Download Efectos de la Angiotensina-I e Isquemia en la Recuperación

Document related concepts

Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina wikipedia , lookup

Enalapril wikipedia , lookup

Miocardio aturdido wikipedia , lookup

Antagonista de los receptores de angiotensina II wikipedia , lookup

Aliskiren wikipedia , lookup

Transcript
Artículo Original
Efectos de la Angiotensina-I e Isquemia en la Recuperación
Funcional en Corazones Aislados
Ubirajara Oliveira de Oliveira1,2, Álvaro Reischak de Oliveira1, Luiz Carlos Kucharski1, Ubiratan Fabres Machado3,
Maria Claudia Irigoyen1,3, Beatriz D’Agord Schaan1,2
Universidade Federal do Rio Grande do Sul1; Instituto de Cardiologia – Fundação Universitária de Cardiologia2, Porto Alegre, RS; Universidade
de São Paulo3, São Paulo, SP, Brasil
Resumen
Fundamento: La resucitación de la parada cardíaca puede presentar una disfunción miocárdica determinada por el tiempo
de la isquemia, y la inhibición de la enzima conversora de angiotensina (ECA), puede reducir la disfunción cardíaca
durante la reperfusión.
Objetivo: Investigar los efectos de la angiotensina-I y los diferentes períodos de la isquemia en la recuperación funcional
en los corazones de ratones aislados.
Métodos: Los corazones aislados de ratones Wistar (n = 45; 250 a 300 g) fueron sometidos a diferentes períodos de
isquemia global (20, 25 ó 30 min), y reperfundidos (30 min) con el tapón Krebs-Henseleit, o con la adición de 400 nmol/L
de angiotensina-I, o con 400 nmol/L de angiotensina-I + 100 µmol/L de captopril durante el período de reperfusión.
Resultados: La derivada positiva máxima de presión (+dP/dtmax) y el producto frecuencia-presión se redujeron en los
corazones expuestos a la isquemia de 25 min (~ 73%), y a la isquemia de 30 min (~ 80%) vs. isquemia de 20 min.
La presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI), y la presión de perfusión (PP), fueron aumentadas en los
corazones expuestos a la isquemia de 25 min (5,5 y 1,08 veces respectivamente), y a la isquemia de 30 min (6 y 1,10 veces
respectivamente) vs. isquemia de 20 min. La angiotensina-I ocasionó una disminución en el +dP/dtmax y en el producto
frecuencia-presión (~ 85 a 94%), en todos los períodos de isquemia y un aumento en la PDFVI y en la PP (6,9 y 1,25 veces,
respectivamente), solo en la isquemia de 20 min. El captopril pudo revertir parcial o completamente los efectos de la
angiotensina-I en la recuperación funcional en las isquemias de 20 y 25 min.
Conclusión: Los datos nos indican que la angiotensina-II participa directa o indirectamente del daño postisquémico
y que la capacidad de un inhibidor de la ECA para que atenúe ese daño depende del tiempo de isquemia. (Arq Bras
Cardiol 2011;97(5):390-396)
Palabras clave: Angiotensina I/efecto de los fármacos, Isquemia/complicaciones, ratones, función ventricular/efecto
de los fármacos.
Introducción
La resucitación de la parada cardíaca posee importantes
implicaciones clínicas, principalmente relacionadas con
la disfunción miocárdica, causada por la duración de la
isquemia1,2 o por el corazón lesionado cuando la isquemia
no trae consigo la muerte celular3,4. Sin embargo, cuando la
duración de la isquemia miocárdica aumenta, la disfunción
contráctil puede ser el resultado de combinaciones de
procesos reversibles e irreversibles (incluyendo la apoptosis
o la necrosis)1,5. Paradójicamente, la reperfusión del área
isquémica puede traer como resultado, una mayor lesión
tisular que es intermediada, principalmente, por las especies
Correspondencia: Ubirajara Oliveira de Oliveira •
Av. Princesa Isabel, 370 - Unidade de Pesquisa – Santana - 90620-001 –
Porto Alegre, RS, Brasil
E-mail: [email protected], [email protected]
Artículo recibido el 22/12/10; revisado recibido el 18/02/11;
aceptado el 25/02/11.
390
reactivas de oxígeno que son tóxicas y que pueden conllevar a
un daño oxidativo de las proteínas, de los lípidos y del ADN6,7.
