Download Mapas abiertos - Fundación Telefónica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CUADERNO PEDAGÓGICO
3
INDICE
l
INTRODUCCION MAPAS ABIERTOS
Por Alejandro Castellote
Glosario de Términos Texto Alejandro Castellote
ll
ESCENARIOS
ARTISTAS Y OBRAS TEMÁTICA ESCENARIOS
Alexander Apóstol
Jaime Avila
Julio Grinblatt
Philippe Gruenberg & Pablo Hare
Luis Molina Pantin
Esteban Pasorino
Manuel Piña
Casio Vasconcellos
lll
HISTORIAS ALTERNATIVAS
ARTISTAS Y OBRAS TEMÁTICA HISTORIAS ALTERNATIVAS
Jorge Aceituno
Marcelo Brodsky
Lucia Chiribonga
Milagros de la Torre
Paz Errazuriz
Nelson Garrido
Maya Goded
Marcos Lopez
Paula Luttringer
Vik Muniz
Eduardo Muñoz
Ruben Ortiz Torres
Penna Pearo
Proyecto Guelatao
Proyecto Fotokids
Proyecto TAFOS
Miguel Rio Branco
3
Vl
RITUALES DE IDENTIDAD
ARTISTAS Y OBRAS TEMÁTICA RITUALES DE IDENTIDAD
Juan Carlos Alom
Mario Cravo Neto
Gustavo Frittegotto
Luis Gonzalez Palma
Roberto Huarcaya
Fernanda Maghalaes
Oscar Muñoz
Eustaquio Neves
Kenji Ota
Tatiana Parcero
Cecilia Paredes
Marta Perez Bravo
RES
Miguel Angel Rojas
Gerardo Suter
Daniel Weinstock
Glosario de Términos Expositores
lll
BIOGRAFIAS ARTISTAS (por orden alfabético)
A
E
L
P
V
B
F
M
R
W
C
G
N
S
D
H
O
T
lV
CRONOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA (1991-2002)
Por Sergio Guerra Vilaboy
Vl
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
4
MAPAS ABIERTOS
Alejandro Castellote
Extracto libro Mapas Abiertos
Fotografía latinoamericana
EL SUBTÍTULO DE ESTE PROYECTO
CONTIENE
DOS
CONCEPTOS,
“fotografía” y “latinoamericana”, que en las
últimas décadas han convocado amplios y
contradictorios debates, subrayando su
inestabilidad como términos de adscripción
para determinados colectivos y denotando
una cierta esquizofrenia respecto a su
definición e interpretación. En este texto
veremos cómo se ha reflexionado al
respecto, en este período y en los
precedentes, desde la crítica y desde la
opinión de los artistas. Tres trayectorias,
las de Luis González Palma, Miguel Río
Branco y Gerardo Suter, nos servirán aquí
para ilustrar algunas de las transiciones y
mutaciones que se producen
en ese
universo ambiguo que se ha dado en llamar
“fotografía latinoamericana”. Trataremos de
hacer un panorama de las propuestas
surgidas a lo largo de la década de los
noventa a partir de tres argumentos:
“Rituales de identidad”, “Escenarios” e
“Historias Alternativas”, una especie de
contenedores temáticos que permiten
mostrar a algunos de los autores más
reconocidos y a una nueva y extensa
generación cuya obra se ha hecho visible
en este período. Y, a modo de conclusión,
otro reducido grupo de autores servirá para
apuntar una cosmogonía en la que
inscribir algunos elementos comunes que
podrían hacerlos reconocibles como
latinoamericanos.
Considerar la fotografía latinoamericana
como una entidad diferenciada debe de
haberse originado en los coloquios, las
exposiciones,
los
congresos,
los
encuentros institucionales y, en definitiva,
en los eventos que han hecho de la
“fotografía latinoamericana” un término
catalizador. En este sentido, no debe
extrañar la frecuencia con que se utiliza,
puesto que, en su origen, fueron los
Sussy Vargas, Todo mezclado…, 2002
5
propios fotógrafos quienes alentaron su empleo. Lo primero será reconocer que el
término “Latinoamericana” no implica una unidad de la que esperar una coherencia y
una comunidad de intereses y de sensibilización. El mismo término tiende a ser
considerado un reduccionismo y, por ello, una etiqueta clasificadora. Cabe pensar
que la connotación de subdesarrollo asociada al término ”latinoamericano” es uno de
los argumentos para su rechazo, puesto que, al menos desde el punto de vista
lingüístico, sí puede hablarse de una comunidad latina y , de hecho, las
circunstancias económicas están generando acuerdos estratégicos regionales.
El sector más elitista de la crítica de arte contemporáneo reflexiona desde hace
décadas sobre la pertinencia de eliminar el apelativo ”latinoamericano” para referirse
a los artistas individuales o los grupos cuyo único elemento en común es la
necesidad de un visado para entrar en Europa o en Estados Unidos. No obstante,
resulta significativo que la mayoría de los eventos donde aún hoy se sigue
debatiendo esta cuestión lleven en el título el controvertido término. Desde 1978,
año en que se celebra el Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, los
fotógrafos han intentado definir su postura al respecto, en un primer momento, la
preeminencia del documentalismo políticamente comprometido llevó a definir la
fotografía latinoamericana como la “fotografía de la liberación”.
Tanto Nelly Richard como el historiador de fotografía Boris Kossoy apuestan por una
definición de la fotografía latinoamericana en función del contexto; Richard
subrayando la necesidad de no desvincular la obra de los “múltiples condicionantes
históricos y geográficos, económicos, sociales y políticos”. Y Kossoy promoviendo
una reescritura de la historia de la fotografía con una visión abarcadora: “En los
modelos occidentales prevalece un acentuado énfasis en los aspectos tecnológicos
y estéticos del medio, que indiscutiblemente son importantes, pero en la medida en
que estén conectados con la realidad política, económica y cultural; por tanto,
establecer coordenadas de situación es la base para la formulación de una
propuesta metodológica de análisis e interpretación del documento fotográfico”.
Daniel Barraco, Circo Panaramerico
Mendoza, Argentina, 2000
La falta de una disciplina historiográfica afecta al
arte en general y, como apunta Mari Carmen
Ramírez, deja en manos de los curadores la
responsabilidad de la reconstrucción histórica y
las definiciones. Una mirada a cualquiera de las
historias de la fotografía públicas –casi todas
escritas por anglosajonas o franceses- basta para
comprobar
la escasa presencia de autores
latinoamericanos, un panorama desolador que
debería avergonzar a quienes las han escrito. La
carencia de información, que fue un argumento de
impunidad para quienes realizaron las historias
“universales” de la fotografía, está perdiendo
validez, ya que –afortunadamente- en los últimos
años han aparecido nuevos estudios recopilados
por
investigadores locales.
6
El cubano Gerardo Mosquera, uno de los críticos latinoamericanos más influyentes y
azote de los curadores multiculturales, relativiza al respecto: “Estamos muy lejos de
una escena artística globalizada. La mayor parte de las exposiciones de una cultura
o culturas para ser presentadas ante otras se produce en los ejes verticales de los
centros hacia las periferias, financiadas, organizadas y curadas por instituciones y
especialistas de los centros, que son los que tienen el poder y la iniciativa para
hacerlo”. Con estos antecedentes parece obvio que, desde Mapas abiertos,
intentemos no incurrir en algunos de los errores más frecuentes en este tipo de
recopilaciones. En muchas conversaciones mantenidas durante el proceso de
documentación, en distintos países, los mismos interlocutores consultados tienden a
visualizar lo que sería un panorama más deseable para la fotografía
latinoamericana. Sin embargo, nuestra propuesta busca aproximarse al panorama
real –si se permite la soberbia del adjetivo-. Para muchos, es preciso desprenderse
de la imagen rural y tercermundista habitual en las representaciones de los años
ochenta, esto es, superar el culto al realismo mágico y al indigenismo cuando es
tratado desde una perspectiva exótica. Aun por encima de estos deseos, prevalece
una gran cantidad de autores –fotógrafos y curadores- que siguen alimentando los
tópicos y representan, por dar un ejemplo, los universos indígenas
convenientemente estetizados bajo la identidad pret-á-porter del exotismo.
Más que elaborar una tesis sobre la existencia de una fotografía que pueda definirse
como latinoamericana, este proyecto pretende contrastar algunos de los argumentos
que coexisten al respecto con la certeza de que, al final, los contenidos ofrecerán un
panorama abierto susceptible a ser interpretado poliédricamente. No es nuestra
intención establecer las jerarquías de calidad y pertinencia temática. La filosofía que
ha guiado este proyecto pretende escuchar la voz de los artistas y curadores locales,
que son los auténticos conocedores de la creación en sus respectivos entornos.
Cuentan sus obras en primera persona y analizan el escenario artístico local o
latinoamericano.
Diana Blok, Espejo empolvado
Curaçao, 2000
Este texto es, por tanto, un enorme
rompecabezas en el que se da
cabida al espectro ideológico
surgido en estos años. No obstante,
para evitar la dispersión, se ha
seguido un criterio temático y, en
este sentido, se ha pretendido
incluir las ideas más frecuentadas
por los artistas
en la décadas
de los noventa: la identidad y la
memoria,
los
géneros,
las
ciudades, el espejo social, los mitos
y los rituales, etc.
7
La elección de estos apartados se hizo de forma deductiva, a partir de las ideas y
temáticas existentes, evitando recorrer el camino a la inversa y buscar autores que
se ajustaran a clasificaciones previamente fijadas. Posteriormente, y en colaboración
con un grupo de curadores, se fijó el carácter que adoptaría el libro y se apostó por
las obras que, en esta década, explotaran nuevos territorios estéticos y
conceptuales.
Paz Errázuriz, Antesala de un desnudo, 2000
30 x 40 cm
Sin embargo, más que trazar un recorrido ortodoxo –de tendencias- por el espectro
creativo, se consideró más útil y estimulante centrarse en una parte del mismo. En
última instancia, el Portafolio de este volumen reúne un grupo de propuestas que,
entendemos, pueden ser la parte emergente del iceberg. Como es habitual en las
iniciativas de este tipo, la coherencia temática del proyecto ha primado sobre la
inclusión equitativa de todos los países considerados como latinoamericanos.
Fue casi al final del proceso curatorial, junto con el crítico cubano Juan Antonio
Molina, cuando se terminó de concretar la estructura mencionada –“Rituales de
Identidad”, “Escenarios” e “Historias alternativas”-, como resultado de nuestra
voluntad de no constreñir las obras a los apartados. Con todo, la propia naturaleza
del libro impide evidenciar el hecho de que muchos autores pueden formar parte
simultáneamente de dos secciones. Sólo en la fase de edición gráfica se optó por
desarrollar una propuesta secuencial coherente en lo conceptual y en lo visual,
aunque insistimos en que ésta es sólo una de las muchas posibilidades de ubicación
de las obras que la estructura nos permite. Desde este aspecto, también el libro
tiene la vocación de ser un “mapa abierto”. La selección de los autores para el
Portafolio –que, precisamente por figurar allí, no son en este texto objeto de estudio
8
pormenorizado- responde a criterios subjetivos orientados a hacer más inteligible la
estructura del proyecto, y en ningún caso se pretende establecer una jerarquía entre
los autores presentes y ausentes en ese apartado del libro.
Andrea Aragón, Ciudadano de reojo, de la serie
La línea, 2000
Pese a no comulgar con una catalogación por países, pensamos en el caso de Brasil
–esa enorme isla cultural dentro del continente americano- merece una
contextualización aparte. De ahí el ensayo de Rubens Fernandes Junior, y también
las pocas menciones a fotógrafos brasileños que se encontrarán en este texto, para
evitar reiteraciones. Asimismo, la importancia de las instituciones mexicanas
dedicadas a la fotografía, las múltiples iniciativas allí surgidas y que han inspirado a
otros países –el Centro de la Imagen o la organización de tres de los cinco
Coloquios antes mencionados-, junto a la decidida voluntad mexicana de
posicionarse como catalizador del arte latinoamericano, aconsejaban incluir un
ensayo –escrito por Alejandro Castellanos- donde profundizar sobre ese escenario
singular.
En ambos casos, pues, la ingente cantidad de fotógrafos surgidos en los países
durante el período que aquí nos ocupa hacía necesaria, en nuestra opinión, la
presencia de dos capítulos diferenciados.
9
Carlos Acero, sin titulo, de la serie Mares ensangrentados, 2000
Corresponde ahora recorrer las distintas aproximaciones a la fotografía como
soporte y, para muchos, como lenguaje autónomo. Es cierto que la diagnosis
finisecular de la fotografía pone en duda la existencia misma de dicho lenguaje, el
status de veracidad que la había acompañado desde su invención pasa por su peor
momento, se ha vaticinado su muerte como disciplina autónoma y se habla con
frecuencia creciente de la posfotografía; pero todo hace sospechar que se trata de
una muerte lenta. En los años noventa, la fotografía latinoamericana migra
mayoritariamente hacia temáticas ausentes de la tradición documental: pierden peso
las menciones al exotismo y a la cultura vernácula, y se afronta el presente desde
perspectivas alejadas del romanticismo y la idealización. El ensayista cubano Iván
de la Nuez propone una metáfora cinematográfica para entender esta transición: los
años ochenta estarían representados por la película Como agua para chocolate,
mientras que los noventa lo estarían por Amores perros, ejemplificando hábilmente
la evolución que los artistas visuales emprenden en estos últimos años respecto al
modo en que quieren verse y ser vistos. Otra manera de visualizar esa transición es
la que aquí ofrecemos al abrir un paréntesis y examinar la trayectoria de tres
autores: Luis González Palma, Gerardo Suter y Miguel Río Branco, que ilustran con
nitidez algunos de los cambios y metamorfosis que se han producido a lo largo de
los años noventa en la fotografía latinoamericana. Sus respectivos deslizamientos de
lo estético a lo ético, de lo ancestral a lo tecnológico, y de lo documental a la
instalación no resumen las trayectorias de todos los autores que han salido a la luz
en este periodo, pero es significativo que, en un ciclo tan corte como el del arte
contemporáneo, se produzcan transiciones de esta entidad. Bien mirado, parece
acorde con la velocidad de nuestro tiempo.
10
Moisés Barrios, Mosquitos, de la serie Café Malinwski, 1998
10 x 15 cm
Si consideramos al brasileño Sebastiâo Salgado como uno de los años ochenta, la
década siguiente tiene en el guatemalteco Luis González Palma a uno de sus
representantes fundamentales. La resonancia internacional de la obra de González
Palma contribuye a despertar el interés hacia la nueva fotografía latinoamericana,
especialmente aquélla no encasillada en el “realismo mágico”.
La presencia en sus obras de retratos de indígenas
tratados desde texturas pictóricas, en clara
referencia a la imaginería religiosa, pronto convoca
un debate de orden político que es abordado desde
la perspectiva de una ética de la representación –el
ladino fotografiando indígenas para el mercado del
arte- y cuyas implicaciones extienden la imagen de
una Latinoamérica congelada en el tiempo y
desvinculada del conflictivo contexto social
contemporáneo. González Palma es visto como
proveedor de los estereotipos melancólicos que
tanto gustan a los europeos y a los
norteamericanos. A nuestro juicio, ésta es una
lectura reduccionista de una obra que tiene
conexiones históricas, filosóficas
e intelectuales mas densas de lo que pudiera
intuirse en una mera aproximación formal. Este
autor asume el conflicto y reflexiona a cerca de
todos sus aspectos con instalaciones y
Raúl Ortega, Baile, de la serie
Chiapas, 1994
11
propuestas que, sin perder la hipnótica impronta de su universo particular, abordan
una sólida posición crítica respecto al contexto sociopolítico guatemalteco y, por
extensión, de la América indígena y mestiza.
Gerardo Suter es el fotógrafo que inaugura la aproximación iconográfica a la cultura
prehispánica; un trayecto que madura a comienzos de los noventa, por lo que
muchos críticos coinciden en señalar la oportunidad de enfrentar un tema hasta
entonces ausente en la práctica fotográfica. Si hay algo que caracterice a Suter es
su permanente autocrítica y su inagotable voluntad de explorar nuevos territorios de
representación. De ahí que, para cuando se multiplicaron las menciones a las
culturas ancestrales de cada país, él ya había sobrepasado el soporte
bidimensional y, a través de la instalación y el uso híbrido de las tecnologías, se
había embarcado en una interpretación esencial de la figura humana que le
permitiera desprenderse de toda connotación local y exótica, ya ampliar el alcance
de su reflexión con la yuxtaposición del tiempo. El uso de narraciones sincopadas en
vídeo, proyecciones o, últimamente, la manipulación digital hablan de su interés por
superar ciertas limitaciones del medio y recrear la tridimensionalidad.
Wilson Díaz, Animación, de la serie Long live de new flesh, 2002
Fotografía digital a partir de vídeo
50 x 405 cm
Miguel Río Franco sale a la luz en los años
setenta y ochenta con unas series en color
sobre su país teñidas de una fuerte
impronta documental, lo que le lleva, por
motivaciones pragmáticas, a formar parte
de la agencia Magnun. Sin embargo, su
voluntad no es usar las imágenes como
ensayos fotoperiodísticos, sino como un
manifiesto poético de la condición humana.
En los años noventa su obra asume
progresivamente elementos ajenos a la
fotografía: “toda mi obra es collage; me
gusta ensamblar cosas, es como intentar
moldear algo; y nunca termina, lo cual me
agrada”; y termina acercándose a una
posición como creador voluntariamente
Miles, sin titulo, de la serie Chaco
distante del concepto clásico de fotógrafo: Guadalupe
Salta, Argentina, 2001
“me considero más cineasta que fotógrafo”,
afirmaba en una entrevista con Adriano
pedrosa. Su intención de transgredir lo que para él es el estrecho corsé de la
fotografía se concreta en instalaciones audiovisuales como Out of Nowhere – una
12
obra creada para la Bienal de La Habana de 1994 y que sigue evolucionando en los
distintos lugares donde es expuesta- y conecta también con su obsesión por
incorporar las interferencias que actúan en su obra huellas del presente, en una
referencia a la vida, y no a la memoria.
Con estos tres autores se constata la ampliación del espectro creativo que tiene en
la fotografía su conexión seminal. Además, la maduración de sus obras evidencia la
superación del debate sobre el status artístico de la fotografía y permite la
posibilidad de desprenderse de ese sentimiento de inferioridad que siempre han
albergado los fotógrafos. En cierto modo, la fotografía se convierte en una tierra de
acogida para muchos artistas, que ven el medio como un soporte
extraordinariamente permeable y exento de las connotaciones históricamente
asociadas a la pintura y a las artes plásticas latinoamericanas.
Lo cierto es que los años noventa son testigos del deslizamiento, cuando no de la
migración masiva, de las nuevas generaciones hacia el territorio de la imagen.
Desde la fotografía se puede hablar de otras cosas y utilizar metodologías distintas
al discurso institucional del arte y del poder político, que se sirve con harta
frecuencia de la imagen para transmitir una determinada ideología.
La superación de los debates en los que ha estado estancada la fotografía durante
el siglo XX es una de las características de este fin de milenio. Se hace patente el
abandono de la fotografía tautológica, revestida de compromiso social o político –
aunque de ningún modo puede hablarse de su desaparición-, pero el tránsito hacia
otros usos de la imagen no implica necesariamente la ausencia de compromiso con
los problemas sociales. Las nuevas generaciones han nacido y madurado con el
omnipresente telón de fondo de las imágenes. Es normal, entonces, que gestiones
su relación con ellas desde actitudes más complejas, asumiendo sin melodramas
sus múltiples usos instrumentales: obviada la discusión sobre el carácter de ficción o
no ficción de la fotografía, dirigen mayoritariamente su discurso más allá de toda
retórica autorreferencial acerca del medio y la práctica fotográfica. Quienes citan la
historia de la fotografía o las propiedades del medio lo hacen metafóricamente, como
estrategia formal para opinar sobre su entorno o para –en determinados casoseludir la censura.
Frente al carácter endogámico y, cierto
sentido, excluyente que prolifera en la
fotografía de Centroeuropa y Estados
Unidos. Inscrita en el discurso semiótico-,
los creadores latinoamericanos optan por
otro tipo de instrumentalización que se abre
al debate sobre lo público y lo político, como
es notorio en toda la obra del guatemalteco
Moisés Barrios, para muchos uno de los
autores mas influyentes del escenario
artístico centroamericano. Las propuestas
que están surgiendo abarcan un vasto
espectro temático que va del resentimiento a
la clonación y contiene, en sus zonas
Valdir Cruz, Sic Kaxinawa, de la serie Faces
of the Rainforest, Nueva Cork, 1995
13
intermedias, un riquísimo escenario de posicionamientos críticos.
No sólo se cuestionan las hegemonías políticas o culturales, sino que también es
discutida la preeminencia del hombre en la estructura social. En estas últimas
décadas, el discurso de la fotografía “masculina” se había estancado en los
preciosismos técnicos, los sistemas de zonas, sombras y luces, texturas, los
desnudos, con un resultado que apunta hacia lo que el fotógrafo brasileño Antonio
Augusto Fontes llama “la paralización de la mirada”.
Fontes –uno de los referentes en la fotografía documental de su país- nombra a
Ansel Adams como responsable de esa paralización que, en su opinión, constriñe el
espacio de la fotografía al manierismo formal y a la sublimación de los paisajes
bellos, aislados de la civilización, congelados en un tiempo mítico. La irrupción del
universo femenino en la fotografía pone en cuestión las jerarquías establecidas
unilateralmente por los hombres. La obra de la mexicana Tatiana Parcero que
reproducimos en la portada de este libro funciona como una suerte de resumen
temático de la fotografía latinoamericana de los noventa. La protagonista de la
fotografía es la propia autora, que aglutina en su imagen el autorretrato como
sustrato referencial a Frida Kahlo –al igual que, en otra obra de la misma serie, cita a
Tina Modotti, emigrante italiana convertida en icono político latinoamericana- y la
referencia a los códices prehispánicos, simbólicamente tatuados sobre su cuerpo.
Una afirmación de sí misma, de su condición protagónica de mujer, y una
reivindicación simultánea de la historia reciente y ancestral de su país.
Comentarios de Alejandro Castellote por categorías:
l
RITUALES DE IDENTIDAD
ll ESCENARIOS
lll HISTORIAS ALTERNATIVAS
VOLVER A INDICE
14
RITUALES DE IDENTIDAD
No tenemos una identidad: las tenemos todas
Mario Vargas Llosa
Luis González Palma, Lotería. 1998
Fotografía pintada con betún de judea, 150 x 150 cm
El tema de la identidad es un paso obligado en la fotografía latinoamericana; de
hecho, se percibe cómo atraviesa la estructura de este libro contaminando de una u
otra manera la obra de muchos autores. Hablar en primera persona, contarse,
genera en los artistas todo un catálogo de ejercicios de introspección y de
afirmación. Se puede inferir que la yuxtaposición de procedencias en una sociedad
mayoritariamente mestiza configura una predisposición a indagar, más allá de la
localización del origen, la dimensión emocional de la pertenencia.
15
Albert Chong, Blessing, 1993
102 x 152 cm
Desde esa perspectiva, más que de identidades -en su acepción de grupo- sería
más pertinente hablar de sujetos. Sin embargo, la importancia de lo colectivo en los
proyectos de orden político, cultural y de emancipación nacional sigue teniendo un
peso específico que emerge desde los rincones más insospechados de la
introspección individual y deviene un yo/nosotros intermitente.
En este apartado destaca la atención que un elevado número de mujeres dedica al
cuerpo como contenedor de estereotipos sobre lo femenino, objeto de la mirada
masculina y, por tanto, generador simultáneo de placeres y frustraciones. En México,
esta presencia cuantitativa es particularmente explícita. A comienzos de la década
de los noventa aflora Eugenia Vargas –nacida en Chile pero residente en México en
ese periodo- cuya obra es significativa en tanto que inaugura una temática
autorreferencial con su cuerpo y con su rol de mujer que será profusamente
desarrollada por otras artistas mexicanas. Laura González es un buen ejemplo –casi
coincidente en el tiempo- de esa sintonía. También Adriana Calatayud y Patricia
Martín, que se fotografía con cámara estenopeica al estilo de la escuela que el
maestro Carlos Jurado desarrolló en Xalapa, Veracruz; otros ejemplos son Ivonne
Deschamps, Mariana Dellekamp, Ángela Arziniaga o Nirvana Paz, con obra
realizada mediante procesos antiguos simultaneada con poesía, e Hildegart Oloarte,
que explora la memoria adscrita a los objetos de su infancia y la fragilidad de la
representación de identidades. El recurso al tema de la memoria en la obra de
Maribel Cabrera, la multiplicidad de las identidades en el trabajo de Elia Alba –cuyas
torres tridimensionales aluden a una identidad esquizofrénica que se identifica con
su situación de residente en Nueva York o el tratamiento del cuerpo y las
perspectivas de género que protagoniza la obra de Pascal Meccariello confirman la
amplitud del espectro abordado por las nuevas generaciones dominicanas. Destaca
en este contexto la obra de Quisqueya Henríquez y de Patricia Castillo, así como la
de artistas provenientes de otros medios que exploran el soporte fotográfico –
Bismark Victoria, Domingo Batista ,
16
Raquel Paiewonsky o Jorge Pineda-, entre los que hay que señalar a Martín López
como uno de los artistas plásticos mas inquietos.
