas
de
forma
oral,
dando
diez
segundos
para
cada una de las opciones que se proporcionaba. Las de la prueba con
ilustraciones que estaban relacionadas con la posposici6n figuran en (59) y
(60):
(59)
(6o)
#9
Las
#u
A
#6
AL MECANICO
#1
A TODO
#7
PERAS yo quiero
cartas,
esos
leerlas
quiere
necesito
EL MUNDO
su esposa
sus
los llevan
ninos,
padres
yo para
Pedro
pone
a la
playa
que me
arregle
todos
los veranos
el coche
nervioso
de postre
Adems de escuchar los ejemplos de forma oral, nuestros informantes podian
ver la coma que representaba la pausa, que a su vez iba acompafiada de una
entonaci6n que daba un claro valor de foco informativo a los ejemplos
designados corno tales. Los resultados figuran en el Cuadro 4:
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
240
Cuadro 4. Prueba de juicios de gramaticalidad con ilustraciones.Dislocaci6n a
la izquierda (tematizaci6n) y topicalizaci6n (rematizaci6n). Porcentaje de
hispanohablantes que eligen la posposici6n del sujeto. Liceras (1991)
Dislocaci6n
#9
#11
a la izquierda
.00 (0/12)
.16 (2/12)
Topicalizaci6n
#6
#1
#7
.83 (10/12)
.o8 (1/12)
.33 (4/12)
Los ejemplos #9 y #11de (59), con posposici6n del sujeto, fueron aceptables.
Como era de esperar, corregirlos a la opci6n sin sujeto pospuesto supondria
tener una regla que impidiera la posposici6n. Si es opcional, lomds facil es
aceptar los ejemplos tal cual. Ahora bien, hemos de precisar que en el caso
de #9, cinco hispanohablantes
indicaron que en lugar de esa frase ellos
habrian puesto la que figura en (61). Es decir, eligieron una construcci6n con
el orden SVO, sin anteposici6n alguna:
(61)
Su esposa
quiere
leer las cartas
Y lomismo hicieron en muchos de los ejemplos que figuraban al pie de las
ilustraciones y que no hemos incluido porque eran casos de sujetos nulos. La
raz6n puede ser que el contexto visual no sea suficiente para justificar el
valor pragmitico de los elementos dislocados.2?
Los juicios sobre los casos de topicalizaci6n - los ejemplos #6, #1y #7 de
(60) muestran que la posposici6n del sujeto no es obligatoria. La diferencia
tanmarcada entre #6 y los otros dos ejemplos se debe a que, en el primer
caso, no tenian que efectuar ningdn cambio porque, como se indica en (60),
el sujeto aparecia ya pospuesto en el ejemplo. Si nos atenemos solamente a
esos resultados diremos que nuestros informantes son indiferentes con
respecto a la posible obligatoriedad de la regla de anteposici6n del V o la
imposibilidad de colocar el sujeto como adjunto de la flexi6n en los casos de
topicalizaci6n (no corrigen los ejemplos de #1 y #7). Ahora bien, esa
indiferencia no excluye que la construcci6n como tal lesmoleste, y eso se ve
porque un porcentaje considerable rechaza la topicalizaci6n como tal y opta
por una construcci6n SVO, como en el caso de la dislocaci6n a la izquierda
con el ejemplo (61).
La elecci6n del orden SVO por parte de un 66% de los hispanohablantes
en #1 (8/12), se convierte en mis de un 70% de rechazo de esas oraciones si
se af6ade e1 informante que opt6 por la inversi6n. En el case
#, un 33/%
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
241
(4/12) opta por la inversi6n y un 25% (3/12) por el orden SVO. En otras
palabras, no les satisface esa construcci6n en que el sujeto no esti pospuesto.
Si bien es cierto que esa opci6n podria indicar un rechazo de la falta de
posposici6n del sujeto, tambien puede ser un simple rechazo de un orden de
palabras que no se justifica con ese contexto minimo que se ha proporciona
do,
aunque
no
creemos
que
esta
sea
la causa
porque
nuestros
informantes
parecen ser sensibles al enfasis con valor contrastivo.
Los juicios de la prueba de elecci6n multiple que figuran en (62) y (63)
apuntan hacia posibles problemas metodol6gicos:
(62)
#2Vicente y Cecilia hablan desde hace un ratode los trabajos de Chomsky
a) A Chomsky, yo le vi el otro dia en la televisi6n
b) A Chomsky, le vi yo el otro dia en la televisi6n
1. S61o
es correcta
3. Ambas
son correctas
4. Ambas
son
5. No
(63)
#5 Ana
ella
a) es correcta
2. S61o b)
incorrectas
lo sd
que
piensa
su vecina
pinta
el cuarto
de bano
a) LA COCINA
todos
los veranos
LA COCINA
todos
los veranos
b)
frecuentemente
pero
le aclara:
nosotros pintamos
nosotros
pintamos
es
correcta
a)
1. S61o
2. S61o b)
es correcta
3. Ambas
son correctas
4. Ambas
son
5. No
incorrectas
lo sd
El problema con esta prueba es que los informantes pueden releer las dos
opciones sin tener en cuenta el contexto y, al mismo tiempo, olvidar el tipo
de foco que se daba en la lectura oral, de forma que asignen un foco neutro
al
elemento
antepuesto.
Una
consecuencia
de
ello
seria
que
se
aplicara
la
regla de inversi6n opcional, lo cual podria explicar las respuestas de unos
cuantos informantes. Ese sujeto redundante (yo), que aparece en (62), puede
ser la clave para explicar el alto rechazo de las dos opciones de #2 por parte
de los hispanohablantes. En la topicalizaci6n - el ejemplo #5 de (63) - s610
un 16% de los informantes elige la inversi6n y un 41% semuestra indeciso.