En el miocardio isquémico, la inhibición local de la enzima
conversora de angiotensina (ECA), puede mejorar la función
cardíaca y reducir los marcadores bioquímicos de necrosis
celular8,9, sugiriendo la participación de la angiotensina-II en
el daño tisular. El captopril es el inhibidor de la ECA que se ha
venido estudiando con más profundidad y que puede reducir
efectivamente, la extensión de la disfunción contráctil después
del infarto del miocardio10,11.
El hallazgo del sistema renina-angiotensina local
nos condujo a una búsqueda por nuevos abordajes
experimentales para evaluar la actividad de ese sistema.
La angiotensina-I ha sido utilizada para estimar la actividad
de la ECA en el tejido y en la circulación, una vez que es
necesaria la conversión en angiotensina-II para determinar
una respuesta12-14. En el modelo de corazón de ratones
aislado, la liberación de angiotensina-II, solamente puede
Oliveira et al
Angiotensina-I y efectos isquémicos en la recuperación
Artículo Original
mantenerse añadiendo renina y angiotensinogenio 12, o
angiotensina-I12-14 al tapón de perfusión.
Pese a la popularidad del uso de preparaciones de corazón de
ratones aisladas, en estudios de lesión de isquemia-reperfusión,
muchos protocolos diferentes han sido usados con variaciones
en la duración de la isquemia15,16 y en el grado del disturbio
metabólico17,18, lo que hace difícil la comparación de la gravedad
de los protocolos. Además, la mayoría de esos estudios no utiliza
la angiotensina-I en la perfusión, impidiendo cualquier conclusión
sobre los efectos de la inhibición de la ECA. Una vez que el
sistema renina-angiotensina está íntimamente relacionado con
el empeoramiento de la lesión de reperfusión11, la adición de
angiotensina en la perfusión se hace necesaria para obtener un
buen modelo para la investigación de abordajes farmacológicos
que puedan de hecho mejorar la función cardíaca después de
la isquemia-reperfusión. Así, este estudio investigó los efectos
de la angiotensina-I y diferentes períodos de isquemia en la
recuperación funcional en el corazón de ratones aislado.
Métodos
Animales y preparación del corazón aislado.
Los ratones Wistar machos (n = 45; 250 a 300 g) fueron
obtenidos en el Criadero Central de la Universidad Federal de
Rio Grande do Sul, RS, Brasil. Fueron mantenidos en un ciclo
claro/oscuro de 12 ​h/12 h (las luces se encendían desde las 7 Am
hasta las 7 Pm), y a una temperatura con el condicionamiento de
aire constante (22 ºC), en la sala de colonia, teniendo libre acceso
al pienso comercial y al agua. El cuidado con los animales siguió
las orientaciones del gobierno, a tono con lo estipulado por el
Colegio Brasileño de Experimentación Animal (COBEA), y el
estudio fue aprobado (bajo el Nº de protocolo 2004313) por el
Comité de Ética de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Los animales fueron sacrificados por medio de desplazamiento
cervical, los corazones fueron amputados ​de forma rápida y
perfundidos vía aorta (técnica de Langendorff), utilizando un
aparato de corazón aislado de tamaño 3 (Hugo Sachs Elektronik,
Alemania)19. Los corazones fueron perfundidos con un tapón
Krebs-Henseleit modificado (composición en mmol/L: NaCl
120, KCl 5,4, MgCl2 1,8, NaHCO3 27, Na2SO4 1,8, NaH2PO4
2, glucosa 5,5 y CaCl2 1,4), rellenado con burbujas al 95% de
O2 ‑ 5% de CO2 (pH de 7,4), calentados a 37 ºC y mantenidos
en un flujo constante de 10 mL/min con una bomba peristáltica
(Miniplus-2, Gilson Medical Electronics, Francia). El tapón de
perfusión fue previamente filtrado a través de una membrana de
0,45 mm (Omnipore, Millipore), para la retirada de las partículas
contaminadoras. Un balón de látex, conectado a un transductor
de presión (TPS-2 Incor, São Paulo, Brasil), por medio de una
cánula, fue insertado en el ventrículo izquierdo (VI) para medir
la función contráctil. El volumen del balón fue ajustado para
mantener una presión diastólica final de 8 a 10 mmHg al inicio
del experimento. Los corazones se sumergieron en una cámara
de vidrio y se mantuvieron a 37° C por una bomba de agua con
un calentador (M3 Lauda, ​Hugo Sachs Elektronik, Alemania).
