Download Crónica de la investigación del origen de la imagen de la Virgen de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Crónica de la investigación del
origen de la imagen de la
Virgen de los 33
y observación de otras
imágenes posiblemente
misioneras en 25 de agosto.
URUGUAY.
Florida, del 26 al 28 de enero de 2015.
Recopilación de la Dirección General de Desarrollo Sustentable y Turismo.
Intendencia de Florida.
INTENDENCIA DE FLORIDA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO
SUSTENTABLE Y TURISMO
DIVISIÓN TURISMO
PROGRAMA DE INVERSIÓN “GESTIÓN INTEGRADA DE TURISMO,
PATRIMONIO Y AMBIENTE”
APORTES PARA EL INICIO DE UNA
INVESTIGACIÓN DEL ORIGEN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE
LOS 33 Y OTRAS IMÁGENES”
Intendente de Florida
Carlos Enciso Christiansen: De Julio de 2010 a Febrero de 2015
Dra. Macarena Rubio: De 9 de febrero de 2015.
Secretaria General
Dra. Macarena Rubio: De Julio de 2010 a febrero de 2015
Dra. Ana Stopingi: De 9 de Febrero de 2015.
Director General de Desarrollo Sustentable y Turismo
Mtro. Gervasio Martínez
Secretaría de la Dirección General: Adriana García y Lucía Dalto
Equipo de División de Turismo a cargo de la tarea: Ariel Cabrera (Directivo del Área),
Omar García, Isabel Olivas, Santiago Otaro, Ana Rodríguez, Brenda Sánchez, Eduardo
Alonso, Prof. De Sierra.
Equipo de Desarrollo Sustentable de apoyo a esta labor: Néstor Barreto, Artigas
Olivera, Ma. Jesús Falero, Laura Peña, Ernesto Piccone, Jeanne Marié Terzieff, Carolina
Pereyra, Wilson Catellini, Sergio Díaz, Roberto Viera, Eduardo Etchevarren.
Colaboración Especial: Adriana Santana del Área de Relaciones Públicas.
COLABORACIONES DE: Obispado de la Diócesis de Florida – Durazno, Monseñor Martín
Pérez Scrimini, Secretario de Obispado, Mtro, Ruben Farolini, Párroco de Catedral
Basílica, P. César Buitriago, periodista Waldemar Giménez Casco, Sra. Martha de la
Capilla del Pintado, Párroco de la Iglesia de 25 de Agosto, historiador Enrique Berriel y
vecinos de la zona. Layera Produaccions, Hotel Español.
APOYO PARA LA PUBLICACIÓN: ADEF
SÍNTESIS DE LA CRONOLOGÍA
DE LOS HECHOS Y ALGUNOS
RESULTADOS PARA EL INICIO
DE UNA INVESTIGACIÓN
Dr. Darko Sustersic
E
n los primeros días del mes de
enero del 2015 se informa a la
población de que Especiaslistas de Argentina y Paraguay
en “Historia del Arte, Imágenes Misionera Guaranítica” estarían en Florida
investigando origen de la imagen de
la Virgen de los 33, Patrona del Uruguay y que reside en el Santuario Nacional y Catedral Basílica de Florida.
Se solicitan las autorizaciones
respectivas y se hacen todos los trámites operativos para su presencia.
Los especialistas llegan a través
de la Dirección General de Desarrollo Sustentable y Turismo de la
Intendencia de Florida, en el marco de “Programa de Turismo, Patrimonio y Ambiente, y la propuesta de
Rutas Jesuíticas y Turismo Religioso”.
INICIO DE LA
OBSERVACIÓN DE LA
IMAGEN DE LA VIRGEN
DE LOS 33
ANTECEDENTES Y EL ORIGEN.
Desde el lunes 26 hasta el miércoles
28 de enero estuvieron en Florida el
Dr. Bozidar Darko Sustersic y la Prof.
Isadora Gaona Velázquez, que estudiaron el origen de la IMAGEN DE
LA VIRGEN DE LOS TREINTA Y TRES
ORIENTALES que se halla en la Catedral Basílica y Santuario Nacional,
como así también otras imágenes
que se suponen de origen misionero
en la localidad de 25 de Agosto, SAN
COSME Y SAN DAMIÁN.
Esta investigación surge del interés del Documentalista Sergio Gabriel Raczko que estuvo en Uruguay
para filmar las “Festividades de la
Virgen de los 33, Mundo Gaucho y
la Ruta de los Jesuitas en el departamento de Florida” el pasado noviembre del 2014. Raczko que forma
parte del Estudio de Video Roque
González de Santa Cruz de la Compañía de Jesús que funciona en el
Colegio del Salvador de Argentina y
está haciendo unos documentales
para la PROVINCIA DE PARAQUARIA
Y LAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS,
recomendó la investigación de Dr.
Sustersic, sabiendo que estaba muy
interesado en la imagen y que nunca
había tenido oportunidad de venir a
Florida a conocerla.
Filmación y fotos del documentalista Sergio Gabriel Raczko en las Festividades de la Virgen de los 33, en el marco de
Mundo Gaucho y su documental sobre la Paraquaria y legado Jesuítico
El Dr. Bozidar Darko Sustersic,
nacido en Eslovenia, nacionalizado argentino, es Dr. en Filosofía
y Letras; Licenciado en Historia y
Teoría de las Artes y Profesor en
Historia de Arte de la Universidad
de Buenos Aires, ha escrito el reconocido libro ” Imaginería y patrimonio mueble en Las Misiones
Jesuíticas Guaraníes”. ICOMOS
– UNESCO, siendo un libro de 30
años de investigación personal.
Llega junto a su ayudante Prof.
Isidora Gaona Velásquez, nacida
en Paraguay, quien es Magister
en Escritura y Alfabetización, de
la Universidad Nacional de La
Plata, República Argentina; Licenciada en Ciencias de la Educación del Instituto Superior de
Educación de Asunción-Paraguay. Desde hace 15 años colabora con el Dr. Sustersic en sus
investigaciones y en la corrección de sus libros. Ha viajado por
todas las misiones estudiando
y analizando el patrimonio artístico guaraní –jesuítico conjuntamente con el mencionado
investigador. Es descendiente de
indios guaraní con una rica historia particular de importantes
vivencias.
Dr. Darko Sustersic y Prof. Isadora Gaona en el Obispado
de Florida haciendo la observación
DÍA 26 DE ENERO DE 2015. Durante su estadía en nuestro departamento, el Dr. Sustersic y la Prof.
Gaona fueron a la Catedral Basílica
de Florida a realizar una visita guiada por la Sra. Adriana Santana, y
luego se trasladaron hacia el Obispado, donde todo estaba dispuesto
para la oportunidad de observación
y estudio de la imagen de la Virgen
de los 33, con la anuencia del Obispo Monseñor Martín Pérez Scrimini
y del Párroco de la Catedral, Padre
César Butriago. De este proceso participaron el Mtro. Gervasio Martínez,
Director General de Desarrollo Sustentable y Turismo (responsable del
Programa Turismo y Patrimonio),
la Guía de Turismo y de Relaciones
Públicas Adriana Santana de la Intendencia de Florida, el Padre César Butriago, Párroco de la Catedral
Basílica y el Mtro. Ruben Farolini,
Secretario del Obispado de Florida,
realizando una observación externa durante varias horas el día lunes,
solicitando verla el día martes 27
nuevamente.
Siguiendo la observación de los investigadores en el Obispado por los Mtros.
Gervasio Martínez y Ruben Farolini
En el día lunes, luego del primer encuentro con la
Virgen y de conocer el Santuario Nacional, se trasladaron a la zona de la Capilla del Pintado, lugar de su
origen de Florida y de donde apareció la Virgen y el
predio donado por el Indio Antonio Díaz.