Por consiguiente, otro 41% rechaza la construcci6n como tal.Nos encontra
mos por lo tanto con una situaci6n muy similar a la de #2 pero, en este caso,
si la regla de anteposici6n se aplicara obligatoriamente, los hispanohablantes
habrian optado por b). De nuevo creemos que ese sujeto pronominal -
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
242
nosotros ahora - puede resultar redundante e interferircon la competencia
de los hablantes.
Cuadro
5. Elecci6n
opciones.
multiple.
a la
Discolaci6n
Porcentaje
izquierda
#2 Dislocaci6n
a)
.16 (2/12)
a) y b)
.25 (3/12)
de opciones
con
y topicalizaci6n.
posposici6n
del sujeto o de ambas
Hispanohablantes.
Liceras
(1991)
#5 Topicalizaci6n
b)
a) y b)
.16 (2/12)
.41 (5/12)
El caso del objeto directo se presentaba como uno de los mis claros
(Campos y Zampini 1990; Liceras, Soloaga y Carballo 1990, 1992) a la hora
de establecer la relaci6n entre la dislocaci6n a la izquierda y el foco
informativo, por un lado, y la topicalizaci6n y el foco contrastivo, por otro.
Los juicios de los nativos de los dos experimentos que hemos descrito no
constituyen una prueba clara de la existencia de esa relaci6n, al menos por
lo que se refierea la posposici6n obligatoria del sujeto. Sin embargo, eso no
indica que no lo sea porque, si bien con las pruebas orales se pretendia
clarificar el valor pragmatico del elemento antepuesto, se ha anadido una tal
complejidad cognitiva al experimento que es dificil tomarlo como una prueba
contundente.Z1 Ahora bien, no s6lo se trata de refinar la metodologia de
nuestros trabajos sino que, y sobre todo, necesitamos analisis mis profundos
del papel del foco y la presuposici6n en la sintaxis del espanol. Dichos
analisis nos aclararin, entre otras cosas, si la topicalizaci6n con foco
contrastivo es el resultado de una regla de movimiento como la de las
interrogativas, con qu6 categorias gramaticales tiene lugar elmovimiento del
elemento topicalizado y si dicho movimiento esti o no ligado a la posposi
ci6n obligatoria del sujeto, como sucede en el caso de las interrogativas.
Los resultados de los juicios de gramaticalidad del estudio de Marcos
(1993) son claros en lo que se refiere a las palabras interrogativas,ya que en
todos los casos se pronuncian por la versi6n correcta de ejemplos como los
de (64):
(64)
a
iQu6 queria Juan? / *iQu6 Juan queria?
iQu6 ha publicado elperi6dico? / *iQu6 elperi6dicoha publicado?
zA qui6n devolvidMaria el dinero? / *.A quidnMaria devolvid el
dinero?
d ~Por qu6 vino Juan? / * Por qu6 Juanvino?
b
c
e
No
sabia
and querian
esos dos
/ *NO
sabia
quA
esos dos querian
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
243
f
No
sabia
a
quidn
habia
invitado
habia invitado
g
sabia
No
habia
con
quidn
habia
venido
su
mujer
Juan
I *No
/ *No
sabia
sabia
a
con
quidn
quidn
su
mujer
Juan
venido
La posposici6n del sujeto cuando se anteponen adverbios, construcci6n
que, junto con las oraciones exclamativas, tambidn se estudia en Marcos
(1993), es obligatoria como en (65) y, en este sentido, apoyan la opini6n de
Bosque (1980) que recogen Hernanz y Brucart (1987), y no la propuesta de
Torrego (1984):
(65)
Siempre lee lomismo Maria / *SiempreMaria lee lomismo"
Por el contrario, en construcciones como las de (66) y en las exclamativas de
(67), lo que los juicios de los sujetos nativos de Marcos (1993) indican es que,
efectivamente, tal como Torrego (1984) mantiene, la anteposici6n del verbo
bloquea la posibilidad de anteponer el adverbio y la de la palabra exclamativa
hace obligatoria la posposici6n.
(66)
(67)
iQud leeMaria siempre? / *iQud siempre leeMaria?
iQu6 sed pas6 Juanaquel dia! / *iQu6 sed Juanpas6 aquel dia!
5 LA POSPOSICION DEL SUJETOEN ESPAIOL
La posposici6n del sujeto, como el tema del orden de palabras en general,
depende de las caracteristicas de las categorias funcionales y lxicas del
espanol, en concreto de la relaci6n entre la posici6n de las distintas categorias
en la estructura profunda y en la estructura superficial, relaci6n que se ve
afectada por el papel que la entonaci6n y el dnfasis, como realizaciones del
foco y la presuposici6n, tienen en la sintaxis. Es decir, que la posposici6n del
sujeto
resulta de
la combinaci6n
de
factores sintdcticos, semdnticos y
pragmdticos.
A nivel sintictico, el orden bdsico de palabras del espanol es SVO, segdn
unos andlisis, yVO(S), segdn otros. Las caracteristicas de la flexi6n verbal del
espanol permiten que sea una lengua de sujeto nulo, lo cual implica:
1. Que
s6lo
utiliza
sujetos
pronominales
en
casos
especiales,
marcados
a
nivel pragmatico (ret6rico). Por lo tanto, es posible que la posposici6n de los
sujetos pronominales no tenga lasmismas caracteristicas que la posposici6n
de los sujetos nominales.
2. Que si el sujeto se genera dentro del SV (Contreras 1991) y la fiexi6n
carece de especificador porque es [+16xica], dicho sujeto puede recibir caso
in situ, tanto si se genera a la derecha como si se genera a la izquierda de su
predicado.
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
244
3. Que el espanol tiene una regla de inversi6n libre a nivel sintActico o,
dicho en tdrminos del andlisis de Contreras (1991), la posici6n can6nica del
sujeto es la que ocupa dentro del SV y, si no hay restricciones, el sujeto
puede moverse a la posici6n de adjunto de la flexi6n, lo cual da lugar al
orden SVO. Las restricciones que favorecen o limitan la aplicaci6n de una u
otra regla, segdn el andlisis, es lo que una gramatica descriptiva debe precisar.
