Download LENGUAJE Y TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LENGUAJE
Y TECNOLOGÍAS
AUDIOVISUALES
www.albertodeduran.es
T1
MARCO CONCEPTUAL
LENGUAJE Y TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Marco conceptual
1. Lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisual es aquel que, comprendido por signos visuales y auditivos que
constituyen la obra audiovisual, establecen un proceso comunicativo a partir de un código
semiótico basado en la imagen y el sonido.
• Características:
- Complejidad y heterogeneidad de códigos: la flexible combinación de lenguajes
audiovisuales y auditivos hace que se trate de un lenguaje sintético, híbrido, muy
elaborado formalmente y con múltiples posibilidades de interrelación.
- Multisensorialidad: al transmitirse a dos sentidos provoca relaciones de redundancia,
complementariedad u oposición entre ambos canales, pudiendo contener, o no,
sinestesias. Además, estimulará antes lo emocional que lo cognitivo.
- Contexto comunicativo: implica la existencia de un contexto determinado de emisión y
recepción, pues es una construcción histórica, que se transforma con el tiempo o la
realidad social, económica y cultural.
• Niveles de construcción del lenguaje audiovisual:
- Morfológico: utilización de componentes materiales, que serían los elementos visuales y
sonoros.
- Sintáctico: articulación de los elementos morfológicos, mediante su organización y
combinación. Distinguimos el montaje interno (se produce dentro del plano, comprende
la puesta en escena y la captación de la imagen y el sonido) y el montaje externo
(articulación de las distintas unidades que abarca la edición y la composición).
- Semántico: creación del significado a partir de las imágenes y los sonidos. La relación
significante-significado está más abierta a la interpretación que en otros medios, pues se
producen distintos niveles de iconicidad o abstracción según la relación de los
elementos visuales y sonoros.
2. Tecnología aplicada a los medios audiovisuales
La tecnología es un conjunto de teorías y técnicas integradas en el proceso de diseño,
fabricación o utilización de un objeto de carácter artificial.
• Características: es un sistema científico aplicado en permanente actualización y
transformación, pues busca satisfacer necesidades humanas en un contexto histórico-social
en permanente cambio. Dicha tecnología supone pensamiento, reflexión, análisis,
invención, realización y creación. Por último añadir que las características quedan
definidas por la conceptualización de los sistemas, el método o procedimiento aplicado
de realización, la infraestructura, dispositivo o instrumento operativo creado y la utilización
práctica por parte de los usuarios.
3
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Marco conceptual
• Constituyentes tecnológicos:
- Dispositivo: constituyente material que comprende una serie de elementos tangibles.
- Tecnología: constituyente conceptual que busca generar soluciones o recursos en el
plano de las ideas.
- Técnica: aplicación práctica de la tecnología a partir de una serie de procedimientos
sistematizados.
• Clasificación de las tecnologías:
- Según su naturaleza: dura (tangible) o blanda (intangible).
- Según su ámbito de aplicación: general (ordenador) o específica (cámara
cinematográfica).
- Según su nivel de desarrollo actual: punta o avanzada (State of the Art), utilizada y
obsoleta.
- Según su grado de transformación: flexible (tecnologías de la información) o fija
(utensilios alimenticios).
• Diferencia entre tecnología y técnica:
- Tecnología: vertiente de infraestructura o dispositivo (objeto), procesal, aportes
científicos, contingente (surge con las ciencias) y multidisciplinal, compleja e íntegra.
- Técnica: aplicación por parte de un usuario (sujeto), procedimental, experiencia o
aprendizaje, constitutiva del ser humano y unidisciplinar, simple y directa.
• Tecnología audiovisual: sistema tecnológico específico del ámbito de los medios de
comunicación que aúna imagen y sonido, que es muy heterogéneo, que comprende
ámbitos mediáticos específicos de la comunicación audiovisual y las interrelación entre los
distintos sistemas y que aúna estructuras y procesos específicos con objetivos artísticos.
4
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Marco conceptual
3. Proceso de realización textual
• Fases: preproducción (ideación y planificación), producción (rodaje, grabación) y
postproducción (finalización).
• Constituyentes: el lenguaje y la tecnología de los medios audiovisuales se materializan en
un proceso que abarca una serie de fases de realización caracterizadas por involucrar a
profesionales de ámbitos creativos distintos y por variar según el tipo de producto y medio
de difusión. La realización audiovisual busca integrar esos bloques de lenguaje y
tecnología para construir un texto en imágenes y sonidos.