La presión sistólica del ventrículo izquierdo (PSVI), la presión
diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI), la frecuencia
cardíaca (FC), la derivada positiva máxima de la presión del
VI (+dP/dtmax) y la derivada negativa máxima de la presión
del VI (-dP/dtmax) fueron medidas durante el experimento. Se
calcularon la presión desarrollada (PDVI = presión sistólica
- diastólica), y el producto frecuencia-presión (frecuencia
cardíaca x presión desarrollada). La presión de perfusión (PP)
fue medida continuamente por un transductor de presión (TPS2 Incor) conectado a un brazo lateral de la cánula aórtica. Las
señales emitidas por los transductores fueron transmitidas para
un sistema de adquisición de datos y de análisis (Isoheart, Hugo
Sachs Elektronik, Alemania), en los cuales los datos fueron
continuamente registrados para el posterior análisis.
Protocolo de reperfusión
Después de un período de estabilización de 25 min, los
corazones fueron sometidos a diferentes períodos de isquemia
global (20, 25 ó 30 min), por medio de la interrupción del flujo
de perfusión. Enseguida, fueron reperfundidos por 30 min
solamente con Krebs-Henseleit (KH) o añadiendo 400 nmol/L
de angiotensina-I o 400 nmol/L de angiotensina-I + 100 µmol/L
de captopril (AC), por el reestablecimiento del flujo de perfusión.
Para garantizar el funcionamiento fisiológico, los corazones que
no tuvieron una FC de por lo menos 210 latidos/min, o PSVI y PP
de por lo menos 60 mmHg al final del período de estabilización,
quedaron excluidos.
Análisis estadístico
Todos los parámetros medidos se expresaron por medio
de una relación de los valores basales (comparaciones entre
los datos obtenidos antes y después de la isquemia). Los datos
se presentaron como promedio ± E.P.M. Los grupos fueron
comparados a partir del análisis de variancia (ANOVA) de dos
factores para medidas repetidas, seguidos del test pots hoc de
Tukey (Sigma Stat, versión 3.1 para Windows). El valor de p <
0,05 fue considerado estadísticamente significativo.
Resultados
Todos los corazones aislados perfundidos presentaron una línea
cardiovascular basal similar (PSVI, PDFVI, PDVI, PFP, FC, PP,
+dP/dtmax, y -dP/dtmax) antes de la isquemia (Tabla 1). Los datos
hemodinámicos registrados después de los tiempos de isquemia
aparecen en la Figura 1.
Los cambios en la recuperación del +/-dP/dtmax aparecen en la
Figura 1A: la recuperación del +/-dP/dtmax fue significativamente
reducida en los grupos KH sometidos a 25 y 30 min de isquemia
(74 y 80%, respectivamente), en comparación con el grupo KH
sometido a 20 min de isquemia. La angiotensina-I causó una
reducción de un 87 a un 94% en la +/-dP/dtmax en todos los
períodos de isquemia, al compararlos con los valores basales. Esos
efectos de la angiotensina-I fueron completamente revertidos por
el captopril en el protocolo de 20 min de isquemia. Sin embargo,
después de 25 min de isquemia, el captopril fue capaz apenas, de
revertir el efecto de la angiotensina-I en la recuperación de la -dP/
dtmax. Después de 30 min de isquemia, el captopril no revirtió los
efectos de la angiotensina-I.
Y ya que las recuperaciones del PDVI y del producto
frecuencia-presión eran casi idénticas, solamente la recuperación
del producto frecuencia-presión aparece en la Figura 1B. El
producto frecuencia-presión quedó significativamente reducido en
Arq Bras Cardiol 2011;97(5):390-396
391
Oliveira et al
Angiotensina-I y efectos isquémicos en la recuperación
Artículo Original
los grupos KH sometidos a 25 y 30 min de isquemia (73 y 78%,
respectivamente) en comparación con el grupo KH sometido a 20
min de isquemia. La angiotensina-I causó una reducción de un 85
a un 93% en la recuperación del producto frecuencia-presión en
todos los períodos de isquemia, en comparación con los valores
basales. Ese efecto de la angiotensina-I fue revertido por el
captopril en los grupos sometidos a 20 min y 25 min de isquemia
(85% y 29% respectivamente, con base en los valores basales),
pero no en el protocolo de 30 min de isquemia.