Recorrida por el Santuario Nacional Virgen de los 33 y Catedral Basílica de Florida. Especial interés en la Puerta de José y Stelio Beloni,
donde está toda la historiografía de la Virgen y en una “hornacina” en árbol como oratorio
Lugar de la Zona de Capilla del Pintado de 1779 (Proyecto de Recuperación)
En la noche del día lunes tuvo
una larga y amena reunión con periodista y escritor Waldemar Giménez Casco, obsequiándole un libro relacionado con la Virgen de los
33 con sus últimas investigaciones,
sacando algunas primeras ideas.
Por ese motivo, resuelve volver a
la Virgen al otro día. Había quedado impactado con la belleza de
la imagen, la cataloga de “única”
y “de una gran perfección”, como
así también, elogia el estado de
conservación.
DÍA MARTES 27 DE ENERO DE
2015. El martes 27 de enero, en horas de la mañana, nuevamente se
hace una segunda inspección de la
Virgen de los 33 en el Obispado, y
luego recorrió el Circuito Histórico
Religioso de la ciudad de Florida.
En horas de la tarde saludan al
Sr. Intendente Carlos Enciso y a la
Secretaria General, Dra. Macarena
Rubio realizando los comentarios
pertinentes, dejando libros e intercambiando recuerdos.
Waldemar Giménez Casco en abril
de 2014: Homenaje al Indio Antonio Díaz
con una placa sobre granito junto a una
palmera pindó porque su familia recibió la
imagen de la que hoy la Virgen de los 33
en los indios tapes
Informe de los Investigadores al Intendente Carlos Enciso en su despacho. Intercambio de libros y recuerdos
TESTIMONIO DE LA OPINIÓN DE
LOS EXPERTOS FILMADO:
A la tarde y noche del día 27 de
enero, en el Hotel Español, los dos
expertos, el Dr. Sustersic y la Lic.
Gaona, dejan filmado su testimonio
sobre lo observado en la Virgen de
los 33, como así también dejan importantes recomendaciones para
continuar líneas de trabajo e hipótesis que le plantea este primer
encuentro. Este documento dura 1
hora 20 minutos y será base de futuras líneas de investigación.
INTERPRETACIÓN DEL RELATOR DE LA PRESENTE CRÓNICA
CON CORRECCIONES DE LAS OPINIONES DE LOS INVESTIGADORES
QUE SE ADJUNTAN
Los resultados de este primer
encuentro con la Virgen de los 33 en
una filmación están a disposición en
un documento en la División Turismo
de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la Intendencia de
Florida. Existe una síntesis de ésta,
para indicar las principales ideas
que se interpretan, siendo responsabilidad del presente recopilador
de esta crónica de investigación. Se
hace la salvedad que los investigadores fueron consultados para mejorar y precisar en la parte de opinión
técnica científica que están en un
documento adjunto elaborado por
ellos el 2 y 3 de febrero de 2015. Por
lo tanto, nuestra interpretación para
esta crónica tiene, en entrecomillado, las primeras opiniones del Dr.
Darko y de la Lic. Gaona.
Es una imagen americana y no
es europea afirmado con total seguridad por parte de los dos investigadores dando argumentos contundentes y trayendo una selección
de imágenes de la “Serie de la Inmaculada del Tesoro de la Lengua
Guaraní del Padre Antonio Ruiz de
Montoya-Impreso en Madrid, España, Año 1639”, que compara dibujos,
esculturas misioneras y las fotos de
la imagen de la Virgen de los 33, indicando que una imagen de la calidad de la Virgen de los 33 pudo haber sido realizada por manos sudamericanas e indígenas. Tiene cargas
chamánicas que agrega sólo el indio
americano y no lo pueden hacer los
europeos, pues ellos tienen cosmo-
visiones distintas. Por otro lado, se
analizaron los estilos de la imagen
desde la disciplina de la Historia del
Arte, sus opiniones son que es una
clara factura americana de manos
indígenas.
Serie de la Inmaculada de Ruiz
de Montaya en 1639 y su semejanza con los pliegues de la Virgen de
los 33, otros grabados y esculturas
prueba de que es probable la creación del arte guaraní
Descripción de la Serie y sus comparaciones en una sólo imagen: “N 1- tapa del libro de Antonio Ruiz
de Montoya. N 2- grabado de mano guaraní impreso en 1705 en la imprenta misionera construida y manejada
por guaraníes de Loreto de la Mesopotamia argentina. N 3- pequeña talla de madera de la colección de Ramón Duarte Burro, Asunción, Paraguay. N 4-Inmaculada tallada en madera y policromada, pueblo de Jesús,
faltan los tres angelitos. N 5- Virgen de los 33, Florida, Uruguay.”(Nota Isidora Gaona)
Por lo tanto, el Dr. Sustersic y la
Lic. Gaona expresan “la iconografía
de la Inmaculada pisando la luna,
con nubes y angelitos es creación
originaria de Murillo y se popularizó
en las Misiones a partir de la pintura
de la Virgen de los Milagros del Hermano Luis Berger y de alguna de las
Inmaculadas talladas por Gregorio
Fernández.”
“El estilo de la Virgen de los 33
proviene de un grabado, probablemente flamenco, reproducido en la
tapa del libro Tesoro de la Lengua
Guaraní, del Padre Antonio Ruiz de
Montoya editado en Madrid en el
año 1639 y difundido en las Misiones
a partir de 1650. Esa imagen inspiró
grabados y esculturas de bulto en los
talleres misioneros, algunas de las
cuales se reproducen en este trabajo.
Su filiación con el grabado del libro de
Montoya se caracteriza por la capa
en vuelo cuyos pliegues se organizan
en forma asimétrica a los dos lados
de la Virgen. En todos los ejemplares conocidos contrasta el plegado
exageradamente arremolinado del
manto con los pliegues simples y casi
paralelos de la túnica.”
Provincia Jesuita PARAQUARIA (PARAGUAY) Mapa del siglo XVII
Los mejores tallistas y los talleres más desarrollados en la
zona de lo que se conocía como
PROVINCIA DE LA PARAQUARIA
(PARAGUAY), que incluía el actual
Paraguay, parte de Bolivia, Brasil,
Argentina, y el actual Uruguay, estaban en la zona del Paraguay y en
la Mesopotamia Argentina, pero no
en la zona de los conocidos Siete
Pueblos de las Misiones Orientales.
Si bien tiene algunas características
misionera guaranítica, otras llaman
la atención. Es necesario profundizar en esa hipótesis y en esa línea de
investigación con otras herramientas, pero no se descarta ninguna.
Llama la atención el basamento tan grande, que parece ser cedro
paraguayo y que se debe certificar,
pero también se debe precisar si estaba en su origen, por ejemplo en la
“hornacina” del árbol de la zona de
la Capilla del Pintado.
Base de la Virgen de los 33
Lo que deslumbra es la Técnica
utilizada. En primer lugar, el observar una línea de grietas que tiene alrededor de la cara de la Virgen de los
33 y en el medio de la misma, como
las características de los tres ángeles con sus alas. Esa línea de grietas,
que fue bien filmada y fotografiada,
puede dar origen a otra hipótesis
que es necesario investigar, profundizar y verificar científicamente.
En su informe preliminar que fue
filmado y está por escrito en documento adjunto por los investigadores manifiestan: “Si bien la iconografía y el estilo de la Virgen de los
33 no se diferencian mayormente
de las Inmaculadas misioneras derivadas del grabado del libro del P.