Tecnología
Lenguaje
Guion
Diseño
artístico
Actuación
Dirección
de
fotografía
Diseño
sonoro
Edición
Composición
Puesta en
escena
Montaje
interno
Puesta en imagen
y sonido
Realización
audiovisual
Puesta en composición
simultánea
Montaje
externo
Puesta en serie
sucesiva
5
www.albertodeduran.es
T2
GUION AUDIOVISUAL
LENGUAJE Y TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Guion audiovisual
1. Construcción del guion
El guion es un documento de trabajo para la construcción textual, con imágenes y sonidos,
de una obra audiovisual.
• Tipos:
- Literario: elaborado por el guionista, se trata de una exposición informativa y narrativa
de la historia (personajes, acciones, espacios y tiempos). Dicho guion incluye unas fases
y herramientas: incubación, idea, sinopsis, tratamiento, borradores, reescritura y guion
definitivo. Distinguimos dos modelos, el europeo: escrito en dos columnas (en una
elementos visuales y en otra lo que se dice verbalmente); y el americano: dividido en
escenas y compuesto por encabezamientos (Int. Aula – Día), descripciones (se
describen espacios, personajes y acción, siempre en presente), diálogos (tras el nombre
del personaje se escribe su texto) y acotaciones (indicaciones informativas sobre
aspectos de la acción o diálogo).
- Técnico: interpretación del guion literario y traducción al lenguaje audiovisual por parte
del realizador. Sería la previsualización en imágenes y sonidos del guion literario antes de
traducirse a obra audiovisual. Puede ser verbal (indicaciones o anotaciones) o visual
(storyboard, animatic).
• Indicaciones básicas sobre el guion literario: al escribir un guion se atiende a muchos
recursos de contenido y forma, tratando de articular la norma y la ruptura de una serie de
convenciones según la intencionalidad del guionista.
- Planteamiento general: debe establecerse un pacto de lectura con el espectador,
las reglas internas propias de cada guion (género, público objetivo, factura discursiva),
analizar y reutilizar mecanismos mediante el visionado de otras obras e incorporación
de instrumentos de escritura narrativa, y construirlo del nivel general al detalle.
- Estructura: debe establecerse un esquema general (planteamiento, nudo y desenlace),
una arquitectura argumental (tramas y subtramas), desarrollarse el tratamiento
secuencial (escenas o secuencias acotadas por un espacio-tiempo) y diseñar
conflictos, detonantes, puntos de giro (plot-points).
- Dosificación y revelación de información: hay que avanzar y progresar en el
desarrollo informativo y emocional del relato, establecer la novedad informativa y
emocional (generar necesidad de conocimiento y dilatar el momento de la transmisión
de este) y fijar la relación entre el saber del personaje y del espectador (E>P
suspense, E<P intriga, E=P sorpresa).
- Utilización poética de los elementos narrativos: a nivel narrativo, estético, retórico,
creativo y semántico habría que establecer espacio (marco descriptivo, programa
narrativo, simbología), tiempo (tratamiento del orden, duración y frecuencia), personaje
(arquetipo, evolución, biografía, características psicofísicas) y acción (acontecimientos,
sucesos).
7
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Guion audiovisual
- Técnicas convencionales a nivel de contenido: funcionalidad (cada elemento tiene
un objetivo, debe haber economía narrativa y progresión), abono y pago (todo
elemento debe tener un antecedente que lo justifica a modo de causa-efecto),
repetición (regla de repetir todo tres veces), entrar tarde y salir pronto (ir a lo
esencial, condensar información), curva de tensión secuencial (antítesis cómicotrágico, calma-estallido; colocación del punto álgido al final de cada bloque) y ritmo
(manejo del tiempo textual, picos y valles, desarrollo secuencial de la trama y tempo).
- Técnicas convencionales a nivel de forma: utilizar un formato universal (americano o
europeo), regla de una página un minuto, off screen (voz fuera de encuadre), over (voz
fuera de ficción). También sería importante fijar el estilo de escritura: coherencia
estética en el léxico, corrección, utilización del presente, frases traducibles a lenguaje
audiovisual, exclusión de indicaciones de puesta en imagen o montaje.