Eduardo Gil, sin título, 1999. Instalación
Las autobiografías son el discurso habitual en los noventa y tal vez la obra de Ana
Casas Álbum sea de una de las más significativas en este sentido. En Ecuador,
María García hace con su serie Llegando a los cincuenta una ensayo/travesía de
reafirmación y descubrimiento sobre su propia experiencia. La peruana Nelly García
desarrolla una metáfora de extraordinaria carga simbólica sobre el dolor, adoptando
a veces una estética de fragmentación y de intervención sobre las impresiones, que
conecta en lo alegórico con la serie El matadero de Paula Luttringer, así como,
formalmente, con la obra de los gemelos estadounidenses Doug y Mike Starn. En
Perú, Ana María Mc Carthy, fotógrafa y curadora, hace del desnudo el tema central
de su obra, con el cuerpo y los objetos vinculados a la memoria individual como
elementos protagónicos. Las entidades variables son el tema recurrente en el trabajo
de Cecilia Jurado (Perú), que utiliza las máquinas de fotomatón para estimular la
representación de la propia imagen, mientras que la brasileña Daniela Goulart se
autorretrata en una atmósfera onírica de tonos pictóricos. En Bogotá, Milena Barón
dispone en forma de mosaico fragmentos de peinados y otros detalles, a menudo no
identificables, con los que genera efectos visuales destinados a sugerir en sus series
caligrafías (Libro de cabecera) o cartografías (Cosas que llenan de estupor). Las
también colombianas Gloria Posada y Sandra Bermúdez muestran fragmentos de
cuerpo a modo de no-lugares, como la venezolana Amalia Caputo. En Costa Rica,
Karla Solano hace un mapeo de sus geografías íntimas reelaboradas en
macroterritorios; en su fotoinstalación Espejo interior (1996), mostrada en Mesótica
II, sobrexpuso a la temporalidad del espacio la vibración de su desnudez entre dos
gráficas de los subsistemas del cuerpo humano, el óseo y el nervioso circulatorio,
para desprender una elocuente lectura de su identidad femenina.
17
Claudia Gordillo, Vela de Jesús crucificado, meseta de los
pueblos, de la serie Memoria oculta del mestizaje, 1998
Jorge Luis Â. Pupo, trance, de la
serie Los poderes de Ogú, 2000
Costa Rica cuenta, como en el caso de México, con un grupo de mujeres cuya obra
gira en torno a la ambigüedad de la identidad y al cuerpo como pantalla de relación
con el mundo y consigo mismas; Lucía Madriz, Rocío Kohn, Mirta Castro, Cynthia
Soto, Rebeca Alpízar y la española-costarricense Ana Vicente –fotógrafa y
vídeoartista- son algunos ejemplos, junto a Roxana Nagygeller, que se centra en el
autorretrato extendido, el de los seres amados, que en su caso toma la toma de su
hija menor de seis años; la niña aparece inocentemente ocupada en una serie de
juegos y puesta en escena que distan mucho de la inocencia. Sussy Vargas, desde
principios de los noventa, refleja el cuerpo humano como un contenedor de ficciones
alrededor del dolor, la entrega y la ausencia; su referente visual inmediato lo
hallamos en los ex votos y altares caseros de religiosidad popular costarricense.
Adela Marín escribe en su piel las frases tópicas que usan los hombres con las
mujeres. Pero la mayor proyección nacional e internacional es para Priscilla Monge,
quien, en palabras de Virginia Pérez-Ratton, “es una de las artistas que osó elaborar
un discurso alrededor de las relaciones ambiguas juego-violecia-amor-agresión”
desde todo tipo de soportes y acciones, primando los de la fotografía y, desde 1998
–año en que realizó su primera obra audiovisual, Lecciones de maquillaje-, los
vídeos.
La confrontación mujer-hombre, mujer-sociedad, como veíamos con Adela Marín, es
abordada desde múltiples prismas casi exclusivamente por mujeres: Susana Silva,
en Cuzco, realiza escenificaciones que aluden críticamente al papel de la mujer en la
sociedad actual y su función dentro de la pareja; la venezolana Diana López lleva
hacia el histrionismo los signos que caracterizan la naturaleza de lo femenino;
María Isabel Rueda (Colombia) pone en escena un rol de mujer haciendo labores
domésticas, incluyendo en su ropa elementos masculinos de corte marcadamente
sexual; Ananké Asseff (Argentina) hace autorretratos e instalaciones con un
trasfondo de agresión sexual. Desde una perspectiva más autárquica y beligerante,
Maggy Navarro (Venezuela) tiene
18
Nelly García, sin titulo, de la serie Camal, 1999
150 x 150 cm
Mariana Matthews, Des Ahogo, 2000
Instalación, 90 x 60 cm
como sujeto principal de su obra a ella misma como individuo y, a través de ella, a la
mujer; su serie de autorretratos En Yo (1995-1996) constriñe el espacio donde se
fotografía a su apartamento, transformado en atmósferas claustrofóbicas y
opresivas. La guatemalteca residente en México Diana de Solares maneja en sus
autorretratos “la idea de la dualidad y sus múltiplos, utilizando la media –un objeto
esencialmente femenino destinado a incrementar la belleza- en el rostro,
precisamente para desfigurar la belleza y convertir la media en una máscara que no
enmascara, más bien se convierte en elemento aniquilador, signo de asfixia, de
espacio irrespirable, mediador entre belleza, sensualidad y muerte”. Nayarí Castillo,
creadora multidisciplinar venezolana, dice de su serie Buena presencia: “ mas que
una necesidad de verse, representa una crítica postura ante una necesidad de
perfección estética común en Venezuela, una imposición de cánones sociales. Aquí,
es necesario ser bella, ser hermosa con el patrón de otros, con un esquema
prestado de países remotos que en mucho se diferencia de nuestra esencia”. Un
posicionamiento más radical y concretamente centrado en el tema de la obesidad es
el que esgrime Fernanda Magalhäes.
Los monólogos narrados a través del cuerpo o del autorretrato son también, aunque
en menor medida, parte de los discursos masculinos. Walter Yraeta, uno de los
autores más reconocidos de El Salvador, desarrolla con ironía una serie de
autorretratos que Carlos A. Lanza califica de contemporánea, “aunque está lejos de
ser ideológicamente posmoderna, ya que al estar elaborada a base de collages se
inscribe dentro de los discursos que propusieron algunos movimientos de
vanguardia”. Las fotografías del cubano René Peña, los collages autorreferenciales
del colombiano Juan Camilo Uribe, las múltiples identidades del peruano Juan Pablo
Marrugarra, algunos retratos de Víctor Vázquez, la autobiografía Continuum –casi
performática- de Roberto Huarcaya y la serie Yo cacto de res son ejemplos de
aproximaciones en primera persona a la memoria, a los orígenes o al rol sexual del
hombre.
19
El brasileño Alex Flemming usa el cuerpo masculino como escenario de conflictos y
superpone mapas de las guerras activas en la actualidad en clara alegoría a la
vocación beligerante de los hombres.
También el venezolano Alexander Apóstol y el costarricense Jorge Albán, artista y
crítico de arte, analizan la representación de los roles e iconos del supuesto poder
del macho latino; Albán combina cantinas, casetas de seguridad o estatuas de
próceres con textos o ligeras modificaciones espaciales que subvierten la lectura
inicial de las piezas, reflejando en sus obras preocupaciones por la socialización de
lo masculino y las formas en que Latinoamérica concibe y aplica el poder.
El autorretrato como decíamos, es una confrontación con uno mismo, “una de las
pocas y privilegiadas experiencias en que el ser humano logra una autoimagen de
su propia alteridad”, por lo que su análisis desborda ampliamente lo fotográfico y se
adentra en las estrategias de maduración del yo. Proporciona, además la posibilidad
de escenificar las fantasías sobre la propia identidad y multiplicarla –como
ejemplifican los trabajos de Cecilia paredes y Marta María Pérez -, pero incluso el
más autista de los actos de creación es fenomenológicamente un acto social, como
se puede ver en la obra de Oscar Muñoz. El lenguaje –también el artístico- es el
ejemplo más evidente de nuestra matriz colectiva; en este sentido, Jorge Luis
Borges define el lenguaje como un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un
pasado que los interlocutores comparten. La intersección de lo individual con los
códigos y experiencias colectivos es el contexto donde se puede inscribir la obra de
la colombiana Patricia Bravo, que ubica su trabajo en su ciudad y su realidad: “me
interesa la relación yo-entorno, yo-los demás, yo- lo demás. Esa decisión inicial me
ubica en un tiempo y un espacio determinado. A partir de ahí se involucran tres
elementos básicos: la idea de mi cuerpo, la memoria de esta ciudad –Medellín- y la
conciencia de una época”. La imagen que publicada pertenece a la serie No sé
nada, en la que superpone su rostro de frente y en los dos perfiles a seis
expedientes policiales; seis testimonios en primera persona de personas acusadas
de crímenes. Todos ellos niegan las evidencias con una extensa gama de excusas:
una suerte de metáfora sobre la sociedad colombiana, que parece negar la realidad
de su país. En otro contexto, el de la sucesión de hechos trágicos en su familia,
Vasco Szinetar (Venezuela) intenta borrar las fronteras ontológicas de su historia del
mundo para elevarlas a una misma categoría existencial; una suerte de autorretrato
por omisión.
20
Diana López, Stilleto, de la serie, 2000
Impresión digital, 50 x 60 cm
La constante hibridación de soportes e incluso la adición de sonidos forman parte
de la obra de Patricia Villalobos: “la forma en que nos definimos como seres
humanos dentro de una era post-humana. La serie Terremoto usa el terremoto de
Nicaragua del 72 como punto de partida para cuestionar la localidad del cuerpo, su
relación con la geografía y las grietas que emanan del cuerpo transculturado”.
Precisamente, el argentino Res analiza, desde una perspectiva diferente, la imagen
de las huellas del tiempo en otra representación: el retrato fotográfico; los lapsos de
tiempo de su serie Intervalos intermitentes, a veces imperceptibles, otras
elocuentemente descriptivo, dialogan por extensión con el espectador desde esa
capacidad de la fotografía para abstraer tiempo y espacio. La fotografía, el tiempo, la
identidad y la huella son también el objeto de las reflexiones de Camilo Restrepo
Zapata (Colombia).
Muchos países sudamericanos han sumado a la represión de la dictadura la censura
moral de la Iglesia. Según el fotógrafo chileno Luis Poirot, la presencia invisible del
Opus dei en su país condiciona la representación de universos privados que eligen
el desnudo como instrumento de comunicación; en su opinión, hace pocos años la
sociedad chilena inicia una salida del puritanismo que inundó los años del dictador
Pinochet y eso es visible en la proliferación del desnudo en las obras de muchos
artistas, especialmente en el uso que las mujeres hacen de él como vehículo de
introspección hacia las emociones.
21
Andrea Jösch sería un ejemplo: “no existe un grupo de mujeres que lo aborde el
desnudo como tal, pues todas las fotógrafas que tratan el desnudo como tal, pues
todas las fotógrafas que tratan el desnudo trabajan independiente e individualmente,
pero sí hay una generación metafísica, la también chilena Mariana Matthews ha
publicado un libro, Des ahogo, que para Jorge Torres es una selección de su
particular “delirio” con imágenes dislocadas, cercanas a los estados oníricos
prehipnóticos y al deambular por los meandros de su psiquismo.
En México, la artista plástica Ambra Polidori construye en su serie Observaciones
sobre los colores lo que ella define como “una especie de paisajes mentales que
hablan de las diferencias de etnia y de pensamientos entre los hombres”:
Quisqueya Henríquez, Lo que no sirve se vota, 2002-2003
Díptico, 71 x 91 cm c/u
La reivindicación de la homosexualidad –por no hablar de su ostentación- sigue
constituyendo una frontera que todavía dista mucho de ser superada por las
sociedades en general y por muchos países latinoamericanos en particular, por lo
que su mero enunciado constituye un posicionamiento que con frecuencia deviene
22
epopéyico. El lento proceso de normalización de las opciones sexuales genera
propuestas que convierten en protagonistas una circunstancia que, en buena lógica,
debería ser un hecho anecdótico. Juan Pablo Echeverri realiza con su serie La
YOconda (PEGAlisa) una doble desdramatización: a través del travestismo, hace
un remake de la historia del arte y, mediante las pegatinas obtenidas en los
fotomatones importados de Japón, subvierte el uso “artístico” de las fotografías.
Jaime David Tischler liga una parte de su trabajo a “la rehabilitación de un cierto
voyeurismo y marca un punto importante en la historia de la fotografía reciente,
enfocando, con impecable técnica, aspectos de concepto y temática alrededor de la
amatoria masculina inexplorados hasta hace poco en Costa Rica”. Néstor Millán,
catedrático del departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico,
plantea en su serie Cruzando umbrales (1995) la homosexualidad como una zona de
conflicto personal y social. La “inaccesibilidad” de sus imágenes se convierte en
evocación de conflictos de condiciones sociales marginales; un tipo de solución
formal emparentada con la utilizada por Miguel Ángel Rojas. Roberto Guerrero
(Costa Rica) en su serie Prolegómenos para un concepto de pasión (2002) quiere
representar, según sus palabras: “mi cuerpo como objeto de la ambigua fuerza
pasional, como mi vínculo insoslayable con el punitivo discurso religioso proveniente
de mi contexto cultural”. Fran Beaufrand, desde Venezuela, y Daniel Hernández
Salazar, desde Guatemala, tratan el cuerpo masculino desde un enfoque
mitificante.
23
Los proyectos que abordan desde un tratamiento antropológico las etnias indígenas
han ido perdiendo la vigencia que tuvieron en los años ochenta en manos de autores
como el brasileño Milton Guran. En la actualidad, Javier Silva Meinel en Perú,
Claudia Andújar en Brasil y Lucía Chiriboga en Ecuador sustenta casi en exclusiva
este apartado, pero con un tratamiento formal muy distante al desplegado por
Guran. El tema indígena y sus connotaciones mágicas han suido abordados por
Antonio Briceño (Venezuela), que hace una idealización –intervenida digitalmentede los chamanes de las culturas indígenas americanas, en tanto individuos que, en
su papel de maestros, han tenido una significación central cono intermediarios entre
lo humano y lo divino.
Johanna calle, sin titulo, Progenie, 2000-2001
Fotograma, 27,9 x 35,6 cm
Gastón Ugalde, Cicatrices de la vida II, de la serie
Andina
En paralelo a otros movimientos de reivindicación del origen africano de muchas
comunidades americanas surgen algunos nombres que desarrollan un discurso de
exploración de la raza negra instalada en América: Eustaquio Neves es el autor de la
obra más estrictamente monográfica a este respecto, pero René Peña también
incide con su trabajo en blanco y negro sobre esa identidad de pret -à- porter que se
les adjudica a las personas de raza negra. Destaca, por la sorpresa que supone en
su trayectoria, la serie del brasileño Walter Firmo o negro, una puesta en escena de
tinte pictórico que se aproxima a la percepción de su raza desde un punto de vista
mitificante. En otro orden formal y conceptual, la serie Tronos (Thronos series), de
Albert Chong (Jamaica), reúne una colección de sillas encontradas, embellecidas y
dedicadas al ancestro y otras fuerzas espirituales; sobre ellas deposita ofrendas de
comida, bebida y objetos infusos –cultural o espiritualmente- cuyo cometido es atraer
o sentar a las deidades. Chong, que se formó en Nueva York, genera estas piezas
como una declaración paralela a su militancia ortodoxa en el movimiento Rastafari,
mostrando la raíz de las religiones africanas y caribeñas de su país, que constituyen
su propia religión sincrética y donde la raza negra es también objeto de
reivindicación, más allá de las nostálgicas evocaciones que pudieran sugerir las
puestas en escena. En esa línea de exploración, pero desde una fotografía directa,
el fotógrafo brasileño André Vilaron está realizando un ensayo sobre las
ceremonias candomblé en las comunidades afrobrasileñas.
24
ESCENARIOS
Aquí llegamos, aquí veníamos
José Lezama Lima, Fragmentos a su imán
La influencia del entorno, como hemos
visto
repetidas
veces,
se
hace
instrumental en la construcción de un
discurso fotográfico, pues afecta a la
definición y descripción de su imaginario.
“La cabeza piensa donde los pies pisan”,
dice un refrán brasileño. Basta una mirada
a la cronología que publicamos para
entender la importancia capital que
ostenta los acontecimientos políticos y
sociales en América Latina.
Edgar Moreno, Vía-Pro-Patria, de la serie
El malandro mágico, 2000 Collage, 48 x 72
cm
La convivencia de las imágenes obliga a
explorar nuevas aproximaciones al
paisaje –no sólo el urbano- en
permanentemente evolución. Algunos
autores han tomado esa vía, proponiendo
una desdramatización del hiperrealismo
que proporcionan las cámaras: en cierto
sentido, si se admite la crisis de
la
fotografía
respecto a la realidad, una
respuesta formal es rebajar el grado de Esso Álvarez, sin titulo, de la serie
realismo inherente a la imagen a través Los chamos del 23, 1987 – 1994 50 x 60 cm
de cámaras de un solo uso o la
reutilización de aparatos y ópticas antiguos. Los mexicanos Víctor Mendiola,
Francisco Mata, Eniac Martínez, la peruana Mariela Agois, el fotoperiodista Mario
Marotta (Uruguay) o Martín Rosenthal (Argentina) se aventuran por esa frontera
donde se funden realidad y simulacro. Con otro tipo de técnica –la superposición de
negativos-, Luis Weinstein (Chile) se introduce en el espacio que se crea entre lo
real y lo irreal, subrayando el ruido y el abigarramiento de la ciudad. El juego de
simulacro –tan habitual en la fotografía de los ochenta y los noventa- es el
protagonista de la serie Ciudades utópicas del venezolano Sandro Oramas, que
acude con sus imágenes al tema de lo arqueológico, de la ruina y de la memoria:
“Estas ruinas posmodernas son una evidencia, una constatación o la apariencia de
una constatación”. La construcción de hogares ficticios permite a Pablo Adarme, en
su serie Fotogénico, presentar a un Ken –la pareja de la muñeca Barbie- de raza
negra en un universo recreado a escala: una realidad paradójica que contiene
metarrelatos de género y crónicas sobre lo diferente.
25
Fausto Chermont y Luis Álvarez, de la serie Onde voce mora (Donde usted vive).Sao Paulo, 2002
Los escenarios son muy frecuentemente utilizados desde sus posibilidades
metafóricas: hablan de sus habitantes sin representarlos. Tal vez sea Argentina el
país que más ha explotado esa vía para reflexionar sobre su fractura económica:
basta acercarse a los trabajos de Esteban Pastorino, Juan Travik, Pablo Cabado o
Silvana Reggiardo para apreciar la obsesión por la apariencia que el tiempo ha
vuelto patética. Julio Grinblatt, residente en Nueva York, también habla, a través de
pasillos anónimos, de su sentimiento de extranjería. Luis Molina-Patin opina sobre la
sociedad venezolana a través de los sets de televisión donde se graban las
telenovelas: cada escenario es una metonimia del grupo social que lo habita; lo
“cuenta” a través de sus objetos, de la decoración. Del colombiano Fernell Franco,
uno de los importantes referentes en la fotografía de su país, dice Santiago
Mutis:”Nos acerca a los lugares en donde nuestra gente dejó un orden, un rastro
claro de lo que hicieron de su vida. Fernell no fotografía lo que ve, sino lo que
reconoce, lo que siente que ya hemos vivido y desde allá nos define, nos dicta lo
más indescifrable de nosotros mismos”. Juan Ángel Urruzola (Uruguay) se concentró
en la casa de la familia Mendizábal de Montevideo, “Granja Pepita”, para realizar
una serie sobre su demolición que evidenciara la fiebre militar por introducir la
modernidad en la arquitectura al precio de derribar algunos de lo edificios históricos
de la ciudad y, con ellos, una parte de la memoria colectiva. Claudio Pérez, con un
trabajo realizado durante el año 2001, registra las huellas más crueles de la
dictadura de Pinochet en lo que fueron las casas y centros de operación de los
organismos pertenecientes a la policía secreta de la dictadura DINA (Dirección de
Inteligencia Nacional). La huella de fragmentos de naturaleza desbordada en la
ciudad le sirve a Antolín Sánchez para recordarnos sobre qué suelo ha crecido
Caracas.
26
La ciudad o la propia casa son
argumentos
ampliamente
como
desencadenantes de nuestra memoria. El
espectro de propuestas incluye excelentes
instalaciones, como la del peruano José
Carlos Martinat, que en su serie Casa
opta por la ocupación de la antigua
residencia de la familia para “instalar” un
recorrido que interactúa con el espectador
a base de proyecciones y sonido. Menos
interesado en las autobiografías, el
uruguayo Álvaro Zinno hace que busca en
los espacios interiores señales de las
experiencias privadas susceptibles de
conectar con el pasado. Si Zinno
introduce la presencia de la ciudad a
través de manipulaciones digitales,
Abelardo
Morell
(Cuba)
lo
hace
convirtiendo las estancias en cámaras
oscuras y simultáneamente la descripción
del espacio privado con la superposición
de la imagen invertida de la ciudad;
Elia Alba, Multiplicities, 2002
Fotocopias transferidas a tejido transparente en cajas de plexiglás de 193 x 45 cm c/u
Ana Adarve, Mudanza1, de la serie Mudanza, 2001. 50,5 x 350 cm
así, el exterior se mimetiza con los objetos de las habitaciones adoptando las
formas interiores y estableciendo una contextualización de los ámbitos privados.
Pablo Hare y Philippe Gruenberg despliegan la misma estrategia, pero se
concentran en una sola ciudad, Lima, y adoptan un tono más metafórico que remite
a la vocación de monumentalidad de la urbe y a su presente desquiciado. La ciudad
puesta al revés es también la alegoría del peruano Santiago Roose, mientras que
para José Antonio Blanco, Muu (Venezuela), su serie Ävila VS Arquitect es un
ejercicio de trasgresión perceptiva que convierte las imágenes de edificios invertidos
en superficies bidimensionales, donde lo visible pasan a ser los volúmenes y la
estructura compositiva de la imagen, quedado lo real en un segundo plano.
27
Pero, como es obvio, las urbes no son los
únicos
escenarios
susceptibles
de
convocar alegorías. El boliviano Gastón
Ugalde fotografía cuerpos para denunciar
a través de ellos la miseria y el abandono,
y Sara Maneiro lo hace a través de
elementos insospechados: su serie La
mueca de Berenice genera un paisaje a
partir de radiografías dentales de su
abuela; un trabajo
Claudio Pérez, sin titulo, de la serie Huellas
persistentes, 2000
donde la reconstrucción de la memoria y
la huella del dolor por la pérdida de los
seres queridos son algunos de los
conceptos desencadenantes. Judy de
Bustamante también
despliega de
Ecuador, mientras que Héctor Méndez
Caratini (Puerto Rico) activa esa
estrategia
metafórica
desde
la
iconografía religiosa.
Álvaro Larco, Mural de Mario Toral, Metro
Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1998
Hablábamos antes de una necesaria
reformulación en la representación de
temas de mil veces ya abordados por la
fotografía; el punto de inflexión –
ilocalizable pero existente- que convierte
las imágenes de la miseria en repeticiones
intrascendentes es uno de los retos más
estimulantes de ese cambio que
mencionamos.
Alberto Goldenstein, Costanera Río de la Plata
Buenos Aires, Argentina, 2002 50 x 70 cm
El colombiano Jaime Ävila es uno de los autores más sorprendentes bajo esa
perspectiva. Sus metros cúbicos de favelas latinoamericanas rompen con la
bidimensionalidad de la imagen y objetualizan la percepción habitual de las
infraciudades que crecen en las grandes metrópolis latinoamericanas como un
fragmento espontáneo de la estructura urbana. Esta fragmentación de la ciudad
resulta, en opinión de Marie-France Prévôt Schapira, de la desaparición del
funcionamiento global en beneficio de las pequeñas unidades, de la disolución de los
vínculos orgánicos entre los fragmentos urbanos, del empobrecimiento del
continuum espacial y de la repetición de las desigualdades en las distintas escalas
28
infraurbanas, con islotes de pobreza lindando con reductos de riqueza en el interior
de archipiélagos urbanos. Edgar Moreno ilustra ese concepto de islas mediante la
multiplicación de simetrías que, como en el caso de Jaime Ävila, acentúan la
espectacularidad del abigarramiento.
Las sociedades latinoamericanas han migrado desde los ámbitos rurales a las
ciudades –como ha ocurrido en casi todo el mundo- y también la fotografía está
abandonando en sus temáticas las localizaciones indígenas virando su objetivo
hacia este nuevo exotismo del abigarramiento y el anonimato simultáneos. La obra
de Adler Guerrier (Haití) narra, como una suerte de desgarro de sí mismo, su
desplazamiento de paseante perdido en al ciudad continental –en su condición de
residente de Miami-. En cambio, para su compatriota Roberto Stephenson, el ámbito
urbano está lleno de mensajes difíciles de ignorar que nos insinúan cómo vivir y
cómo pensar; aunque, al tratar su propia ciudad, las imágenes muestran un lugar
donde las reglas y las limitaciones son sólo sugerencias que el viento se llevó. Por
su parte, Jesús Ruiz Nestosa (Paraguay) presentó en la Bienal de Sao Paulo una
colección de fotografías sobre la ciudad de Asunción subrayando la saturación de
carteles publicitarios como símbolo del predominio de un sistema de valores que
hace prevalecer los usos primarios y “utilitarios”; paradójicamente, el consumismo al
que inducen los anuncios se ubica en un escenario “pobre”, en medio de la
imposibilidad real del consumo que la estrategia económica imperante tiende a
establecer como paradigma global.
Ramón Pacheco, sin titulo, de la serie Convivencias
1991 - presente
Los signos son frecuentemente objeto de una lectura política, como ocurre en al
serie Take & Run del chileno Pablo Rivera, que se centra en las casetas de
vigilancia, interpretada como artilugios obsoletos tecnológicamente que utiliza en un
plano simbólico. Los grupos Grafito –integrado por Carlos Uribe, Ana María Arango,
Alejandra Gaviria y Gloria Posada- y Urbe –Posada y Uribe- están radicados en la
29
ciudad de Medellín y realizan, el primero, intervenciones urbanas desde 1996 y, el
segundo, “eventos ambientales” desde 1999 tanto en Medellín como en Armenia.
La ciudad y su interacción con los habitantes es también el hilo conductor de la obra
de Ana Adarve; desde la manipulación digital genera una suerte de mimesis entre
los elementos urbanos y las personas que los habitan o transitan; en su serie
Mudanzas usa texturas de colchón insertadas digitalmente en los bajos puentes
donde duermen los indigentes, elaborando un simulacro virtual que elude la
trascripción de los hechos. Una aproximación diametralmente opuesta a la
exhaustiva documentación que realizan Fausto Chermont y Luis Álvarez en Sao
Paulo –donde cerca de 8.700 personas viven bajo los puentes de la ciudad-; su
trabajo Onde voce mora (Donde usted vive) es una cartografía de estas poblaciones
–donde todos trabajan- que consiguen en este escenario una intimidad y una
autonomía imposibles de lograr en la favela. Este tema de la supervivencia de las
clases desfavorecidas es narrado a través de muy diferentes ópticas. Otra de ellas
es la de Andrés Duplant (Colombia), que experimenta soluciones visuales con ecos
cinematográficos para contar la historia cotidiana de los vendedores de bidones de
gasolina; la carretera que va hacia la frontera con Venezuela –donde la gasolina es
más barata- es una interminable sucesión de puestos de venta que él remeda a
través de una secuencia de imágenes, fragmentos encadenados linealmente a lo
largo de la pared.