Montoya”, la técnica seguida en su
confección es diferente y desconocida en los talleres de las Misiones
Guaraníes. Nos referimos especialmente al uso de mascarillas fundidas en plomo y a la “supra base”
de plata, técnicas ambas muy difundidas en los talleres quiteños y
desconocidas en las Misiones del
Paraguay salvo una excepción. La
“supra base de plata” fue utilizada
por el Hno. jesuita Jose Brasanelli en
varias imágenes que hoy se guardan
en el Museo de la capilla de Loreto, Sta. Rosa, Paraguay. Esa técnica aboga por la certeza de los frecuentes contactos entre los jesuitas
de Quito y del Paraguay. Pero de la
técnica del uso de mascarillas de
plomo, muy frecuentes en Quito, no
se conoce ni en un solo caso en las
Misiones de Guaraníes. Su presencia en la imagen de la Virgen de los
33, de ser confirmada por examen
de laboratorio sería prueba irrefutable de su procedencia quiteña.
La presencia de mascarillas de plomo para los rostros de la Virgen y de
los tres angelitos a sus pies debe ser
confirmada, por lo tanto, por radiografías o por examen con bisturí.
Se sospecha su presencia por las pequeñas grietas que rodean el
rostro de la Virgen en su unión con
el bloque de la madera y que los repintados no lograron ocultar. Grietas visibles a simple vista en las fotografías de la Virgen y por lo menos
en dos de los angelitos. En cuanto a
la “supra base de plata” ella asoma
en varias partes y otorga a la pintura de las encarnaciones, rostro y
manos, especialmente en el mentón
de la Virgen el buscado reflejo perlado tan característico de esa téc-
Técnica quiteña de “supra base de plata”en el mentón de la Imágen
nica quiteña, y que dio tanta fama a
sus imágenes y que en este caso los
sobre pintados todavía no lograron
ocultar totalmente, como sucedió
en el caso de las imágenes de Brasanelli mencionadas.”
Esas grietas en la cara de la
Virgen, y los restos “supra base
de plata” en varios lugares de la
imagen pueden llegar a suponer
que se haya utilizado las técnicas
quiteñas de la mascarilla de plomo y la de “supra base de plata”.
Solo se puede comprobar con una
radiografía de rayos X, y otros estudios. Si se puede comprobar eso,
los investigadores se inclinarían a
que pueda haber sido realizado en
otra Provincia Jesuítica, en Quito. Si
bien esos trabajos se hacían en Perú
y Quito, los tallistas más reconocidos para dicho trabajo en esa época
son los quiteños, lo que genera una
situación compleja para los investigadores y daría lugar a una nueva
hipótesis a estudiar y comprobar:
que la imagen fue elaborada en Talleres Misioneros de Quito.
Por lo tanto, también es muy posible, pudiera ser traída por los jesuitas y guaraníes hacia el sur, pues era
lo más común en dicha época, y por
la buena relación entre las Provincias Jesuitas de Quito y la Paraquaria. En ese sentido, puede ser que los
misioneros guaraníes la hubieran
traído hacia la Estancia de La Calera en Florida “Nuestra Sra. De los
Desamparados” (de 1745 a 1767), y
posteriormente, a la Capilla del Pintado, como se indica el relato histó-
rico. Además, para iniciar una villa
(Villa del Pintado 1779), debe haber
una imagen de la Virgen, la historiografía y las imágenes de Belloni en
la Puerta de la Catedral Basílica. La
imagen era venerada en una “hornacina de un árbol, algo típico de
la época. Recordemos que la imagen fue supuestamente entregada
por los jesuitas expulsados al indio
Antonio Díaz hacia 1767 en las cercanías del lugar donde ya estaba
organizándose el“Fortín del Pintado”por necesidades de controles de
la Gobernación de Montevideo y de
la Corona Española, dando tierras
a diferentes familias en la zona del
Pintado, inclusive a indígenas.
En el resto, del continente hay
otros ejemplos de comercialización
y traslado de imágenes quiteñas,
como de otros productos por los
jesuitas. “En síntesis: Esto es lo que
más deslumbró y apasionó a los investigadores. Descubrir esta nueva
posibilidad, que deja una hipótesis
más a investigar”. Se fueron muy
conformes con esta hipótesis que
abre un nuevo panorama a la investigación que trasciende la dicotomía
Europa –Misiones.
Otro elemento que llamó la
atención es el uso de metales en la
luna y en las estrellas del cielo. Lo
mencionamos a solo efectos de registro en esta crónica, pues, los investigadores, no supieron contestar
esta observación que hace más interesante todo lo revelador de este
estudio.
Virgen en una “hornacina de un árbol” en la zona del Pintado para ser venerada
Obra de Belloni en uno de los cuadros de la Puerta de la Catedral Basílica de Florida
En la cara de la Virgen de los 33
se observa una grieta que podría
indicar el uso de una mascarilla de
plomo como lo hacían los tallistas
quiteños, generó dudas y asombros.
Necesidad de profundizar con estudios científicos como una radiografía u otros estudios
De lo observado, que necesita
su comprobación científica y lo más
exacta posible, confirma que es
una imagen sudamericana, y no
europea, que fue realizadaz por
tallistas expertos indígenas, sólo
hay que intentar precisar su posible lugar de origen.
Las recomendaciones que realizan los investigadores es que se
deben seguir explorando las dos
posibilidades: la misionera guaranítica y la quiteña. Para ello sugieren,
hacer una radiografía con rayos
X a la Virgen de los 33, poder sacar una muestra de la madera de
la propia imagen para hacer las
comprobaciones científicas para
certificar la madera y sus orígenes, como la técnica supra base de
plata. Por otro lado, en la conversación con Giménez Casco se sabe
que la última intervención la hizo
una especialista que es Pilar Díaz,
conocida del Dr. Sustersic y que
se encuentra en Islas Canarias.
El investigador se va comunicar
con ella para conocer de primera
mano su opinión, pues fue la última persona que estuvo muy cerca
de la parte interior de la Virgen.
Los investigadores dejan comentarios orales filmados en una
hora y veinte minutos que no son
definitivos, porque todavía se deben seguir investigando, preguntando, comparando, y consultando. A ello se agrega, realizar algún
viaje a lugares como el Museo de
Uruguayana por otra pista surgida
de las conversaciones y expresada
por Monseñor Partelli hace ya años,
entre otras acciones. El Dr. Sustersic tiene más de 30 años estudiando imaginería misionera jesuítica y
su asistente, la Lic. Gaona, lleva 15
años trabajando con él en Argentina
y Paraguay.
En ese sentido el Dr. Darko y la
Lic. Gaona concluyen en su informe que se adjunta: …“Aunque no
poseamos toda la documentación
probatoria para ello, podemos pen-
Las cara de la Virgen y su grieta, la factura de los angelitos (ellos son todos iguales), y los rastros de “supra base de plata” en varios
lugares de la imagen, presentan la necesidad de investigar de si tienen ambas técnicas típicas de Tallistas Quiteños.
Virgen delos 33. Una imagen única y en razonable estado de conservación. Tiene pliegues, vuelos típicos de la iconografía y estilo que indican características misionera y guaraníes, además de su mirada que hasta hoy está la expresión de que
“se deja mirar”. Es una factura americana y no es europea, pues tiene elementos de la cosmovisión de lo nativo.
sar que durante la expulsión, (1768)
los jesuitas que en todos los pueblos
de las Misiones distribuían entre los
indios todas sus pertenencias, que
les serian de todos modos enajenadas, y que poseían esta imagen traída de Quito, la entregaron en manos
del indio Antonio Díaz para que la
cuidara y difundiera su devoción!