• Percepción del espectador:
El espectador es el principio y fin de la comunicación audiovisual, gracias a las
competencias lectoras que le permiten comprender el texto audiovisual, posible por la
percepción natural audiovisual de los seres humanos. Dicho espectador recibirá del
texto audiovisual información (denotación objetiva) y emoción (connotación subjetiva).
A partir de aquí el realizador deberá controlar y regular los dos procesos mediante la
utilización de recursos discursivos.
Hay que destacar que los estados emocionales engloban y se imponen a las funciones
informativas y que sufren subidas, estancamientos y bajadas, pues una progresión
ascendente ininterrumpida saturaría emocionalmente (los efectos más potentes se
consiguen tras una bajada de guardia del espectador). Pero las emociones se padecen,
no se buscan, y dependen de muchos factores: capacidad de emocionarse, situación
previa, ámbito de recepción, etc. Además, el estado emocional se desarrolla
continuamente, necesitando estímulos para transformarlo (no se pasa de triste a alegre en
un instante).
De esta forma, los recursos de realización (lenguaje y tecnología), dependen de la
imagen y el sonido empleados y del tipo de texto audiovisual al que hagamos referencia,
pues cada obra tiene sus propias reglas.
2. Puesta en escena
• Origen de la puesta en escena: se remonta al cambio protagonizado en el XIX en el
ámbito teatral con la intención de introducir variables creativas diferenciales en las obras.
Para André Antoine servía para ambientar y contextualizar, mediante una serie de
recursos: escenarios más complejos, interpretación dramática individual de cada obra
(diferenciando escenario o lugar físico de representación y espacio o concreción única
de cada director de una obra), tratamiento de la luz, interpretación característica según
texto e intencionalidad, empleo expresivo del vestuario y caracterización.
Posteriormente, el cine tomó las convenciones espaciales teatrales, pero con el desarrollo
del montaje externo y la tendencia a la complejidad los dos medios comenzaron a
distanciarse. A partir de aquí el término puesta en escena se complementa con puesta en
imágenes (intervenciones en el dispositivo técnico de captación y registro) y puesta en
serie (montaje externo), que erróneamente se toma como si fueran una noción global,
resultando necesario separar los tres conceptos.
8
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Guion audiovisual
• Puesta en escena en la actualidad: organización de elementos técnico-expresivos que
constituyen la representación fílmica, comprendiendo la selección, transformación y
creación de los componentes. Diferenciaríamos dos configuraciones: realista (busca
analogía con la realidad, intentando que pase desapercibida la construcción intencional
de los elementos) y formalista (antepone consideraciones discursivas o expresivas, sin
importar el realismo). Además, destacar las dos áreas de intervención comunicativa y
artística de la puesta en escena son el actor y el espacio.
Las funciones de la puesta en escena se reparten entre el realizador (planteamiento
global, integración con del resto del proceso creativo y dirección de actores), diseñador
de producción (planificación global del tratamiento artístico de espacios y ambientes) y
director artístico (tratamiento del espacio con la intención de presentar una
ambientación determinada).
Los elementos de la puesta en escena interactúan para conseguir unidad y coherencia y
operan en varios niveles: narrativo (relato de una historia narrativa por medio de un
discurso), estético (composición técnico-expresiva a nivel formal), semántico (generación
de significado y sentido), pragmático (integración en un contexto receptivo), creativo
(búsqueda de soluciones innovadoras) y retórico (persuasión).
• Instrumentos de preparación: herramientas que sirven para proyectar la creación en
imágenes y sonidos de la misma y que sirven para que los distintos equipos puedan realizar
su función profesional.
- Guion literario: lectura e interpretación de puesta en escena de todos los miembros
creativos del equipo.
- Otros materiales literarios: posibles herramientas para el trabajo de actores y
realizadores.
- Documentación: recopilación y manejo de fuentes documentales para la realización,
como la ambientación histórica.
- Dibujos arquitectónicos: especificaciones proporcionales a escala para la
construcción escenográfica.
- Bocetos artísticos: apuntes o desarrollos visuales previos, elementos individuales de
producción de puesta en escena.
- Maquetas: construcciones corpóreas a escala de elementos espaciales.
- Registro fotográfico de localizaciones: captación de estructuras o detalles válidos
para idear la puesta en escena.
- Ensayos: profundización y perfeccionamiento de las características y constituyentes de
la dirección de actores.