Roberto Córdova-Leyva, residente
en Tijuana, enriquece desde hace
años su ensayo sobre la mítica
frontera de México con Estados
Unidos, titulado La línea, con
historias concentradas en una sola
imagen, crónicas de las ansiedades
que se suceden sin interrupción ante
sus ojos.
Luis Lares, sin titulo, de la serie Hombres de
Carbón, Venezuela, 1993
Pavka Segura explora el mismo tema pero desde el eco formal –el rastro- que deja
en el paisaje urbano y en la gente. Más al Oriente, un grupo de fotógrafos de Ciudad
Juárez, en el estado de Chihuahua, ha realizado un trabajo desgarrador sobre la
violencia, especialmente vivida por las mujeres.
Este libro, ya se ha dicho, otorga especial atención a las propuestas que exploran
nuevos territorios de representación, pero no puede ignorar la legión de fotógrafos
que mantienen una conexión umbilical con ese espíritu social que inundó la práctica
fotográfica latinoamericana durante décadas. La relación de nombres que sigue es
apenas una parte simbólica de los cientos de documentalistas que operan en todos
los países. Susana Pastor y Jaime Rázuri hacen una crónica contemporánea de
Lima, siguiendo en cierto sentido
30
Res, Guillermo Iuso, artista. 17:50, 12/07/01, 23:15, 12/02/02, 2002
Fotografías y textos impresos en papel fotográfico, 160 x 200 cm
la estela que Mariel Vidal desarrolló en
los años ochenta, pero incorporando,
en el caso de Rázuri, una mayor
sofisticación en la estructura interna
de las imágenes, que le relaciona con
la estética de yuxtaposición de planos
de Alex Webb o la mirada descarnada
de Gilles Peres. Cecilia Larrabure
documenta las consecuencias de la
violencia en al vida cotidiana,
centrándose en los matrimonios u
orfanatos -según UNICEF, 50.000 niños
Margolles, sin titulo, de la serie Autorretratos
perdieron a sus padres en los años que Teresa
México D.F., marzo de 1998
Sendero Luminoso, el MRTA y el Cortesía Galería Enrique Guerrero, México
ejército estaban en plena acción con
SIDA. Karel Navarro fotografía en forma de ensayo a diferentes colectivos de
discapacitados. Los trabajos sobre los ritos matrimoniales son parte de la obra de la
peruana Nancy Chappell. Diego Cifuentes (Ecuador), vástago de una dinastía de
fotógrafos, lleva la mirada hacia lo oscuro de la existencia. José Aviles se aproxima
a la vida nocturna de Quito a través de su ensayo What time is?, mijita, (1992-1995),
“mas para describirla, para su tono y atmósfera”. Javier Godoy documenta La
Pampilla –en el Norte de Chile- en la ciudad de Coquimbo, donde la gente se instala
para celebrar la fiesta de aniversario de la independencia; destaca Milicos, su serie
sobre la vida de los soldados en los cuarteles. Jorge Sáenz, reportero argentino,
aborda también la vía documental en proyectos que se han concretado en dos
libros: El Embudo, sobre las cárceles de menores, y Rompan filas (1990-1997),
sobre la milicia paraguaya. Ricardo Gómez (Chile) realiza un ensayo en color sobre
31
las ciudades latinoamericanas; dada su doble nacionalidad chileno-francesa,
fotografiar América es, para él, descubrirse. Álvaro Larco es autor de ensayos
documentales en los que cataloga la fauna urbana de las capitales europeas
confrontándola a la ciudad natal, Santiago de Chile. Miki Kratsman, nacido en
Argentina emigró a Israel en 1971 y trabaja como reportero en medios periodísticos
de ambos países; su visión del conflicto palestino-israelí desde el territorio palestino
destila intensidad y un claro posicionamiento respecto a la desproporción de la
contienda. Jesús Abad Colorado (Colombia) está desarrollando una exhaustiva
documentación de la guerra civil de desangra
a su país.
Su caso es paradigmático, pues representa una manera de entender la fotografía
como instrumento de concienciación social cada vez más en desuso; por encima de
la calidad estética de las imágenes, su trabajo se vuelca en el testimonio y la
denuncia de la devastación que genera loa violencia, fundamentalmente en las
regiones rurales. Aunque es posible ver con frecuencia estos testimonios en las
salas de los museos o las galerías privadas, la posición de Colorado es
impermeabilizar en la medida de lo posible su trabajo frente a la potencial
banalización que el circuito del arte puede imprimir a sus imágenes. León Darío
Peláez (Colombia) es un cronista urbano dotado de un particular sentido del humor
para aislar escenas protagonizadas por el choque entre estratos sociales.
Sara Maneiro, de la serie La mueca de
Berenice, 1995 50 x 60 cm
Vasco Szinetar, Mi tío, el comandante guerrillero, de
la serie Vida en familia, 1996
Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica donde la clase media tiene
una importancia significativa en el espectro social, un parámetro socioeconómico
que configura un extenso perfil de fotógrafos y una implantación de la fotografía más
extensa -si exceptuamos México y Brasil- respecto al estándar latinoamericano. A
pesar de que la presencia de Buenos Aires sea, lógicamente, la más destacada, la
nómina de autores y la actividad expositiva que se desarrolla en otras ciudades es
un dato a tener en cuenta. Con todo, hay un amplísimo colectivo que se aplica a la
documentación social con tintes antropológicos. Cristina Fraire tiene un extenso
ensayo sobre la comunidad de pastores de las sierras cordobesas, detenida en el
tiempo y aislada del mundo. Guadalupe Miles desarrolla en su serie Chaco una
32
colección de retratos y texturas tomados desde un punto de vista mitificante: ”Piel,
sangre, agua, tierra, se funden. Se conjugan erotismo, desgarro, dolor y placer, vida
y muerte, violencia”. Marcos Zimmerman hace un apasionado retrato de los
habitantes del norte del país con un poso antropológico. También en el noroeste
argentino, Florencia Blanco (nacida en Francia) documenta la región en la que vive,
pero desde una perspectiva más urbana. María Zorzón ha realizado el proyecto
Nosotros los gringos, localizado en su región de origen, desde el que muestra la
identidad y las características culturales y sociales de los descendientes de los
colonos friulanos en las colonias del noreste de la provincia de Santa Fe.
La antropología social es lugar común para la
fotografía argentina. Eduardo Gil, fotógrafo,
docente y curador, ha transitado el ensayo
fotográfico, donde destaca su libro Argentina
(2002), una metáfora de su país desde la
dictadura militar a la actualidad, aunque en
su última producción aborda contenidos más
simbólicos. Una trayectoria similar ha
seguido el chileno Luis Poirot, famoso por
sus retratos de Salvador Allende y Pablo
Neruda, que ahora realiza obras de carácter
introspectivo. Alberto Goldenstein, fotógrafo y
curador, ha desarrollado diversos proyectos
que tienen la ciudad como protagonista; Mar
del Plata, es uno de ellos: al principio del
siglo XX fue el balneario de la alta sociedad
de Buenos Aires y hoy es una meca de la
clase media para pasar sus vacaciones de
verano.
Natalia Iguiñiz, Perrahab , Lima, 1999
Intervención pública consistente en la colaboración
de tres mil afiches serigrafiados
El período estival también es abordado por Eduardo Carrera en su serie Verano
porteño (2001-2002), pero a la atmósfera cotidiana le suma un trasfondo político
mucho menos evidente: la serie comienza el 21 de diciembre de 2001, una fecha
trágica en la historia reciente de Argentina. Carrera se aproxima desde otra serie,
Carrousell, a una tipología de personajes y de ocupaciones, manteniendo el punto
de vista cinematográfico que impera en su trabajo. En el mismo estilo de retrato de
contexto, el argentino Adrián Rocha Novoa hace una serie sobre los “invisibles”
trabajadores de un estadio de fútbol. Facundo de Zubiría plasma la persistencia de
la iconografía peronista en la sociedad argentina y realiza en paralelo series como
Las fachadas (1991), donde retoma un uso metafórico de la imagen: tras la aparente
catalogación de persianas metálicas resuena una mención a la fragilidad de la
economía que está provocando el cierre de los pequeños negocios. Una temática, la
de la ciudad como escenario metonímico de los conflictos de sus habitantes,
profusamente utilizada por los argentinos.
33
Históricamente, los fotógrafos de todo el
mundo
se han visto impedidos de
registrar su cultura, sus tradiciones y los
personajes con los que comparten su
universo particular.
La necesidad de registrar, archivar, en
definitiva, poseer, es en alguna medida
el resultado de la inercia generada por el
espíritu catalogador de los antropólogos
del XIX, extendida en la historia del
medio gracias a trabajos referenciales
como el de August Sander sobre la
sociedad alemana, que a su manera dio
Natalia Iguiñiz, Perrahab , Lima, 1999
Intervención pública consistente en la colaboración
carácter ontológico a las sucesivas
de tres mil afiches serigrafiados
aproximaciones al genero. Daniel
Muchiut (Argentina) realiza en 1993 sus serie La Fábrica, Chivicoy, con una factura
muy similar a los Hombres de Carbón del venezolano Luis Lares, un cineasta y
fotógrafo formado en Londres que se ha dedicado, junto a su esposas, la pintora
Natalya Critchley, a realizar un registro artístico de Guayana. Victoria Cabezas
(Costa Rica) trabaja sobre la dimensión física del objeto fotográfico, investigando
sobre formas de cultura y religiosidad popular que traslada a través de técnicas de
virado metalizado; su trabajo sobre natividades (belenes) es un exhaustivo
seguimiento de cientos de creaciones populares instaladas, incluso, en el techo de
los taxis. Abigail Hadeed (Trinidad y Tobago) es una fotógrafa que, siguiendo las
palabras de Christopher Cozier, crea momentos instintivos a partir de los escenarios
donde se reúnen las orquestas que utilizan barriles metálicos como instrumentos
musicales y se denominan a sí mismas “pan-men”; se trata de comunidades de
Trinidad que son algo más que bandas de músicos, ya que constituyen también
plataformas antiimperialistas y partidos políticos nacionalistas, de ahí que el termino
“movimiento” vaya asociado habitualmente al nombre del grupo. Eduardo Hirose,
peruano de origen japonés, fotografía desde hace años
a la comunidad
austroalemana de Ozuzo, en el departamento de Pazco, Perú. Y el cuzqueño Einar
Jiménez desarrolla una paradójica galería de retratos sobre boxeadores del altiplano
andino.
En colaboración con Elio Delgado, Jorge Luis Á. Pupo (Cuba), ha producido
diversas series que documentan a los descendientes de inmigrantes haitianos
durante sus prácticas del culto vudú en la provincia de Santiago de Cuba. Durante
meses de intensivo estudio y de creación de estrechas relaciones con los
practicantes, los artistas han recopilado espectaculares imágenes de rituales,
prácticas y posesiones, comúnmente no accesibles al público. Las obras de la serie
balance eterno del cubano Pedro Abascal son paisajes de luz y sombra, que
demuestran su profunda relación con las religiones de origen africano.
Esso Álvarez, fotógrafo y activista cultural, tiene una desbordante producción de
corte documental en la que destaca la serie Los Chamos del 23, realizada en
Caracas entre 1983 y 1994:”He vivido allí con mi familia materna durante treinta
34
años, en lo que es considerado como un barrio o zona de alta peligrosidad en la
capital. Ésta ha sido mi atmósfera”. También Ramón Pacheco fotografía, desde
hace más de una década, su propio barrio en Matanzas, Cuba. Ana María Ferris
(Venezuela) documenta Mérida desde un punto de vista antropológico, atendiendo a
las celebraciones locales y contextualizando los retratos. Pablo Delano,
puertorriqueño radicado en Nueva York, se centra en los barrios de las grandes
ciudades estadounidenses que están habitados por inmigrantes, al igual que Pedro
Linger-Gasiglia.
Patricia Bravo, de la serie No sé nada, 1997
12 impresiones digitales sobre lienzo, 60 x 60 cm c/u
Olivier Flambert, haitiano-dominicano alimenta su mirada de la realidad y del deseo
desde una serenidad contemplativa semejante a la que despliega el haitiano Daniel
Morel para hablar de su gente y de la presencia constante de África en los
individuos y en sus arraigos culturales. Hay que destacar, entre los reporteros, a
Carl Juste, que ha obtenido dos premios Pulitzer y desarrolla una obra que
frecuenta la poética del dolor. Carlos Acero –hijo de emigrantes españolesreflexiona sobre la problemática de las migraciones en la República Dominicana, en
35
trabajos que discurren en paralelo a su obra escultórica. Andrés Manner ingresa a la
trastienda del concurso Miss Venezuela para captar otra imagen de la ilusión
colectiva, tan transitoria como la belleza física; su serie se aleja de los estereotipos
de la joven hermosa para captar el cansancio, el tumulto, la soledad y los detalles
de la figura en un contexto de nimiedad humana. Carlos Jinesta, Premio Nacional
de Fotografía de Costa Rica 1991-1992, es un fotógrafo paisajista y activista por la
ecología que traslada a las imágenes el complejo proceso de abordar –como apunta
Santiago Olmo- la representación del paisaje en contraste con la experiencia
directa.
El fin de siglo en Nicaragua está marcado por
un cambio de gobierno y por una fotografía
menos coyuntural en cuyo panorama destacan
de manera especial Miguel Álvarez, con grupos
humanos y acontecimientos diarios; Rodrigo
Castillo, que refleja la arquitectura colonial
nicaragüense en todo su esplendor barroco;
Iván García Cortés, centrado en los retratos
urbanos, y Germán Miranda, que interpreta con
sensibilidad
y
agudeza
una
realidad
despiadada de la que no está excluido el
elemento artístico. Pero es el ensayo
antropológico que realizaron Claudia Gordillo y
María José Álvarez, publicado en forma de
libro, el que ha tenido mayor difusión en el
entorno centroamericano.
Entre las nuevas generaciones de fotógrafos
nicaragüenses
se
encuentran
Ernesto
Salmerón Flores, que realiza intervenciones
dentro del “espacio público revolucionario
nicaragüense”,
una
serie
que
viene
desarrollando cada año en el aniversario de la
revolución sandinista. Salmerón emplaza su
estudio ambulante en la plaza donde se reúnen
los excombatientes y simpatizantes del periodo
revolucionario; un fondo de tela blanca y otro
de tela negra le sirven para introducir una
alegoría del pasado y futuro en los retratos.
En Perú, Sergio Urday puso en marcha otro
proyecto semejante en la factura, pero la
ubicación del fondo –en su caso, un paisaje
desértico de aires decimonónicos- tiene lugar
Evelyn Ruman, de la serie Autoimagen
en las cercanías de zonas comerciales de
marginal,
Lima.
La fotografía en Cuba, fuertemente marcada por el eco de los fotógrafos que
pusieron imágenes a la revolución, tiene en esta década –siguiendo las palabras de
Juan Antonio Molina- un carácter especialmente metafórico, que le sirve para definir
su acercamiento a la historia, su evasión del control ejercido institucionalmente
sobre los significados y su aproximación a zonas marginales de la realidad social.
Pero uno de los movimientos más significativos de la fotografía documental viene de
36
la mano de los proyectos que comparten el poder hegemónico de la mirada hacia
los otros concediendo a las minorías la oportunidad de representarse y ser
responsables de su propia imagen: En este sentido, a los proyectos que figuran en
el portafolio se pueden añadir, como ejemplos: Reaparecidas, con mujeres de las
áreas rurales de El Quiché, Guatemala; la iniciativa desarrollada por Evelyn Ruman
en el Instituto Psiquiátrico José Baratz Horwitz de Chile; el Museo de la Palabra y la
Imagen , en El Salvador; Intermargems 96, en el nordeste indígena de Brasil; No
obo da rua, en Belo Horizonte, o Ph 15, en Buenos Aires.
La otra revolución, la de las nuevas tecnologías y las redes de comunicación, está
siendo progresivamente adoptada como un nuevo escenario de relaciones y
creación. La fantasía de un escenario de intercambios, liberado al menos
parcialmente de las reglas del mercado, ha generado una nueva dimensión en la
circulación de ideas y en la génesis de obras artísticas, modificando
sustancialmente el concepto de autoría y alterando la preeminencia de lo objetual en
el arte contemporáneo.
VOLVER A TEMAS
37
HISTORIAS ALTERNATIVAS
Hasta que los leones tengan sus propios historiadores,
las historias de cacerías seguirán justificando al cazador.
Proverbio africano
Tal vez sea ésta la sección donde se evidencia con más nitidez la versatilidad con la
que los artistas han asimilado la exposición del territorio de actuación de la
fotografía. Las posibilidad de incorporar y subvertir en beneficio propio el imaginario
de la publicidad, el vídeo, el cine y los media configura un escenario ideológico
donde poder reescribir la historia al margen de los discursos institucionales. Los
años noventa son el período en que comienzan a aparecer trabajos sobre el tema de
los desaparecidos durante el genocidio de la dictadura militar en Argentina (19761983): Marcelo Brodsky y Paula Luttringer desde perspectivas diametralmente
opuestas en lo formal, generan sendos trabajos Buena memoria (1997) y El
Matadero (1995-1996)- que enmarcan un espectro de aproximaciones al tema
abordado por fotógrafos como Travnik, Valansi, Fernando Gutiérrez o Gustavo
Guilavert –que realiza una instalación con los archivos de las madres y abuelas de
Plaza de Mayo-. Marcelo Grosman sitúa en el presente – y de forma más tangencialsu mirada al entorno que protagonizó la masacre: “En su serie de militares, torna
inofensivos, melancólicos y hasta inútiles a esos seres que, en el recuerdo reciente
de nuestro pueblo, encarnan la imagen del terror y la muerte”. Nicolás Golberg
realiza un seguimiento de la vida política de su país a través de un ácido ensayo
fotográfico de la, hasta ahora, última campaña de Menem como candidato a la
presidencia. La violencia, una de las temática adheridas al concepto colectivo de
Latinoamérica, es mencionada en este apartado desde perspectivas conectadas con
lo cotidiano., el ámbito menos habitual de cuantos se utilizan para abordar su
omnipresencia. Rodolfo Walsh (Guatemala), en su serie Héroes caídos, trata de
“poner el dedo en la llaga al mostrara cómo la sociedad latinoamericana inculca la
violencia a sus hijos desde temprana edad.
Rodolfo Walsh, sin titulo (Peter Pan), de la serie Héroes caídos, 2002
Díptico fotográfico
38
El aparentemente inocente ataque a garrotazos y desmembramientos de los ídolo de
la niñez se convierte en la base de una feliz celebración”. Johanna Calle(Colombia)
se centra en el tema de los abusos a menores en el ámbito familiar; en su serie
Progenie (1999-2000) –un mosaico de treinta fotogramas- realiza, utilizando
intestinos de res, vestidos de pequeño formato con formas antropomórficas que
representan a los miembros de un grupo familiar; las vísceras dejan su huella en el
papel a través de la técnica del fotograma, “apenas en destello en la oscuridad”; de
nuevo, la solución formal deriva hacia la denuncia, dado que la mayoría de estas
agresiones sale a la luz. La obra fotográfica de Alfredo Jaar (Chile) gira entorno a la
crisis geopolíticas y sociales, así como al uso de la imagen por medios de
comunicación; la instalación que reproducimos funde pasado y presente mostrando,
a través de grabados de la época de la conquista montados sobre marcos dorados,
la llegada de los conquistadores y los estragos que sufrieron los nativos. Graciela
Sacco (Argentina) es, según sus propias palabras. Una artista nómada que hace
“Interferencias gráficas urbanas” sirviéndose de procesos heliográficos que imprime
sobre listones de madera e instala en espacios públicos.
Jorge Albán, Variaciones suburbanas A + C, 2001
Impresión pigmentaria sobre papel del algodón
30 x 90 cm
Pietro Daprano (Venezuela) utiliza soldados de juguetes para realizar un comentario
sobre los estereotipos asociados a los militares: “En un país en que el poder político
está uniformado, ensayar un discurso satírico y repulsivo sobre los militares no es
poca cosa. Soldados, además, en escenas homosexuales. Hombres de armas
débiles ante otros hombres de armas. Fornidos, apasionados, cursis, masoquistas,
sórdidos”. El colombiano Wilson Díaz extrae imágenes de los vídeos que ha ido
tomando en los campamentos de la guerrilla y compone una panorámica donde
emerge una extraña cotidianidad: una fiesta en medio de la guerra. Una
aproximación semejante a la que realiza Raúl Ortega, desde el reportaje tradicional,
a la guerrilla Zapatista en la región de Chiapas.
El peruano Fernando Castro, fotógrafo y docente de Houston, ha participado
activamente en los foros de reflexión sobre la fotografía latinoamericana; Pesadilla,
de la serie Wang, es una reelaboración de un icono de la resistencia civil china
contra el ejército para resignificarlo como icono colectivo. La mexicana Teresa
Margolles, que ejerce la medicina en el servicio medico forense (SEMEFO), ha
desarrollado desde 1977 –tras su vinculación al colectivo de artistas también
llamado SEMEFO –una carrera individual que ha evolucionado gradualmente de lo
macabro a lo estilizado, de la voluntad de impactar a través de imágenes y acciones
abyectas a la táctica de seducir a través de la estética de la muerte.
39
La chilena Caterina Purdi pone en evidencia la disimulada crueldad de la industria
que utiliza animales como material en la fabricación de objetos cotidianos como el
jabón o los zapatos. Ricardo reflexiona sobre la imposibilidad de interpretar los
significados de las fotografías cuando no se comparten códigos comunes; para ello
reproduce ciertos ritos de predicación cubanos, indescifrables para los neófitos, o
elige un primer plano del libro de Fidel Castro, La historia me absolverá, escrito en
Braille, dando lugar a una imagen doblemente indescifrable. En la ciudad de
Guatemala, Andrea Aragón –como Maya Goded en México D.F.- hace años que
documenta un espacio de unos trescientos metros, la línea, donde coexisten
alrededor de doscientas mujeres dedicadas a la prostitución. Del mismo modo,
Rosario Fandiño (Colombia) narra en su serie Retrato la jornada de una joven
prostituta.
Pablo Rivera, de la serie Take & Run, 2002
16 x 24 cm c/u
Veíamos en el apartado “Escenarios” todo un catalogo de comunidades que, en
línea con la tradición documental, eran retratadas en condiciones de dignidad,
resultando representaciones en las que la ironía sueles estar ausente. Distinto es el
caso de Aarón Salabarrías (Puerto Rico), que establece una negociación diferente
con los protagonistas de sus imágenes, generando relaciones de complicidad que
involucran a sus personajes en la construcción de las fotografías; su obra reproduce
actitudes y prácticas de la sociedad de consumo que rayan el histrionismo y, en sus
proyecciones, muestra a los adultos travestidos de niños; armados artificialmente
contra la naturaleza. Adal Maldonado, uno de los fotógrafos contemporáneos
portorriqueños más singulares, tiene también una trayectoria artística provocadora
que aborda frecuentemente la irrealidad política y social de un pueblo; los retratos
de su serie Out of Focus Nuyoricans destilan ironía e incorporan datos biográficos.
Por su parte, la peruana Flavia Gandolfo cuestiona radicalmente en sus serie
Historia (1998)la épica oficial que acompaña la representación de su país, utilizando
en su proyecto imágenes fotográficas tomadas de cuadernos y aulas durante clases
de historia del Perú. La historia es también el tema de Leonel Luna, una artista
plástico que utiliza la fotografía como si de un lienzo se tratara. La serie que
reproducimos reconstruye el relato de un viajero francés del siglo XIX u sus tres
años de cautiverio en Argentina en manos de indígenas araucanos; Luna recrea
ciertas escenas e inserta en el lugar de todos los personajes –él proviene del teatropara cuestionarse la idea de la representación.
40
Vida Yavanovich traslado su obsesión por el
tiempo o su extrema sensibilidad ante el
desgaste que el tiempo produce a sus series
Cárcel de sueños, sobre la vida en un asilo
de ancianos, o a la serie Fragmentos
completos, donde se sirve de la técnica del
fotomontaje para yuxtaponer dos tiempos.
Trinidad Carrillo (Perú) crea en su serie
Maestro Papagayo –iniciada en 1997 y que
sigue desarrollando en las calles de Lima y
de la ciudad donde vive, Gotemburgo,
Suecia- escenarios que acogen historias de
mundos paralelos, cuentos lúdicos, mezcla
de sueños y vivencias donde lo cotidiano se
encuentra con lo fantástico.
Proyecto Ph15, sin titulo
Buenos Aires, Argentina, 2002
La frágil frontera de la locura ha sido un tema recurrente en la fotografía
latinoamericana: Sara Facio, Alicia d’Amico, Eduardo Gil y Marcos López, en
Argentina; los brasileños Leonid Streliaev, Luis Abreu, Evelyn Ruman y Claudio
Edinger; el chileno Jorge Aceituno; los venezolanos Ana Cristina Henríquez, Luis
Brito y Roberto Fontana; Mario Marotta, en Uruguay; Raúl Cañivano, en Cuba;
Daniel Weinstock y María Guadalupe Velasco, en México, o los peruanos Roberto
Huarcaya y Miguel A. Coquis –residente en Francia desde comienzos de los
ochenta- son sólo algunos ejemplos de aproximaciones al tema. Junto a ellos se
encuentra Paz Errázuriz (Chile), que ha desarrollado una extensa obra sobre los
pacientes de los hospitales psiquiátricos de su país.
41
Antolín Sánchez, Bosque tropical, de la serie Paisajes, 1994
60 x 180 cm
Gabriel Díaz (argentina) se ubica dentro de la fotografía social y publica en su serie
Pibes sin calma (1991-1992) en forma de libro bajo el título Muertes menores. En la
misma colección, Adriana Lestido aparece como autora de Mujeres presas, libro que
ejemplifica el papel protagonista que las mujeres tienen en buena parte de su
trabajo; en al serie de cuyas imágenes forman parte de este volumen, Amores
difíciles, Lestido realiza un extraordinario ensayo donde el ejercicio de invisibilidad
que lleva a cabo evidencia el grado de complicidad generado durante toda su
realización. Daniel Barraco (Argentina) ha desarrollado una obra exquisita en el
manejo del blanco y negro, pero subordinándolo al compromiso social de sus
temáticas, algo especialmente visible en su libro El truco de perder la infancia. En su
labor como curador destaca el proyecto Fotografía mendocina actual, realizado en
1999.