De allí la creencia que ella provenía de los talleres de las Misiones Guaraníes. Creencia que no era
del todo infundada pues la imagen
tuvo su origen en manos de tallistas americanos, ya que eran indios
la mayoría de los que trabajaban,
esculpían y pintaban en los famosos talleres quiteños que exportaron sus imágenes no solo a todos los
rincones de Sudamérica sino incluso
a España donde eran valoradas por
su excelente técnica de las tallas y
el acabado de su policromía!”
Si bien se dejan algunas conclusiones claras sobre su origen, quedan aspectos a comprobar con ri-
gurosidad científica y si es posible,
lo que no desmerece para nada
el valor religioso, su devoción, su
vinculación con la historia y el
origen de la patria, como su relacionamiento con los jesuitas y
los guaraníes que vinieron en los
siglos XVII, y XVIII hacia la Banda Oriental y en estas importantes zonas. Con ellos, debió haber
venido esta imagen que impacta,
asombra y deslumbra. Se puede decir que es única.
Imágenes de San Damián y San Cosme en la Iglesia de la localidad de 25 de Agosto de Florida - Uruguay
VISITA PARA OBSERVAR LAS
IMÁGENES DE SAN DAMIÁN Y SAN
COSME EN 25 DE AGOSTO
DÍA 28 DE ENERO DE 2015. El
miércoles 28 de enero en horas de
la mañana los visitantes partieron de
Florida a 25 de Agosto para observar
las imágenes de los Santos patronos
de San Damián y San Cosme, que
se presume podrían ser también de
origen misionero, acompañándolos
el historiador local Enrique Berriel y
grupo local interesado en la temática.
La reunión fue altamente interesante; los reconocidos técnicos
efectuaron un minucioso reconocimiento de las imágenes de los
santos mencionados. Quedaron
gratamente impresionados por el
tamaño de las mismas (casi de tamaño real) y su calidad y detalles.
La Lic. Isidora manifestó que son
más grandes que las existentes en
la propia Iglesia San Cosme y San
Damián de la ciudad de igual nombre de la República del Paraguay,
sobreviviente de la Misión Jesuítica
homónima.
Si bien no expidieron un informe definitivo sobre el origen de las
imágenes, manifestaron que seguramente son de una época “post
jesuítica” (alrededor del año 1800)
y de un estilo “neo-clásico”, construidas en el actual territorio del Paraguay con cedro de ese lugar.
Manifestaron además que son de
un alto valor patrimonial, un “tesoro”
que debemos cuidar celosamente.
Se tomaron diversas fotos de las
imágenes y de diversos detalles de
las mismas, que serán enviadas a los mencionados profesionales, quienes proseguirán con sus estudios e investigaciones sobre las mismas, especialmente en la República del Paraguay.
La reunión fue sumamente amena e interesante; finalizando con un intercambio de ideas y comentarios sobre
las actividades de los Jesuitas y sus descendientes en nuestro Departamento.
Fotos de San Cosme con detalle de lateral, de los pies y de las manos
San Damián – Detalles de las manos, del lateral
y de los pies (Gentileza Berriel)
Por nuestra parte, proseguiremos
esta investigación sobre la fecha
de arribo de las imágenes a nuestro país. Si bien en visitas anteriores
no obtuvimos esa información, sí la
fecha de erección de la Iglesia San
Cosme y San Damián (04.10.1874)
al año siguiente de la fundación del
pueblo.
San Cosme y San Damián son los
patronos de los médicos. La iglesia de Villa 25 de Agosto es la única
bajo su advocación en nuestro país.
Existen otras similares, en la ya citada población del Paraguay y en el
Estado de Bahía – Brasil.
APRECIACIONES FINALES DE LA
RELATORÍA.
Hasta aquí el “Informe Síntesis
de la Cronología de los hechos y algunas ideas para continuar con una
investigación”, compartida con los
dos especialistas invitados, Dr. Sustersic y Prof. Gaona.
Queda filmado un documento de
opinión y de recomendaciones que
sugieren los investigadores.
De los dos lugares visitados no se
pueden sacar conclusiones definitivas, pero sí hay hipótesis a investigar, descarte de opiniones que no
serían correctas del todo y sugerencias para hacer una profundización
de la investigación.
Ellos van a continuar con sus
avances por su lado, en la medida
de sus posibilidades, pero nosotros
debemos realizar algunos pasos
como son las solicitudes pertinentes
para la radiografía de la Virgen de
los 33 y los demás permisos de continuar corroborando o no las hipótesis planteadas.
Quedamos con algunas certezas
y con otras dudas a intentar responder.
Podemos decir, que hemos cumplido el primer paso de estas “investigaciones” para tener más conocimiento de nuestro pasado y de
nuestros valores.
Informe preparado por la Dirección General de Desarrollo Sustentable y Turismo de la Intendencia de Florida. Mtro. Gervasio Martínez. Florida, 8 de febrero de 2015
Basado en seguimiento de las actividades de los investigadores en Florida y en los aportes de filmaciones y fotos de José Layera en la ciudad de Florida, como así también de fotos y comentarios de Enrique
Berriel y un equipo local en 25 de Agosto.
Se agradece el acompañamiento de todo el Equipo de Funcionarios de la Dirección de Desarrollo y Turismo y de la funcionario de Relaciones Públicas, Adriana Santana, como la buena disposición del Obispado
de Florida, el Párroco de la Catedral Basílica, de la Sra. Martha que cuida la Capilla del Pintado, el párroco
de la Iglesia de 25 de Agosto y la entrevista con el Sr. Waldemar Giménez Casco. A las instalaciones del
Hotel Español por permitir realizar las grabaciones documentales pertinentes.
Un especial agradecimiento al Documentalista Sergio Gabriel Raczko que nos conectó con Darko e Isidora, y estuvo en Florida en “Mundo Gaucho en el marco de las Festividades de la Virgen de los 33”, en el
mes de noviembre de 2014, haciendo su trabajo de documentar el tema del “Legado Jesuítico en Sudamérica y de las Festividades Patronales”, que lo conocimos gracias al amigo Oscar Padrón Fabre.
ANEXO I
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO, ESTILÍSTICO Y TÉCNICO DE
LA VIRGEN DE LOS 33 ORIENTALES.
El análisis de la imagen Patronal del Uruguay, la Virgen de los 33
orientales, entronizada en la Catedral de Florida, fue llevado a cabo
en tres etapas: la primera se refirió a
su iconografía, la segunda a su estilo
y la tercera a la técnica seguida en
su confección.
I -Iconografía.
La iconografía de la Inmaculada
pisando la luna, con nubes y angelitos es creación originaria de Murillo y se popularizó en las Misiones
a partir de la pintura de la Virgen de
los Milagros del Hermano Luis Berger y de alguna de las Inmaculadas
talladas por Gregorio Fernández.
II - Estilo.
El estilo de la Virgen de los 33 proviene de un grabado, probablemente
flamenco, eproducido en la tapa del
libro Tesoro de la Lengua Guaraní,
del Padre Antonio Ruiz de Montoya
editado en Madrid en el año 1639 y
difundido en las Misiones a partir de
1650. Esa imagen inspiró grabados
y esculturas de bulto en los talleres
misioneros, algunas de las cuales se
reproducen en este trabajo. Su filiación con el grabado del libro de Montoya se caracteriza por la capa en
vuelo cuyos pliegues se organizan
en forma asimétrica a los dos lados
de la Virgen. En todos los ejemplares conocidos contrasta el plegado
exageradamente arremolinado del
manto con los pliegues simples y
casi paralelos de la túnica.
III - Técnica: si bien la iconografía y el estilo de la Virgen de los 33
no se diferencian mayormente de
las Inmaculadas misioneras derivadas del grabado del libro del P.