9
www.albertodeduran.es
T3
DIRECCIÓN DE ACTORES
LENGUAJE Y TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Dirección de actores
1. Actuación en los medios audiovisuales
La dirección de actores es la coordinación e integración de los recursos interpretativos
de los actores a nivel individual y colectivo, de acuerdo a un concepto general de
realización pensado para un determinado texto audiovisual y cuyas funciones son la
lectura de guion y desarrollo teórico de la construcción del elenco, la selección de actores,
la orientación para aproximar el actor al texto, los ensayos, la supervisión de la
caracterización y la coordinación y control de la actuación.
Se necesitaría experiencia vital, imaginación, creatividad, criterio artístico, conocimiento
técnico-artístico, ser comunicativo y habría que documentarse y observar comportamientos
humanos y materializarlos en acciones. Además, hay que tener en cuenta que los actores
realizan un trabajo físico y psicológico complejo y que hay que integrarles con el resto de
elementos de la obra audiovisual, transmitiendo intenciones creativas de manera clara, pero
siendo flexible a sus aportaciones.
2. Constituyentes interpretativos
• Naturaleza del actor: características del actor como profesional y como persona con
cualidades físicas, sociales y psicológicas, inmerso en un proceso de producción que
combina parámetros artísticos y comunicativos.
Los factores a tener en cuenta son el proceso de selección, adecuación al papel,
atributos o cualidades físicas, sociales y psicológicas, caracterización (transformación de
la apariencia física del intérprete por medio de vestuario, maquillaje y peluquería) y
efectos visuales del personaje (crean, completan y modifican su imagen):
caracterización FX (creación de una figura inexistente o gran intervención en la
apariencia física por medio de prótesis y elementos especiales), animatronics (figuras
artificiales que utilizan dispositivos mecánicos para simular vida propia) y captura de
movimiento o motion capture (utilización de rasgos e interpretación de un actor para
realizar personajes virtuales, por medios digitales).
• Interpretación individual: engloba el enfoque y desarrollo conceptual del papel
(planteamiento de interrogantes, documentación, análisis, recreación de una biografía o
background, búsqueda de objetivos y aspiraciones, ideación del personaje a nivel
global) y los factores técnico-expresivos de interpretación para materializar dicho
enfoque.
Para materializar el enfoque y la técnica distinguimos comunicación verbal (cualidades
de la voz, técnicas orales de dicción o entonación, impostación de jergas profesionales o
acentos geográficos, planteamiento general (medido, sobreactuado) y tempo) y
comunicación no verbal (expresión facial, gesticulación, dinámica, proxémica, acciones
interpretativas específicas y especializadas, timing de acción y comunicación a través de
objetos).
• Interpretación colectiva: relación interpretativa con el resto de actores, mediante la
interacción del elenco, integración buscando unidad, jerarquía ficcional (protagonistas,
secundarios) y situación espacial y desplazamientos coreografiados.
11
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Dirección de actores
• Adecuación a la cámara: la actuación en medios audiovisuales implica considerar
distintos parámetros de intervención técnica en la cámara: fotogenia o telegenia,
composición visual, desplazamientos planificados en coordinación con la cámara y escala
múltiple de distancias al dispositivo o actuaciones expresivamente diferentes según el
tamaño del plano.
3. Estilos y escuelas de interpretación
Existen muchos estilos de llevar a cabo la dirección de actores: en primer lugar, habría que
decidir si otorgar o no una función esencial a la labor de los actores dentro del proceso de
creación (hay que decidir si es la interpretación o los factores técnicos el elemento más
importante). También habría que decidir si utilizar actores profesionales, aficionados o
personas no pertenecientes al mundo del espectáculo y si habrá una preparación
exhaustiva o se dejará margen a la improvisación. Por último, habría que decidir la forma de
encarar el papel por parte del actor: simulación-distanciamiento (externo, el trabajo sería
sometido a reglas precisas y técnicas mecánicas de representación, interpretando un
papel) o identificación-sensibilidad (interno, el actor se deja llevar fuera de sí,
convirtiéndose en el personaje).