La PP que aparece en la Figura 1D, aumentó significativamente
durante la reperfusión en los grupos KH sometidos a 25 y 30 min de
isquemia (1,08 y 1,10 veces respectivamente), en comparación con el
grupo KH sometido a 20 min de isquemia. La angiotensina-I causó
un aumento de aproximadamente 1,25 veces en la recuperación de la
PP, en comparación con el grupo KH sometido a 20 min de isquemia.
Ese efecto fue revertido por el captopril. Sin embargo, en los grupos
sometidos a 25 y 30 min de isquemia, la angiotensina-I y el captopril
no tuvieron ningún efecto significativo en la PP.
La Figura 1C representa la PDFVI, que aumentó significativamente
durante la reperfusión en los grupos KH sometidos a 25 y 30 min de
isquemia (5,5 y 6 veces, respectivamente), en comparación con el
grupo KH sometido a 20 min de isquemia. La angiotensina-I causó
un aumento de aproximadamente 6,9 veces en la recuperación de la
PDFVI en comparación con el grupo KH que fue sometido a 20 min
de isquemia. Ese efecto fue revertido por el captopril. Sin embargo,
en los grupos sometidos a 25 y 30 min de isquemia, la angiotensina-I
y el captopril no tuvieron ningún efecto significativo en la PDFVI.
No hubo diferencias significativas en la PSVI o en la FC (datos
no exhibidos), entre los grupos en diferentes protocolos de isquemia.
No hubo interacción entre los factores analizados ​(tratamientos y
tiempo de reperfusión).
Discusión
Este estudio mostró que, en el modelo de corazón de ratones
aislado, 20 minutos de isquemia global traen como resultado una
Tabla 1 - Valores basales de la función cardíaca en diferentes grupos de tratamiento y tiempos de isquemia
GRUPOS
PSVI
(mmHg)
PDFVI
(mmHg)
PDVI
(mmHg)
PFP
(mmHg.bpm)
+dP/dtmax
(mmHg/s)
-dP/dtmax
(mmHg/s)
PP (mmHg)
FC (bpm)
Isquemia
KH
Angio
AC
20 min
79,4 ± 7,3
82,1 ± 5,6
81,8 ± 6,7
25 min
81,5 ± 6,4
77,8 ± 5,6
78,3 ± 7,1
30 min
78,1 ± 6,9
80,6 ± 6,2
80,4 ± 6,3
20 min
8,6 ± 0,2
8,5 ± 0,3
8,7 ± 0,2
25 min
8,3 ± 0,3
8,2 ± 0,4
8,4 ± 0,3
30 min
8,5 ± 0,2
7,9 ± 0,2
8,3 ± 0,3
20 min
70,8 ± 7,3
73,6 ± 5,9
73,4 ± 6,8
25 min
73,2 ± 6,6
69,6 ± 6,3
69,9 ± 7,4
30 min
69,6 ± 6,7
72,7 ± 6,4
72,1 ± 6,5
20 min
16.179,6 ± 2.025,5
17.066,5 ± 1.989,7
17.178,9 ± 1.940,8
25 min
16.866,4 ± 1.854,7
16.568,4 ± 1.996,7
16.790,0 ± 2.364,9
30 min
15.755,1 ± 1.778,7
17.594,8 ± 2.219,8
17.173,9 ± 2.020,3
20 min
1.687,4 ± 217,4
1.633,0 ± 128,6
1.756,4 ± 145,0
25 min
1.755,4 ± 238,1
1.533,0 ± 182,2
1.684,4 ± 152,0
30 min
1.662,8 ± 198,2
1.772,2 ± 197,9
1.727,8 ± 101,6
20 min
1.061,1 ± 142,0
1.036,3 ± 108,3
1.167,2 ± 87,4
25 min
1.143,4 ± 124,3
984,0 ± 119,4
1.063,2 ± 91,1
30 min
1.059,1 ± 139,1
1.116,6 ± 116,0
1.126,2 ± 89,5
20 min
87,5 ± 5,3
85,2 ± 4,1
83,0 ± 5,1
25 min
86,2 ± 4,4
82,7 ± 4,3
84,0 ± 3,9
30 min
83,0 ± 3,6
84,3 ± 3,8
86,0 ± 4,2
20 min
228,0 ± 5,1
231,2 ± 8,5
233,6 ± 4,8
25 min
230,0 ± 4,6
237,4 ± 7,2
239,3 ± 8,5
30 min
226,0 ± 3,8
241,2 ± 9,3
237,6 ± 6,6
KH - Krebs-Henselei; Angio - angiotensina-I; AC - angiotensina-I + captopril; PSVI - presión sistólica del ventrículo izquierdo; PDFVI - presión diastólica final del ventrículo izquierdo;
PDVI - presión desarrollada del ventrículo izquierdo; PFP - producto frecuencia-presión; +dP/dtmax – derivada positiva máxima de la presión del VI; -dP/dtmax - derivada negativa
máxima de la presión del VI; PP - presión de perfusión; FC - frecuencia cardíaca; Los datos están expresados como promedio ± E.P.M. (n = 5 cada).