Montoya, la técnica seguida en su
confección es diferente y desconocida en los talleres de las Misiones
Guaraníes. Nos referimos especialmente al uso de mascarillas fundidas en plomo y a la “supra base” de
plata, técnicas ambas muy difundidas en los talleres quiteños y desconocidas en las Misiones del Paraguay salvo una excepción. La “supra
base de plata” fue utilizada por el
Hno. jesuita Jose Brasanelli en varias
imágenes que hoy se guardan en el
Museo de la capilla de Loreto, Sta.
Rosa, Paraguay. Esa técnica aboga
por la certeza de los frecuentes contactos entre los jesuitas de Quito y
del Paraguay. Pero de la técnica del
uso de mascarillas de plomo, muy
frecuentes en Quito, no se conoce ni
en un solo caso en las Misiones de
Guaraníes. Su presencia en la imagen de la Virgen de los 33 orientales, de ser confirmada por examen
de laboratorio sería prueba irrefutable de su procedencia quiteña.
La presencia de mascarillas de plomo para los rostros de la Virgen y
de los tres angelitos a sus pies debe
ser confirmada, por lo tanto, por
radiografías o por examen con bisturí. Se sospecha su presencia por las pequeñas grietas que rodean
el rostro de la Virgen en su unión
con el bloque de la madera y que
los repintados no lograron ocultar. Grietas visibles a simple vista
en las fotografías de la Virgen y por
lo menos en dos de los angelitos.
En cuanto a la “supra base de plata”
ella asoma en varias partes y otorga a la pintura de las encarnaciones,
rostro y manos, especialmente en el
mentón de la Virgen el buscado reflejo perlado tan característico de
esa técnica quiteña, y que dio tanta
fama a sus imágenes y que en este
caso los sobre pintados todavía no
lograron ocultar totalmente, como
sucedió en el caso de las imágenes de Brasanelli mencionadas.
IV – Conclusión. Aunque no poseamos toda la documentación probatoria para ello, podemos pensar que durante la expulsión, (1768) los
jesuitas que en todos los pueblos de
las Misiones distribuían entre los indios todas sus pertenencias, que les
serian de todos modos enajenadas,
y que poseían esta imagen traída
de Quito, la entregaron en manos
del indio Antonio Díaz para que la
cuidara y difundiera su devoción!
De allí la creencia que ella provenía
de los talleres de las Misiones Guaraníes. Creencia que no era del todo
infundada pues la imagen tuvo su
origen en manos de tallistas americanos, ya que eran indios la mayoría de los que trabajaban, esculpían
y pintaban en los famosos talleres
quiteños que exportaron sus imágenes no solo a todos los rincones de
Sudamérica sino incluso a España
donde eran valoradas por su excelente técnica de las tallas y el acabado de su policromía!
Informe del estudio llevado a cabo por el Dr. Darko Sustersic y la Lic. Isidora Gaona.
Florida, Uruguay los días 2 y 3 de
febrero de 2015.
ANEXO II
CURRICULUM VITAE DE LOS INVESTIGADORES
Dr. Bozidar Darko Sustersic
Lugar de nacimiento: Novo Mesto, Eslovenia
Nacionalidad: Argentino
1. Títulos
Maestro y Bachiller. 1955. Escuela
Normal Juan Pascual Pringles. San
Luis. Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor en Historia de Arte. 1974.
Fac. Filosofía y Letras -UBA.
Licenciado en Historia y Teoría de
las Artes. 1975. Fac. Filosofía y Letras
-UBA.
Tesis de Doctorado, 1984: “Van
Eyck”. Fac. Filosofía y Letras -UBA.
Buenos Aires - Bélgica, 1984. Director de Tesis: Dr. Adolfo Luis Ribera.
Calificación: Sobresaliente con recomendación de publicación.
2. Antecedentes docentes y de
investigación
Cargos desempeñados:
Investigador de CONICET. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Categoría:
Investigador Principal, contratado y
actualmente jubilado.
Profesor titular: Artes Plásticas
III - Renacimiento (titular por concurso) 1988 a 2002. Consulto contratado: 2003-2012 y 2013 -2019.
Facultad de Filosofía y Letras (UBA
- Universidad de Buenos Aires).
Profesor adjunto (Arte Hispanoamericano) de 1983 a 1990. Facultad
de Filosofía y Letras (UBA)
Director de Maestría: La Cultura jesuítica Guaraní en Facultad de
Arte, Oberá, Universidad de Misiones, UNAM. (2000-2003. 20042010)
Director por concurso del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró. Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.
2006-2013.
Actividades docentes actuales
Profesor titular consulto: Historia de las Artes Plásticas III (Renacimiento) Fac. Filosofía y Letras -UBA.
Dicta seminarios de grado y de
doctorado en la Fac. de Filosofía y
Letras -UBA.
Director de la Maestría: La Cultura jesuítica Guaraní en Facultad
de Arte, Oberá, Universidad de Misiones, UNAM. (2000-2003. 20042010)
Director del Instituto de Teoría e
Historia del Arte Julio E. Payró. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Desde 20062013.
Director del Seminario permanente sobre el arte y la cultura jesuítico- guaraní. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. Aprobado para su desarrollo
desde el 2015.
3. Dirección de proyectos
CONICET: “Las artes de las misiones Jesuíticas Guaraníes y Chiquitos: escultura, pintura y arquitectura (Interpretación, periodización
y autorías de las obras)”. Proyecto
PIP Trienal Nº 4645/96, financiado.
Renovado en varias etapas hasta
2003.
UBACYT Coodirector:“Catalogación razonada de la imaginería jesuítica-guaraní en el territorio de la
República Argentina”. TL- 48. Proyecto Trienal financiado.
Jesuitas en Tierras de Indias: Exposición internacional del Arte de
las Misiones Jesuíticas de la provincia Paraquaria: Curador general y
Director científico (proyecto).
4. Sociedades y comisiones académicas de las cuales es
miembro
Representante de CONICET ante
el Comité de Asesoramiento Científico del Proyecto MISIONES MERCOSUR CULTURAL relativo a las
MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES.
(Resolución C, Nº 183- 22 / 5 / 1996)
Secr. de Cultura de la Nación.
Miembro de la Comisión del Doctorado de la Facultad de Filosofía y
Letras, UBA; desde 1994 hasta 2002.
Miembro de la Comisión del Departamento de Artes hasta 2013
Miembro del consejo directivo de
la Facultad de Filosofía y Letras (de
2001-2003).
Asesor honorario de la Comisión
de Museos, Monumentos y sitios
históricos (desde 2002).
CICOP. Miembro Asesor Honorario. Incorporado el 28 de junio 2013.
Miembro de la Academia de Historia de Córdoba. 7 de abril de 2008.
Miembro de la Comisión del Posdoctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; desde 2009.
5. Distinciones - Premios
A la producción científica, Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 1994.
Premio a la mejor acción docente
2003. AACA-AICA. Asociación Argentina de Críticos de Arte. Asociación Internacional de Críticos de Arte.
Premio a la actividad académica
2004 Feria internacional del Libro.
Buenos Aires.
Premio CICOP a la trayectoria,
año 2011. 6. Comunicaciones a congresos,
reuniones, simposios no publicados
Fuentes de la investigación del
patrimonio jesuítico-guaraní. Reflexiones sobre la unidad de la
cultura y el patrimonio jesuítico
guaraní. 3er. ENCUENTRO REGIONAL. Taller para la conservación,
Gestión y Desarrollo Sustentable de
las Misiones Jesuíticas Guaraníes. 24
al 29 de Octubre de 2005. Trinidad,
Paraguay. UNESCO- WMF.