Natalia Iguiñiz realizó en 1999 una intervención pública titulada Perrahabl@,
consistente en la colocación en principales zonas de tránsito de la Lima
metropolitana de tres mil afiches serigráficos en colores chillones –serigrafía chifa es
la denominación coloquial- con una dirección de e-mail en la base; los afiches sacan
a la luz la terminología por la que la mujer es tratada como objeto sexual o animal. El
trabajo Iguiñiz se desvincula voluntariamente de los escenarios del arte –al menos
en determinados proyectos-, sin dejar de involucrarse en los problemas que afectan
a su sociedad. Una implicación activa que coincida con prácticas conceptuales
bastante frecuentes de Latinoamérica. Sus serie La otra, colección de retratos de
mujeres, una de las cuales como doméstica de la otra, sintoniza con trabajos de la
misma naturales realizados en Argentina por Sebastián Friedman o por Roxana
Nagygellér en Costa Rica, por citar sólo un par de ejemplo. En las acciones que
interactúan con lo pública encontramos, en Venezuela, al Escuadrón Sudaca, que se
conformó en 1995, y al movimiento Sexy, en Uruguay.
Oscar Pintor es uno de los referentes en la fotografía argentina de los años ochenta.
Su serie de trampantojos sintoniza con la emergencia del simulacro en las prácticas
fotográficas posmodernas, pero en sus imágenes se conserva un exquisito
tratamiento de las impresiones y una medida composición que conecta el mejor
clasicismo de la fotografías en blanco y negro con la evolución de las temáticas.
42
Abundando en el asunto de las
paradojas, Liliana Porter, argentina
afincada en Nueva York desde 1964, se
sirve de pequeños objetos y muñecos de
producción industrial para construir
representaciones donde la ambigüedad
se convierte en protagonista de la
interpretación del espectador. Un
recurso,
la
metalingüística,
harto
frecuente desde la irrupción de la
posmodernidad en la práctica fotográfica
internacional. Por orto lado, Yasser
José Aviles, sin titulo, de la serie What time is
mijita,
Musa (Belize) se sirve también de
1994 20 x 25 cm
muñecos turísticos industriales para
deslizar, desde la inocencia del personaje ficticio, un mensaje más corrosivo o, si se
quiere, más crítico con los códigos y conductas sociales. Eugenio Dittborn (Chile) se
centra en cómo la fotografía expone los no-lugares de la memoria –aquellos que no
pertenecen ni al orden del lugar ni a la memoria propiamente- en un trabajo afectado
por la disyuntiva entre el documento fotográfico y su destinatario.
La artista visual Bibi Calderato
(Argentina) subraya la ambigüedad de la
fotografía tanto desde el aspecto formal
como desde el semántico. Como artista
multidisciplinar,
José
Antonio
Hernández-Diez (Venezuela) aborda una
estrategia que delata el abandono del
gran arte por la presencia de la práctica
artística de las formas de organización
y perSusana Pastor,
titulo, de la serie Quinceañeras
cepción
de lo sin
cotidiano.
Lima, 1998-2000
La fotografía de este autor que reproducimos parte de una serie de cuatro, cada una
de las cuales presenta el nombre de un filósofo compuesto por iniciales de marcas
de diferentes zapatillas deportivas –tomadas de calzado falsificado y vendido
ilegalmente en Caracas y Barcelona-; Hume, Jung, Kant y Marx, que representarían
una muy elevada distinción intelectual, se contraponen al más vulgar de los signos
contemporáneos de identidad cultural, social y económica; una suerte de cartografía
ilustrada con la comodidad de los caminantes.
43
Augusto Zanela (Argentina) trabaja sobre paradojas perceptuales para condicionar la
mirada del observador; construye geometrías que sólo existen desde el punto de
visión de la cámara fotográfica, aludiendo a la idea del punto de vista ideal, unívoco.
Enrique Doza (Venezuela) reconstruye la
pintura desde la fotografía y señala la
supremacía de la imagen en un discurso que
se ciñe a la indignación de problemas
formalmente pictóricos: color, línea, formas,
espacio.
Jorge Ortiz (Colombia) recurre a la
experimentación a partir de diferentes
procesamientos de impresión sin que medie
la
cámara
fotográfica.
Lissie
Habie
(Guatemala) genera imágenes de un
exquisito preciosismo formal, enriquecidas
con procesos serigráficos e impresiones en María Zorzón, Duende de la soja, de la serie
platino. Irene Torrebiarte, guatemalteca Nosotros los gringos. Malabrigo, Santa Fé,
40 x 40 cm
residente actualmente en México, usa la Argentina, 2001
fotografía como identificación con el lenguaje
de su subconsciente: “En la serie Vida tus espinas es cuando empiezo a salir de la
idea de ser solamente fotógrafo observador y mediador, tengo un contacto directo
con todo el proceso fotográfico, y añado otros elementos que toman la misma
importancia en la obra final”. La obsesión por los peces de Gerardo Montiel proviene
de su carácter simbólico: “considero que todos los seres humanos tienen vínculos
con el mar, ya sea porque les asombra o les da terror. Es como el inconsciente que
saca a flote lo desconocido”. En el caso de María Cecilia Piazza, al dimensión
espiritual se describe a partir de una teatralidad barroca, donde otorga a la imagen
religiosa un protagonismo central que, desde finales de los noventa, ha ido
evolucionando hacia la instalación.
Cecilia Larrabure, Turupucllay (Yamar fiesta)
Apurimac, Perú, 1996
44
Bernardo
Salcedo
(Colombia)
interviene fotografías con objetos a
la manera de sus Señales
particulares,
una
serie
que
comenzó en 1981 en la que el
humor actúa metafóricamente. “Su
obra es al de un constructor
ensamblador {dice María Iovino-,
aun cuando el soporte sobre el
cual lo realiza sea un retrato o el
registro de un paisaje.
Sara Roitman, nacida en Chile en
1953 y residente en Quito desde
1987, organiza simbólicamente en
la serie La maleta su propio país
portátil, combinando pertenencias
personales
con
elementos
emblemáticos de su ancestro judío
y remitiendo simultáneamente a la
memoria individual y colectiva.
Pablo Garber (Argentina) define su
colección
de
dípticos
como
“postales en zapping que un
tiempo cómplice se encarga de
emparejar. Más oscuras que
claras,
son
relaciones
apasionadas, insensatas, parejas
ingratas, empates a pura garra”. Gabriel Díaz, sin titulo, de la serie Muertos menores
Lutz Matschke (Argentina), con su Buenos Aires, Argentina, 1992
Condom Proyect, explora los diarios visuales centrándose en un objeto que remite a
las experiencias íntimas.
En el marco de los universos privados, el colombiano Víctor Robledo (Colombia)
despliega con la serie Naturalmente un conjunto de fotos que gira alrededor del
carácter universal de la cotidianidad; un territorio que también recorre Luis Cobelo
(Venezuela) con su serie I was there. Guillermo Luso (Argentina) es un artista que
escapa a la clasificación; en su libro Estado de Boarding Pass traslada al medio
artístico su obsesión por al contabilidad y la catalogación, presentando los diarios
personales donde ha ido volcando con descorcentante precisión la lista de sus
actividades cotidianas; una perversa y, sin embargo, honesta manera de contarse.
Después de todo, la sociedad contemporánea se mide por al cantidad, calidad y
exclusividad de lo que consume, ya sean objetos, alimentos, bebidas, drogas o
personas.
45
Augusto Zanela, El seto al fondo del jardín
de la serie Anamorfias, 2000
Impresión digital, 140 x 100 cm
La evolución de las trayectorias de tres autores nos servía en la primera parte de
este texto para ilustrar, por extensión, las mutaciones que la fotografía ha
evidenciado a lo largo de la década de los noventa; creemos que también es
posibles extraer algunas propuestas individuales y diferencias cuya entidad pueda
asociarse al concepto poliédrico de Latinoamérica. En el espectro aquí representado
conviven la estridencia, la introspección y la reivindicación del derecho a la
autorrepresentación como estrategias para formar parte de la sociedad en
condiciones de igualdad. Eustaquio Neves aborda desde su obra la reconstrucción
de todos los elementos de identidad que conforman la cultura afrobrasileña: desde la
historia, con su serie Navío Negreiro; desde al religiosidad, con Os Arturos; desde el
presente, con las imágenes urbanas mimetizadas formalmente con el caos urbano, o
desde la memoria, con Mascara de Punicao. La importancia superlativa del discurso
en primera persona que contiene su obra es clave para comprender la subversión de
jerarquías que caracteriza este periodo: tener la posibilidad de asumir la propia
representación es compartir el poder que, históricamente, ha estado siempre en las
mismas manos. La enunciación de un discurso introspectivo capaz de ser exportable
a toda una comunidad es uno de lo valores que singularizan la obra de Oscar
Muñoz. A través de los autorretratos de su serie narcisos se alude a la inestabilidad
de la realidad: la acción del agua y del tiempo modifican constantemente la
construcción de su imagen, cargándola en el proceso de connotaciones metafóricas.
La alegoría de la violencia contenida en sus obras es abordada, en opinión de María
Iovino, “desde la dualidad creación-destrucción; voluntad de permanencia e
incontrarrestable advenimiento de cambio. Tensión con la que el artista desvirtúa, en
la poética de lo humano, de lo eterno y de lo cíclico, el estigma o la simplificación
que ah prevalecido en al aproximación a la violencia y al enfrentamiento”.
46
Fernell Franco, sin titulo, de la serie Retratos de Ciudad, 1997
154 x 196 cm
Rubén Ortiz Torres, Penna Prearo, Nelson Garrido o marcos López son todos ellos
autores cercanos a la estridencia, con universos propios pero no desconectados del
mundo, conscientes de cuáles son los modelos a transgredir y opinando sobre el
presente desquiciado que les rodea. Hacen una obra incorrecta y política. Inscriben
en ella la esquizofrenia, la ironía, el escepticismo y la amargura que torna la épica en
parodia; han suprimido las menciones a lo que Marcos López denomina el terracota
profundo y componen un mosaico incómodo de la sociedad mestiza a la que
pertenecen. Viendo la coherencia de sus obras se recupera esa concepción del arte
como un territorio de la libertad, casi un escenario para las utopías –si el término no
hubiera envejecido tan rápidamente en lo últimos años-; un escenario –siguiendo a
Chantal Millard- para ese héroe posmoderno que es capaz de realizar, en el ámbito
de la simultaneidad, la síntesis de universos. Tal vez el lugar de la fotografía
latinoamericana es precisamente ese espacio emocional donde conviven todos los
tópicos con las violentas realidades, que está habitado por autores cuya obra
conforma un difuso mapa de coincidencias en su manera de enfrentar la vida y el
arte. Frágiles coincidencias, frágil identidad, frágil futuro.
VOLVER A TEMAS
VOLVER A INDICE
47
GLOSARIO DE TERMINOS TEXTOS A. CASTELLOTE
Autárquica (co): adj. Perteneciente o relativo a la autarquía, poder para gobernarse
a sí mismo.
Alegoría (s): f. Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra
diferente. Obra o9 composición literaria o artística se sentido alegórico. Figura que
consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas
consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de entender
una cosa expresando otra diferente.
Bidimensional: adj. inv. Con las dos dimensiones espaciales de altura y anchura:
Las fotografías son imágenes bidimensionales.
Cámara estenopeica: Cámara que emplea un orificio en lugar de objetivo.
Ceremonias Candomblé:
El candomblé es una religión basada en tradiciones traídas a Brasil por las
poblaciones yorubas de Nigeria y Benin. En la actualidad, muchos brasileños de
diversos grupos sociales y económicos participan al mismo tiempo del catolicismo y
del candomblé. Hay sacerdotes africanos que vienen a Brasil a aprender sobre su
propia religión. Éste es un fenómeno extraordinario de supervivencia cultural y de
desarrollo de las tradiciones masacradas por el tráfico de esclavos. Lorubas,
daomeanos, los fanti-ashanti y los bantúes, contribuirían de diversas maneras a la
religiosidad afrobrasileña, introduciendo variantes rituales. La corriente Jejê-Nagô,
sin embargo, se constituye como la principal referencia estructuradora a partir del
siglo XIX. Un fenómeno semejante tuvo lugar en el Caribe, con el Vudú en Haití o la
Santería en Cuba. Religiosos de estas tres regiones -litoral del Brasil, Caribe y África
Oriental- constituyen un circuito de prácticas sagradas comunes que todavía están
por desarrollar sus relaciones.
La vitalidad de las tradiciones afro en Brasil se evidencia por un modo particular de
expansión. No se ha restringido a la afirmación de los límites de una identidad
étnica. La simbología negra y la memoria africana son fuertemente reiterativas,
ciertamente, y ofrecen una fuente perenne de elementos creadores de los
movimientos negros. El negro no es, sin embargo, para los fieles, el color
identificador de la esencia de su religión. Oxum es amarillo oro; Oxossi, verde de las
florestas; Yemanjá, azul marino; Xangô, rojo y blanco, y así se continúa con los
colores del arco iris.
48
…Cont. Ceremonias candomblé
El énfasis ritual no está puesto en la historia de la destribalización, del tráfico, de la
tremenda travesía oceánica ni de la violencia desarraigadora en los trabajos
esclavos. Los ritos y mitos del Candomblé poco hablan de historia. Lo que se valora
es la presencia de los orixás en los espacios sagrados, así como su influencia en la
mente y en el comportamiento de las personas. El Candomblé dramatiza relaciones
de una dimensión cósmica, que tienen lugar en un tiempo mítico, que comprende la
vida como la conocemos.
La sofisticación estética de los ritos del Candomblé contribuye, sin duda, a crear la
atracción que ejerce en las personas en general y, en particular, en los medios
artísticos. Las ceremonias abiertas de cada casa de culto tienen las características
de una "fiesta". Las divinidades que en ellas se manifiestan no vienen para predicar
ni distribuir consejos. Vienen a expresar su energía vital, bailando. Hacen esto de
modo solemne, siguiendo una estricta lógica ritual, dirigida por el sonido de los
atabales y de los cantos. Se visten con pompa y producen una gesticulación
codificada, identificadora de cada orixá. Las fiestas terminan, invariablemente, con
una cena abierta al público, hecha de comidas sagradas, en relación con el evento
de la noche.
Las Casas de Candomblé desarrollan una intensa y constante actividad de
mantenimiento de las relaciones entre lo sagrado y lo profano. El espacio es
cuidadosamente subdividido, con el barracón para las fiestas públicas, la camarita
para los iniciados el santuario, de acceso restringido y donde se encuentran los
objetos sagrados, las casas de cada orixá, de frecuentación especificada, las plantas
sagradas, la sala de recepción para los fieles etc., componen una arquitectura tan
compleja como la jerarquía del culto.
La obligaciones para cada orixá, las iniciaciones, la atención individualizada del
público, las adivinaciones, la lectura de las conchas, una variedad de ritos
específicos, la difícil armonización de los distintos poderes que constituyen una Casa
de Candomblé, la relación con la sociedad exterior, todo esto debe cuidarse al
detalle, según una estética ritual meticulosa. La autoridad de una Ialorixá (madre de
santo) o de un Babalorixá (padre de santo) está vinculada, justamente, a su dominio
sobre todas estas materias. El conocimiento sobre cómo hacer y la justificación de
cada gesto en las tradiciones componen el vasto acervo simbólico personalizado en
la figura de la madre o del padre de santo.
49
Clonación: Técnica genética que permite la obtención de un clon a partir de la
dotación cromosómica de una célula: La clonación se utiliza para obtener cultivos
celulares.
Códice(s): Libro manuscrito, antiguo y de importancia histórica o literaria, esp. el
anterior a 1455, fecha de la invención de la imprenta: El Poema de Mio Cid se
conserva en un códice de la Biblioteca Nacional de Madrid. ETIMOLOGÍA: Del latín
codex (libro).USO: En círculos especializados, se usa también codex.
Collage: Término francés de uso internacional que designa una técnica que se
origina en el papier collé, desarrollado por Picasso y Braque, quienes, a partir de
fragmentos de papel de diferentes colores, realizaban cuadros abstractos. El collage
consiste en componer el objeto artístico pegando sobre una superficie fragmentos de
materiales diversos (generalmente recortes de fotografías o periódicos, pero también
trozos de tejidos, vidrio, etc.) para sugerir valores evocativos o simplemente
calidades materiales inéditas.
Cosmogonía: s.f. Ciencia que trata del origen y la evolución del universo: La
cosmogonía medieval consideraba la Tierra el centro del universo. ETIMOLOGÍA:
Del griego kosmogónia, y este de kósmos (orden, estructura) y gígnomai (yo llego a
ser).
Curatoría: (Proceso curatorial): Labor que ejerce una persona, conocida como
curador(a), y que consiste en organizar una exposición, eligiendo a uno o varios
artistas y las obras representativas de éstos, que luego se montan para ser
exhibidas al público. El curador se encarga de escribir algunos de los textos del
catálogo (cuando hay), y en ellos justifica su elección, la importancia que tiene
determinado artista, la incidencia de su obra en la historia del arte, etc.
Diagnosis: Conocimiento diferencial de los signos de las enfermedades. Med.
Diagnóstico, arte o acto de reconocer una enfermedad. Bio. Descripción
característica y diferencial abreviada de una especie, género, etc.
Endogámico (ca): adj. De la endogamia o relacionado con este comportamiento: En
las islas pequeñas se suelen dar cruzamientos endogámicos.
50
Endogamia: 1 En biología, cruce entre individuos que pertenecen a un mismo
grupo, aislado de otras poblaciones de la misma especie: La endogamia mantiene la
pureza de una raza. 2 Práctica social consistente en contraer matrimonio personas
que tienen una ascendencia común o que son naturales de una población o de una
comarca pequeñas: Las tribus primitivas practicaban la endogamia. 3 Actitud de
rechazo a la incorporación de personas ajenas a un grupo o a una institución
ETIMOLOGÍA: De endo- (dentro de) y el griego gaméo (me caso).
Estereotipo(s): Imagen o idea aceptadas comúnmente por un grupo o por una
sociedad con carácter fijo e inmutable: Sus ideas políticas responden a los
estereotipos de la clase alta y no tienen originalidad. ETIMOLOGÍA: Del griego
stereós (sólido) y týpos (impresión, molde).
Exotismo: Cualidad de exótico. Tendencia a asimilar formas y estilos artísticos de
un país o cultura, distintos de los propios.
Favelas: s.f. Chabola o barraca brasileñas: Las afueras de Río de Janeiro están
plagadas de favelas. ETIMOLOGÍA: Del portugués favela.
Finisecular: adj. Perteneciente o relativo al fin de un siglo determinado.
Fotomatón: Cabina equipada convenientemente para hacer fotografías,
generalmente de pequeño formato, y entregarlas en pocos minutos: Me hice las
fotografías para el carné de conducir en un fotomatón porque no tenía mucho
tiempo. ETIMOLOGÍA: Extensión del nombre de una marca comercial.
Hibridación: f. Producción de seres híbridos.
Hiperrealismo: 1 Movimiento artístico de origen estadounidense, desarrollado en la
segunda mitad del siglo XX y caracterizado por la reproducción fiel y minuciosa de la
realidad: Muchos cuadros del hiperrealismo parecen fotografías. 2 Forma de ver las
cosas con rasgos propios de este movimiento: Describió el accidente con un
hiperrealismo que nos puso los pelos de punta. ETIMOLOGÍA: De hiper- (con
exceso) y realismo.
Historiografía (fica): s.f.1 Técnica o arte de escribir la historia: Los cronistas
medievales crearon una historiografía propia. 2 Estudio bibliográfico y crítico de
escritos que tratan sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado
estas materias: La historiografía actual concede gran importancia a los cambios
políticos.
Histrionismo: Afectación o exageración expresiva que caracterizan a un histrión: Su
histrionismo resulta ridículo en los momentos más dramáticos.
51
Iconografía: f. Descripción de imágenes, retratos, cuadros , estatuas o
monumentos, y especialmente de los antiguos. Tratado descriptivo, o colección de
imágenes o retratos.
Indigenismo: 1 Estudio de los pueblos indígenas iberoamericanos que hoy forman
parte de las naciones en las que predomina la civilización europea: La conferencia
sobre indigenismo fue muy interesante. 2 Movimiento que apoya reivindicaciones
políticas, sociales y económicas para los indígenas y mestizos de los países
iberoamericanos: El indigenismo es frecuente en la novela hispanoamericana.
Instalación: Estructuras artísticas complejas, que comprenden videos exhibidos en
uno o varios monitores, diversos objetos, y otras manifestaciones plásticas; por lo
general, incorporan también al espectador, por la vía de circuitos cerrados de TV.
Todos estos elementos son integrados en un espacio físico (sala de galería o
museo), con una intención unitaria que se mantiene mientras existe la instalación, ya
que una vez desmontada, deja de existir, para quedar solamente registrada en fotos
o videos.
Impronta: 1 Marca o huella que quedan en algo: En ti reconozco la impronta de tus
maestros. 2 Aprendizaje de los animales jóvenes, desarrollado durante un período
corto de receptividad, y del que resulta una forma estereotipada de reacción ante un
objeto SINÓNIMO: impregnación ETIMOLOGÍA: Del italiano impronta.
Manierismo: Estilo artístico y literario desarrollado en el continente europeo en el
siglo XVI y caracterizado por el amaneramiento, la afectación y la ruptura del
equilibrio renacentista ETIMOLOGÍA: Del italiano manierismo. USO: Se usa más
como nombre propio.
Metáfora: f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro
figurado, en virtud de una comparación tácita. Ref. Alegoría en unas palabras se
toman en sentido recto y otras en sentido figurado.
Metonimia: Figura retórica consistente en designar una cosa con el nombre de otra
con la que guarda una relación de causa a efecto, de autor a obra, o de algún otro
tipo de contigüidad temporal, causal o espacial: Si dices un Picasso por un cuadro
de Picasso, estás usando una metonimia. ETIMOLOGÍA: Del griego metonymía, y
este de metá (cambio) y ónoma (nombre).
Mimesis: f. Ret. Imitación que se hace de una persona, repitiendo lo que ha dicho, y
remendándola en el modo de hablar y en gestos y ademanes, ordinariamente con el
fin de ridiculizarla.
52
Mimetiza: Proviene de mimesis; 1 En la poética y estética clásicas, imitación de la
naturaleza o de los grandes modelos, que constituye el objeto del arte 2 Imitación
que se hace de las palabras, de los gestos o del modo de actuar de otra persona,
frecuentemente como burla ETIMOLOGÍA: Del griego mimesis (imitación).
Mitificante: f. acción de mitificar.
Mitificar: Convertir en mito cualquier hecho natural. Rodear de extraordinaria
estima determinadas teorías, personas, sucesos, etc.
Neófito (ta): Persona recién convertida a una religión. Persona recién admitida al
estado eclesiástico o religioso. Por ext., persona adherida recientemente a una
causa, o recientemente incorporada a una agrupación o colectividad.
Onírica(o): Relativo a los sueños. Decir, por ejemplo, "un paisaje onírico" es
sostener que ese paisaje que vemos nos recuerda imágenes de nuestros sueños,
las que son casi siempre extrañas o ilógicas. Puede, en cierto contexto, relacionarse
lo onírico con el surrealismo.
Ontología: f. parte de la metafísica, que trata del ser en generalY de sus
propiedades trascendentales.
Ontológico (ca): adj. Perteneciente o relativo a la ontología
Paradigmático (ca): adj. Perteneciente o relativo al paradigma. Dícese de las
relaciones que existen entre dos elementos de un paradigma.
Posmoderno (na): adj./s. De la posmodernidad, relacionado con este movimiento
cultural, o defensor de sus posturas ideológicas
Prehispánico (ca): adj. Del período anterior a la llegada de los españoles a
América, o relacionado con él.
53
Puritanismo:
1 Movimiento político y religioso de la iglesia anglicana surgida en los siglos XVI y
XVII, y que defiende la eliminación de todo resto de catolicismo en la liturgia y una
rigidez moral extrema y rigurosa 2 Conjunto de los partidarios de este movimiento 3
Rigor y escrupulosidad excesivos en el modo de actuar
Realismo mágico: Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del
siglo XX, caracterizado por la introducción de elementos fantásticos inmersos en una
narrativa realista.
Semiótico(a): Prov. de la Semiología; Disciplina que se ocupa de los signos, del
sentido de la comunicación. Como afirma el semiólogo italiano Umberto Eco, la
semiología tiene que ver con cualquier cosa que pueda ser asumida como signo
(toda cosa que pueda ser asumida como sustituto de otra cosa). Tiene, por tanto, un
campo de aplicación sumamente amplio: desde el lenguaje animal a los sistemas
ideológicos, desde la semiología médica a los lenguajes formales del álgebra y la
química, pero su aproximación está dada exclusivamente desde el punto de vista de
la comunicación y de la significación. La semiología puede ser concebida como:
1) Una filosofía del signo, del sentido y de la comunicación 2) Una de las ciencias
humanas, especializada en las técnicas de lectura de textos, vinculándose a todas
las otras teorías científicas, sociológicas y psicológicas que se ocupan de la
comunicación. La semiótica considera todos los fenómenos culturales como
pertenecientes a la comunicación; además, los considera como procesos de
significación, es decir, como fenómenos que requieren de una interpretación del
receptor.
Sincrética: Palabra que deriva de sincretismo; 1 Conciliación de doctrinas diferentes
2 En lingüística, concentración de dos o más funciones gramaticales en una sola
forma: En la desinencia -o de la forma canto hay sincretismo de las categorías de
persona, número, tiempo, aspecto y modo. ETIMOLOGÍA: Del griego sycretismós
(coalición de dos adversarios contra un tercero).
Tautológica: Proviene de Tautología; Repetición de un mismo pensamiento
expresado de distintas maneras: La frase Tú eres lo que me sostiene, lo que me
mantiene en pie encierra una tautología. ETIMOLOGÍA: Del griego tò autó (lo
mismo) y -lógos (discurso).