392
Arq Bras Cardiol 2011;97(5):390-396
Oliveira et al
Angiotensina-I y efectos isquémicos en la recuperación
Artículo Original
Isquemia de 25’
Isquemia de 30’
reperfusión
reperfusión
reperfusión
reperfusión
reperfusión
reperfusión
RPP (relación al basal)
(•) dP/dt max (relación al basal) (+)
Isquemia de 20’
Isquemia de 25’
Isquemia de 30’
PDFVI (relación al basal)
Isquemia de 20’
reperfusión
reperfusión
reperfusión
reperfusión
reperfusión
PP (relación al basal)
reperfusión
Fig. 1 - Recuperación de la función cardíaca después de 20, 25 y 30 min de isquemia global. Panel A. Derivadas máximas de la presión del VI (+/- dP/dtmax), la derivada negativa
aparece en color gris). Panel B. Producto frecuencia-presión (PFP). Panel C. Presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI). Panel D. Presión de perfusión (PP), KH
(control), Angio (angiotensina-I) y AC (angiotensina-I + captopril). Los datos aparecen como promedio ± E.P.M. (n = 5 cada). * P < 0,05: Angio vs. KH respectivo; # P < 0,02: AC
vs. respectiva Angio. † P < 0.001: KH 25 min y KH 30 min vs. KH 20 min de isquemia.
Arq Bras Cardiol 2011;97(5):390-396
393
Oliveira et al
Angiotensina-I y efectos isquémicos en la recuperación
Artículo Original
disfunción contráctil leve o moderada, mientras que períodos de
isquemia más extensos pueden conllevar a la disfunción contráctil
grave. Además, los efectos de la angiotensina-I y del captopril
sobre la recuperación funcional fueron mejor demostrados cuando
los corazones se sometieron a 20 min de isquemia. Este es el
primer estudio que evalúa la recuperación funcional y la capacidad
de respuesta de la ECA en corazones de ratones sometidos a tres
períodos de isquemia diferentes.
En el modelo de corazón aislado, tanto la isquemia como la
reperfusión, inducen a la liberación de enzimas cardíacas16-18,20.
Pero pese a los importantes resultados presentados, todavía hay
discordancias que arrojan la falta de estandarización entre los
diferentes ensayos y la sensibilidad de los métodos utilizados.
Además, los datos son a menudo expresados en varias unidades
(unidad/mg de proteína, unidad/g de peso seco etc.), haciendo
difícil comparar los resultados. Por eso, preferimos usar varios
índices funcionales para evaluar la extensión de la lesión tisular
en la cardiopatía isquémica, una vez que consideramos que ese
abordaje sería más reproductible.
El período de las alteraciones cardiovasculares inducidas por
la isquemia global (20, 25 y 30 min), en el modelo de corazón de
ratones aislado mostró que, cuando los corazones fueron expuestos
a 20 min de isquemia, la recuperación funcional se redujo en la
fase inicial de reperfusión, pero no al final de la reperfusión (30
min), lo que nos indica que el grado del daño tisular fue leve o
moderado. Sin embargo, cuando el período de isquemia aumentó
para 25 ó 30 min, una reducción acentuada en la recuperación
funcional se observó conforme a lo indicado por el menor +/-dP/
dtmax y producto frecuencia-presión, y por la mayor PDFVI y PP
durante el período de reperfusión. Por tanto, cuando el tiempo
de isquemia excede 20 min, la consecuencia y la contractura del
miocardio indica un alto grado de daño tisular. Tal vez sea esa la
causa de la menor capacidad de respuesta demostrada por el tejido
cardíaco cuando el período de isquemia aumentó de 25 para 30 min.