Imágenes quiteñas en el Río de la
Plata. Características iconográficas
y estilísticas de los envíos. Simposio
Internacional: Arte Quiteño más allá
de Quito. 13 A 17 de Agosto de 2007.
Quito, Ecuador.
La Anunciación de Santa Rosa, de
José Brasanelli: el resplandor de un
nuevo concepto de belleza, la conjunción del estilo barroco con el arte
Chamánico Guaraní. IV Congreso Internacional do Barroco Ibero-Americano, 31 de octubre al 3 de noviembre de 2007. Ouro Preto y Mariana,
Mina Geraes, Brazil.
Las reformas de Brasanelli de las
artes en las misiones. Aceptaciones
y rechazos de sus propuestas. XII
Jornadas Internacionales sobre las
Misiones Jesuíticas. “Interacciones
y sentidos de la conversión”. 23 al
26 de septiembre de 2008. Manzana
de las Luces. Convento Mercedario.
Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Primer Congreso Internacional
Artes en cruce: Problemáticas teóricas actuales. 1, 2 y 3 de octubre de
2008. Conferencista invitado. Integrante del Comité Académico.
Meeting Rímini, Italia. Discurso
de Apertura en inauguración sobre
el tema “Las Artes de una civilización: las Misiones Jesuíticas”.
2009.
II Congreso del Departamento
de Artes, UBA, “Artes en Cruce”: el
Bicentenario. 4, 5 y 6 de octubre de
2010. Tema: “La historia del Arte:
una reflexión sobre el hombre”.
Décimas Jornadas. Estudios e Investigaciones del Instituto de Teoría
e Historia del Arte Julio E. Payró: La
Teoría y la Historia del Arte frente
a los debates de la globalización
y la “posmodernidad” del 27 a 30
de Noviembre del 2012. Conferencia
inaugural: Consideraciones sobre
el título de la convocatoria. Ponencia a modo de cierre del congreso: La presencia de las imágenes
bizantinas en las Misiones.
7. Cursos y conferencias dictados: (los últimos 5 años)
Fuentes de la investigación del
patrimonio jesuítico-guaraní. Reflexiones sobre la unidad de la
cultura y el patrimonio jesuítico
guaraní. 3er. ENCUENTRO REGIONAL. Taller para la conservación,
Gestión y Desarrollo Sustentable de
las Misiones Jesuíticas Guaraníes. 24
al 29 de Octubre de 2005. Trinidad,
Paraguay. UNESCO- WMF.
La escultura en las misiones
jesuítico guaraníes. Sus orígenes
autóctonos y su desarrollo en el
siglo XVII. CICOP. III Encuentro Patrimonio Jesuítico. La Compañía de
Jesús en América. La Construcción
de un espacio. 1º de Noviembre de
2007. Manzana Jesuítica de las Luces. Buenos Aires.
Curso sobre Escultura de la Misiones Jesuítico-Guaraníes. Silveira Martins, Santa María, Rio Grande
do Sud, Brasil. 10 a 13 de noviembre
de 2007.
El significado de las imágenes
para los guaraníes después de la
expulsión de los jesuitas. Seminario Presencia del mundo misionero
guaraní y su imaginería en territorio uruguayo. Muestra “Maderas
que hablan guaraní”. Museo de Arte
Precolombino e Indígena / MAPI
de Montevideo. Montevideo, 13 de
marzo de 2008.
Conferencia inaugural de las Novenas Jornadas de Estudios e investigaciones del Instituto de Teoría e
Historia del Arte Julio E. Payró “El
arte de dos siglos: balance y futuros desafíos” 24 de Noviembre de
2010.
VIº Congreso Regional de Historia, Patrimonio y Turismo. Centro
cultural de Ituzaigó. 20 de Mayo de
2011. Conferencia inaugural: La historia trágica de las Misiones Jesuíticas Guaraníes según el testimonio de las imágenes religiosas
de la provincia de Corrientes
Arte Sacro en Corrientes. Conferencia de cierre de la exposición
a cargo de Dr. Bozidar D. Sustersic
y Dr. Alfredo Poenitz. Museo Provincial de Bellas Artes “Doctor Juán
Ramón Vidal”, Corrientes, 2 de Setiembre de 2011.
El arte de las Misiones jesuíticas guaraníes. Conferencia y
presentación del libro “Imágenes
jesuíticas guaraníes” de Bozidar D.
Sustersic. Red de Universidades de
las Misiones jesuíticas Guaraníes.
XVI Encuentro en Encarnación, UNI,
Universidad Nacional de Itapua.
Dos conferencias en el Museo del
Arte Decorativo el 5 y el 12 de Septiembre de 2012 sobre el Renacimiento y las Palas de altar en la exposición “Meraviglie dalle Marche”.
Sobre los temas investigados sobre las Misiones, mencionados anteriormente, he dictado las siguientes conferencias:
UFJF, Universidad Federal de Juiz
de Fora, Mina Gerais, Brasil el día
21 de Septiembre de 2012 en el “II
Coloquio Internacional de Historia
da Arte e da Cultura: O Artista e a
sociedade” Tuvo por título: “La reforma barroca de José Brasanelli y
la resistencia guaraní”. Conferencia
que será publicada.
Instituto de restauración del Patrimonio Jesuítico Guaraní, dependiente de la Facultad de Arquitectura de Asunción. Conferencia sobre
la escultura de las misiones el día
15 de octubre de 2012.
Fundación Ortega y Gasset,
FOGA, Argentina, el día 27 de Septiembre de 2012 en el Seminario
internacional sobre la convención
para la protección del Patrimonio
mundial cultural y natural en el 40
aniversario de su adopción, EL CASO
DE LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES. 26, 27 y 28 de Septiembre
de 2012. Mi conferencia abordó el
tema con el título “Tres enigmas
irresueltos en la escultura de las
Misiones Jesuíticas guaraníes”.
Curso sobre El arte del Renacimiento dictado en el mes de abril
de 2013 en el “Seminario Internacional San Vitale” de Montefiascone, Roma. Con los alumnos se llevó
a cabo una excursión de dos días a
Florencia donde se ascendió a la
cúpula de la Catedral para estudiar los métodos constructivos de
Bruneleschi y compararlos con los
sistemas romanos del Panteón de
Agripa.
Participación en la curaduría de
la exposición en el Museo del Barro, Asunción: “Los caminos del retorno: la exposición de las obras
robadas y recuperadas recientemente de la colección Duarte Burró” 2013.
Seminario Misiones Jesuíticas
Guaraníes – nuevas miradas. Fundación Ortega y Gasset ArgentinaCEDODAL-Centro cultural Borges, el
10 de diciembre de 2013, Conferencia:
“La Historia de las imágenes misioneras 1610 – 1768” Ella formará
parte de un libro coordinado por el
Arq. Ramón Gutiérrez y editado por
UNESCO y FOGA.
Seminario Internacional Missoes, Patrimonio de la Humanidade: preservasao e turismo cultural- Diciembre 12 -13, 2013, Brasil,
IPHAM, Secretaría de Turismo de RS
y Prefectura Municipal de Sao Miguel das Missoes. Mi conferencia:
“Contribución de los guaraníes al
desarrollo de nuevos patrones artísticos de la imaginería y arquitectura misionera”.
IX - Novenas Jornadas de Estudios e investigaciones del Instituto
de Teoría e Historia del Arte Julio E.
Payró “El arte de dos siglos: balance y futuros desafíos” 24 de
Noviembre de 2010. Conferencia inaugural a mi cargo. Para el cierre de
las Jornadas fue presentado mi libro
- Sustersic, Bozidar Darko: Arte Jesuítico-Guaraní y sus estilos. Argentina-Paraguay-Brasil (450 páginas
y CD). Serie monográfica Instituto
Payró Nº 9. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Buenos Aires.