4. Que la posposici6n del sujeto se produce a nivel de la estructura
profunda en el caso de los verbos inacusativos, pero esa posposici6n parece
responder a una jerarquia segdn la cual hay una serie de verbos autentica
mente inacusativos (faltar, quedar, etc.) que exigen la posposici6n del sujeto,
y otros que s6lo la exigen en contextos con valor "presentativo."
5. Que la categoria flexi6n de las formas no personales del verbo no
permite que rijan un sujeto y le asignen caso nominativo y, por lo tanto, los
sujetos de los infinitivos, los gerundios y los participios han de posponerse
de forma obligatoria para recibir caso del propio verbo o, alternativamente,
que el sujeto no puede adjuntarse a una flexi6n que, si existe, carece de la
categoria
concordancia.
A lo anterior, hemos de anadir:
1. Que
los valores
semanticos
cuyas
repercusiones
sintacticas
se
plasman
en la posposici6n del sujeto son los que se alejan de la aseveraci6n (la
interrogaci6n, la exclamaci6n, la exhortaci6n y el foco contrastivo). En estos
casos, la posposici6n resulta obligatoria, ya sea por la regla de anteposici6n
del verbo o porque la autonomia de los elementos que ocupan la posici6n
de complementante en esas construcciones hace imposible, a nivel sintactico,
legitimar el sujeto en posici6n de adjunto (Contreras 1991). Segdn esta
propuesta, todas esas construcciones reflejan el orden can6nico VSO (salvo
que se mueva 0 y quede VS) y es el movimiento de un sintagma a la
posici6n de complementante lo que bloquea el orden SVO. En lugar de
hablar de la obligatoriedad del orden VOS o VS, tenemos que hablar de la
imposibilidad de que el sujeto abandone su posici6n can6nica para ocupar
la de adjunto.
2. Que el foco informativo, si va ligado almovimiento de un constituyente
(el caso de las relativas, las construcciones hendidas y la dislocaci6n a la
izquierda), favorece la posposici6n del sujeto pero no conlleva la obligatorie
dad. En palabras de Contreras (1991), la presencia de un operador vacio en
las relativas no impide la legitimaci6n de un sujeto en posici6n de adjunto,
como lo impedia en Los ejemplos de (64). Por consiguiente, La clasificaci6n
de Los casos de posposici6n del sujeto en espafiol, si bien debe tener en
cuenta La dicotomi a obligatorio / opcional, ha de basarse sobre todo en La
comnbinaci6n de factores sinticticos, semTnticos y pragmiticos que rodean a
este fen6meno. Puede decirse que La obliatoriedad va liada o bien a n
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
245
principio de la teoria sintdctica, o a la combinaci6n especifica de factores
pragmatico / semdnticos y de factores sintdcticos.
La clasificaci6n que proponemos se basa en los datos de las gramaticas
normativas y descriptivas del espaiol, en las propuestas recientes de la
linglistica te6rica y en los juicios de gramaticalidad de los hispanohablantes
que hemos analizado a lo largo de estas paginas. En concreto, hemos optado
por agrupar las distintas construcciones en cuatro grupos diferentes: 1) las
que resultan de la aplicaci6n de un principio de la teoria de la gramatica; 2)
las que son el resultado de la clara interacci6n entre una regla sintdctica y un
rasgo semantico; 3) las que presentan una alteraci6n en la estructura remitica
basica de los elementos de la oraci6n; 4) las que dependen de las caracteristi
cas de la flexi6n verbal del espanol.
5.1 La asignaci6n de caso: lasformas no personales del verbo
Los sujetos 16xicos que pueden aparecer con los infinitivos, gerundios o
participios van obligatoriamente detras del verbo porque en la posici6n de
sujeto esa categoria no puede recibir caso nominativo de un verbo que no
tiene flexi6n, o cuya flexi6n carece de la categoria concordancia.23 Por lo
tanto, en los ejemplos de (68), incluidos los de oraciones completivas, los que
aparecen con posposici6n del sujeto son gramaticales y los que tienen el
orden SV no lo son:
(68)
a
Presentarse
Julia a las elecciones
fue un
error
a las elecciones
fue un
error
a' *Julia presentarse
b Al salir Julia dieron las doce
b' *Al Julia
c
Abrir
salir dieron
Julia
c' *Julia abrir
d
Terminada
d' *La
la puerta
la puerta
las doce
y marcharse
y los invitados
la conferencia,
nos
terminada,
nos
conferencia
los invitados
fue todo
uno
marcharse
fue todo
uno
pusimos
en camino
para
la playa
pusimos
en camino
para
la playa
e Sabi6ndolo Paco, pronto seri de dominio pdblico
e' *Paco
sabiendolo,
pronto
sera de dominio
pdblico
5.2 Relaci6n directa entre movimiento sintdctico y foco semdntico
Cuando un sintagma recibe el foco interrogativo que desencadena la regla de
movimiento que lo sitda en la posici6n de complementante, la anteposici6n
del verbo es obligatoria - o se bloquea la posible adjunci6n del sujeto que
darna el orden SV - y, por consiguiente, si hay sujeto 16xico dste aparece
pospuesto. Este es el caso de las interrogativas parciales de (69), de
exclamativas de (70) v de la rematizaci6n de (71):
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
las
246
(69)
a
Qud han hecho JuanyMaria?
Juan y Maria
a' *iQud
b
tus padres
b' *iD6nde
c
han
hecho?
D6nde viven tuspadres?