• Escuela de Stanislavski: método de corte realista-naturalista que antepone la
profesionalidad del actor y su relación con el espectador por encima de todo,
permitiendo la fusión del actor con el personaje y dando importancia a las motivaciones
psicológicas de estos. Propone el desarrollo de la imaginación, inteligencia y cualidades
físicas y la observación y reproducción de la realidad, para tratar de superar el arte de
representar y así acceder a la vivencia de una interpretación y de un personaje en los
que el alma se nutra del mundo interior del actor, por lo que se le considera una técnica
de creación de estados emocionales auténticos, de la “verdad escénica”.
• Escuela de Meyerhold: propone distanciar al actor del personaje, priorizando cuerpo y
gesto sobre la emoción. Entrenando, el actor adquirirá dominio técnico de cada
movimiento, siendo una maquina perfecta al servicio de la creatividad.
• Escuela de Kulechov: da prioridad al montaje externo en el audiovisual, cuestionando la
importancia del actor. Para esta escuela el naturalismo no tendría sentido, y lo que sería
importante sería lo externo, el gesto, el comportamiento. Además, diferenciaría entre actor
teatral y cinematográfico (que puede estar menos preparado y debe manejar su físico y
expresividad de otra manera). Según esta escuela el personaje sería un modelo mezcla de
construcción y de síntesis.
• FEKS (Fábrica del actor excéntrico): sistema formalista de interpretación según el cual
el actor deberá encaminarse a la precisión, al rigor y a la economía de gestos,
improvisando. Además expone que la emoción dependerá del conjunto de elementos de
la realización audiovisual y que el cine permite más variaciones excéntricas en la
actuación que el pseudorealismo teatral.
• Escuela del Actor’s Studio: se basa más en la introspección que en el adiestramiento
físico, por lo que da importancia a aquellos ejercicios vinculados con la memoria afectiva
que permiten extraer emociones ya vividas del actor. Trata de llevar a cabo una
experiencia en el escenario, que depende más de la naturaleza, del cuerpo físico y del
talento del actor que de su técnica adquirida para componer al personaje.
12
www.albertodeduran.es
T4
ESCENOGRAFÍA
LENGUAJE Y TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Escenografía
1. Espacio
La escenografía comprende las intervenciones generales que constituyen el espacio de la
representación dentro de la puesta en escena, siendo el encargado el director de arte.
Hay que destacar que la realidad tridimensional se reduce a una representación
bidimensional en el proceso de encuadre de la puesta en imágenes y que la creación de
un lugar físico, un entorno o una atmósfera presenta un marco informativo-expresivo o
narrativo-estético donde se desarrollará la acción temporalizada.
Las funciones de la escenografía se resumen en dar credibilidad a la puesta en escena,
aportar información, ayudar a narrar la historia, integrar una opción estética determinada al
texto audiovisual y en añadir un significado expresivo específico o una interpretación de
sentido a la acción dramática.
Junto con la escenografía, existen dos constituyentes espaciales más de la puesta en
escena: el decorado (contenido específico del espacio de la representación) y el
atrezzo (elemento que forma parte activa de la acción), que servirán para generar la
ambientación (técnica que consigue hacer creíble lo esencial gracias a lo aparentemente
accesorio) y contribuirán a crear unas posibilidades expresivas y semánticas, y manifestarán
un sentido estético por su disposición en la escenografía.
• Ámbitos escenográficos:
- Localización o escenario natural: lugar real, que se registra sin modificaciones o con
una mayor o menor modificación.
- Plató, set o escenografía artificial: escenarios construidos en estudios. Se incluiría la
escenografía virtual (entorno que integra un espacio material de representación
(chroma) y un fondo virtual de carácter no corpóreo (imágenes de síntesis).
• Modos de creación escenográfica: toma más importancia la selección y transformación
en detrimento de la invención.
- Selección: elección de la localización más adecuada a aspectos narrativos, estéticos y
semánticos que se quieren subrayar.
- Transformación: modificación de la escenografía para que cumplan las funciones
deseadas.
- Invención: creación escenográfica completa a partir de referentes reales o imaginarios.
2. Herramientas de diseño
Para elaborar el diseño de producción espacial hay diversas herramientas de
previsualización, o sea, especificaciones técnicas proporcionales a escala para la
posterior construcción de los escenarios: proyección (dibujo en perspectiva de cómo va a
salir registrado el espacio en la puesta en imágenes (storyboard)), planta (visión cenital de
la construcción escenográfica general y de sus componentes específicos), alzado (vista
frontal a la misma escala que la planta) y sección (corte transversal de la escena).