ISSN: 0328-9745 La presentación
estuvo a cargo del Dr. Alfredo Penitz
y el autor.
X - Décimas Jornadas de Estudios e investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio
E. Payró. “La Teoría y la Historia
del Arte frente a los debates de
la Globalización y la Posmodernidad.” Los días 27, 28, 29 y 30 de
Noviembre de 2012. La conferencia
inaugural a mi cargo fue sobre el título de las jornadas. Mi ponencia de
cierre de las Jornadas: “La presencia de las imágenes bizantinas en
las misiones guaraníes.”
XI- Undécimas Jornadas Estudio
e Investigaciones: Las artes como
espacio experimental y profético
de los diálogos entre las culturas
y las ideologías: la gran tarea del
tercer milenio, organizadas por el
Instituto de Teoría e Historia del Arte
“Julio E. Payró”, Facultad de Filoso-
fía y Letras-Universidad de Buenos
Aires. Las mismas se desarrollaron
en el auditorio del Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche”
del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Sarmiento 362, CABA, los
días 26, 27 y 28 de noviembre de
2014. Simposio y mesa redonda:
La prohibición de los métodos de
evangelización e inculturación de
los jesuitas en China y las posibles
consecuencias de esa condena en
las misiones de guaraníes. Ponencia
a mi cargo: La reforma barroca de
Brasanelli y el ocultamiento intencional o casual de sus polémicas y
de sus concesiones a la cultura guaraní:
8. Actividades de extensión
UNAM, Universidad nacional de
Misiones, Facultad de Artes, Oberá.
Hasta el año pasado dirigí la Maestría Cultura Jesuítico Guaraní. Este
año viajé para tutorías y exámenes.
Se aceptó mi dirección con el nuevo plan aprobado por la CONEAU a
partir de 2013.
Museo Lítico de las Misiones Jesuíticas guaraníes. Exposición de
fragmentos líticos de Trinidad en el
Palacio de Gobierno de Asunción.
Curador Arq. Carlos Colombino. Comentario y presentación científica
Dr. Bozidar Darko Sustersic.
9. Artículos periodísticos
Reportaje para el diario ABC de
Asunción publicado el día domingo, 11 de noviembre de 2012 sobre el
tema de la conferencia dictada en el
Instituto de Restauración de la Facultad de Arquitectura. “Los guaraníes no eran simples copistas” Pag.
18 a pag. 21. Asunción, Paraguay.
Artículos Diario Ultima Hora.
2012: “La colección Duarte Burró
completa robada”.
“Los caminos del retorno: la exposición de las obras robadas y recientemente recuperadas de la colección Duarte Burró”. Diario Ultima
Hora, 10 de agosto 2013, Asunción,
Paraguay.
10. Publicaciones
a- Sustersic, B. D.: Tres utopías
en el Paraguay colonial durante
los siglos XVII y XVIII. Educación y
Evangelización. La experiencia de
un Mundo Mejor. X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas.
Carlos A. Page (Ed.) I.S.B.N. N° 987-
2382-1-9. Córdoba, 2005. Pp. 21-32.
b- Sustersic, B. D.: Las imágenes
domésticas de las misiones jesuíticas. Educación y evangelización....
Op. cit. Pp. 183-190.
c- Sustersic, B. D.: Las imágenes
Conquistadoras. Un nuevo lenguaje
figurativo en las misiones del Paraguay. En: Suplemento antropológico - Vol. XL, Nº 2, 2005, Univ. Católica, Asunción, Paraguay, ISSN 03789896, p, 151 a 194. Impreso en mayo
2006. d- Sustersic, B. D. y Auletta, Estela: “Aceptaciones y rechazos de
las imágenes guaraníes en las iglesias de “blancos” Análisis e historia
de una poco conocida alteridad.”:El
Humanismo indiano. Editora Graciela Maturo. Buenos Aires. Universidad
Católica Argentina. Actas de Congreso de las Jornadas de Literatura
Colonial del Cono Sur. Centro de Estudios Iberoamericanos. 2005. ISBN
950-44-0041-8.
e-Sustersic, B. D.: Las imágenes
de las misiones jesuítico-guaraníes.
En: Revista Espacios de crítica y producción. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Nº 34, Buenos Aires, 2007.
ISSN: 0326-7946. Pp. 49-64.
f-Sustersic, B. D.: Al encuentro
de extrañas Inmaculadas. Un viaje
a Concepción de la Sierra tras vestigios de la civilización guaraní jesuítica. En: Revista Artilugios. ISSN 18514480. Buenos Aires, Diciembre 2007,
Nº 1, pp. 18 a 27.
g-Sustersic, B. D.: Inventarios,
catálogos razonados e Historia de
Arte, en: Revista Espacios. Facultad de Filosofía y Letras/UBA, Nº 41,
agosto de 2009, pp. 24-35.
h-Sustersic, Bozidar Darko: Los
hermanos Van Eyck en los Museos
de los EE UU de Norte América. En:
Estudios e Investigaciones Instituto de Teoría e Historia del Arte, Julio
Payró. Buenos Aires, UBA, 2010. (en
próxima publicación)
i-Tres momentos decisivos en la
escultura de las misiones jesuíticas
guaraníes. Fundación Ortega y Gasset, FOGA, Argentina, Seminario internacional sobre la convención para
la protección del Patrimonio mundial
cultural y natural, en el 40 aniversario
de su adopción, EL CASO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES. Publicación de la conferencia.
11- Libros o capítulos de libros
Sustersic, B.D.: Templos jesuítico
guaraníes. Serie monográfica Nº 3.
Instituto de Teoría e Historia del Arte
Julio Payró/Facultad de Filosofía y
Letras/Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina. 1999, 2ª ed.
2005, ISSN: 0328-9745
Sustersic, B.D.: La escultura en
las misiones jesuítico guaraníes. Sus
orígenes autóctonos y su desarrollo
en el siglo XVII. En: Patrimonio Jesuítico. La Compañía de Jesús en América. La construcción de un espacio.
ISBN 978-987-23112-1-6. CICOP. III
Encuentro Internacional. Buenos Aires, 2007, pp. 7 a 19.
Sustersic, B.D.: Arte jesuítico guaraní: ¿Guerra de imágenes o guerra
de pagés? Premio Branislava Susnik.
2008, Suplemento Antropológico,
Universidad Católica de Asunción.
Sustersic, B.D.: Imágenes quiteñas en el Río de la Plata. Características iconográficas y estilísticas
de los envíos, en: Arte Quiteño más
allá de Quito. Memorias del Seminario Internacional llevado a cabo en
Quito entre el 13 y el 17 de agosto de
2007. Cuidado de la edición: Alfonso Ortiz Crespo y Adriana Pacheco
Bustillos. Quito: FONSAL, 2010. ISBN
9978-366-38.
Sustersic, B.D.: Imágenes Guaraní-Jesuíticas. Paraguay-Argentina
-Brasil. Asunción, Paraguay: Centro
de Artes Visuales/Museo del Barro.
Editado 20 de julio de 2010. ISBN:
978-99953-869-4-8.
Sustersic, B.D.: Arte Jesuítico-Guaraní y sus estilos. Argentina-Paraguay-Brasil. Serie monográfica Nº 9, Instituto de Teoría e
Historia del Arte Julio Payró/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Argentina. 2011, ISSN: 0328-9745.
Sustersic, B.D.: José Brasanelli.
Arquitecto, escultor y pintor de los
Guaraníes. De próxima publicación.