No
viven?
sabemos
qu6
estudia
c' *No
sabemos
d Me
pregunto
que Juan estudia
con
quidn habran
Juan
(mis padres)
pasado
las vacaciones
(mis
padres )24
d' *Me pregunto
(70)
(71)
con
quidn
a
mis padres
habran
Que sed pas6 Juan aquel dia!
a' *iQud sed Juanpas6 aquel dia!
b
iQud examenes
tan buenos
b'
iQud examenes
LOS EXAMENES
tan buenos
a
detesta
a' *LOS EXAMENES
b
come
NUNCA
c
AQUI
jugaron
c' *AQUI mis
las vacaciones
esos estudiantes!
esos estudiantes
hicieron!
Juan
Juan detesta
Juan en ese restaurante
Juan come
b' *NUNCA
hicieron
pasado
mis
ninos
en ese restaurante
la semana
pasada
al fditbol la semana
pasada
nihos al fiitbol
jugaron
Dentro de las topicalizaciones o rematizaciones hemos de aclarar que las
palabras negativas antepuestas de (71) b son ejemplos claros de topicalizaci6n,
y que cuando se antepone el adverbio la inversi6n es opcional, como
propone Torrego (1984), si se trata de un caso de dislocaci6n a la izquierda
o de mera anteposici6n. Cuando el adverbio esti topicalizado, como en (71)
c, nos encontramos ante un caso de obligatoriedad de la posposici6n.
En las interrogativas dirimentes o totales siempre se ha mantenido que la
inversi6n del sujeto era opcional. Para Torrego se trata de un caso de
inversi6n opcional porque no esti ligada almovimiento de un sintagma con
foco.
De
(72)
en
hecho,
no marcado,
el caso
a
Ha llamado Juan?
a'
Juan ha
b
Sabe Juanque has aprobado?
b'
Juan
el foco
afecta
a toda
la oraci6n:
llamado?
sabe que
has
aprobado?
Por otra parte, como sefialan H-ernanz y Brucart (1987), es imposible La
topicalizaci6n con foco contrastivo de cuaLquier elemento de una interrogati
va parcial, pero tambidn es incompatible el foco contrastivo con Las
interrogativas totales o dirimentes, como se indica en (73)
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
247
(73)
a *ZQud ha dicho LA RADIO?
b *.Ha dicho la radio LAVERDAD?
Por lo que se refiere a las interrogativas parciales, la sintaxis lo impide,
porque la posici6n de especificador del complementante ya esti ocupada por
la palabra interrogativa, algo que no sucede en el caso de la dislocaci6n a la
izquierda. Ademas, existirfan dos elementos con foco no informativo. Para
las interrogativas totales, Hernanz y Brucart (1987) se hacen eco de la
propuesta de Huang (1982), en el sentido de que el complementante tambien
esta ocupado por un operador abstracto (denominado
[A / no A] para
no
si /
de dichas preguntas). Sin entrar en los
recoger el valor dirimente
detalles de esta propuesta, creemos que las caracteristicas de ese operador y
su comportamiento sintactico explican que la anteposici6n del verbo no sea
obligatoria en estos casos, o que el sujeto pueda aparecer en posici6n de
adjunto de la flexi6n. En otras palabras, hay rasgos que las equiparan a las
interrogativas parciales y a la topicalizaci6n, pero hay otros que las distinguen
y esos son precisamente los que no hacen obligatoria la posposici6n del
sujeto.
5.3 Otras alteraciones de la estructura remdtica: el foco informativo
La estructura rematica de la oraci6n se ve alterada por la anteposici6n de
sea
elementos,
cual
sea
el
foco
que
se
les
asigne.
De
ahi
que,
ante
la
anteposici6n de elementos que llevan foco informativo, o lamera anteposi
ci6n de elementos, se favorezca, enmuchos casos, la posposici6n del sujeto.
Podria decirse que el verbo adquiere un valor presentativo, mis o menos
fuerte, segdn los casos. La anteposici6n obligatoria del verbo que resulta de
la regla de movimiento en las interrogativas parciales y en las topicalizaciones
no se hace extensiva a las oraciones relativas porque el sintagma que se
mueve en las relativas no recibe foco directamente, y el que lo recibe (el
antecedente) recibe foco informativo. De ahi que sean posibles las dos
opciones de (74):
(74)
a Este es el edificio en que trabaja Gabriela
a'
2ste
es el edificio
en que
Gabriela
trabaja
puede decirse de la dislocaci6n a la izquierda o tematizaci6n de
de
Los
(-7),
sujetos largos de (76) y de Los ejemplos de (77):
Lo mismo
(75)
(76)
a A Julia,nosotrosLa apreciamosmucho
a' A Julia,La apreciamosmucho nosotros
a El amigo de Joseque viene de Brasilme ha ilamado
a' Me
ha
ilamado
el amigo
de Joss que
viene
de Brasil
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
248
En (76), y pese a que ambas opciones son posibles, hay una clara preferencia
por (76)a' porque el sujeto tiene demasiada informaci6n como para formar
parte del tema.
(77)
a
Esa
a'
Esa
guerra
no
tiene
sentido-
guerra
no
tiene
sentido-
con
firmeza
Juan con
firmeza
Juan dijo
dijo
Los ejemplos de (77) constituyen tambidn ejemplos de anteposici6n de un
sintagma, en este caso se trata de toda una oraci6n. El valor pragmatico de
estas construcciones hace que el verbo principal sea eminentemente
presentativo.
Con los verbos inacusativos, especialmente los que ocupan el lugarmis
destacado en la jerarquia (los que llamariamos verdaderos inacusativos como
faltar, ocurrir, quedar), el sujeto aparece obligatoriamente pospuesto. Esta
obligatoriedad responde a las caracteristicas lxicas de estos verbos y, por lo
tanto, forma parte de la estructura sintagmitica de los mismos. Si dichos
aparecen delante como en (78), es
sujetos
especialmente los indefinidos
obvio que estan topicalizados.
TRES DIAS
(78)
Para
los
otros
faltan para
verbos
las vacaciones
inacusativos
y
todos
'os
que
se
usan
con
valor
presentativo, podriamos decir que el sujeto se genera opcionalmente delante
o detras del verbo, como con el resto de los verbos, y que se puede o no
mover a la posici6n de adjunto de la flexi6n - de ahi las dos opciones de
(79)
segdn se active o no el rasgo [+foco presentativo].