Esos hallazgos están de acuerdo con los datos funcionales
y metabólicos de Wang et al21 y Palmer et al16, que relataron la
disfunción postisquémica leve cuando se usaron cortos períodos
de isquemia global (15 a 20 min), aunque hayan observado una
disfunción miocárdica grave con elevación persistente de la
creatina quinasa después de 25 min de isquemia, lo que sugiere
una lesión miocárdica irreversible. Esos resultados, junto con los
del presente estudio, indican que la transición de daño tisular leve,
moderado o grave, ocurre después de 20 min de la isquemia global.
Sin embargo, las alteraciones en el tapón de perfusión (por ejemplo,
concentración de sustrato y composición22, flujo23 y temperatura24),
podrían modificar ese límite isquémico.
Muchos relatos confirman que la actividad de la ECA está
presente en el tejido cardíaco y que el sistema renina-angiotensina
puede modular la homeostasis cardiovascular por medio de sus
sistemas local y sistémico12-14,25. Pero en el modelo de corazón
de ratones aislado, el sustrato (angiotensina-I) debe ser añadido
en la perfusión para estudiar la ECA local12-14. En el presente
estudio, la adición de angiotensina-I en la perfusión, nos llevó
a una reducción acentuada de la recuperación funcional del VI,
conforme a lo indicado por el +/-dP/dtmax y producto frecuenciapresión más bajos en todos los períodos de isquemia testados.
Esa constatación también es corroborada por mayores PDFVI
y PP encontradas en grupos sometidos a 20 min de isquemia.
Relatos anteriores también han mostrado que la angiotensina-I
394
Arq Bras Cardiol 2011;97(5):390-396
y la angiotensina-II redujeron la contractilidad cardíaca o causó
la constricción de las arterias coronarias9,15, pero otros autores no
vieron ningún efecto perjudicial inducido por esos compuestos26.
Los efectos perjudiciales de la angiotensina en la función cardíaca
pueden involucrar una producción de ERO aumentada, una vez
que los estudios indican que la angiotensina-II puede estimular la
NADPH oxidasa27.
Los efectos de la angiotensina-I sobre la recuperación
funcional del VI fueron total o parcialmente revertidos por el
captopril en los grupos sometidos a 20 y 25 min (pero no a 30
min) de isquemia, lo que significa que dependen de la conversión
local para la angiotensina-II. Es probable que múltiples factores
tengan un papel en el efecto protector de los inhibidores de la
ECA en la lesión de isquemia-reperfusión: reducen la infiltración
de leucocitos28 y controlan los efectos antiinflamatorios29, las
propiedades de captura de los radicales libres30 y el efecto mediado
por el aumento de los niveles de bradicinina y prostaglandina31. Y
ya que el inhibidor de la ECA aumenta los niveles en circulación
de la angiotensina-I (1-7)32, esto puede mediar algunos de esos
efectos cardiovasculares33,34. La incapacidad del captopril de
abolir completamente las respuestas mediadas por la angiotensina
posiblemente sea el resultado de la actividad intrínseca de la
angiotensina-I, pues la formación de la angiotensina-II en los
corazones intactos de ratones depende principalmente de la
ECA12,13. No obstante, muchos caminos alternativos para formar
la angiotensina-I (cimasa, calicreína y catepsina G), podrían ser
activados en diversas condiciones patológicas, tales como la
isquemia, la hipercolesterolemia, la hipertensión y la inflamación35.
Esos resultados demuestran que la recuperación funcional
del VI se redujo significativamente y quedó proporcionalmente
menos afectada por la angiotensina-I o por el captopril, cuando el
corazón había sido expuesto a más de 20 min de isquemia. Así, la
baja capacidad de respuesta del tejido cardíaco a los fármacos se
debe a la contractura isquémica, pero no al posible agotamiento
de la ECA cardíaca.
Como colofón podemos decir que, 20 min de isquemia
global son probablemente, el mejor período para el estudio de la
disfunción contráctil del miocardio leve o moderada, en un nivel
que puede ser atenuado o agravado por los fármacos testados.
Períodos más largos de isquemia conllevan a un daño en el
miocárdico mucho más fuerte, con el desarrollo de contractura
isquémica, que no pede ser revertida por fármacos testados durante
la reperfusión. Por eso, los abordajes farmacológicos testados
durante esos períodos, puede que no tengan un efecto por razones
metodológicas. Además, esos datos sugieren que la angiotensinaII participa directa o indirectamente en el daño postisquémico, y
que la capacidad de un inhibidor de la ECA de atenuar ese daño,
depende del tiempo de la isquemia.