14
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Escenografía
De cada arte coge algo: de la arquitectura los espacios y tener en cuenta que depende
de constantes arquitectónicas, de la pintura y escultura los volúmenes, la tridimensionalidad
y el movimiento, y de los videojuegos e Internet los espacios propios.
3. Constituyentes escenográficos
Los constituyentes escenográficos son la escenografía (intervenciones generales que
constituyen el espacio de la representación (localizaciones, sets, platós, etc.)), decorado
(elementos que contiene y completa el espacio de la representación) y atrezzo (elementos
pertenecientes al sujeto de la acción que forman parte del espacio), con tratamientos
distintos:
• Propiedades geométricas: magnitudes, parámetros o medidas del escenario y las
proporciones de los objetos que contiene.
• Ambientación: atmósfera creada mediante componentes accesorios y que forma
significados narrativos o estéticos.
• Tratamiento cromático: utilización de las cualidades del color (brillo, tono y saturación)
para componer la paleta cromática.
• Iluminación diegética: tratamiento lumínico del escenario para crear atmósferas, estados
anímicos y centros de atención.
• Efectos visuales de escenario:
- Componentes del espacio: efectos mecánicos o físicos que complementan el
escenario. Distinguimos cristal pintado o matte painting (elementos pintados
introducidos sincrónicamente en la puesta en escena) y la maqueta o miniatura (modelo
corpóreo a escala reducida).
- Generación de atmósferas: efectos que simulan fenómenos metereológicos.
- Pirotécnia: técnica y manejo de materiales explosivos o fuegos artificiales.
15
www.albertodeduran.es
T9
PUESTA EN SERIE:
EDICIÓN Y MONTAJE
LENGUAJE Y TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Puesta en serie: edición y montaje
La puesta en serie (conocida como edición o montaje) es el procedimiento discursivo
específico de los medios audiovisuales basado en la selección, ordenación y
establecimiento de duraciones de sus unidades conformantes, resultando la construcción
textual definitiva de la obra audiovisual.
1. Funciones
Se cambia de plano para cumplir unos objetivos, cuyas razones son:
• Narrativa: progresión informativa y dramática de la historia.
• Estética: configuración formal del discurso (ritmo o construcción de centros de interés).
• Retórica: construcción persuasiva a través de figuras codificadas.
• Emocional: implicación del espectador en el texto.
• Sintáctica: necesidad de insertar otras unidades, debido a factores de continuidad,
formatos de pantalla, trucajes, etc.
2. Tipologías de edición/montaje
• Según la tecnología empleada: analógica/digital o lineal/no lineal.
• Según la construcción retórica: figuras de pensamiento u ornamentación (contraste,
antítesis, acumulación, etc.).
• Según los modos de representación: clásico, moderno y postmoderno.
- Clásico: busca la transparencia, que el montaje pase desapercibido, por medio de:
1. Montaje analítico (atención, subrayado, disimulo, raccord).
2. Composición y peso visual dirigido (ratio, centro de atención y equilibrio, fórmulas
plásticas estáticas y dinámicas).
3. Estructuras alternas o paralelas.
4. Reglas estrictas de realización en continuidad (eje, miradas, etc.).
5. Utilización convencional de figuras retóricas.
6. Iluminación básica en tres puntos o triángulo canónico (tonal o claroscuro).
7. Recursos ópticos (angulación, distancia focal, profundidad de campo).
8. Utilización tipificada de la escala de planos (información y emoción).
17
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Puesta en serie: edición y montaje
9. Montaje sintético (continuidad, utilización de elementos diegéticos coreografiados,
reencuadre).
10. Vococentrismo y verbocentrismo (importancia del diálogo).
11. Escenografía (atmósfera, simbología).
12. Estilos de interpretación (clásica y método).
13. Funciones establecidas de la música (unificar, emocionar, ornamentar).
14. Trucajes (efectos especiales analógicos).
- Moderno: hace evidente el discurso del montaje, mostrando abiertamente sus recursos:
1. Esencial la postura teórico-estética diferenciada de cada autor, elecciones formales
que los califican y señalan.
2. Experimentación vanguardista.
3. Enseñar el dispositivo, recrearse en la realización.
4. Búsqueda de códigos del realismo en la enunciación (cámara en mano, rodaje en
exteriores, actores no profesionales).
5. Puesta en imágenes libre, autónoma: puede centrarse en el espacio o ignorar los
motivos fuertes del relato (contraplanos).