Travestismo: Hecho de vestirse una persona con ropas propias del sexo contrario
Tridimensional: adj. Inv. Con las tres dimensiones espaciales de altura, anchura y
largura ETIMOLOGÍA: De tri- (tres) y dimensional.
Vernácula: Propio del país de que se trata; por ejemplo, "lengua vernácula".
54
Voyeurismo: Observación en secreto de situaciones que se consideran
eróticamente excitantes ETIMOLOGÍA: Del francés voyeurisme. PRONUNCIACIÓN:
Aunque la pronunciación correcta es [boyeurismo], está muy extendida
[buayerísmo].
Yuxtaposición: 1 Colocación de una cosa junto a otra inmediata a ella: Este libro
es
una
mera
yuxtaposición
de
datos
inconexos.
2 En gramática, unión de varios elementos sin utilizar nexos o conjunciones: El
punto y coma es un signo de puntuación muy usado en casos de yuxtaposición.
VOLVER A INDICE
55
Temática Escenarios
La definición de lo latinoamericano ha descansado tradicionalmente en referentes
espaciales muy concretos. Estas referencias espaciales adquieren particular
importancia en la época actual, dados los replanteamientos contemporáneos de las
identidades en relación con la geopolítica. Planteamientos que repercuten en las
propias reformulaciones del lenguaje fotográfico y en los cambios de expectativas
respecto a la función de la imagen como medio de localización.
Tradicionalmente se ha esperado que la fotografía propicie una centralidad y
hegemonía de la mirada que contribuya a una ilusión de organización y control de la
realidad. Para ello, la imagen habría de aparecer ante nuestros ojos como una
totalidad que reprodujese, o al menos sugiriese, la totalidad de lo representado. la
debilitación de las fronteras de la fotografía redunda en un efecto de fragmentación y
dispersión que es análogo a una percepción atomizada de la cultura, el conocimiento
y los procesos históricos. Por un lado, la trasgresión y disolución de las fronteras
territoriales y culturales impiden una visión precisa de las identidades regionales; por
otra parte –y simultáneamente-, asistimos a una inestabilidad de los lenguajes y de
los modelos de representación.
En tales circunstancias, el énfasis en las referencias espaciales parece acentuar la
necesidad de localizar a los sujetos en contextos que se presentan cada vez mas
escurridizos. Esto tiene repercusiones en el modo contemporáneo en que se
constituye un tema histórico como es el del paisaje, o en la importancia que
adquieren las nuevas metodologías de representación del ámbito urbano, tan crucial
en todo proceso de codificación urbano, tan crucial en todo proceso de codificación
de la cultura latinoamericana actual. Los cambios responden a un esfuerzo por
actualizar el lenguaje de la fotografía, adecuándolo a ese carácter inestable de los
contextos. La iconografía resultante propone nuevas correlaciones entre lo
doméstico y lo público, entre lo individual y lo colectivo, entre lo interior y exterior,
entre lo bidimensional y lo tridimensional.
Resumir esas estructuras con el término de “escenarios”, aun cuando no niega el
carácter activo que sigue teniendo el contexto para la configuración actual de las
culturas, sí sugiere ciertas implicaciones de teatralidad y de ficción. De ahí la
importancia de obras que en sí mismas tienden a ser escenográficas, por su
despliegue y disposición espacial –es el caso de las instalaciones- o por el énfasis
en la representación de un espacio, generalmente con un alto grado de subjetividad.
Así se llama la atención sobre la dimensión imaginaria de todos estos procesos y, en
última instancia, sobre el carácter artificial de la representación. Los escenarios
donde se conforman, se deforman y se transforman las identidades latinoamericanas
son parte activa dentro de esos procesos de conformación, deformación y
transformación. Son, en última instancia, ámbitos de información sobre la manera en
que estas identidades se generan. Pero nos están hablando de identidades
inconclusas, difusas, mutantes, como la naturaleza misma de la imagen
contemporánea.
Juan Antonio Molina
VOLVER A INDICE
56
ARTISTAS Y OBRAS TEMÁTICA ESCENARIOS
ALEXANDER APÓSTOL
LA METÁFORA DE LO AMBIGUOA Y LA DE SU PROPIA INDIVIDUALIDAD
fundamentan la obra de Alexander Apóstol, obsesiva en la necesidad de interpretar
el complejo dilema que establece la construcción de la identidad. En la serie
Residente Pulido, realizada a partir del montaje de imágenes fotográficas, el artista
retrata un repertorio de arquitecturas modernistas pertenecientes a los años 50,
limitadas al umbral fronterizo de una Caracas que pierde sistemáticamente su
tradicional presencia, transmutándose en vestigios de un pasado opulento y reciente
para desplazarse, indolente, hacia el futuro incierto.
Estas construcciones, que en un tiempo ostentaron con cierta fama su actualidad,
son convertidas y alteradas digitalmente en una “especie bizarra” de monumentos a
los cuales se les ha eliminado toda posibilidad de acceso. El objeto urbano
transfigurado se presenta imponente, como un monolito, hueco o sólido y cuya
naturaleza equívoca se evidencia a partir de una textura porcelanizada, craquelada y
brillosa que confirma su fragilidad, una fachada decorativa. Este repertorio edilicio,
estéticamente homogéneo, ubicado en el centro desmantelado de la ciudad,
pertenece al entorno de vida del artista, una individualidad negada al espacio
público. Esconde también un repertorio de nombres cuyas referencias construyen
otra geografía literal, ficticia; Limoges, Royal Copenhagen, S}evres, Meissen,
Capodimonte, Rosenthal, Lladró, narran la historia de una utopía gloriosa, titulada
sobra las estructuras anodinas en ruinas. Nomenclaturas que sostienen e ironizan
una pretensión inconclusa, la pretensión de un paisaje del deterioro.
Ruth Auerbach
57
OBRAS
Título:
Serie Residente Pulido Sèvres
Medidas:
100 x120 cm
Técnica:
Impresión digital
Año:
2001
Título:
Serie Residente Pulido
Capodimonte
Medidas:
100 x120 cm
Técnica:
Impresión digital
Año:
2001
VOLVER A INDICE
58
JAIME ÁVILA
EN 1996, A PARTIR DE UN CLASIFICADO EN UN PERIÓDICO que decía “talento
especial, no estudie, no trabaje, 19 años”, entrevisté a una serie de jóvenes que se
movían en al ciudad bajo el jingle publicitario “la meta la pones tú”, la fotografía, el
vídeo y la música se convirtieron en la forma consecutiva de proyectos que
registraban la expresión de cientos de jóvenes que estrenaban cuerpo y cerebro en
un momento de alta tensión del país. Cada joven se movía como un radar dentro del
territorio urbano. Los radioactivos fue el nombre creado para ellos y la arquitectura
periférica se convirtió en la expresión involutiva del crecimiento desmesurado de la
ciudad. Construí la pieza Metro cúbico: mil cubitos impresos con la textura
semiaérea de las grandes ciudades latinoamericanas es una medida matricial
utópica de lo no planificado por el tiempo. Por otro lado, colecciono tribus invisibles
y poderosas que se mueven en las ciudades. La vida es una pasarela es una
secuencia de fotografías simultáneas de avenidas iluminadas con diminutas luces y
de “desechables” (indigentes) de 19 años que fuman bazuco (droga letal) durante
todo el día y deambulan solitarios por toda la ciudad. Ellos posan muy fashion ante
la cámara, como si fueran producto de una sociedad consumida.
J. A.
59
OBRAS
Título:
Un Metro Cúbico
Medidas:
1m3
Técnica:
Instalación
Año:
1999-2003
VOLVER A INDICE
60
JULIO GRINBLATT
LA NO PERTENENCIA ES CENTRAL EN MI TRABAJO. También lo son la
transición, la percepción, lo autobiográfico, la cámara, la fotografía como objeto de
estudio.
Fotografiar es ya una forma de no pertenencia, la cámara es el aparto desde el cual
el fotógrafo mira la realidad.
Hice de los Pasillos en mis primeros dos años de inmigrante en Nueva York.
Me interesa que las fotos, ancladas fatalmente a lo que representan, puedan tener
lecturas múltiples a través del uso combinado de formato e imagen.
El objeto, la figura, la foto, el fisgoneo.
La vista, la cultura, la razón, el deseo.
J.G.
61
OBRAS
Título: Corridors/ Pasillos
Medidas:
Aprox. 20x25 cm c/u.
Técnica:
Copias en Gelatina de Plata
Año:
1997-1999
VOLVER A INDICE
62
PABLO HARE & PHILIPPE GRUENBERG
EN LA RECIENTE HISTORIA DE LA CIUDAD DE LIMA, fueron las calles y no los
edificios las que pasaron a ser protagonistas de la vida diaria. O por lo menos lo
fueron las gentes masivamente extraviadas en ese mapa y no los alguna vez
elegantes templos residenciales y comerciales que estas fotografías literalmente
invaden, edificios que hoy se yerguen como vacíos signos de un moderno horizonte
urbano jamás consolidado. Tal vez por eso, la mirada del trabajo de Phillippe
Gruenberg y Pablo Hare que penetra hoy en la oquedad de esos recintos nos deja
ver la proyección de ese perfil perdido como un virtual wallpaper del abandono,
donde estos entornos privados, aunque vacíos, se hallan literalmente impregnados
de un invertido skyline casi tan ajeno como lejano. Espacios vacíos en los que el
escaso mobiliario o el desperdicio son las huellas del veloz olvido, por supuesto,
pero sobre todo la imagen inigualable de cómo un pedazo de ciudad y de su grave
historia logra en efecto pasar por el ojo de una aguja. Pues antes de ser el delicado
ejercicio del registro de una toma en pinhole, estas imágenes son más bien, o
también, el registro inadvertido de una serie de sucesos en la vida urbana, en los
que, de manera parecida al blow up cortazariano, todo está en los detalles. De una
manera análoga, igualmente, ahí donde en la Antigüedad se nos dice que Aristóteles
concibió una cámara oscura para poder ver un eclipse, aquí los autores han
concebido una en la que aquello que vemos realmente es la historia de un ocaso.
Rodrigo Quijano
63
OBRAS
Título: Edificio Bosa de
la Serie Lima 01, 2001
Medidas:
50 x 60 cm
Técnica:
Copias a la plata
viradas al selenio.
Año:
2001
Título: Edificio Maison de
France nª 2 de la serie Lima
01, 2001
Medidas:
50 x 60 cm
Técnica:
Copias a la plata viradas al
selenio.
Año:
2001
VOLVER A INDICE
64
LUIS MOLINA-PANTIN
EL CARÁCTER ALEGÓRICO DE LA PINTURA DE GÉNERO TRADICIONAL ha
sido recuperado a partir de los años 80 por artistas contemporáneos que han hecho
uso de sus posibilidades discursivas, las cuales han contribuido a redefinir la
práctica artística actual. La conciencia del carácter alegórico de la pintura de género
y de cómo éste puede servir de vehículo para articular comentarios y críticas que
van más allá del arte en sí han llevado a muchos artistas a revisar el paisaje, el
retrato y la naturaleza muerta. La universidad del tema y su vinculación con la
tradición de la pintura clásica occidental no han impedido que, a través de estos
géneros, los artistas reflexionen de manera incisiva sobre su entorno social y cultural
más inmediato.
Luis Molina-Pantin hace un comentario sobre las construcciones simbólicas que
realizan los medios de comunicación, específicamente a través de las telenovelas,
empleando el género de la naturaleza muerta. En su serie Inmobila, el artista visita,
a través del acto fotográfico, los espacios que sirven de escenario a nuestra
sociedad contemporánea. Se trata de sitios artificiales creados como escenografías
para telenovelas. La precariedad del soporte – en este caso de la escenografía-, la
construcción artificial de un ambiente, poblado de objetos pensados y escogidos
para darnos una representación específica de un ámbito social y cultural, dan cuenta
de la artificialidad de las construcciones sociales e ideológicas creadas por los
medios de comunicación.
Julieta González
65
OBRAS
Título: Escenarios de la serie Inmobila
Medidas:
127 x 152 cm c/u.
Técnica:
C-print
Año:
1997
VOLVER A INDICE
66
ESTEBAN PASTORINO
LA OBRA DEL ARQUITECTO DE ORIGEN ITALIANO FRANCISCO SALOMONE,
sobre la cual se centra este trabajo, fue desarrollada entre 1936 y 1940 en cerca de
veinticinco pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires, y cumplió con el
programa del gobierno conservador de Manuel Fresco de construir en diversas
localidades de su jurisdicción mataderos, cementerios y municipalidades,
básicamente.
Mi interés por el tema nació en 1997, cuando el crítico Edward Shaw presentó una
exposición documental que revelaba buena parte de la producción de Salomone.
Fascinado por las implicancias simbólicas de ese programa edilicio – símbolos que
penetran en el terreno político, histórico, literario y, en general, ideológico-, me decidí
a explorar fotográficamente esta arquitectura. La obra de Salomone es una
expresión monumental y de fabulosa creatividad de un estilo en el que se funden el
art déco y el racionalismo con elementos del cubismo checo, Desde mi
perspectiva, su labor como arquitecto oficial manifiesta, visto desde la actualidad, el
fracaso de una utopía de país. Si bien la gestión de Fresco fue muy exitosa, detrás
de su ambicioso programa urbanístico se puso en evidencia, una vez más el fracaso
del proyecto de una Argentina agroganadera rica y poderosa. Y el fracaso abre la
grieta entre la ficción en la que todavía creemos y la realidad que no nos decidimos
a aceptar.
E.P
67
OBRAS
Título: Municipio Guamini
1999 de la serie
Salomone.
Medidas:
20 x 25 cm.
Técnica:
Impresiones a la goma
bicromatada.
Año:
1998-2001
Título: Matadero
Carhue, 2001 de
la serie Salomone
Medidas:
20 x 25 cm.
Técnica:
Impresiones a la
goma
bicromatada.
Año:
1998-2001
68
Título: Cementerio
Balcarce, 2000 de la
srie Salomone.
Medidas:
20 x 25 cm.
Técnica:
Impresiones a la goma
bicromatada.
Año:
1998-2001
Título: Matadero. Azul,
1998 de la serie
Salomone.
Medidas:
20 x 25 cm.
Técnica:
Impresiones a la goma
bicromatada.
Año:
1998-2001
69
Título: Matadero
Guaminí, 1999 de la
serie Salomone.
Medidas:
20 x 25 cm.
Técnica:
Impresiones a la goma
bicromatada.
Año:
1998-2001
VOLVER A INDICE
70
MANUEL PIÑA
MANUEL PIÑA HA CENTRADO SU TRABAJO EN LA INVESTIGACIÓN de las
opciones ideológicas del documento fotográfico. Su principal pretensión parece se la
de interrumpir el círculo de legitimaciones mutuas entre historia, documento y
realidad. Por eso cada uno de sus trabajos fotográficos contiene el germen de la
ficción. Eso le da a su obra un sentido de relatividad y ambigüedad que resulta
subversivo en un contexto caracterizado por la búsqueda de realidades absolutas.
Piña acude a la debilitación de los discursos mediante la debilitación del objeto
fotográfico. En Deconstrucciones y utopías II lleva este recurso al extremo para
construir un símil sobre la debilidad de los relatos y sobre la fragilidad de los
procesos sociales. La disolución de lo fotográfico equivaldría a la disolución de lo
heroico, desgastado en procesos estériles. Estas fotos de edificios, desplegadas de
un modo que alude conscientemente a la obra de Bernd y Hilla Becher, contienen,
así mismo, un sentido arqueológico que yuxtapone el concepto de ruina al de
monumento, el concepto de frustración al de utopía.
Juan Antonio Molina
71
OBRAS
Título: Desconstrucciones y utopías II .
Medidas:
40 x 30 cm c/u
Técnica:
Instalación 16 fotografías.
Año:
2002
VOLVER A INDICE
72
CASSIO VASCONCELLOS
ME ENVOLVIÓ EL LIRISMO DE LA NOCHE, que es cuando se generan los sueños.
La poesía y la atmósfera única captada en las imágenes no se encuentran en la
misma proporción a la luz del día. Hay momentos en que parece algo ficticio,
fantástico, creado y no fotografiado. Y ésa era mi voluntad: crear otra ciudad, más
surreal. Nunca había hecho una serie tan extensa sobre un mismo tema, pero Sao
Paulo es así, gigantesca e inconmensurable. Una metrópoli que nunca se para.
Incluso si se detuviese durante un solo minuto, su inmensidad no me dejaría
percibirla en su totalidad. La ciudad continúa seduciéndome y, aunque lo intento, su
constante mutación no permite descifrarla.
C. V.
73
OBRAS
Título: Torre TV
Bandeirantes nº5, Sao
Paulo .
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Polaroid sx-70, inkjet print
on archival paper.
Año:
2002
Título: Fura-Fila nº5
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Polaroid sx-70, inkjet print
on archival paper.
Año:
2002
74
Título: Marginal do
Pinheiros nº23
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Polaroid sx-70, inkjet
print on archival
paper.
Año:
2000
Título: Fura-Fila nº1
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Polaroid sx-70, inkjet print
on archival paper.
Año:
2002
VOLVER A INDICE
75
Historias alternativas
El protagonismo en la construcción del relato histórico pudiera ser uno de los
objetivos prioritarios incorporados al programa de la fotografía desde su inicio. De
ahí vienen algunas de las implicaciones morales y políticas que ha temido la práctica
fotográfica en América Latina desde la segunda mitad del siglo pasado. La
suposición de que la fotografía puede contribuir a la construcción del relato
histórico, aportando información fiable sobre los hechos de la realidad, se soporta en
la propia naturaleza del acto fotográfico, que se exhibe a sí mismo como
eminentemente realista. En tales circunstancias, cualquier debate sobre las
posibilidades de la fotografía en relación con la historia pasa por el filtro de la duda o
la certeza en torno a la verosimilitud de la imagen.
Existe una confianza universal en la imagen, que no ha decaído, pese al
reconocimiento de que los nuevos medios hacen más fácil la distorsión, la
manipulación e incluso la mutilación de ciertos aspectos de la realidad. Ni la
proliferación de nuevas tecnologías en al producción de imágenes de calidad
fotográfica, ni el poco pudor con que las nuevas metodologías tiendan a exhibir su
artificialidad bastan para limitar las posibilidades de la imagen como forma de
persuasión, coacción y control social.
De todas formas, escepticismo dirigido hacia el objeto fotográfico solamente sería
una nueva variante de fetichismo. Los cuestionamientos más productivos pudieran
ser aquellos que se centran, no en la foto, sino en sus usos sociales y, sobretodo, en
las figuras que controlan e imponen los significados de la imagen, así como en los
sitios o las instancias desde donde esos significados son establecidos. De ahí está
resultando una producción fotográfica que ya no se limita a la búsqueda de una
contribución acrítica al relato histórico, sino que aspira a servir de soporte a un
comentario y una revisión crítica de la historia misma, de los sistemas ideológicos
que la componen y de la relación de poder que tiende a sostener. Históricamente la
fotografía latinoamericana ha estado dirigida a la recuperación de fragmentos de
realidad que habían sido dejados fuera de la representación. Pero en ese proceso,
incluso la fotografía que se levanta como una reacción contra la manipulación oficial
de lo real incurre en similares esquemas de manipulación y exclusión. Si
entendemos que estos esquemas están anquilosados en el propio programa de la
fotografía –programa que se constituye sobre la base de un doble efecto de la
selección y censura-, entenderemos también porque los esfuerzos de recuperar el
estatus de realidad en ciertas zonas, hasta ahora mantenidas como periféricas, pasa
por recuperar su estatus de “fotografiables”.
La dignidad de ciertas áreas de la realidad se confirma en la medida en que son
consideradas dignas de la representación. Trabajar sobre esta idea implica también
cambios en un sistema de jerarquías que tiende a priorizar lo interesante, lo
impactante, lo heroico o lo épico como medidas del valor estético e ideológico de la
fotografía. La inclusión de lo aparentemente banal, lo intrascendente o simplemente
no heroico en la iconografía contemporánea forma parte de esos cambios. La
memoria individual, la biografía, el relato de las experiencias cotidianas de los
individuos, suelen ser presentados como alternativas a los relatos sobre los
procesos colectivos, las historias nacionales y los grandes eventos internacionales.
La reivindicación de determinados grupos sociales adquiere un nuevo sesgo con la
implementación de estrategias de representación y narrativas no tradicionales.
76
Dentro de tales estrategias adquieren especial importancia ciertas experiencias de
participación, que buscan entregar a los sujetos fotografiados las herramientas apara
un mayor control del acto fotográfico. Este hecho en sí implica una inversión de los
roles de poder, tradicionalmente vinculados al sistema de relaciones entre la
cámara, el fotógrafo y lo fotografiado.
Por otra parte, las nuevas estrategias de representación reivindican los relatos
ficticios como dignos de ser legitimados por la imagen fotográfica, a la vez que
sirven para llamar la atención sobre la relatividad de lo verosímil. Ponen sobre el
tapete la pregunta: ¿hasta que punto son fiables los relatos históricos, una vez
demostrados que en su mayoría han sido soportados y reforzados por imágenes
cuya veracidad es cuestionable?
Juan Antonio Molina
VOLVER A INDICE
77
ARTISTAS Y OBRAS TEMÁTICA HISTORIAS
ALTERNATIVAS
JORGE ACEITUNO
EN EL AÑO 1992, INICIÉ CON MI HERMANA ALEJANDRA, Educadora Diferencial
y Directora del Centro de Capacitación Técnica Aquelarre de Santiago de Chile, una
experiencia de integración artística y social junto a sus jóvenes alumnos con
discapacidad mental y Síndrome de Down. Nos interesaba, desde la fotografía,
explotar el universo sensible de un grupo de personas consideradas diferentes. En
nuestro país, este segmento alcanza casi al doce por ciento de la población. En su
mayoría son personas marginadas por su condición particular y estigmas físicos, y
en muchos casos recluidas en instituciones contenedoras o escondidas del mundo
exterior por sus familias. La idea de este trabajo surgió a partir de la imitación que un
alumno hacía de las obras de Amadeo Modigliani, que observaba en clases. Así
comenzó el desarrollo de esta experiencia, que consistía en entregar a los alumnos
ejemplos impresos de la pintura universal y chilena para que, libremente y a partir de
procesos de autoidentificación, eligieran las obras pictóricas, de las que
posteriormente serían protagonistas en una recreación fotográfica en blanco y negro.
La toma fotográfica que yo realizo da como resultado una nueva interpretación y
recreación de la obra elegida sin pretender imitarla fielmente. En el año 1999, Jorge
Moraga, pintor y profesor de Arte Digital en el mismo Centro Aquelarre, trabajó junto
a los jóvenes alumnos interviniendo cromáticamente las fotografías en blanco y
negro y creando obras pictóricas. También se impartió un taller de poesía dictado
por la escritora Paulina Valente, para que sus protagonistas reinterpretaran con la
palabra esta experiencia artística, que denominaron “Con agua de Cielo”. La suma
de este tránsito –pintura original +pintura digital + poesía- dio origen al título de este
proyecto Con agua de Cielo. Un viaje diferente por la Historia de la Pintura. El
propósito final es proyectar un trabajo artístico que, sin paternalismo ni
conmiseraciones, abra una ventana innovadora que enriquezca el universo del arte
contemporáneo, dónde se extraña la presencia de la singular belleza de quienes
hacen arte sin preguntarse qué lugar ocuparán en museos o publicaciones.
J.A.
78
OBRAS
(arriba) Título: Guernica
Medidas:
20 x 20 cm c/u.
Técnica:
Fotografía en blanco y negro
Año:
2000
Título: La Lechera
Medidas:
20 x 20 cm.
Técnica:
Fotografía en blanco y negro
Año:
2000
79
Título: Frida y Diego
Medidas:
20 x 20 cm.
Técnica:
Fotografía en blanco y negro
Año:
2000
VOLVER A INDICE
80
MARCELO BRODSKY
CUANDO REGRESÉ A LA ARGENTINA DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS de vivir en
España, acababa de cumplir cuarenta y quería trabajar sobre mi identidad. La
fotografía, con su capacidad exacta de congelar un punto en el tiempo, fue mi
herramienta para hacerlo. Empecé a revisar mis fotos familiares, las de la juventud,
las del colegio. Encontré el retrato grupal de nuestra división en primer año, tomado
en 1967, y sentí necesidad de saber qué había sido de la vida de cada uno. Decidí
convocar una reunión con mis compañeros de división del Colegio nacional de
Buenos aires para reencontrarnos después de veinticinco años. Invité a mi casa a
los que conseguí localizar, y les propuse hacer un retrato de cada uno. Amplié a un
gran formato la foto del 67, la primera en la estábamos todos juntos, para que
sirviera de fondo a los retratos, y pedí a cada uno que llevara consigo para la foto un
elemento de su vida actual. Seguí retratando a los compañeros de curso que no
vinieron a la reunión, pero la foto grande no podía transportarse. Llevaba conmigo
pequeñas copias de la imagen para incluir en esos retratos, que se realizaron en
Buenos Aires, en Madrid, en Robledo de Chavela (España) y en Nueva York. Más
tarde se organizó un acto para recordar a los compañeros del colegio que
desaparecieron o fueron asesinados por el Terrorismo de estado en los años negros
de la dictadura. Después de veinte años, las autoridades del colegio aceptaron por
primera vez que recordáramos oficialmente en el Aula Magna a los que faltan. Fue
un hecho histórico. Resolví trabajar sobre la foto grande que me había servido de
fondo para fotografiar a mis compañeros de división y escribir encima de la imagen
una reflexión acerca de la vida de cada uno de ellos. Como parte del acto, se armó
una exposición de fotos de la época, para transmitir con imágenes a los actuales
alumnos del colegio lo que había pasado. Las fotos eran algo que quedaba de los
noventa y ocho compañeros, una herramienta para convertirlos en personas
concretas, próximas. Debíamos saber de qué y de quien estábamos hablando.
Decidí incluir en la muestra fotográfica la foto grupal de primer año, modificada con
mis textos y los retratos actuales de mis compañeros. Las fotos permanecieron
expuestas en el Colegio durante unos días. La luz cenital del sol que atravesaba los
enormes ventanales del claustro daba en la cara de los estudiantes que se detenían
a observar y producía un reflejo sobre el vidrio que protegía la foto invertida. El
retrato de esos reflejos constituye una parte fundamental de este trabajo, ya que
representa el momento de la transmisión de la experiencia entre generaciones.