(79)
a El profesorha llegado
b Ha llegado el profesor
5.4 La "inversi6n libre"
Las caracteristicas de la flexi6n verbal del espanol permiten la inversi6n de
cualquier sujeto en el plano sintdctico (una de las propiedades ligadas al
parametro del sujeto nulo) o, en terminologia mas reciente, no obligan al
sujeto a situarse en la posici6n de flexi6n para recibir caso (Contreras 1991),
ante
lo cual,
favorecen
la posposici6n.
Ahora
bien,
la existencia
de
un
alto
porcentaje de sujetos pospuestos puede estar ligada a factores sem ntico I
pragmiticos o ritmicos entre los que se destaca el foco y la presuposici6n,
como se desprende de los ejemplos de Gontreras (1976) que se citaban en
(27) y (28). Sin embargo, no pretendemos que se pueda dar cuenta de todos
los casos de uso, ni siquiera de las posibles alteraciones de lo que hemos
ilamado uso obligatorio. porque el uso depende de los mecanismos de
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
249
del lenguaje mientras
que la competencia
gramatical
procesamiento
constituye un m6dulo que, si bien estA estrechamente relacionado con el
procesador, es independiente.
6 CONCLUSION
En este trabajo hemos defendido que la labor del gramdtico consiste en
realizar una descripci6n en la que filtre los datos de la teoria lingiistica que
le ayuden a reflejar las intuiciones de los hablantes nativos y en constatar
dichos datos con las opiniones que esos hablantes vierten en sus juicios de
Estas opiniones nos sirven para confirmar que hay casos
y
para hacer patente la necesidad de que los andlisis lingisti
problemiticos
cos den cuenta de la indeterminaci6n de los juicios nativos, algo muy
diferente del tan traido y levado recurso a la "estilistica" que esconde la falta
de reflexi6n sobre un problema dado.
gramaticalidad.
Es cierto que en los ejemplos de las pruebas de juicios de gramaticalidad
hemos
que
presentado
no
abarcan
todas
las
construcciones
analizadas.
es cierto que, en muchos casos, las oraciones no contenian los
suficientes constituyentes como para que los juicios fueran totalmente fiables.
Sin embargo, parece que los problemas metodol6gicos han tenido un efecto
positivo: el habernos confirmado que, al menos en el caso de las oraciones
afirmativas "neutras" con respecto a la intencionalidad comunicativa, los
hablantes nativos muestran una clara preferencia por el orden SVO.
Tambi6n
Universidad de Ottawa
NOTAS
*
Este trabajo ha sido posible gracias a los fondos de investigaci6n que me fueron
de Educaci6n y Ciencia de
concedidos por el Consejo de Universidades del Ministerio
Espafia, la Escuela de Estudios Superiores e Investigaci6n de la Universidad de Ottawa
y el Instituto de Enseftanza Universitaria de dicha universidad. Versiones preliminares
se presentaron en la reuni6n anual de la Asociaci6n Canadiense
de
del mismo
el 28 de mayo de 1991 en la Queen's University de Kingston, Ontario, y en
Hispanistas
la reuni6n anual de la Asociaci6n Canadiense
de Lingiifstica Aplicada
(CAAL) el 24 de
mayo de 1991 en laMcGill University de Montreal, Quebec. Quiero agradecer a M.L.
los valiosos comentarios que me han
Rivero, a R. Wright y a un lector an6nimo
levado a realizar la versi6n del trabajo que se presenta aquf. Huelga decir que s6lo yo
soy responsable del contenido final del mismo.
1
En otras palabras, y como hemos precisado en ocasiones anteriores (Liceras, 1989a),
creemos que una gramAtica descriptiva debe ser una gramitica pedag6gica por
excelencia, en el sentido de que sirva no s6lo como fuente de informaci6n, sino
tambidn como elemento de reflexi6n, tanto para
de espafiol como lengua extranjera.
hablantes
los hispanohablantes
como para
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
los
250
2
tdrminos gramatical y aceptable se han utilizado sistemiticamente en los tratados
de sintaxis generativo-transformacional
para diferenciar los casos de construcciones
que no pueden ser generadas por la gramatica
que propone el
principios o reglas
linguista (lo agramatical) y lo que, aunque pueda ser generado, no sea aceptable
Los
porque haya factores sociales o de uso que lo rechacen. Un ejemplo clasico serfa el de
la agramaticalidad de (1) y la gramaticalidad
(pero no aceptabilidad) de (2).
*Nosotros nos no entendemos bien
(1)
#Yo y td no nos entendemos bien
la oraci6n de (2) podriamos decir que puede
(2)
De
3
resultar grosera pero nunca
agramatical.
Vamos a utilizar el termino posposici6n porque nos parece mas neutro. El tdrmino
inversi6n ha estado ligado a la existencia de una regla que proponfa la gramAtica
generativa y que daba como resultado la posposici6n del sujeto a nivel de la estructura
superficial en casos como, por ejemplo, el de las interrogativas parciales. El ttrmino
posposici6n nos permite referirnos a todas las construcciones en que en el orden lineal
de la oraci6n, y por causas y en contextos que se iran describiendo, el sujeto aparece
despu6s del verbo.
4
La estilistica, entendida como variaci6n sintictica que refleja los aspectos pragmiticos
de la comunicaci6n
lingifstica, esta estrechamente ligada a nuestra visi6n de una
gramAtica descriptiva que tenga valor pedag6gico. Como veremos mas adelante,
(1976) considera que fen6menos como el acento central de la oraci6n y la
linear de los constituyentes no pueden dejarse fuera de la sintaxis como
fen6menos meramente estilisticos.
Contreras
distribuci6n
5
Esta tradici6n de dejar el orden de palabras a la estilistica nace, aunque no
formalmente a juzgar por el capitulo en que se incluye, con la GramAtica de Nebrija.