6. Utilización militante de recursos de dirección y montaje (plano-secuencia, montaje
analítico, etc.).
7. Heterogeneidad estética. No existe un modelo paradigmático.
8. Mezcla de técnicas (imágenes fijas, animación, etc.).
9. Connotaciones sonoras diversas (no naturales). Riqueza expresiva de la banda
sonora.
10. Referencias culturales múltiples (otras cinematografías como la asiática, literatura,
pintura, etc.).
- Postmoderno: aúna clasicismo y modernidad para utilizar cualquier tipo de método o
técnica de montaje:
1. Revolución de la cultura digital en la estética: la innovación tecnológica como
fundamento. Nuevas formas de crear, a través de la cinematografía digital y la
edición no lineal.
2. El relativismo y la multiplicidad de estéticas impide detectar un sistema de códigos
imperante.
18
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Puesta en serie: edición y montaje
3. Miscelánea de propósitos, estilos, técnicas, autores: las posibilidades creativas se
acumulan sincrónicamente a la hora de materializar los relatos. Visión individualizada
del proceso estético.
4. Tendencias codificadas en montaje: escala corta de planos, movimiento de cámara
permanente, ritmo vertiginoso de cambio de plano, angulaciones radicales.
5. Utilización de múltiples sustancias expresivas: imagen en movimiento, fija, animación,
cómic, gráfica, etc.
6. Efectos visuales de postproducción: composición digital como epicentro textual de un
conjunto de FX espaciales y temporales.
• Según la configuración narrativa: relación historia y discurso como base de una serie
de clasificaciones de montaje externo:
- Articulación de unidades de historia (escena-secuencia) y discurso (plano):
1. Paralelo: dos escenas o secuencias no coincidentes espacio-temporalmente.
2. Alterno: dos acciones coincidentes espacio-temporalmente (persecución), siendo
convergente si se unen.
- Manipulación temporal (tiempo de la historia y tiempo del discurso): orden,
duración y frecuencia:
1. Orden: lineal o sincrónico (directa, inversa), no lineal o anacrónico (analepsis o
flashback, prolepsis o flashforward) y anacronóa o silepsis.
2. Duración: equivalencia durativa (escena), reducción o
condensación) y expandido (pausa, dilatación o ampliación).
compresión (elipsis,
3. Frecuencia: singularidad, múltiple, repetitiva, iterativa, cero.
- Según el espacio narrativo:
1. Analítico: fragmentación del espacio de representación.
2. Sintético: continuidad, unificar elementos en un mismo plano.
- Relaciones entre acción, personaje, espacio y tiempo:
1. Yuxtaposición: acciones o personajes alternativamente en el mismo sitio
(plano/contraplano, plano máster/insertos-detalle, intercalado recursos (cutaway)).
2. Secuencia de montaje: compresión temporal de fragmentos distintos.
3. Plano espera (al introducirse el plano tarda en empezar la acción), plano
sostenido (sigue el plano al terminar la acción).
19
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Puesta en serie: edición y montaje
4. Relación conceptual: ideas narrativas o simbólicas para pasar de un plano a otro.
5. Raccord de aprehensión retardada: en el momento del corte parece un
espacio/tiempo continuo y después resulta que el segundo plano pertenece
narrativamente a la secuencia siguiente.
• Según la sintaxis: articulación entre unidades (corte o transición).
- Corte (cut): cambio directo de plano.
- Transiciones:
1. Encadenado (dissolve): combinación gradual, lumínica y cromática, entre dos
imágenes.
2. Fundido (fade): gradual a un color o desde un color.
3. Sobreimpresión (superimpose): composición de planos simultáneos.
4. Cortinilla (wipe): efecto gráfico de articulación de dos unidades.
3. Opciones enunciativas fundamentales de montaje
Existen dos formas fundamentales de encarar el montaje audiovisual: mostrar el dispositivo
(dar predominancia al discurso, a la forma, a la expresión, al cómo se ha realizado) y la
transparencia (disimular la articulación de planos, camuflar el corte, basándose en el
contenido para que el espectador se sumerja en la historia y no repare en cómo está
hecha).