Agradecimientos
A los autores les gustaría agradecer a la Sra. Tânia
R.G. Fernandes (Instituto de Ciências Básicas da Saúde/
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (ICBS/UFRGS)
por su asistencia técnica.
Potencial Conflicto de Intereses
Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.
Oliveira et al
Angiotensina-I y efectos isquémicos en la recuperación
Artículo Original
Fuentes de Financiación
CAPES, CNPq, FAPESP y FAPERGS financiarón el
presente estudio.
Vinculación Académica
Este artículo forma parte de tesis de Doctorado de Ubirajara
Oliveira de Oliveira, por Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Referencias
1. Reimer KA, Heide RSV, Richard VJ. Reperfusion in acute myocardial infarction:
effect of timing and modulating factors in experimental models. Am J Cardiol.
1993;72(19):13G-21G.
2. Kern KB, Hilwig RW, Rhee KH, Berg RA. Myocardial dysfunction after
resuscitation from cardiac arrest: an example of global myocardial stunning. J
Am Coll Cardiol. 1996;28(1):232-40.
3. Bolli R, Marban E. Molecular and cellular mechanisms of myocardial stunning.
Physiol Rev. 1999;79(2):609-34.
4. Kloner RA, Jennings RB. Consequences of brief ischemia: stunning,
preconditioning, and their clinical implications: part 1. Circulation.
2001;104(24):2981-9.
5. Galinanes M, Hearse DJ. Assessment of ischemic injury and protective
interventions: the Langendorff versus working rat heart preparation. Can J
Cardiol. 1990;6(2):83-91.
6. Hensley K, Robinson KA, Gabbita SP, Salsman S, Floyd RA. Reactive oxygen
species, cell signaling, and cell injury. Free Radic Biol Med. 2000; 28(10):1456-62.
7. Lefer DJ, Granger DN. Oxidative stress and cardiac disease. Am J Med.
2000;109(4):315-23.
8. Arad M, Shotan A, Horowitz LR. Effect of captopril on metabolic and
hemodynamic alterations in global ischemia and reperfusion in the isolated
working rat heart. J Cardiovasc Pharmacol. 1992;19(3):319-23.
9. Neves LAA, Almeida AP, Klosla MC, Santos RA. Metabolism and angiotensin I in
isolated rat hearts: effect of angiotensin converting enzyme inhibitors. Biochem
Pharmacol. 1995;50(9):1451-9.
10. Pfeffer MA, Braunwald E, Moyé LA, Basta L, Brown EJ Jr, Cuddy TE, et al. Effect of
captopril on mortality and morbidity in patients with left ventricular dysfunction
after myocardial infarction: results of the Survival and Ventricular Enlargement
Trial. N Engl J Med. 1992;327(10):669-77.
11. Garg R, Yusuf S. Overview of randomized trials of angiotensin-converting
enzyme inhibitors on mortality and morbidity in patients with heart failure.
Collaborative Group on ACE Inhibitor Trials. JAMA. 1995;273(18):1450-6.
12. de Lannoy LM, Danser AHJ, Bouhuizen AMB, Saxena PR, Schalekamp MADH.
Localization and production of angiotensin II in isolated perfused rat heart.
Hypertension. 1998;31(5):1111-7.
13. de Lannoy LM, Schuijt MP, Saxena PR, Schalekamp MA, Danser AH. Angiotensin
converting enzyme is the main contributor to angiotensin I-II conversion in the
interstitium of the isolated perfused rat heart. J Hypertens. 2001;19(5):959-65.
14. Müller DN, Fischli W, Clozel JP, Hilgers KF, Bohlender J, Ménard J, et al. Local
angiotensin II generation in the rat heart: role of renin uptake. Circ Res.
1998;82(1):13-20.
15. Traquandi C, Riva E. Cardiac effects of angiotensin I and angiotensin II:
dose-response studies in the isolated perfused rat heart. Pharmacol Res.
1998;37(1):57-65.
16. Palmer BS, Hadziahmetovic M, Veci T, Angelos MG. Global ischemic duration
and reperfusion function in the isolated perfused rat heart. Resuscitation.
2004;62(1):97-106.
19. Langendorff O. Untersuchungen am uberlebenden saugetierherzen. Pflügers
Arch Ges Physiol. 1895;61:291-332.
20. Poston JM, Parenteau GL. Biochemical effects of ischemia on isolated, perfused
rat heart tissues. Arch Biochem Biophys. 1992;295(1):35-41.