Es interesante recordar que en la Gramdtica de la lengua castellana de dicho autor, el
libro cuarto "Que es de sintaxi y orden de las diez partes de la oraci6n" (hemos
utilizado
la edici6n de Quilis,
concordancia, recci6n y orden
despreciar el uso y, en el nivel
aceptable o explicable (schema
Editora Nacional,
1980) esti dedicado a los problemas
de palabras. Nebrija trata de fijar la norma sin
de la oraci6n, diferencia la norma (phrasis), del uso
o figura) y del uso err6neo o agramatical (solecismo).
de
Y
los ejemplos de uso aceptable (los schemas o
luego se van a denominar "figuras de dicci6n," incluye construcciones
que, si reflejan el orden bAsico de la 6poca, nos presentan una situaci6n muy distinta
de la actual.
cuando Nebrija
figuras), lo que
trata de sistematizar
en ambos casos parecen estar pensando s6lo en el ingl6s y las otras
e ignorar completamente que el aleman, por
romance,
lenguas
ejemplo, tambidn es
una lengua con gran flexibilidad de orden de palabras.
6
Obviamente,
7
La estrecha relaci6n de este autor con la Real Academia
y los objetivos de su
gramAtica, nos llevan a situar su obra dentro de la tradici6n gramatical, sin que eso
quiera decir que no haya tenido en cuenta los trabajos de las escuelas estructuralista y
funcionalista. Por el contrario, y aunque Hernanz y Brucart (1987) proporcionan una
lista de contextos que requieren o favorecen la posposici6n
les sirven para ilustrar un analisis concreto o un principio
del sujeto, algunos de ellos
te6rico. Eso y el hecho de
que su obra carezca de las caracterfsticas de la gramAtica descriptiva y haga explicita la
intenci6n de no serlo, nos lleva a situar esta dltima dentro del apartado de linglstica
moderna.
Sin embargo, consideramos que esa obra tiene un gran valor
y refleja la gran sensibilidad de los autores hacia problemas
gramatical del espanol.
descriptivo-pedag6gico
clave de la descripci6n
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
251
8
Para ilustrar los casos de posposici6n del sujeto, utiliza datos tomados de narraciones
del siglo XX, sobre todo de Baroja y de Azorfn. Queremos hacer notar que Fernandez
Ramfrez justifica la elecci6n de Azorin diciendo que "... ha sido elegido un texto de
Azorin, porque los caracteres genuinos de la inversi6n, como los de muchos
fen6menos lingifsticos, deben ser estudiados en oraciones sin gran complejidad
constructiva" (Fernandez Ramirez 1986, Vol. 4: 457). Esta lucidez del autor le permite
obtener ejemplos claros y muy valiosos y se corresponde, de alguna forma, con la
insistencia de los generativistas en que, para tratar los aspectos nucleares de una
gramatica dada, sea perfectamente legitimo utilizar ejemplos
corroborados por hablantes nativos.
9
10
especificos producidos
o
ret6rica que menciona
el autor puede estar en contra de la regla que nos
daba Gili Gaya sobre la posici6n final del verbo. Es cierto que este dltimo autor no
la regla se aplica a las oraciones subordinadas.
indica en qud medida
En otras palabras, si la sintaxis no define ni tiene en cuenta dicha estructura rematica,
Esta voluntad
no sera posible explicar el orden de palabras. Hemos de precisar que no existe
contradicci6n alguna entre esta afirmaci6n de Contreras y la observaci6n de Fernandez
Ramfrez con respecto a la influencia del adverbio en la posposici6n del sujeto porque
este dltimo deja claro que se trata de adverbios que estEn dentro de la oraci6n y en los
ejemplos de Contreras el adverbio no afecta al orden sujeto / verbo porque forma una
"unidad mel6dica
independiente." Suner (1982), por su parte, en un estudio detallado
sobre los llamados "verbos presentativos," mantiene que no son los verbos sino las
las que son presentativas y, para probarlo, establece una diferencia entre: i)
sujeto / predicado (plano sintactico), 2) tema / rema (plano de la estructura remitica,
forma l6gica y semantica de la oraci6n) y 3) nuevo / viejo (plano del discurso, de la
se diferencian
pragmAtica y de la estructura informativa). Los dos primeros planos
oraciones
fAcilmente pero los ejemplos en que trata de diferenciar 2) y 3) distan mucho de ser
convincentes, lo cual confirma que queda bastante por hacer en el terreno de las
relaciones entre la pragmAtica y la semAntica.
ii
Por supuesto que este analisis no se aplica a la construcci6n, tipica del espanol de
al verbo
y de algunos otros lugares del Caribe, en la que el sujeto no sigue
"
cuando hay una palabra interrogativa, como se ilustra en el ejemplo
Qud to dices?"
Cuba
12
13
14
15
16
17
El lector interesado en los detalles puede consultar, por ejemplo, los trabajos de
introducci6n al modelo chomskiano de recci6n y ligamiento de Radford (1988) y
(1991).
Haegeman
La simple constataci6n
de que el trabajo de Chomsky "On Wh-Movement"
(1987) y
luego sus Lectures on Government and Binding (1981) son posteriores al trabajo de
Contreras (1976), pero muy anteriores al de Hernanz y Brucart (1987), bastarfa para
familiarizados con la trayectoria de la gramatica
que quienes esten minimamente
un modelo diferente y, sobre todo, una ausencia de reglas en
se
esperaran
generativa
favor de unos cuantos principios.
Para Torrego (1984), los ejemplos de (40) no serfan agramaticales porque, en su
anAlisis, esa regla de inversi6n del sujeto es opcional.
Dicho equivalente para el locativo, asf como otro para los objetos de preposici6n,
existe en otras lenguas romance (en frances, en cataltn y en italiano, por ejemplo).
la han hecho
Esta propuesta, que se ha adoptado recientemente de forma generalizada,
varios autores, entre ellos, Zagona
(1982) y Contreras (1987).