M. B.
81
MARTÍN FUE EL MEJOR AMIGO QUE TUVE EN LA VIDA. Siempre lo quise, desde
que preparamos juntos el ingreso al Nacional de Buenos Aires. Ahí, en la casa de
Alessio, que paraba de fumar, nos conocimos. De carambola caímos en la misma
división. Sigo soñando con él muchas noches, y ya hace veinte años que se lo
llevaron.
Claudio decía que el fin determinaba los medios y siempre fue un tipo decidido. Era
un dirigente estudiantil pero ejercía su liderazgo de un modo reservado. Cuando los
fachos vinieron una vez a la puerta del Colegio, los enfrentó con puños, y le abrieron
la cabeza de un palazo. Sus armas siempre fueron de menor calibre, hasta lo
mataron.
La foto de mi hermano Fernando es una de las primeras que hice en mi vida, con
una cámara antigua que me regaló mi viejo. Estamos en nuestra habitación
compartida. Su rostro aparece desdibujado. Su movimiento, hoy ya inexistente, lo
hace difuso ante la lente. Las fotos de la pared, en cambio, soportan mejor la
exposición prolongada. Es la mejor foto que me queda de él, de cuando vivíamos
juntos.
82
OBRAS
Título: Martín.
De la Serie los
Compañeros.
Buenos Aires
Agentina.
Medidas:
22,5 x 36 cm.
Técnica:
Copia
Semimate
Año:
1968
Título: Claudio.
De la Serie los
Compañeros.
Buenos Aires
Agentina.
Medidas:
22,5 x 36 cm.
Técnica:
Copia Semimate
Año:
1968
83
Título: Fernando en la
Pieza.
De la Serie Nando,
mi hermano.
Buenos Aires
Agentina.
Medidas:
22,5 x 36 cm.
Técnica:
Copia Semimate
Año:
1968
Título: Los
Compañeros 1967.
Medidas:
116 x 175 cm.
Técnica:
Copia Semimate
Año:
1996
VOLVER A INDICE
84
LUCIA CHIRIBOGA
EN LA ENTRAÑA DEL MUNDO ANDINO, en los territorios que componen
actualmente Ecuador y Perú, está Tenguel; un antiguo drama de fronteras que se
quiebran y se reconstruyen, a tenor de las confrontaciones por el control de la tierra,
desde tiempos precoloniales hasta las luchas campesinas de mediados del siglo XX.
En la isla Puná, frente a la actual ciudad de Guayaquil, el cacique llamado Tomalá
resistió, y finalmente sucumbió, primero ante el asedio del Imperio Inca y más tarde
frente a los colonizadores españoles. Desde entonces, la escritura y la imagen –los
títulos de propiedad y la cartografía- de Tenguel serán símbolos del poder terrenal y
divino de los unos, y el despojo y la nostalgia de los otros. Hacia 1700, Tenguel era
un fundo cacaotero que se extendía desde el Pacífico hasta la cordillera andina. Allí
reinaron de virreyes y de presidentes de la República. En el siglo XX pasó a manos
de la United Fruits Company. En 1960, en Tenguel se libró de una intensa lucha
campesina. Sitiado desde su interior y asediado desde afuera, dividido en diversos
pueblos y cientos de pequeños fundos, Tenguel acabó fragmentado y sin memoria.
Allí nace esta obra, cuando los herederos de Tomalá vuelven para recuperar sus
memorias de tierra y agua. Inician su asedio sobre el espacio y sobre el tiempo y
nace “Tenguel, el tamaño tiempo”.
L.Ch.
85
OBRAS
Título: Viviré para
contarlo. Serie
Tenguel, el tamaño
del tiempo.
Medidas:
51 x 61 cm.
Técnica:
Mixta. Oleo, papel
con virajes y
fotografía.
Año:
1998-1999
Título: Evocación.
Medidas:
90 x 90 cm.
Técnica:
Mixta. Oleo, papel con
virajes y fotografía.
Año:
1998-1999
86
Título: Los Hijos Cautivos. Serie
Tenguel, el tamaño del tiempo.
Medidas:
85 x 56 cm.
Técnica:
Mixta. Oleo, papel con virajes y
fotografía.
Año:
1998-1999
VOLVER A INDICE
87
MILAGROS DE LA TORRE
LAS FOTOGRAFÍAS DE MILAGROS DE LA TORRE parecen ser el colofón visual
de una oscura narración policíaca. Cada uno de los objetos que presenta es la
evidencia central de un caso judicial. La violación está ahí, congelada, sólo hay que
reanimarla mentalmente.
Trabajo de taxidermista, sus perturbadoras fotografías se pueden dividir en tras
tipos, los mismos que reflejan el grado de descomposición de la sociedad peruana.
Por un lado, la violencia terrorista de Sendero Luminoso, que con la sabia tutela del
presidente Gonzalo y bajo el lema de “Salar al Perú”, antes se dedicó
sistemáticamente a asesinarlo (los interesados pueden acudir a Lituma en los
Andes, esa espléndida novela en clave de Mario Vargas Llosa sobre el sin sentido
de la brutalidad “libertaria”); del tema de la violencia terrorista sobresale la camisas
del periodista asesinado en la masacre de Uchuracam, en Ayacucho, cuando los
senderistas se vengaron del pueblo que había osado defenderse de sus incursiones.
Y por otro lado, la pura y dura violencia criminal, caracterizada por la máscara del
Loco Perochenta, a quien quisiera encontrarme en un callejón oscuro. Todo un
thriller se puede crear a partir de esas imágenes que producen en el espectador
calofríos “ignotos”, según reza un verso famoso de Ramón López Velarde.
Fotos que requieren ser leídas, horror inmóvil, pétreo; la serie de Milagros de la
Torre es, en realidad, un libro abierto a la mórbida imaginación de cada uno de
nosotros.
Ricardo Cayuela Gally
88
OBRAS
Título: Máscara del
delincuente conocido
como
“Loco Perochena” de la
serie Los pasos perdidos.
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Impresión virada de plata
sobre gelatina.
Año:1996.
Título: Carta de amor
incriminante escrita por
prostituta a su amante.
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Impresión virada de
plata sobre gelatina.
Año:1996.
89
Título: Falso carnet de
identificación policial usado
por terrorista.
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Impresión virada de plata
sobre gelatina.
Año:1996.
Título: Camisa de
periodista asesinado en la
masacre de Ucchuracay,
Ayacucho.
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Impresión virada de plata
sobre gelatina.
Año:1996.
90
Título: Bandera incautada a
terrorista de Sendero
Luminoso.
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Impresión virada de plata
sobre gelatina.
Año:1996.
Título: Prueba química de
reconocimiento de
clorhidrato de cocaína
hacha en laboraorio
clandestino.
Medidas:
40 x 40 cm.
Técnica:
Impresión virada de plata
sobre gelatina.
Año:1996.
VOLVER A INDICE
91
PAZ ERRAZURIZ
EN LA EXTENSA OBRA DE ESTA ARTISTA NOS ENCONTRAMOS
permanentemente frente a la idiosincrasia Chilena, su obra es fundamentalmente
monocroma en blanco y negro, con un marcado compromiso con el género del
retrato; fotografías escasamente intervenidas, con las que establece una relación
directa y profunda con los retratados. Errázuriz imprime a sus fotografías, además, el
sello del compromiso político: esa misma característica hizo que sus imágenes
circularan por el mundo denunciando el difícil momento social que vivía Chile a fines
de la década de los ochenta; el poder visual de las mismas las convertiría en un
auténtico estandarte en pro del restablecimiento de la democracia, además de
situarlas como un verdadero documento de la época de la transición.
Plantea así un afán de encuentro solidario con las más diversas personas que
pueblan los mundos más crudos y decadentes de la sociedad chilena, personas que
ejercen despiadados oficios y mostrando las facilidades o dificultades que les ofrece
la vida.
Dichas personas son presentadas en su entorno: hospitales, suburbios, manicomios
o prostíbulos: con estas fotos, conocemos a personas excluidas de la "normalidad",
sujetos a los que de otro modo no repararíamos en observar. De esta realidad dan
cuenta sus series sobre dementes del Hospital Psiquiátrico de Santiago, los
ancianos, la vida de gitanos, el mundo circense, boxeadores, los clubes de tango, el
mundo de los travestíes y los últimos indios alacalufes de Tierra del Fuego.
"Portan en los cuerpos las huellas por las que la historia pasó y decidió, consciente
más que inconscientemente, olvidarlos... el horror de la muerte, la alegría de la
supervivencia" (Eugenia Brito).
Guías Sala de Arte Fundación Telefónica
2005
92
OBRAS
Título: Tango.
Medidas:
35 x 55 cm.
Técnica:
Plata sobre gelatina
base fibra.
Año: sin registro.
Título: Vejez.
Medidas:
35 x 55 cm.
Técnica:
Plata sobre gelatina
Base fibra.
Año: 1986.
VOLVER A INDICE
93
NELSON GARRIDO
EN UN PRIMER ACERCAMIENTO, LA VIOLENCIA se encontraba en los animales
muertos en la calle, en los animales degollados para ser consumidos como alimento.
La marca del hombre, fuera por desidia o por interés, se evidenciaba como
responsable del hecho violento ignorado, solapado y justificado. Luego, el análisis de
la violencia pasó a las figuras del santoral cristiano y la mezcla de goce sexual y
castigo, sufrimiento y éxtasis enmascarada en ellas. Garrido la evidenció haciendo
uso de una iconografía personal, plena de mal gusto y kitsch, que mezclaba la
iconografía cristiana de lirios, coronas y cruces, creando un lenguaje irreverente y sin
posibilidad de concesiones.
Cuando en el año 2000 Nelson Garrido comienza a hacer sus puestas en escena con
imágenes de violencia cotidiana, traslada la violencia al ser humano común y
corriente, al ciudadano de la calle. La nave de los locos de Hyeronimus Bosch fue el
marco en el que comenzó a desarrollarse la historia: uno a uno, los personajes de la
"realidad nacional" eran convertidos en iconos de la locura y la desesperación. En
posteriores imágenes, la escena se llena aún más de personajes: cuarenta, cincuenta, noventa personas bañadas en sangre, rodeadas de vísceras, armadas,
violentando y siendo violentadas. La violencia del animal y de lo divino terminó
llegando a su origen: el hombre. Lo que en ese momento parecía exagerado y
panfletario, pronto se convirtió, para nuestro dolor, en la realidad trágica cotidiana:
sangre regada en las calles por un pueblo que ofrece su sangre como sacrificio bajo
los colores de la bandera nacional.
En un instante que hemos vivido largamente, el panfleto se convirtió en reseña
histórica, la exageración pasó a ser premonición. En una suerte de ritual chamánico
postmoderno, la obra de Garrido se conectó con acontecimientos que, años después,
retratarían a la sociedad venezolana con gestos tan crudos, inhumanos y violentos
como los de sus imágenes.
En la obra de Nelson Garrido conviven la puesta en escena, la estética de lo feo, lo
cursi, el kitsch, la estética de la violencia y, por encima de todo, como cable conector
de todas las series, el repudio a la violencia, desenmascarándola y evidenciándola,
en una acción que desmantela su reino de silencio y de terror, haciendo visible su
peor cara.
Liliana Martínez
94
OBRAS
Título:Altar de
la Nave de los
locos
Medidas:
242 x 120 cm.
Técnica:
Cibacrome.
Políptico 6 piezas.
Año: 1993.
VOLVER A INDICE
95
MAYA GODED
ESTE PROYECTO FOTOGRÁFICO SURGIÓ DE LA NECESIDAD de encontrar
respuestas a preguntas que inconscientemente me estaban llevando a recorrer
calles, plazas y personas. Crecí en la Ciudad de México donde la sexualidad
femenina está dominada por la moral cristiana, por la imagen idealizada de la buena
madre y la buena mujer, y por una mitificación sin cuestionamientos de la
maternidad. Yo me embaracé y la necesidad de entender a las mujeres y su papel
en la sociedad y finalmente a mí misma creció. Después de cinco años de
fotografías entendí mejor lo que buscaba los secretos y significados que se
encierran en el cuerpo de las mujeres. Acabé sentada en una banca en el corazón
del centro de la Ciudad de México, detrás del Palacio Nacional, en un barrio llamado
La Merced, donde el comercio ambulante, la prostitución, la vida en vecindades y
hoteles y la convivencia con ladrones determinan el particular carácter de esta
conflictiva zona de la ciudad. Durante más de cuatro siglos La Merced ha sido un
espacio privilegiado para el comercio sexual, pero también para la religiosidad, en
templos alrededor de los cuales gira una parte importante de la vida de las
prostitutas. La prostitución femenina es resultado, la mayoría de las veces, de la
violación sexual contra las mujeres. Esta agresión antecede a la transformación del
cuerpo de la mujer en una mercancía para el intercambio sexual, destruyendo en
ella el sentido de su valor. Una niña objeto de incesto experimenta a través de la
sexualidad un medio para obtener amor, y esto se va transformando en una
búsqueda incesante de afecto, convirtiéndose en una presa fácil para el “padrote”.
Para mí se ha vuelto muy difícil tocar el tema del “padrote”, pues desde fuera sólo
se le ve como un explotador, pero para la prostituta es a menudo, no digo siempre,
su sostén afectivo y su defensa o apoyo frente al cliente, la policía y la sociedad.
Este “padrote” establece una relación económica sobre una relación afectiva,
convenciendo a la mujer de que se prostituya a través del amor o la violencia. Para
mí, la relación entre una prostituta y un “padrote”, en términos simbólicos, es muy
parecida a la relación que se establece en una pareja cualquiera. En nuestra cultura,
las mujeres dependen de la promesa de amor, y buscando esta promesa se
someten a relaciones de maltrato que vulneran su individualidad. Encontré en las
prostitutas, aunque en un modo más extremo, la misma problemática de violencia y
discriminación que aqueja a la mayoría de las mujeres.
M.G
96
OBRAS
Título:De la serie La plaza
de la soledad.
Mexico D.F
Medidas:
60 x 50 cm c/u.
Técnica:
Plata sobre gelatina.
Año: 1996-2002.
(Todas las fotos)
VOLVER A INDICE
97
MARCOS LOPEZ
LA VIDA COTIDIANA EN ARGENTINA ha cambiado drásticamente en los últimos
años. Se ha vuelto más difícil, mucha gente ha emigrado, pero muchos más nos
hemos quedado con el ánimo de trabajar sobre nuestra identidad, tratar de
recuperar los lazos interpersonales y revalorizar nuestra cultura. El rumbo que está
tomando mi trabajo apunta a redefinir mitos, iconos y obras de arte universales
desde el "Sur". Reflexionar en la práctica, desde la concepción y la realización
misma de la obra, acerca del lenguaje y el discurso propio de la fotografía (la
credibilidad de la puesta en escena). Asumir las tendencias de moda de la fotografía
en el contexto del arte contemporáneo y tamizadas con el sentir y las texturas
propias de la periferia. El humor y la ternura como ejercicio de supervivencia y
resistencia frente a la locura, perversión y cinismo con que actúan los que manejan
el mundo y el poder. Generar con la obra un acto alquímico que transforme el
resentimiento en gesto poético. Escuchar y confiar en las imágenes que propone,
desde un lugar intuitivo, mi propia voz interna.
M. L.
98
OBRAS
Título:Tomando el sol en la terraza.
Medidas:
40 x 125
cm.
Técnica:
Fotografía
Color.
Año: 2002.
Título:En el jardín
botánico.
Medidas:
70 x 100 cm.
Técnica:
Fotografía Color.
Año: 1993.
99
HAY MUCHAS VERSIONES DE LA ÚLTIMA CENA: ésta es la versión argentina,
afirma Marcos Lopez acerca de su obra Asado en Mendiolaza . Si las imágenes
simbólicas trascienden las épocas históricas
es por que funcionan como
palimpsestos, como superficies en las que cada comunidad, a su tiempo, inscribe
sus realidades y fantasías. La figura del banquete, de la mesa opulenta y
compartida, ha sido depositaria, desde tiempos primitivos, de las ideas de
solidaridad y hospedaje, de pacto entre pares. La representación cristiana añade a
esa mesa otros sentidos, la salvación y la trascendencia. Marcos López toma la
referencia de la cena cristiana, con toda su fijeza iconográfica. Formato horizontal,
plano paralelo, protagonista central, simetría, distribución discreta del dinamismo
gestual, en el arreglo teatral de los trece personajes. La cita es evidente, sin
embargo, el sentido del original se encuentra trastocado. En la mesa de Cristo nadie
se aboca a la comida: pan y vino son los símbolos de la unión mística y el cuerpo de
transmisión de la palabra de Dios. El grupo de apóstoles vestidos de toga se
asemeja a una reunión de filósofos o a un muestrario de los pensamientos y
sentimientos que inspira la revelación divina. Aquí, la mesa despliega en primer
plano un desborde pantagruélico de manjares locales: damajuana, tetra – brick, y
carne, mucha carne. Cuanto puede percibirse de trascendente es solo efecto
residual de la composición y de la cita. Los amigos reunidos en torno del asado, al
aire libre, se entregan por completo al éxtasis del momento: comida, bebida, y
amistad. No es ni mas ni menos que eso lo que nuestro Cristo cordobés reparte,
cuchillo en mano y mirada a cámara. En esta cruda realidad argentina, donde la
muere es un hecho cotidiano, donde la incertidumbre acerca del destino de
ultratumba se torna tilingo frente a la incertidumbre del mañana inmediato, los
muchachos ponen toda su pasión en disfrutar de ese banquete, que, por motivos
mucho más terrenos, probablemente sea el último. Tal vez no sea necesario añadir
que la imagen es más testimonial ( menos artificiosa) de lo que parece, que la
vivencia de ese asado, de ese largo, indescriptible encuentro de amigos, vecinos,
pintores y escultores de Córdoba, en Mendiolaza, una villa de las afueras de la
ciudad, puede no ser menor que el gesto estético de la toma fotográfica. Menos
evidente resulta, quizás, que entorno de éste Cristo no hay judas. Si el rigor
teológico promueve la distinción preclara entre el bien y el mal, la vida, con sus
accidentes, sus contrastes, sus inexplicables sinsabores, condesciende a la
naturaleza impura y ambivalente del alma humana.
Valeria González
100
Título:
Asado en Mendiolaza..
Medidas:
70 x 200 cm.
Técnica:
Fotografía Color.
Año: 2001.
VOLVER A INDICE
101
PAULA LUTTRINGER
PAULA LUTTRINGER ELIGE COMO TEMA PARA ESTE TRABAJO la actividad que
se desarrolla cotidianamente en un frigorífico. Dejando de lado la documentación
industrial, prioriza la búsqueda de las imágenes que conjuguen valor estético con
una fuerte carga emotiva. Concentrándose en detalles utilizando la luz ambiente, con
primeros planos e imágenes parcialmente desenfocadas o movidas, va configurando
su propuesta visual.
La elección del tema no es casual, la industria de la carne es, indudablemente, un
componente importante y característico de la economía argentina. En este ensayo,
que lleva por título El matadero, predomina un clima de opresión y violencia. Es aquí
donde aparece la manera de interpretar el tema por parte de la autora. El uso
metafórico que imprime a sus imágenes nos lleva a una segunda lectura: la profunda
y conmovedora reflexión sobre el abuso del poder, cuando éste llega a disponer
discrecionalmente de la vida y de la muerte. No aparecen los rostros de los
trabajadores. Sólo algunas cabezas vacunas que van al sacrificio. Desde esta
lectura, los animales se humanizan. La serie se convierte, entonces, en alegato y
testimonio imaginario de situaciones que la Humanidad ha soportado en diferentes
circunstancias históricas. Sin embargo, la metáfora es más precisa, casi
autobiográfica: se refiere a los horrendos hechos vividos durante la última dictadura
en nuestro país:
Paula Luttringer interrumpió sus estudios de Botánica en Argentina al tener que
exiliarse en 1977 en Uruguay después de permanecer secuestrada durante cinco
meses en un centro Clandestino de Detención.
Juan Travnik
102
OBRAS
Título:
S/T De la serie el
Matadero.
Medidas:
30 x 40 cm.
Técnica:
Fresson Prints.
Año: 1995-1996.
(Todas las fotos)
VOLVER A INDICE
103
VIK MUNIZ
Vik Muniz trabaja desde la sorpresa visual y la subversión perceptual; en sus construcciones visuales incluye una revisión, a veces sutilmente irónica y otras decididamente sarcásticas, de los iconos generados desde los centros y las periferias.
Su condición, casi residual, de brasileño y su status de artista neoyorquino le
posicionan, en lo identitario, dentro de un territorio ambiguo pero en absoluto
desideologizado; de ahí que aborde sin prejuicios un diálogo crítico con el Norte y
con el Sur sin dependencias nacionalistas de corte romántico. Se centra en una
suerte de resemantización iconográfica que se nutre de la estética publicitaria: es
decir, parásita el efectismo visual del marketing de consumo para introducir
metáforas que cuestionan los símbolos e icono s colectivos. El chocolate como
ingrediente esencial de Steerage podría inducir a leer su homenaje a la fotografía
de Stieglitz como una crítica a la estetización, y por consiguiente, dulcificación de
un tema -la inmigración-. La imagen del Che Guevara, tomada por Alberto Korda en
1960, además de ser un icono de los movimientos de izquierda, se ha convertido en
un símbolo que se encuentra en camisetas y banderas de manifestantes contra la
globalización. Paradójicamente, ha sido objeto de apropiación incluso por las
compañías globales -el propio Korda hubo de llevar a los tribunales a dos agencias
de publicidad por utilizarla en una campaña de vodka para asegurar los derechos
de autor de su fotografía. El Che de Vik Muniz está construido a partir de sopa de
frijoles -el plato cotidiano de la Cuba actual- y contiene un metarrelato de carácter
sociopolítico que ilustra lucidamente, sin necesidad de nombrarlas, muchas de las
mutaciones que se han producido en las últimas décadas en la revolución cubana.
Según sus propias palabras, la versatilidad con la que se desenvuelve para manejar
metáforas e información codificada proviene del hecho de haber nacido en un país
sumido en una dictadura militar. "Todo lo que dijeras o anunciaras artísticamente
podía llegar a ser usado físicamente en tu contra. En un ambiente así, se tiende a
aprender a leer las metáforas o a crear lenguajes dentro de los lenguajes para así
expresarse y hacerse oír. Esto es lo que yo llamo mercado negro semiótica.
Aprendes a manipular el lenguaje de una manera más truculenta; creo que ésa es
la herencia de un gobierno miserable."
A.C
104
OBRAS
Título:
Che (Black bean soup)
Medidas:
177 x 134 cm.
Técnica:
Cortesía Galería Xippas,
París.
Año: 2000.
Título:
The Steerage (After Alfred
Stieglitz) Pictures of
chocolate.
Medidas:
50,5 x 40,5 cm.
Técnica:
Cortesía Galería Xippas, París.
Año: 2000.
VOLVER A INDICE
105
EDUARDO MUÑOZ
LAS IMÁGENES DE LA SERIE DE MAREA BAJA (La Habana/Agustín, 2001-2003)
son recreaciones más que reconstrucciones. No intentan narrar los eventos tal y
como ocurrieron. Son tejidos de recuerdos y ficciones que en casi todos los casos
recurren a la contundencia de documentos de mi archivo fotográfico familiar. El
Malecón es el lugar escogido para este retorno imaginario a mi infancia, a mis
padres, y también a La Habana, una ciudad sitiada por la política y frecuentada por
mi memoria.
E. M.
106
OBRAS
Título:
S/T de la serie Mare baja.
Medidas:
50 x 60 cm c/u
Técnica:
Plata gelatina.
Año: 2001-2003.
VOLVER A INDICE
107
RUBEN ORTÍZ TORRES
La basura es la definitiva.
El marchante de basura no vende su producto al consumidor,
Vende el consumidor al producto.
William S. Burroughs
HE ESTADO TOMANDO FOTOGRAFIAS EN ESOS ESPACIOS difíciles de definir a
partir de los arquetipos que identifican construcciones culturales como “lo
latinoamericano” y/o “lo americano”. Las culturas se modifican y mutan
confundiéndose, recreándose y destruyéndose. Esta búsqueda me llevó
eventualmente a lugares inesperados como galaxias lejanas y reinos medievales
contemporáneos. Los sueños de la razón produjeron aquellos monstruos que Goya
recreó en su gráfica y pintura. Ahora, con cualquier cámara automática podemos
registrar esa pesadilla alucinante que es “el sueño americano”. En este caso, la
fantasía no es sólo metáfora de la realidad, sino parte intrínseca de la misma.
R.O.T
108
OBRAS
Título:
El Rey Feo.San Antonio, Texas.
Medidas:
50 x 63 cm
Técnica:
Fujiflex.
Año: 1999.
Título:
Zapata vive.
Medidas:
50 x 63 cm
Técnica:
Fujiflex.
Año: 1995.
109
Título:
Pesticide Death
(Ofrenda para
César Chavez)
Medidas:
50 x 63 cm
Técnica:
Fujiflex.
Año: 1995.
Título:
Sombrero
Tower.Dillon
Carolina del
Sur.
Medidas:
50 x 63 cm
Técnica:
Fujiflex.
Año: 1994.
VOLVER A INDICE
110
PENNA PREARO
ESTAS FOTOGRAFÍAS FORMAN PARTE DE UNA SERIE de retratos de grupo, una
modalidad, o un género, que la fotografía, desde su nacimiento, tomó en préstamo
de la pintura. Un género fotográfico que se remonta a la pintura corporativa
holandesa, antes de que el arte de este país volviese a establecer un diálogo
provechoso con los modelos italianos, a los que supera en muchas ocasiones.
Son fotos de un grupo de jugadores, fotos de un grupo de rock, fotos de grupos de
niños...Imágenes prosaicas, de esas que llenan los álbumes de fotografías de todos
nosotros, pero que adquieren un desequilibrio inquietante, una resonancia
completamente absurda, dentro de la normalidad tópica de su padrón pictórico, en la
medida en que cada uno de los modelos retratados usa como máscara una imagen
de Jesucristo. La superposición de la imagen de Cristo sobre la cabeza de los
retratados no es fruto de la manipulación de la imagen en ordenador, sino una
máscara que el retratado acepta usar.