21. Wang QD, Swardh A, Sjoquist PO. Relationship between ischaemic time and
ischaemia/reperfusion injury in isolated Langendorff-perfused mouse hearts.
Acta Physiol Scand. 2001;171(2):123-8.
22. Angelos MG, Murray HN, Gorsline RT, Klawitter PF. Glucose, insulin
and potassium (GIK) during reperfusion mediates improved myocardial
bioenergetics. Resuscitation. 2002;55(3):329-36.
23. Klawitter PF, Murray HN, Clanton TL, Palmer BS, Angelos MG. Low flow after
global ischemia to improve postischemic myocardial function and bioenergetics.
Crit Care Med. 2002;30(11):2542-7.
24. Bes S, Roussel P, Laubriet A, Vandroux D, Tissier C, Rochette L, et al. Influence of
deep hypothermia on the tolerance of the isolated cardiomyocyte to ischemiareperfusion. J Mol Cell Cardiol. 2001;33(11):1973-88.
25. Meulemans AL, Andries LJ, Brutsaert DL. Does endocardial endothelium
mediate positive inotropic response to angiotensin I and angiotensin II? Circ
Res. 1990;66(6):1591-601.
26. Ford WR, Clanachan AS, Hiley CR, Jugdutt BI. Angiotensin II reduces infarct
size and has no effect on post-ischaemic contractile dysfunction in isolated rat
hearts. Br J Pharmacol. 2001;134(1):38-45.
27. Li JM, Shah AM. Endothelial cell superoxide generation: regulation and
relevance for cardiovascular pathophysiology. Am J Physiol Regul Integr Comp
Physiol. 2004;287(5):R1014-30.
28. Ferrari R, Pepi P, Nesta F, Benigno M, Visioli O. Metabolic derangement
in ischemic heart disease and its therapeutic control. Am J Cardiol.
1998;82(5A):2k-13k.
29. Peng H, Carretero OA, Liao TD, Peterson EL, Rhaleb NE. Role of N-acetylseryl-aspartyl-lysyl-proline in the antifibrotic and anti-inflammatory effects
of the angiotensin-converting enzyme inhibitor captopril in hypertension.
Hypertension. 2007;49(3):695-703.
30. Anderson B, Khaper N, Dhalla AK. Anti free radical mechanism in captopril
protection against reperfusion injury in isolated rat hearts. Can J Cardiol.
1996;12(10):1099-104.
31. Ehring T, Baumgart D, Krajcard M, Hümmelgen M, Kompa S, Heusch G.
Attenuation of myocardial stunning by ACE inhibitor ramiprilat through a signal
cascade of bradykinin and prostaglandins but not nitric oxide. Circulation.
1994;90(3):1368-85.
32. Iyer SN, Ferrario CM, Chappell MC. Angiotensin-(1–7) contributes to the
antihypertensive effects of blockade of the renin–angiotensin system.
Hypertension. 1998;31(1 Pt 2):356-61.
33. Almeida AP, Fabregas BC, Madureira MM, Santos RJ, Campagnole-Santos MJ,
Santos RA. Angiotensin-(1–7) potentiates the coronary vasodilatatory effect of
bradykinin in the isolated rat heart. Braz J Med Biol Res. 2000;33(6):709-13.
17. Chocron S, Alwan K, Toubin G, Kantelip B, Clement F, Kantelip JP, et al. Effects of
myocardial ischemia on the release of cardiac troponin I in isolated rat hearts. J
Thorac Cardiovasc Surg. 1996;112(2):508-13.
34. Oudot A, Vergely C, Ecarnot-Laubriet A, Rochette L. Pharmacological
concentration of angiotensin-(1–7) activates NADPH oxidase after ischemia–
reperfusion in rat heart through AT1 receptor stimulation. Regulatory Peptides.
2005;127(1-3):101-10.
18. Bertinchant JP, Polge A, Robert E, Sabbah N, Fabbro-Peray P, Poirey S, et al. Timecourse of troponin I release from isolated perfused rat hearts during hypoxia/
reoxygenation and ischemia/reperfusion. Clin Chim Acta. 1999;283(1-2):43-56.
35. Arakawa K, Urata H. Hypothesis regarding the pathophysiological role
of alternative pathways of angiotensin II formation in atherosclerosis.
Hypertension. 2000;36
Arq Bras Cardiol 2011;97(5):390-396
395
Artículo Original
396
Arq Bras Cardiol 2011;97(5):390-396