Green (1976) tambidn mantiene que la posici6n del sujeto es derivada, pero 61
considera que es una posici6n topicalizada. Contreras (1991), en contra de lo que
propone Rivero (1978, 1980), niega que exista la topicalizaci6n en espanol. Huelga decir
que, en ese trabajo, Contreras no trata el problema del sujeto invertido ni del foco
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
252
contrastivo de la propuesta de Hernanz y Brucart (1987). Por lo que se refiere al tema
de los sujetos pronominales, que estos autores no mencionan, y dado su uso ret6rico,
creemos que debe ser objeto de un estudio detenido que no podemos realizar aqui.
propuesta interesante (Contreras 1991) que tampoco podemos examinar aquf, es
que el sujeto de (i) se adjunta por una regla de movimiento, mientras que, en
esa posici6n y es correferente con la copia
ejemplos como el de (ii), se genera en
Una
(pro en este caso):
Marfa, sabe la lecci6n ti
Esos futbolistasi no s6 c6mo
pronominal
(i)
(ii)
18
19
Hablamos
de competencia
implicito.
Se estudiaban
y dislocaci6n
20
entendida
se puede saber cuInto ganan pro,
como representaci6n del conocimiento
tambi6n otras caracteristicas
a la izquierda.
la oraci6n #9 de
Por ejemplo,
secretaria, con un mont6n
interpretado que el dibujo
sintActicas de los procesos
de topicalizaci6n
(59) figuraba al pie de un dibujo en el que una
de cartas al lado, le decia eso al jefe. Tal vez se haya
presenta toda la oraci6n, incluidas las cartas, como algo
sin dejar claro que ya hubieran hablado de
constituyeran el foco informativo de la oraci6n.
nuevo,
21
gramatical
las cartas y, por lo tanto,
T6nganse en cuenta que el elemento visual de los juicios de gramaticalidad y el hecho
de que aparezcan mezcladas
de forma aleatoria las construcciones con foco informativo
y con foco contrastivo pueden interferir con la capacidad de acceder a la competencia
de los hablantes. Es mis, creemos que, al tener el texto escrito,
pragmatico-sintactica
se sumergian en el texto e ignoraban la lectura oral del mismo que se les
muchos
ofrecia por medio
22
de una grabadora.
(1993), siguiendo a Torrego
en el segundo ejemplo de (65).
(1984), no pone asterisco cuando
Marcos
hay posposici6n
23
En realidad, independientemente de cu4l sea el analisis de estas formas, lo cierto es que
no tienen marcas morfol6gicas
de tiempo y persona, luego ya sea la categoria flexi6n,
o la categoria concordancia en concreto, lo cierto es que no pueden asignar caso
24
Como
nominativo.
puede
hemos visto arriba, tanto VOS como VSO son posibles y, por lo tanto, el sujeto
aparecer detris del verbo o detrAs del objeto directo, como indica el partntesis.
OBRAS CITADAS
ALCINA,
BELLETTI,
J. y J.M. BLECUA. Gramdtica
A. "The Case
espanola.
of Unaccusatives.'
Madrid:
Linguistic
Ariel,
Inquiry
1975.
19 (1988):
1-34.
sintacticas y estrategias
J.M. LICERAS, y E. DE MIGUEL
de
"Operaciones
En Actas del VII Congreso
de Lenguajes Naturales
focalizaci6n."
y Lenguajes
ed. por C. Martin
Vide.
Barcelona:
1992. 205-12.
PPU,
Formales,
BINI, M.
D.
and Interlinguistic Competence.
Performance
Metalinguistic
York: Springer-Verlag,
1989.
. "Ultimate Attainment
in Second
Language
Acquisition."
Language
BIRDSONG,
Berlin
y
Nueva
706-55
BOSQUE,
I. "Retrospective
Imperatives."
Linguistic
Inquiry
11 (1980):
415-19.
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
68
(1992):
253
L. Italian
BURZIO,
Syntax. A Government
and Binding
Dordrecht:
Approach.
Reidel,
1986.
H. y M. ZAMPINI.
CAMPOS,
"Focalization
in Spanish.'
Strategies
2 (1990):
Probus
47-64.
N.
CHOMSKY,
. Lectures
. "Some
Formal Syntax, ed. por A. Akmajian,
York: Academic
Press, 1977. 71-132.
"On Wh-Movement."
y T. Wasow.
Culicover
Nueva
on Government
on
Notes
and Binding.
Dordrecht:
of Derivation
the Economy
P.
1981.
Foris,
and Representation."
MIT
WorkingPapers inLinguisticsio (1989): 43-74.
H. A Theory ofWord Order with Special Referenceto Spanish.
CONTRERAS,
Amsterdam:
North-Holland,
1976.
[Existe una
en
edici6n
de Citedra,
espanol
Madrid, 1978]
. "Small
in English
Clauses
and Spanish."
Natural
and Linguistic
Languages
Theory 5 (1987): 225-43.
the Position
."On
En Syntax and Semantics
of Subjects."
and Licensing, ed. por S. Rothstein.
Academic
1991. 63-79.
Press,
doctoral.
E. El aspecto
Universidad
revisada
ha
DE MIGUEL,
on
25: Perspectives
New York:
Structure: Heads
Phrase
verbal
en una
del espanol. Tesis
gramdtica generativa
de Madrid,
1990. [Una versi6n muy
Madrid,
Aut6noma
en Ediciones
aparecido
de
la Universidad
Aut6noma
de Madrid,
1992]
. "Construcciones
espanolas."
Liceras. Ottawa:
FERNANDEZ
por
GREEN,
and Diachronic
de sintaxis
isWord
Free
J. "How
espanola 3: El
Jose Polo. Madrid:
nombre y el pronombre.
Arco,
espanola.
Volumen
1986.