Es interesante la complicidad de los retratados con la propuesta del artista. Aceptan
rehacer el rito fotográfico –es decir, se permiten participar de una fotografía
corporativa, con sus reglas y jerarquías implícitas – y, al mismo tiempo, se dejan
anular tras una imagen que ya no los distingue en cuanto individuos, sino que los
mezcla en cuanto proyecciones de deseo y fe.
Tadeu Chiarelli
111
OBRAS
Título:
Piscina infantil.
De la serie Sáo todos
filhos de…Deus.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Fotografía color.
Año: 1999.
Título:
Tatuados.
De la serie Sáo todos
filhos de…Deus.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Fotografía color.
Año: 1999.
112
Título:
En la playa.
De la serie Sáo todos
filhos de…Deus.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Fotografía color.
Año: 2000.
Título:
Futebol.
De la serie Sáo todos
filhos de…Deus.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Fotografía color.
Año: 1994.
VOLVER A INDICE
113
PROYECTO GUELATAO
GUELATAO DE JUÁREZ ES UNA COMUNIDAD ZAPOTECA de cerca de mil habitantes, situada en la Sierra de Juárez, a hora y media de la ciudad de Oaxaca,
donde en 1806 nació Benito Juárez. Yelatoo, o poca agua, en zapoteco, debe su
nombre a la pequeña "laguna encantada", como indica su letrero, que según cuenta
la leyenda no tiene fondo.
En el centro del pueblo se encuentra la Fundación Comunalidad A.C., que fomenta
proyectos culturales y ecológicos en la región, y alberga además un centro de vídeo
indígena, una radiodifusora, un estudio de grabación y un cuarto oscuro. En el
verano de 1998 fui invitada por la Comunalidad a dar un taller de fotografía para
jóvenes serranos estudiantes de bachillerato. Desde entonces dirijo el Taller
Fotográfico de Guelatao. El número de participantes ha ido creciendo hasta
alcanzar cincuenta alumnos, es decir el cinco por ciento de la población, cuyas
edades oscilan entre los diez y los cincuenta años. El Taller Fotográfico de Guelatao
es un espacio donde los habitantes de la comunidad pueden autorrevelarse e
imprimir su muy particular manera de ver desde su interior. La "mirada interior" del
Taller fotográfico de Guelatao es un testimonio inmediato de los hábitos y
costumbres que rigen la vida cotidiana de la comunidad. A través de la fotografía
como espejo, se refleja el mundo de Guelatao en un acercamiento crítico: la mirada
interior.
Este proyecto se planteó como una posible aportación a la presencia contemporánea de la cultura indígena de nuestro país. Surge como respuesta a la necesidad
de tender puentes entre los distintos pueblos indígenas y las diferentes sociedades
que conforman el México actual.
Mariana Rosenberg
114
OBRAS:
Título:
S/T (Lizet)
México
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Plata gelatina.
Año: 1998.
Título:
S/T (Jorge)
Mexico
Mariana Rosenberg
Me
didas:
40 x 50 cm
Técnica:
Plata gelatina.
Año: 2000.
115
Título:
S/T (Abril)
Mexico
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Plata gelatina.
Año: 2001.
Título:
S/T (Cristina)
Mexico
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Plata gelatina.
Año: 1999.
VOLVER A INDICE
116
PROYECTO FOTO KIDS
EL PROYECTO NIÑOS FOTÓGRAFOS DE GUATEMALA se fundó en 1991, en
principio con niños del inmenso basurero de la capital. Ha crecido
geográficamente para incluir otras áreas muy pobres, tanto rurales como
urbanas. Más recientemente, el proyecto se ha expandido hasta el campo para
trabajar con niños afectados por la guerra civil de treinta y seis años que vivió la
nación. Se ha establecido también una escuela paralela en La Ceiba, Honduras,
que trabaja con una comunidad de niños del medio rural que sufrieron las
consecuencias del huracán Mitch. El proyecto trabaja actualmente con ochenta y
dos niños de cinco comunidades. Aunque la fotografía como documento sigue
siendo el principal objetivo, la enseñanza incluye ahora imagen digital, diseño
gráfico por computadora, vídeo, publicidad e ingles. Los niños han documentado
fotográficamente las principales cosas que les rodean, como las condiciones de
vida, ambiente, situaciones de trabajo, familia, violencia y uso de drogas, así
como sus sueños para el futuro. A pesar de todo este historial, las fotos de los
niños son también un documento de la dignidad, ingenio y sensibilidad de la
comunidad, así como la suya propia.
Nancy McGuirr
117
OBRAS
Título:
Marta López.
Barbie y Xuxa
asaltados en
Guatemala.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Out of the
Dump/Fotokids.
Año: 1994.
Título:
Benito Santos,
Los pegamenteros
del basurero.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Out of the
Dump/Fotokids.
Año: 1992.
118
Título:
Miguel Angel Loarca
El Secuestro.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Out of the Dump/Fotokids.
Año: 1997.
Título:
Marisabel Castillo,
La Telenovela.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Out of the
Dump/Fotokids.
Año: 1994.
Título:
Benio Santos,
Autorretrato.
Medidas:
40 x 50 cm
Técnica:
Out of the Dump/Fotokids.
Año: 1994.
VOLVER A INDICE
119
PROYECTO TAFOS
EL PROYECTO TAFOS (TALLERES DE FOTOGRAFÍA SOCIAL), se inició en el
año 1986 con talleres en Ocongate (Cuzco) y El Agustino (Lima). A partir de
entonces fueron más de treinta los talleres que se realizaron entre 1986 y 1998 en
diferentes regiones de Perú, logrando cerca de 150.000 imágenes con la
participación de 200 fotógrafos. El sistema era sencillo: proporcionar cámaras
fotográficas a los dirigentes de las diferentes comunidades donde se realizaban los
talleres y dejar que ellos mismos capturaran con la lente diversos momentos de su
cotidianeidad. Así, las imágenes TAFOS muestran dos aspectos distintos: nos
hacen testigos de injusticias sociales, junto a todo el proceso de violencia que vivió
nuestro país en los años ochenta y comienzos de los noventa; pero también nos da
la otra cara, aquella que nos invita a participar en actividades sociales, religiosas y
laborales; en otras palabras, nuestro pueblo sumergido en sus tristezas, alegrías y
esperanzas.
Una preocupación constante de los miembros de TAFOS fue lograr que las imágenes fueran conocidas y debatidas en el país y en el exterior, y por ello cabe resaltar que algunos talleres y sus fotógrafos merecieran premios internacionales. El
Archivo TAFOS es hoy el resultado del aporte de aquellos fotógrafos aficionados de
comunidades andinas del centro y del sur, estudiantes y dirigentes populares,
quienes lograron a través de sus imágenes hacer una reflexión sobre su vida, buscando así el fortalecimiento de sus instituciones. Reivindicaron la fotografía como
instrumento de testimonio, organización y lucha.
La institución TAFOS, finalizó sus actividades en diciembre de 1998, cediendo un
gran archivo de imágenes y negativos en blanco y negro a la Facultad de Ciencias
y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Susana Pastor
120
OBRAS
Título:
Taller San Marcos,
Perú.Vícor
Bustamante,
Archivo
Tafos/PUCP
Ciudad Tomada.
Medidas:
61 x 47 cm
Técnica:
Plata gelatina.
Año: 1990.
Título:
Taller de Morocha,
Perú. Honorato
Huamani, Archivo
Tafos/PUCP
Juan Crispín ha
muerto.
Medidas:
61 x 47 cm
Técnica:
Plata gelatina.
Año: 1990.
121
Título:
Taller Ayaviri,
Perú. Eusebio
Quispe,
Archivo
Tafos/PUCP
Predicadora
Evangélica.
Medidas:
61 x 47 cm
Técnica:
Plata
gelatina.
Año: 1991.
Título:
Taller
Lesmaniasis,
Perú.
Toribio
Mendoza,
Archivo
Tafos/PUCP
Casigando
al abusivo.
Medidas:
61 x 47 cm
Técnica:
Plata gelatina.
Año: 1994.
VOLVER A INDICE
122
MIGUEL RIO BRANCO
NO ME SIENTO EXCLUSIVAMENTE FOTÓGRAFO, mis inquietudes se orientan
también hacia otras formas de expresión. Creo que ciertas imágenes que hago son
para mí como pinturas e incluso ya me han criticado por eso. No porque yo intente
hacer pintura, sino porque pienso que, a veces, hago pintura con la fotografía, por
más contradictorio que pueda resultar. Me veo como una persona que ve con los
ojos de pintor, con la rapidez de un fotógrafo, con algo de escultor tal vez. Lo junto
todo, como un compositor. Por supuesto, mi experiencia con el cine fue un gran
aprendizaje en este sentido. Me ayudó muchísimo en lo que se refiere a la edición
de imágenes, a ver fotos como fragmentos utilizables para construir un discurso y no
solamente como elementos individuales, aunque también puedan funcionar
autónomamente. Pero me satisfacían más como parte de una secuencia.
123
OBRAS
Título:
(hecha exlusivamente para esta exposición)
Heartless Black Saint Sebastian.
Medidas:
210 x 210 cm
Técnica:
Mosaico de fotos.
Año: 2000.
VOLVER A INDICE
124
Rituales de Identidad
Los fotógrafos latinoamericanos enfrentan el reto de aceptar y entender la identidad
como un proceso más que como un estado de cosas; como un fenómeno que está
sometido a la fluidez, la fugacidad, la mutación y la contaminación constantes.
Enfrentan una realidad que ya no puede ser resumida en una serie de objetos, más
o menos folclóricos -estáticos, a fin de cuentas-, sino que se manifiesta más bien
como gesticulación y como expresión dinámica de una subjetividad.
Aceptar el reto obliga al planteamiento de nuevas construcciones visuales que
revisen el tradicional esquema documentalista. En este sentido general, la fotografía
documental tiende a ser asociada con la idea de un ejercicio de apropiación que,
desde el aparto fotográfico, se impone sobre la realidad fotografiada. Las propuestas
que rebasan, o simplemente expanden, los límites de lo documental están
reconociendo y aprovechando la interacción entre lo fotografiado y el dispositivo de
la fotografía. Interacción de la resulta un sistema de modificaciones recíprocas. En
este sistema se asumen como prácticas legítimas las del desdoblamiento, el
enmascaramiento, el disfraz, el travestismo, el maquillaje o la pose. Pero también el
collage, el fotomontaje, la manipulación digital, la construcción y de construcción de
lo fotográfico.
La alta y explícita subjetividad de la fotografía contemporánea viene resultando del
aprovechamiento de esas interacciones mutuas. Igualmente de la utilidad que tienen
las fantasías, la memoria y los sueños de los individuos como indicios de una
realidad alternativa; y como atributos no visibles de pertenencia a ciertos espacios
sociales, a ciertos grupos y a determinados contextos culturales. Y finalmente,
parece derivarse también de una tendencia al exceso, un impulso que conduce a
que la representación –como acto- rebase en expresividad a lo representado, lo
amplifique y lo desborde al mismo tiempo. La puesta en escena de las identidades
conlleva una especie de desmesura, en la que hay tanto de teatral y lúdico como un
ritual. En cualquier casi, lo mismo el teatro que el juego o el rito basan su
verosimilitud en el énfasis y la redundancia, tanto como en la necesaria complicidad
y predisposición de los sujetos involucrados.
El rito – como el juego y el teatro- es un modo de expresión –y también de
impresión- del cuerpo en un espacio exclusivo. La fotografía, y en especial el retrato
fotográfico, se han especializado en crear esos espacios rituales en los que el
cuerpo se reafirma y se niega simultáneamente como individualidad. Las nuevas
propuestas de la fotografía latinoamericana acogen con entusiasmo la posibilidad de
replantear la función del cuerpo en el espacio de la representación. Así, el cuerpo
puede ser entendido como soporte del texto o como texto en sí mismo, como
carnalidad o como territorialidad, como objeto de la cultura o como objeto de culto.
La representación del cuerpo parece el recurso más frecuente en la fotografía que
pretende abordar los problemas de género desde una perspectiva contemporánea.
Es también un pretexto para reunir un conjunto de símbolos que remiten a grupos
étnicos específicos -en particular, aquellos considerados históricamente marginados.
125
Tanto en la representación de lo sexual como en la de lo étnico encontraremos a
menudo un impulso contestatario, un deseo de revisar ciertas estructuras jerárquicas
en la historia de la representación del cuerpo y en la historia de las miradas sobre el
cuerpo. De igual modo, se percibe una resistencia ante la imposición de modelos y
valores que en una sociedad de masas pretende establecer una estandarización de
las ideas sobre la belleza, el erotismo y la funcionalidad de los cuerpos.
Juan Antonio Molina
VOLVER A INDICE
126
ARTISTAS Y OBRAS TEMÁTICA RITUALES DE IDENTIDAD
JUAN CARLOS ALOM
EL LIBRO OSCURO, RECOGE TODO UN BESTIARIO que Alom ha venido
construyendo, en el que alude a ese animal único e irrepetible que todo hombre lleva
dentro de sí. Aunque Alom enfatiza el aspecto individual en la proyección de su obra,
es evidente que se trata de un trabajo con una intención ética que busca, según sus
propias palabras, “un cuestionamiento personal y espiritual de la pérdida de valores
humanos”. Este aspecto es el que permite una ubicación del discurso estético y
neomitológico de la fotografía de Alom en la encrucijada actual de la cultura cubana.
En definitiva, éste es un autor formado inicialmente como fotorreportero y entrenado
para transmitir las pulsiones de la sociedad. Su elección de la metáfora visual y de
la expresión conceptual sólo refleja un proceso de maduración estética y no una
pérdida de interés en la sociedad donde vive.
La alusión a lo oscuro en el título de esta serie puede estar referida tanto a lo que él
llama “oscuridad interior” como a la muy visible oscuridad de la piel. Juan Carlos
Alom se ha movido como parte de un medio cultural considerado periférico en la
sociedad cubana contemporánea. A pesar del populismo, los intereses etnográficos
y la explotación turística, la cultura negra en Cuba no alcanza todavía un rango
respetable dentro del sistema. Aparte de los símbolos, la ritualidad y la mitología, lo
negro existe como un modo de vida, muchas veces condicionante de una psicología
de lo marginal, vinculada a una sensación de precariedad material y a un repliegue
autodefensivo que los discursos oficiales se resisten a reconocer. La identificación
de Juan Carlos con el objeto de la representación en una búsqueda de respuestas
existenciales, válidas tanto para él como para sus contemporáneos.
Juan Antonio Molina
127
OBRAS
Título:
La otra mitad del mundo.
Medidas:
50 x 60 cm
Técnica:
Fotografía blanco y negro.
Año: 2001.
Título:
Aguinaldo.
Medidas:
60 x 50 cm
Técnica:
Fotografía blanco y negro.
Año: 2001.
128
Título:
Arbol replantado.
Medidas:
60 x 50 cm
Técnica:
Fotografía blanco y negro.
Año: 1995.
VOLVER A INDICE
129
MARIO CRAVO NETO
LAS CREENCIAS Y COSTUMBRES, HÁBITOS, VALORES, rituales y mitos
africanos amazónicos y europeos penetran tan profundamente en la psique de Mario
Cravo Neto que el arte se transforma en una poción catártica que resalta todo esto.
Por medio del arte, puede llegar a ser todas las manifestaciones y ninguna, se
convierte en depredador y presa, esclavo y dueño, observador y observado. Cravo
Neto busca en el medio de la fotografía como el curandero amazónico que toma una
poción de ayahuasca para poder viajar al yo del jaguar, del mono aullador, del
perezoso, de la anaconda, del tucán y del delfín rosa. En su viaje a través de varios
yo, el curandero examina su propia persona y el mundo a través de los ojos de sus
huéspedes para poder buscar a su propio yo en el mundo. Al fin y al cabo ¿no
somos algún tipo de suma de cómo los otros nos ven y de cómo nosotros los vemos
a ellos? El hecho de que Cravo Neto alterne a Odé con Saturno, al vudú con los
sátiros, indica o que todas las cosmologías míticas tienen algo en común o que han
llegado a un sincretismo en la cultura brasileña.
Para él, su estudio es el lugar de la revelación, de la interpretación y de la memoria.
También es un lugar donde las inclinaciones del artista convergen y se mezclan: la
escultura se vuelve viva, las fotografías adquieren textura y profundidad, los actores
dirigen y se encarnan, los apoyos se transforman en elementos de una instalación y
los objetos se metamorfosean en amuletos.
Fernando Castro
130
OBRAS
Título:
Africa III .
Medidas:
100 x 100 cm
Técnica:
Fotografía blanco y negro.
Año: 1991.
Título:
Hombre con lágrimas de
pájaro.
Medidas:
100 x 100 cm
Técnica:
Fotografía blanco y
negro.
Año: 1992.
131
Título:
Luciana.
Medidas:
100 x 100 cm
Técnica:
Fotografía blanco y negro.
Año: 1994.
VOLVER A INDICE
132
GUSTAVO FRITTEGOTTO
BUSCAR EN LA TIERRA - EN SU TIERRA – con la mirada propia de un baqueano,
de alguien que sabe de huellas, de las quebraduras que produce la sequía y de los
pliegues que deja el arado antes de la siembra. Hurgar en fotografías antiguas.
Aproximarse cada vez más con el objetivo de la cámara hasta las cicatrices de los
daños físicos o el plateado de la alteración química producida por el paso del tiempo,
que magnifican y acaban tornando difuso el protagonismo de los personajes de esa
memoria colectiva típica de los archivos del fotógrafo de pueblo. Mirar el cielo con
ojos que se llenan de asombro al encontrar similitudes y paralelismos visuales entre
las nubes y las imágenes del propio suelo. Rondar la idea de la equivalencia,
inagotable dentro del desarrollo poético en el campo de la fotografía. Estas
características, presentes en el trabajo de Gustavo Frittegotto, están puestas al
servicio de un discurso preciso en su contenido. Las imágenes se enlazan, se
contraponen, establecen paralelismos para testimoniar, desde una perspectiva
personal, el olvido, el abandono, la indiferencia y la agresión que han sufrido, a lo
largo de la historia, elementos tan importantes en la configuración de nuestra
identidad como son la memoria – la imagen fotográfica- y el suelo de nuestro campo,
víctimas de una casi permanente erosión económica, política y cultural. Con esta
metáfora visual, Frittegotto parece decirnos que, si bien los perfiles y los contornos
de los protagonistas de nuestra historia han quedado difusos, todavía hay
esperanzas, y que la tierra y el cielo emergen con fuerzas para contrarrestar el
embate. Sólo resta ver si el hombre contemporáneo es capaz de resistir, de
mantener vivas sus raíces, de mirar libre su cielo.
Juan Travnik
133
OBRAS
Título:
Sin Título.
De la serie :La Pampa es un cielo al revés.
Medidas:
40 x 40 cm c/u
Técnica:
Fotografía blanco y negro.
Año: 1997.
(Todas las fotos)
134
Título:
De la serie :
La Pampa es un
cielo al revés.
Medidas:
40 x 40 cm c/u
Técnica:
Dípticos de
fotografías.
Fotografía blanco y
negro.
Año: 1997.
135
Título:
De la serie :
La Pampa es un cielo al
revés.
Medidas:
40 x 40 cm c/u
Técnica:
Dípticos de fotografías.
Fotografía blanco y
negro.
Año: 1997.
VOLVER A INDICE
136
LUIS GONZALEZ PALMA
VOLVER A LOS EPISODIOS DE LA INFANCIA NEGADA. Volver a la reflexión sobre
la mirada. Las imágenes susurran pensamientos entre la mirada del otro y la propia,
se construyen en un juego simple, llenas de significado acerca de experiencias
lúdicas observadas en el mundo infantil que recuperamos al convertirnos en padres
y que se transforman en miradas internas: deliberes sobre la propia existencia, sobre
nuestra historia, como sepultando la cabeza en la propia raíz para reconocer de qué
nos ha alimentado nuestro árbol genealógico.
Luis ha tenido la nostalgia como tema esencial en su obra. Volver a pasar por el
corazón es claro, deviene de nostalgia, solamente que ahora aleja su foco del
sufrimiento, las imposibilidades o la sociedad; aun cuando le inquieta el mismo
objeto, busca otras zanjas: las de la memoria; la nostalgia como evocación: al padre
muerto, a su legado y mandato. La nostalgia como homenaje, como diálogo ya no
para hacer afirmaciones, sino para abrazar la desolación y el pasado; así la visión
romántica recibe otra vez el quiebre del reconocimiento al Inconsciente, adquiere
veladuras extras, nuevas y antiguas, le agrega significados de reconstrucción
analítica y de inquietudes filosóficas, preguntándose del sentido de la actividad
artística, sintiendo el riesgo que acompaña a todo proceso de crisis, la vicisitud y el
cambio.
A mi modo de ver, como creador había ya logrado la idea fetiche con la que el
artista se apersona y obtiene un lugar entre los contemporáneos, las distintas
representaciones de las que es capaz un solo hombre creativo, que, pudiendo tener
variaciones infinitas, continúan siendo válidas como obra y en su resolución estética.
Como el uso de las máscaras en el teatro griego, su crisis deviene cuando el artista
ya no representa, sino que muestra, cuando fluye al dinamismo de las propias
inquietudes no se queda paralizado ante la aprobación de los espectadores o de las
reglas de una disciplina estética.
En Volver a pasar por el corazón, su autor nos muestra los afectos de su intimidad,
evidenciando afición por la realidad que vive; sus argumentos son existenciales y de
introversión sobre el contenido del arte como transmisor de pensamientos,
denotando así compromiso como pensador.
Graciela de Oliveira
137
OBRAS
Título:
Nacimiento.
Medidas:
50 x 120 cm
Técnica:
Fotografía pintada con betún de judea,
Hoja de oro.
Año: 2003.
138
Título:
Nacimiento.
Medidas:
50 x 120 cm
Técnica:
Fotografía pintada con betún de judea,
Hoja de oro.
Año: 2003.
VOLVER A INDICE
139
ROBERTO HUARCAYA
LA SERIE CONTINUUM CONSTA DE NUEVE IMÁGENES: las primeras cinco, de
fetos en edad creciente en pomos médicos y, las ultimas cuatro, de mis sobrinos, yo
mismo, mi padre y mi abuelo sumergidos en un gran pomo, guardando las mismas
proporciones que las de los fetos.
La propuesta surge del encuentro casi mágico con un antiguo edificio médico de
patología, donde pomos con órganos y fetos cubrían, del piso al techo, un área de
80 metros cuadrados. Este lugar había servido como servicio médico de exámenes
patológicos hasta mediados de los 70 y luego había sido cerrado y abandonado
durante más de 25 años sin casi ningún cambio. En un intento de ordenamiento de
esa experiencia, los fetos fotografiados se complementan con miembros de mi
familia fotografiados bajo el mismo planteamiento, como un continuo del ciclo de
vida, desde la gestación hasta la vejez. Conceptos como fragilidad, muerte - vida,
continuidad, dolor, espacio vital, límites, se representan en las fotos de la serie.
Pomos con fetos y personas vivas marcan el paso del tiempo sobre el cuerpo
humano. Mirada cientificista que nos propone desde una ficción de la finitud de la
existencia humana, personal o familiar, a la ilusión de la inmortalidad de la especie.
ROBERTO HUARCAYA
140
OBRAS
Título:
Feto 3
De la serie :
Continuum.
Medidas:
100 x 80 cm
Técnica:
Fotografía Color.
Año: 1994-1999.
Título:
Autorretrato
De la serie :
Continuum.
Medidas:
100 x 80 cm
Técnica:
Fotografía Color.
Año: 1994-1999.
141
Título:
Mi padre
De la serie :
Continuum.
Medidas:
100 x 80 cm
Técnica:
Fotografía Color.
Año: 1994-1999.
Título:
Mi Abuelo
De la serie :
Continuum.
Medidas:
100 x 80 cm
Técnica:
Fotografía Color.
Año: 1994-1999.
VOLVER A INDICE
142
FERNANDA MAGALHAES
HASTA LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XX, las representaciones del mundo
femenino en el arte occidental se caracterizaban por la exuberancia de las formas,
realzadas de acuerdo con la moda: vientres grandes y maduros del siglo XV,
caderas y muslos voluminosos hasta el siglo XX; pero una progresiva dictadura de
un criterio excluyente de belleza ha ido aprisionando los cuerpos femeninos en
rígidas pautas estéticas.
En la actualidad, diversos artistas visuales han explorado una línea de investigación
que apunta a la idea del cuerpo como “un campo de batalla”, medio para el
cuestionamiento y reafirmación de la identidad femenina. Insertándose en esta
perspectiva, Fernanda Magalhaes desarrolló una línea de trabajo autobiográfico
incorporando al soporte fotográfico manipulaciones a través de pinturas, gráfica por
ordenador, collages de fotos y textos. Los diversos montajes de Fernanda
Magalhaes desnudan a la mujer gorda. En general, dejan ver frases y textos
manuscritos. En este proceso, Fernanda indaga sobre el cuerpo humano y el lugar
que ocupa en la sociedad contemporánea. Su obra, repleta de citas y con la visión
de su propio cuerpo gordo y voluptuoso, en su plena carnalidad, es punto de
referencia para otras mujeres gordas que se sienten excluidas y amordazadas por
un ideal de belleza.
ANGELA MAGALHAES Y NADJA PEREGRINO
143
OBRAS
Título:
Gorda 12
Serie: A representaçao de
Mulher Gorda Nua na
Fotografía.
Medidas:
100 x 60 cm
Técnica:
Fotografía sobre lona.
Año: 1995-2003.
Título:
Gorda 26
Serie: A representaçao de Mulher
Gorda Nua na Fotografía.
Medidas:
100 x 60 cm
Técnica:
Fotografía sobre lona.
Año: 1995-2003.
144
Título:
Gorda 3
Serie: A representaçao de
Mulher Gorda Nua na
Fotografía.
Medidas:
100 x 60 cm
Técnica:
Fotografía sobre lona.
Año: 1995-2003.
VOLVER A INDICE
145
OSCAR MUÑOZ
EN EL TRABAJO DE MUÑOZ, LA INTERPRETACIÓN de la circunstancia histórica
colombiana, que ha moldeado sus comprensiones, se advierte profunda y compleja,
en una tensión entre vida y muerte y destrucción; voluntad de permanencia e
incontrarrestable advenimiento del cambio. Tensión con la que el artista desvirtúa,
en la poética de lo humano, de lo eterno y de lo cíclico, el estigma o la simplificación
que ha prevalecido en la aproximación a la violencia y al enfrentamiento.