Las fórmulas de montaje transparente se fundamentan en la continuidad espaciotemporal:
• Continuidad visual o raccord: relación entre fragmentos sucesivos para simular una
configuración espacio-temporal contigua. Depende del objeto, de la dirección y
velocidad del movimiento, de la altura y dirección de la mirada, de la iluminación o de
parámetros técnico-expresivos de escala de plano, angulación o enfoque.
• Eje de acción (ley de los 180º): el eje es un trazo rectolíneo imaginario creado por un
movimiento, una mirada o una posición espacial. Busca situar al espectador en la
escena, manteniendo la cámara en uno de los lados del eje (180º). Si se pasase al lado
contrario se produciría un salto de eje.
• Formas de saltar el eje:
-
20
Personaje modifica el eje de acción cambiando de lugar.
Atravesar el eje con un movimiento de cámara continuo.
Introducir un plano frontal realizado en el mismo eje (toma subjetiva).
Intercalar un inserto, un plano recurso (cutaway) sin relación directa con el eje,
perdiendo la referencia espacial.
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Puesta en serie: edición y montaje
• Ley de los 30º: para que no se perciba el corte entre dos planos de un mismo sujeto,
habría que variar el emplazamiento de la cámara al menos 30º. Esta regla puede
romperse con el corte por salto o jump cut (cambiar el plano sobre el mismo sujeto
variando el emplazamiento de la cámara, como por ejemplo mediante un zoom
cortado).
Técnicas visuales de montaje transparente, o formas para disimular el corte entre planos:
• Corte en movimiento: aprovechar la mitad de una acción continuada para enmascarar
un cambio de plano A-B.
• Corte por posición: los centros de atención varían de posición de un plano a otro
plano, dirigiendo el interés. En un plano-contraplano con personajes a izquierda y a
derecha, los personajes irán cambiando de posición.
• Corte por ocultamiento: cruzar algo por delante, haciendo de cortinilla.
• Corte por similitud: en el flujo ordenado de planos no se producen cambios muy
radicales de tamaño o escala de planos ni variaciones en otros parámetros de puesta
en imagen ni aspectos plásticos o formales.
• Corte por velocidad: simular la misma velocidad angular en los dos planos, variando la
velocidad interna según la escala.
Pacing: ritmo + tempo: el pace (paso, flujo general) de una edición es un elemento formal
estético, que abarca el ritmo y este, a su vez, el tempo. La construcción de un texto
audiovisual se fundamenta en las posibilidades del pacing en esa disyuntiva básica de
mostrar o no el dispositivo, de hacer o no evidente el corte.
• Ritmo: como la música el ritmo es armonía y melodía (verticalidad-simultaneidad y
horizontalidad-secuencialidad). Emoción y conmoción son términos ligados al concepto
de movimiento y al ritmo: cuanta más información se suministre y mayor involucración del
espectador a nivel emocional, mayor sensación de ritmo, igual que a mayor dinamismo en
los ritmos organizados del montaje, mayor sensación de que el tiempo se pasa volando. El
ritmo incluye:
- Estructura: organización formal de elementos.
- Orden/flujo: colocación en el tiempo de los distintos segmentos rítmicos.
- Repetición: elementos reiterados de forma uniforme o no, regular o irregularmente.
- Duración: extensión en el tiempo.
- Intensidad: juego de densidades informativas y emocionales.
- Pulso: constante que no cambia y que va marcando la estructura rítmica.
- Acento/beat: marcas que modifican el ritmo e introducen rupturas en su configuración
(pausa-silencio).
21
www.albertodeduran.es
Lenguaje y tecnologías audiovisuales – Puesta en serie: edición y montaje
En una escena de lucha la progresión rítmica no puede ser permanentemente ascendente,
introduciéndose pausas o beat, para volver con un flujo cada vez más rápido (quitando
fotogramas entre plano y plano, por ejemplo). En una escena de diálogo habrá que
decidir el ritmo de la conversación, dejando pausas y manteniendo los diálogos (sin quitar
muletillas, por ejemplo), o simplificándolos y haciendo que los personajes se pisen o
solapen y se acorten las réplicas.
• Tempo: es el movimiento o aire, que se puede manipular en la actuación de los
intérpretes, en la inclusión de acelerados, ralentizados o congelados o en la introducción
de un montaje picado o vertiginoso. El tempo incluye:
- Velocidad: de los planos y del montaje en su conjunto.
- Cadencia: progresión, variación del tempo.
- Timing: tiempo en que se realiza una acción concreta.
22
www.albertodeduran.es