2015.
Sustersic, B. D.: Miguel Ángel:
Imágenes de su mundo físico y metafísico. De próxima publicación.
2015.
ISIDORA ANTONIA GAONA VELÁZQUEZ
A-Datos personales
Nombre: Isidora Antonia Gaona
Velázquez
Lugar y fecha de nacimiento:
Rosario - Paraguay. 10/05/1964
Dirección: Mburukuja 133 casi
Cabo Gervacio León - Barrio:Arecaya
Ciudad: Mariano Roque Alonso Departamento Central-Paraguay
Ocupación / Profesión: Docente
B-Formación académica
2015: Cursando: Curso de Restauración en Imágenes Guaraní Jesuítico. Instituto Nacional de Bellas
Artes. Asunción Paraguay.
2013: Magister en Escritura
y Alfabetización, en la Universidad Nacional de La Plata, República
Argentina. Defensa de tesis:
16/08/2013. Tema: La producción
escrita en contextos de bilingüismo
castellano-guaraní en el tercer grado de EEB.
2009: Concurso: Ganadora de
concurso público de oposición. Cargo: Supervisora de Apoyo TécnicoPedagógica. R4 N1 ZA. Distrito de
Villa Hayes. Paraguay.
2005: Licenciada en Ciencias
de la Educación Instituto Superior
de Educación I.S.E “Dr. Raúl Peña”.
Asunción-Paraguay.
2004: Curso de especialización y postgrado: Acreditación en
“Intervención Educativa en grupos” en la Perspectiva de la Psicoterapia Corporal Integrada por el
Institut International de Formation
et Developpement Psychoculturel
Quebec – Canadá. Este curso fue
desarrollado en el Instituto Buscando la Vida de la Fundación en Alianza, Asunción Paraguay.
1991: Profesora de Nivel Medio:
Profesorado en Lengua y Literatura
Guaraní y Castellano. ISE “Dr Raúl
Peña”- Asunción Paraguay
1985: Profesora de Educación
Primaria. ISE “Dr Raúl Peña”. Asunción Paraguay.
D- EXPERIENCIA PROFESIONAL.
-Actualmente Supervisora Educativa de la Región 4 Nivel 1 Distrito
Villa Hayes. Departamento de Presidente Hayes. En el cargo desde febrero de 2010.
-Acompañando desde
hace
15 años las investigaciones del Dr.
Darko Sustersic, asesoramiento en
Lengua Guaraní, corrección de sus
textos tanto de libros como de otras
publicaciones y participación en viajes con estudiantes de la Maestría
de Cultura Guaraní –Jesuítica que el
mismo investigador dirige en Obera,
Misiones. Argentina
-Participación en Cursos y talleres sobre el tema: Misiones Guaraní
jesuíticas, organizados en Paraguay
-Participación en Seminarios y
Congresos con ponencias sobre el
tema: Uso de la lengua Guaraní en
las Misiones Guaraní jesuíticas.
E- COLABORACIÓN EN LIBROS Y
PUBLICACIONES
Investigación y Correccion del
texto: Sustersic, B. Darko.: Imágenes Guaraní-Jesuíticas. Paraguay-Argentina-Brasil. Asunción,
Paraguay: Centro de Artes Visuales/
Museo del Barro. Editado 20 de julio
de 2010. ISBN: 978-99953-869-4-8.
Investigación y Correccion del
texto: Sustersic, B. Darko.: José
Brasanelli. Arquitecto, escultor y
pintor de los Guaraníes. De próxima
publicación. 2015.
Colaboración en la elaboración
del material “Cuadernillo para docentes del preescolar- experiencias
de lectura y escritura” sobre la experiencia de innovación en aula en
la perspectiva de la sicogénesis y
plan globalizado, implementado en
Concepción, Paraguay, desde el año
1999, destinado a docentes del nivel
inicial, publicado por Fundación en
Alianza en mayo 2004.
Colaboración en la elaboración
del material “Más allá de la hipótesis alfabética. Cómo trabajar la
ortografia y la gramática en proyectos globalizados de aula” sobre
experiencias de innovación en aula
en la perspectiva de la sicogénesis
y plan globalizado, destinado a docentes del segundo y tercer grados
de la Escolar Básica, publicado por
la Fundación en Alianza en abril del
2005.
F- TRABAJOS Y PONENCIAS PRESENTADOS EN EL PERIODO 20022013
Presentación de experiencias
y aprendizajes sobre el tema de la
lectura y la escritura inicial en diversos foros, y congresos del departamento Central y la Capital. (Foro
Mercosur, Foro unicef y Global infancia, Foro de aprestamiento y de
lectura y escritura, organizados por
el MEC y el Instituto Buscando la
Vida, Fundación en Alianza)
Presentación de un trabajo de
investigación en la IX Jornada International sobre Misiones Jesuíticas. San Pablo Brasil. Octubre 2002.
Ponencia: “Vestigios de los antiguos
himnos guaranies en la cultura misionera”. En CD y versión digital.
Presentación de un trabajo de
investigación en la X Jornada International sobre Misiones Jesuíticas. Córdoba, Argentina. Setiembre
2004. Ponencia: “ Las siete cartas
en guaraní escritas al Gobernador
Andonaegui. 1750”. Publicado por
la Universidad Católica de Córdoba.
ISBN Nº 987- 22382-1-9
Artículo: “Cómo se aprende a
leer y escribir en la era de Internet” publicado en el diario ABC Color,
02/10/09, Suplemento Salud Familiar, pág. 1
Ponencia en la Feria del Libro
Asunción, Paraguay. Julio 2010.
Tema: Desafíos del bilingüismo ac-
tual en la lectura y escritura de los
niños y niñas.
Ponencia en el XVI Congreso
Nacional de Bilingüismo. Villa Hayes. Dpto. de Presidente Hayes. Julio
2011. Tema: Estado actual del Bilingüismo castellano- guaraní en el
departamento de Presidente Hayes.
Ponencia: “Gestión de calidad
de la Supervisión Educativa” 1º Congreso Nacional de Supervisiones
Educativas, representando al Dpto.
de Pdte. Hayes. Asunción, octubre
2011.
Ponencia: “Leer y escribir en un
contexto bilingüe”. 1º Conversatorio Regional de Alfabetización Inicial Bilingüe. Villa Hayes, Dpto. Pdte.
Hayes, abril 2012.
Ponencia: “Realidad y desafíos
de la Educación Bilingüe en el Paraguay”. 1º Congreso Nacional de Alfabetización Inicial. Asunción, mayo
2012.
Ponencia: Presentación de la
Experiencia de implementación del
Proyecto de Mejoramiento de la lectura y la escritura bilingüe en el Distrito de Villa Hayes, Departamento
de Presidente Hayes. 2º Congreso
Nacional de Alfabetización Inicial.
Asunción Setiembre, 2013.
Ponencia: La sustitución de la
carta auténtica del Pueblo de San
Nicolás por otra fraguada en Buenos Aires, vista de un modo diferente
y nuevo a la luz de la condena de la
Compañía de Jesús en el “Pleito de
los ritos chinos”. XI Jornadas Estudio
e Investigaciones: Las artes como
espacio experimental y profético
de los diálogos entre las culturas
y las ideologías: la gran tarea del
tercer milenio, organizadas por el
Instituto de Teoría e Historia del Arte
“Julio E. Payró”, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos
Aires. Las mismas se desarrollaron
en el auditorio del Archivo y Museo
Históricos “Dr. Arturo Jauretche” del
Banco de la Provincia de Buenos Aires, Sarmiento 362, CABA, los días
26, 27 y 28 de noviembre de 2014.