4: El verbo y la oraci6n. Volumen
Arco, 1986.
Bosque. Madrid:
espanola
por Ignacio
completado
GILI GAYA, S. Curso superior
J.M.
1993. 178-95.
S. Gramdtica
y completado
. Gramdtica
en la
lengua y la interlengua
de los sistemas no nativos, ed. por
lingutstica y el andlisis
Dovehouse,
RAMIREZ,
ordenado
e inversi6n
ergativas
En La
ordenado
Barcelona:
y
1961.
Bibliograph,
En Romance
in Spanish?"
Syntax: Synchronic
ed. por M. Harris.
Salford: University
of Salford,
Order
Perspectives,
1976. 7-32.
GREENBERG,
J.H. Universals
HAEGEMAN,
L. Introduction
Mass.: MIT
Press,
of Language.
Cambridge,
to Government
and Binding Theory. Oxford:
1966.
Blackwell,
1991.
A.G.
HATCHER,
Order."
HERNANZ,
HUANG,
"Theme
M.L.
and Underlying
12 (1956)
Word
y J.M.BRUCART. La
C.T.J. "Move Wh-
Review
KOOPMAN,
1 (1982):
H. y D.
sintaxis.
in a Language
Two
Studies
of Spanish
Word
3.
Barcelona:
Without
Critica,
1987.
Wh-movement."
Linguistic
369-416.
SPORTICHE.
la noci6n
J.M. "Sobre
2 (1986): 49-61.
Aplicada
LICERAS,
Question.
No.
supplement
"The
Position
of Subjects."
de permeabilidad."
Revista
Lingua
Espanola
85 (1991):
211-58.
de Lingulstica
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
254
.
and
"Syntax
Second
Buren.
and Semantics:
Languages,
Dordrecht:
Foris,
.
the Pro-drop
Parameter:'
En Learnability
M.
Sharwood-Smith
J. Pankhurst,
y P. van
1988. 71-93.
and
"Linguistic
Theory
Modern
Linguistic Theory,
1989a.
Niemeyer,
. "The
on
More
ed. por
Spanish Grammars."
ed. por G. Graunstein
and
184-204.
Parameter:
Pro-drop
En Second Language
Spanish.'
y J. Schachter.
En Reference Grammars
y G. Leitner. Tubingen:
for Missing
Looking
in Non-native
Subjects
ed. por
A Linguistic Approach,
Acquisition:
Mass.:
UP, 1989b. 109-33.
Cambridge
Cambridge,
.
S.Gass
the Content
of Empty Categories
"Grammaticality
Judgements Revisited: On
en el
in Native
and Non-native
de
Congreso
Trabajo
Spanish."
presentado
Teoria y Metodologia
State
de la Investigaci6n
de Lenguas
Segundas. Michigan
East Lansing, Michigan,
1991.
University.
. "Los
juicios
en terreno movedizo."
de gramaticalidad
6
Foro Hispanico
15-30.
(1993):
de tema y rema en el
J.M., B. SOLOAGA y A. CARBALLO. "Los conceptos
no
en
nativo
el
de la
nativo."
58* Congreso
y
espanol
Trabajo
presentado
Asociaci6n
Francesa para el Avance
Canadiense
de las Ciencias
(ACFAS).
LICERAS,
Universidad
1990.
Laval, Quebec,
. "Los
de tema y rema: problemas
sinticticos
y estilisticos de
conceptos
del
5 (1992): 43-88.
Linguistics
espanol." Hispanic
adquisici6n
del
MARCOS, M. "La inversi6n del sujeto en las construcciones
interrogativas
no nativo."
espanol
por
J.M.
Liceras.
NEBRIJA, A.
linguistica
[1492]. Gramdtica
Madrid:
POLLOCK,
En La
Ottawa.
Editora
Nacional,
y el andlisis
de
Dovehouse,
1993. 196-217.
de
castellana.
la lengua
no nativos,
los sistemas
Edici6n
la
de Antonio
ed.
Quilis,
1980.
J.Y. "Verb Movement,
Universal
Grammar
the Structure
and
of IP."
Linguistic Inquiry20 (1989): 365-424.
A. Transformational
Grammar.
UP, 1988.
Cambridge:
Cambridge
REAL ACADEMIA ESPANOLA. Esbozo
de la lengua espanola.
de una nueva gramdtica
Madrid:
1973.
Espasa Calpe,
RADFORD,
RIVERO, M.L.
. "On
"On Wh-movement
Left Dislocation
(1980):
in Spanish."
and Topicalization
Linguistic
Inquiry
in Spanish?"
9
(1978):
Linguistic
512-17.
Inquiry
11
363-93.
ROCHEMONT,
M. Focus
in Generative
SCHWARTZ, A. "Constraints
Grammar.
on Movement
Amsterdam:
Transformations".
John Benjamins,
Journal
1986.
of Linguistics
(1972): 35-85.
.
and Verb Movement?'
En Word Order and Word
"Verb-anchoring
C.N.
Li.
Austin:
U
Texas
ed.
of
P, 1975. 437-62.
por
Change,
Order
Intuitions
in Interlanguage
of
The Problem
SORACE, A. "Linguistic
Development:
En
M.
and
Second
ed.
J.
Pankhurst,
por
Indeterminacy."
Learnability
Languages,
Sharwood-Smith
Foris, 1988. 167-91.
y P. van Buren. Dordrecht:
SURER, M.
The
Washington:
Syntax and
Georgetown
Semantics
UP,
of Spanish
Presentational
Sentences.
1982.
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
8
255
TORREGO,
E. "On
15 (1984):
ZAGONA,
indita.
Inversion
in Spanish
and
Some
of its Effects:'
Linguistic
Inquiry
103-29.
K. Government
University
and Proper
ofWashington,
Government
Seattle,
of Verbal
1982.
Projections.
This content downloaded from 137.122.8.73 on Sat, 7 Sep 2013 18:55:46 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Tesis
doctoral