La carga metafórica de la obra la soporta un compendio leve y esencial de medios
de representación (fotografía, grabado, dibujo, escultura), que ha surgido como
resultado de la constante tarea experimental del artista. En su continua elucidación
y en esa conclusión visual, Muñoz ha potenciado la voz de tres elementos vitales:
agua, luz y polvo, insistiendo en ellos como posibilitadores del empeño humano por
configurar y representar el mundo a través de imágenes, que siempre se hacen
reconocibles en el encuentro móvil y eventual del sujeto ante el espejo. De ahí que
el artista haya edificado un mundo alegórico en una lectura del autorretrato o de la
autorreferencia, cuya vitalidad y condena se descubre en la movilidad, en la
fragilidad, en la transmutación, en las variantes del reflejo, en la transparencia y en
la evanescencia.
Narcisos, compuesta por una serie de autorretratos realizados con polvos de carbón
–suspendidos en la superficie del agua que encierran unos contenedores
transparentes, se filtran a través de un tamiz fotoserigráfico y se van depositando
en el fondo-, es la primera obra de Muñoz que se transforma y se decide de manera
contingente en el tiempo real y en el ritmo vital. Cada uno de los rostros que, en un
panorama propio y diverso, compone el conjunto de Narcisos registra, en un mismo
momento colectivo y en la vibración que lo afecta particularmente, el paso del tiempo
y la interacción que ocurre con él, en las cicatrices que lo marcan mientras el agua
se pierde imperceptiblemente en su proceso de evaporación. El reducto de la vida
(el polvo de carbón) se enfrenta al emblema de la existencia (el agua)y, en el
decurso natural al que están expuestos los elementos en el ambiente, hacen la
metáfora completa de la vida y de la parodia de ella que se surte en la fotografía:
creación e impresión se manifiestan en el momento en que el polvo de carbón se
posa en la superficie del agua; experiencia vital y revelado, en el trayecto que realiza
Narciso mientras se evapora el agua, y muerte y estampación, en el instante en que
la huella de carbón que sobrevive al proceso se adhiere a la base de la caja
transparente, después de que el líquido se ha secado por completo.
María Iovino
146
OBRAS
Título:
Narcisos
Medidas:
9 piezas de 71 x 71 x 4 cm c/u
Técnica:
Instalación.
Polvo de Carbón sobre lámina acrílica.
Año: 2002.
VOLVER A INDICE
147
EUSTAQUIO NEVES
UNA MIRADA A LA OBRA DE EUSTQUIO NEVES nos revela inmediatamente su
interés por abordar las huellas identitarias de su cultura: la afrobrasileña. La
recuperación de la memoria colectiva e individual, como ejercicio de autoafirmación,
Tiene lugar simultáneamente en sus series Os Arturos, Navío Negreiro y en su
última producción Máscara de Punicao que tiene como protagonista el retrato de su
madre; mientras que la manipulación de las fotografías evoca una intensa y
ancestral relación con los objetos, dotándolos de personalidad propia y denota su
voluntad de incluir en las imágenes una superposición de campos semánticos.
A.C
Esta serie fue construida a partir de una máscara de castigo del periodo de
esclavitud en Brasil, de la apropiación de un retrato de mi madre a la edad de 18
años, tomando en 1953 por un fotógrafo desconocido y de los anuncios de ofertas
de trabajo en los periódicos que, hasta la última década, utilizaban la expresión de
“buena presencia”, un apelativo que excluía automáticamente a las personas negras
ya que para la mayoría de los empresarios blancos el color oscuro de la piel
significaba no tener “buena presencia”. Por extensión, la idea de esta serie es
discutir con qué frecuencia se da en nuestros días el tema de la opresión, de
castigar o vetar la libertad; en definitiva, pasar revista a las leyes aplicadas a los
sectores mas pobres de la sociedad brasileña, que está integrada por un porcentaje
de población negra bastante significativo, y que arrastra una herencia de exclusión
y de toda clase de desprecios.
E.N
148
OBRAS
Título:
Sin Título, de la serie
Máscara de puniçao.
(casigo)
Medidas:
60 x 50 cm
Técnica:
Mixta, acetato, cartón,
carboncillo.
Año: 2002.
Título:
Sin Título, de la serie Máscara de
puniçao.(castigo)
Medidas:
60 x 50 cm
Técnica:
Mixta, acetato, cartón,
carboncillo.
Año: 2002.
149
Título:
Sin Título, de la serie Máscara
de puniçao.
(casigo)
Medidas:
60 x 50 cm
Técnica:
Mixta, acetato, cartón,
carboncillo.
Año: 2002.
Título:
Sin Título, de la serie
Máscara de puniçao.
(casigo)
Medidas:
60 x 50 cm
Técnica:
Mixta, acetato, cartón,
carboncillo.
Año: 2002.
VOLVER A INDICE
150
KENJI OTA
La inestabilidad hace ver la materia
Ilya Prigogine
HACER Y REHACER LA IMAGEN
Rehacer que constituye el hacer de la imagen.
Así trabajo, en esta tesitura incierta de la faz fotográfica. Hacer del revés de la
imagen que implica el desbloqueo de la epidermis fotográfica.
El uso de antiguos procedimientos fotográficos de impresión tiene en este sentido
valor estratégico, pues nos permite un proceso “abierto”, sujeto a posibles
recomposiciones cromáticas, de textura y de figura, que dinamizan el campo de lo
visible fotográfico.
La alianza con lo discontinuo e irregular del soporte/papel artesanal y del proceso
manual, que trastorna la noción de la buena copia, convierte a la práctica de
laboratorio en un ejercicio de provocación matérica. Campo de precipitación de
efectos de superficie que normalmente acaban subexpuestos, dado el dominio de la
óptica especular.
Piel negada que se abre ante los ojos por obra de ese azar que revelan los
umbrales matéricos de la imagen en formación. Así, si por un lado la acogida de lo
inestable y lo aleatorio trae consigo la expectativa por lo no visto, por otro se hace
positiva en cuanto afirma lo que es propio del corpus fotosensible.
151
OBRAS
Título:
Sin Título, de la serie
Orelha de elefante.
Medidas:
48 x 66 cm
Técnica:
Vandyke sobre
cianótipo.
Año: 1996.
Título:
Sin Título, de la serie Folha
seca.
Medidas:
48 x 66 cm
Técnica:
Vandyke sobre cianótipo.
Año: 1996.
152
Título:
Sin Título, de la serie
Cacao bravo.
Medidas:
48 x 66 cm
Técnica:
Vandyke sobre
cianótipo.
Año: 1996.
Título:
Sin Título, de la serie Esrucura
Foliar.
Medidas:
48 x 66 cm
Técnica:
Vandyke sobre cianótipo.
Año: 1996.
VOLVER A INDICE
153
TATIANA PARCERO
CARTOGRAFÍA INTERIOR ES UNA SERIE DE FOTOGRAFÍAS en blanco y negro
impresas en acetato, y fotos en color de diagramas de anatomía y códices
precolombinos. La idea principal fue redefinir el interior del cuerpo; explotar el
espacio interior desde afuera como proceso de autoconocimiento y, al mismo
tiempo, tener la posibilidad de mostrar lo que a simple vista no se ve.
En la primera parte de este proyecto utilicé diagramas antiguos de anatomía y más
tarde, en una segunda etapa, utilicé imágenes de códices –mayas, aztecas y
mixtecas-. De esta manera, la investigación comenzó a tener asociaciones más
diversas con aspectos relacionados con la identidad, la memoria, la historia, el
territorio y el tiempo. La técnica que desarrollé para realizar este trabajo (1993), la
misma que continúo utilizando, consiste en la yuxtaposición de acetatos y
fotografías en color. Esto me permite obtener transparencias y ver a través del
cuerpo como “rayos x”, manejar varias dimensiones y ver de cerca lo que es
microscópico.
Estas imágenes son una manera de construir metáforas visuales y de explorar el
cuerpo como un mapa; de mostrar, en el interior del cuerpo y lo que no es visible en
primera instancia.
T.P.
154
OBRAS
Título:
Cartografía inerior nº 43.
Medidas:
135 x 100 cm
Técnica:
Acetato y fotografía a color.
Año: 1996.
VOLVER A INDICE
155
CECILIA PAREDES
ALICIA EN EL PAÍS DE MARAVILLAS A TRAVÉS DEL ESPEJO en busca de un
mundo propio, invadido de temores producidos por lo desconocido. Cecilia Paredes
cuenta que, cuando era pequeña, su mundo eran los diminutos choros
(Mejillones) que se formaban en los litorales de la playa peruana. Su sabor salado,
los diminutos cristales de arena que quedaban atrapados en los choros, luego eran
engullidos para quedar clavados en su memoria como el sabor más representativo
de su infancia. Lejos estaba de entender que ese acto de devorar, comerse los
choros, era su forma de construir_”endash” o alimentar- su cuerpo. En la obra que
realiza hoy día, cada piedra que colecciona es un nexo con esa imagen de mujer
recolectora de los litorales.
Memoria, recolectar y acto de devorar. Desde que el ser humano comenzó a
recorrer el mundo, en su nomadismo, e incluso dentro de su residencia, ha
coleccionado objetos. Cada uno de ellos viene a representar una forma de vida en
particular, al mismo tiempo que una manera de reconocer un entorno, de
cartografiarlo. Para las mujeres, el asunto de recolectar no es un ejercicio extraño.
Nuestra vida se ha asociado a la recolección de alimentos. Continuamos
recolectando hoy en gigantescos complejos mercantiles, en supermercados o
mercados cantonales. Pero lo que Cecilia Paredes realiza es más que una
recolección asociada a lo cotidiano. Es un atesoramiento de objetos preciosos. Cada
insecto o semilla se une para conformar ese detallado mapa que la artista quiere
construir de sí misma. Y, en su obra reciente, se trata de piezas donde claramente
los objetos atesorados se humanizan, a través de la representación de sí misma, al
tiempo que se abandona a la contemplación de la naturaleza. Su cuerpo sufre una
serie de cambios como acto de constricción, donde los lindes entre la naturaleza y
su propio yo desaparecen.
Rosina Cazali.
156
OBRAS
Título:
Mujer árbol.
Medidas:
180 x 89 cm
Técnica:
Sin antecedentes.
Año: 2001.
Título:
Armadillo.
Medidas:
120 x 140 cm
Técnica:
Sin antecedentes.
Año: 2001.
VOLVER A INDICE
157
MARTA MARIA PEREZ
A PARTIR DE MI GRADUACIÓN en el Instituto Superior de Arte de Cuba, en 1984,
comencé a utilizar la fotografía como medio y mi propio cuerpo prácticamente como
único sujeto fotografiado.
El tema casi único de mi obra, desde entonces, es un acercamiento a las diferentes
manifestaciones religiosas de origen africano, que, producto de su sincretismo con
el catolicismo, conforman una parte importante de la cultura cubana. Recreo sus
lenguajes, formas materiales de expresión, su concepción del mundo y del ser
humano como universo, estableciendo una especie de paralelo entre esta riqueza
espiritual y la expresión artística.
M.M.P
MARTA MARIA NO RETRATA ICONOS O ATRIBUTOS RELIGIOSOS, sino que los
simula, utilizando lo que en su obra es la materia prima fundamental: su propio
cuerpo. Así, las connotaciones de placer, violencia, equilibrio, vigilancia, salud,
memoria, y otras que portan los orishas mencionados por Marta María, son
transmitidas a través de un cuerpo que se abstrae de sus marcas sociales y raciales,
un cuerpo que actúa, en el sentido histriónico del término, luego se desdobla en lo
representado. Marta María deja ser el referente de sus fotos. En cierto modo, estas
fotos dejan de ser autorretratos y pasan a ser representaciones de otros referentes,
cuyo nivel de realidad no es comprobable a través de la fotografía.
Juan Antonio Molina
158
OBRAS
Título:
Está en sus manos.
Medidas:
50 x 40 cm
Técnica:
Fotografía Blanco y negro.
Año: 1994.
Título:
No zozobra la barca de su vida.
Medidas:
50 x 40 cm
Técnica:
Fotografía Blanco y negro.
Año: 1995.
159
Título:
Para la entrega.
Medidas:
50 x 40 cm
Técnica:
Fotografía Blanco y negro.
Año: 1994.
Título:
Culos paralelos.
Medidas:
50 x 40 cm
Técnica:
Fotografía Blanco y negro.
Año: 1986-1987.
160
Título:
Protección.
Medidas:
50 x 40 cm
Técnica:
Fotografía Blanco y negro.
Año: 1990.
Título:
Caminos.
Medidas:
50 x 40 cm
Técnica:
Fotografía Blanco y negro.
Año: 1990.
VOLVER A INDICE
161
RES
YO CACTO
En un jardín de fuego y sal
Bajo la hemorragia lunar
Multiplicándose al infinito (aleph 3)
Insectos, bestias, flores, troncos.
En un campo restablecedor
Con un guiño de sol
Moviéndose como una pirámide maya
El “Ser Sueño” caza en el torrente mántrico.
En un abismo submarino o subgaláctico
Donde sólo se ven las auras
Y la razón no es la reina
Un recuerdo se transforma en futuro
Frotándose vida, espíritu, espacio.
Palo Pandolfo.
162
OBRAS
Título:
De la serie Yo Cacto.
Medidas:
100 x 100 cm c/u.
Técnica:
Fotografía Blanco y negro.
Año: 1996.
VOLVER A INDICE
163
MIGUEL ANGEL ROJAS
LA TEMPESTAD. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD.
Un adolescente adormilado aparece entre una escena doméstica y un documento de
sexualidad adulta. La relación icónica habla tanto del modelado de los
comportamientos futuros en la niñez como de puntos de quiebre entre “normalidad” y
“anormalidad”.
M.Ä.R.
164
OBRAS
Título:
De la serie
Tempestad.
Medidas:
20 x 25 cm.
Técnica:
Sin antecedentes.
Año: 2001.
VOLVER A INDICE
165
GERARDO SUTER
SI BIEN, EN SUS INICIOS, GERARDO SUTER MANIPULABA, en su laboratorio,
imágenes tomadas directamente de la realidad, muy pronto abandonó estos
experimentos hasta cierto punto áridos y, quizás, demasiado discretos. La reflexión
acerca de las construcciones estéticas que subyacía en su análisis del medio
fotográfico se fueron imponiendo. Con cierta parsimonia al principio, empezó a
recoger la teatralidad de la fotografía de estudio decimonónica, aunada a las
posibilidades abiertas por la práctica de la performance conceptual. En estas
representaciones, la fotografía le servía para registrar las especies de tableau vivant,
reconstrucciones in Vitro de rituales arcaicos, inspirados ahora por códices
prehispánicos, de los que intentaba paráfrasis fotográficas. Una de las piezas más
importantes, y tal vez la más lograda, fue su propia interpretación de la anatomía
ritual mexica, su versión de sutiles metáforas entre los órganos humanos y la
naturaleza, tal y como aparece en el Códice Vaticano-Latino (Tonalamatl, 1991).
Una lógica atraviesa su obra: la fascinación por las técnicas de reproducción de las
imágenes, por los soportes sensibles, las transliteraciones visuales. Esta lógica de
fascinación lo lleva ahora a explotar nuevas posibilidades, en particular, las que
ofrecen el vídeo y las imágenes compactadas que se volatilizan y se recomponen a
través de Internet, en las pantallas de espectadores-consumidores dispersos a
través del mundo. Si bien, en sus primeras obras, buscaba retar el soporte tangible
de la fotografía (el papel, las emulsiones), a finales de los noventa, le importa
sobremanera la existencia de imágenes que no tienen ya soporte alguno, aunque no
por ello son virtuales, como lo supondría la imaginación.
Olivier Debroise
166
OBRAS
Título:
Tlapoyahua.
Medidas:
100 x 100 cm.
Técnica:
Impresión con intas de carbón sobre papel de algodón.
Año: 1991.
VOLVER A INDICE
167
DANIEL WEINSTOCK
LA SERIE MOVIMIENTOS KÁRMICOS DE DANIEL WEINSTOCK da continuidad a
la galería de retratos que comenzó a realizar en 1994, pero ahora incorpora unas
manipulaciones sobre las copias que acentúan más el carácter fantástico, y a veces
grotesco, de los protagonistas de sus imágenes. La sutil referencia a Diane Arbus
que flotaba en sus primeros retratos de blanco y negro queda ahora desactivada tras
las intervenciones expresionistas.
Más que a referencias fotográficas, sus personajes remiten al desdoblamiento de
realidades que narraba Juan Rulfo en Pedro Páramo. Weinstock atraviesa las
ambiguas fronteras de la locura haciendo, desde el delirio y la ternura, un
autorretrato a través de personajes prestados, quizá los mismos que él fue alguna
vez.
A.C.
TODAS MIS FOTOGRAFÍAS SON AUTORRETRATOS; en ocasiones de una
manera evidente y en otras incomprensible. Cuando un personaje me atrae, o se me
ocurre montar una escena con alguien, es porque se generan sensaciones, gestos,
situaciones con las que me identifico, que son más aunque pasen fuera y estén
representadas por otras gentes. Una forma de entender lo que se siente al estar del
otro lado.
Siempre dejo que en la foto se agregue algo que no sea sólo lo que yo sienta, que
transforme el autorretrato en un retrato de una persona que no es ni ella ni yo, sino
una mezcla de los dos. Se crea un personaje nuevo que no existe en la realidad,
sino en la fotografía: ése es su mundo, su realidad y su única verdad. Vivo por un
solo momento. Eterno.
D.W.
168
OBRAS
Título:
Sin título, Oaxaca,
México.
Medidas:
40 x 50 cm.
Técnica:
Sin antecedentes.
Año: 1999.
Título:
Sin título, Oaxaca,
México. D.F
Medidas:
40 x 50 cm.
Técnica:
Sin antecedentes.
Año: 1999.
169
Título:
La Marquesa.
México.D.F
Medidas:
40 x 50 cm.
Técnica:
Sin antecedentes.
Año: 1999.
Título:
Sin Título.
México.D.F
Medidas:
40 x 50 cm.
Técnica:
Sin antecedentes.
Año: 1999.
VOLVER A INDICE
170
GLOSARIO DE TERMINOS EXPOSITORES
Acetato: 1. m. Material transparente utilizado en la fabricación de películas
fotográficas, y en forma de láminas, para artes gráficas.
Aleatorio, ria: adj. Dependiente de algún suceso fortuito
Alegórico, ca: Perteneciente o relativo a la alegoría. Ficción en virtud de la cual
una cosa representa o significa otra diferente. Figura que consiste en hacer
patentes en el discurso, mediante una sucesión de metáforas, un sentido recto y
otro figurado, a fin de dar a entender una cosa expresada por otra distinta.
Amuleto: m. Objeto pequeño que se lleva encima, al que se atribuye la virtud de
alejar el mal o propiciar el bien.
Arquetipo: 1. m. Psicol. Representación que se considera modelo de cualquier
manifestación de la realidad. 2. m. Psicol. Imágenes o esquemas congénitos con
valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.
Art Déco: Movimiento artístico desarrollado entre 1920 y 1930, en Francia y
E.E.U.U. Se basa en la mezcla de un decorativismo extraído de diversas culturas
(india, azteca, egipcia, extremo- oriental, etc.) que se conjuga y contrasta con la
simplificación geométrica. Las obras más representativas se hallan en el campo
del diseño, la moda y la escultura.
Autorretrato: m. Retrato de una persona hecho por ella misma.
Cacaotero, ra: m. y f. amer. Persona o empresa que cultiva o comercia con
cacao.
Campo semántico: m. Conjunto de unidades léxicas de una lengua que
comprende términos ligados entre sí por referirse a un mismo orden de
realidades o ideas.
Catártico, ca: adj. Perteneciente o relativo a la catarsis psíquica o determinante
de ella.
Códice: 1. m. Libro anterior a la invención de la imprenta. 2. m. Libro manuscrito
de cierta antigüedad. 3. m. Rel. Parte del misal y del breviario que contiene los
oficios concedidos a una diócesis o corporación particularmente.
Códice: m. Libro manuscrito de cierta antigüedad.
171
Collage: Término francés de uso internacional que designa una técnica que se
origina. Término francés de uso internacional que designa una técnica que se
origina en el papier collé, desarrollado por Picasso y Braque, quienes, a partir de
fragmentos de papel de diferentes colores, realizaban cuadros abstractos. El
collage consiste en componer el objeto artístico pegando sobre una superficie
fragmentos de materiales diversos (generalmente recortes de fotografías o
periódicos, pero también trozos de tejidos, vidrio, etc.) para sugerir valores
evocativos o simplemente calidades materiales inéditas.
Colofón: 1. m. Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor
y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias. 2. m.
Remate, final de un proceso.
Constricción: Obligación que se impone una persona para que haga algo.
Contingente: 1. adj. Que puede suceder o no suceder.
Cromático, ca: 1. adj. Perteneciente o relativo a los colores. 2. adj. Mús. Se dice
de uno 3. adj. Ópt. Dicho de un cristal o de un instrumento óptico: Que presenta
al ojo del observador los objetos contorneados con los visos y colores del arco
iris de los tres géneros del sistema musical, el que procede por semitonos.
Cubismo: Término creado por un crítico de arte, que al ver las obras de este
movimiento de principios del siglo XX, afirmó que "desprecian la forma y lo
reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos". El
cubismo tiene sus bases en Cézanne, postimpresionista que representa la
metodología racional de análisis del color. La pintura cubista quedó formalmente
fundada en 1907 con la obra de Picasso, "Las Señoritas de Aviñón".Picasso y
Braque, junto a Juan Gris, llevaron a cabo un análisis objetivo de la realidad de la
pintura, que para ellos, necesariamente debía fundarse en la realidad
bidimensional del lienzo. Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión de
profundidad, limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que
el análisis temático de la estructura corpórea fijada en el espacio, se expresara
con mayor énfasis. Con el collage, buscaron la liberación formal del color de su
tradicional carácter descriptivo.
Decimonónico, ca. (De decimonono); 1. adj. Perteneciente o relativo al siglo
XIX. 2. adj. despect. Anticuado, pasado de moda.
Desidia: f. Negligencia, inercia.
Elucidación: f. Aclaración, explicación.
Estigmas: Med. Lesión orgánica o trastorno funcional que indica enfermedad
constitucional y hereditaria. Marca o señal en el cuerpo.
Evanescencia. (De evanescente): 1. f. Acción y efecto de evanescerse o
esfumarse algo. 2. f. Cualidad y condición de lo que es evanescente.
Excluir: 1. tr. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. 2. tr. Descartar,
rechazar o negar la posibilidad de algo.
172
Exclusión: f. Acción y efecto de excluir.
Exuberancia: f. Abundancia suma, plenitud y copia extraordinarias.
Fetiche: m. Ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales,
especialmente entre los pueblos primitivos.
Fisgoneo: Acción y efecto de fisgonear. Fisgar, husmear por costumbre.
Fotosensible: adj. Sensible a la luz
Histrión: 1. m. Actor teatral. 2. m. Persona que se expresa con afectación o
exageración propia de un actor teatral. 3. m. Hombre que representaba
disfrazado en la comedia o tragedia antigua. 4. m. Prestidigitador, acróbata o
cualquier otra persona que divertía al público con disfraces.
Histriónico, ca: adj. Perteneciente o relativa al histrión.
Homeless: Los sin techo.
Humanizar: 1.-tr. Hacer a alguien o algo más humano, familiar y afable 2.Ablandarse, hacerse más agradable y caritativo.
Icónico, ca: 1. adj. Perteneciente o relativo al icono (representación). 2. adj.
Dicho de un signo: Que posee cualidades de icono.
Icono: Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto
representado.
Idiosincrasia: f. Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de
un individuo o de una colectividad.
In Vitro: adj. Producido en el laboratorio por métodos experimentales.
Incesto: m. Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está
prohibido el matrimonio.
Inconsciente: 1.-adj. No consciente, involuntario: un deseo inconsciente. 2.-Se
dice del que está desmayado, sin conocimiento: la caída le dejó inconsciente. 3.Irreflexivo, insensato. También com.: solo un inconsciente dejaría el coche
abierto. 4.-m. subconsciente.
Intrínseco, ca: 1. adj. Íntimo, esencial.
Lindar: intr. Estar contiguos dos o más territorios, terrenos, etc. Estar algo muy
próximo a lo que se expresa. Se construye con la prep.
173
Lirismo: Cualidad de lírico. Abuso de las cualidades características de la poesía
lírica, o empleo indebido de este género de poesía o del estilo lírico en
composiciones de otra clase.
Lúdico, ca: adj. Perteneciente o relativo al juego.
Luz Cenital: f. La que en una habitación, patio, iglesia u otro edificio se recibe
por el techo.
Matricial: Perteneciente o relativo a las matrices.
Metáfora: f. Figura consistente en usar una palabra o frase por otra,
estableciendo entre ellas un símil no expresado.
Mitos: Tradición fabulosa basada en los dioses, héroes, etc., o en un hecho real,
histórico o filosófico. Fábula, tradición leyenda.
Monocromo, ma: adj. De un solo color.
Mutación: Acción y efecto de mudar o mudarse. Biol. Alteración producida en la
estructura o en el número de los genes o de los cromosomas de un organismo
transmisible por herencia.
Narciso: 1. m. Hombre que cuida demasiado de su adorno y compostura, o se
precia de galán y hermoso, como enamorado de sí mismo.
Nomadismo: m. Forma de vida opuesta al sedentarismo y que consiste en
desplazarse de un lugar a otro sin fijar residencia.
Opresión: 1. f. Acción y efecto de oprimir. Molestia producida por algo que
oprime.
Orisha: También se escrito Orisa y Orixa es un espíritu que refleja una de las
manifestaciones de Olodumare (Dios) en la religión Yoruba. Esta religión ha
encontrado su camino en el mundo y ahora se expresa en variedades diversas,
que incluyen Anago, Oyotunji, Candomble y Santería/Lucumi. Estas variedades o
líneas espirituales, según son denominadas también, son practicadas en áreas
de los Estados Unidos, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Trinidad y México. A medida
que creció el interés en los indígenas africanos, se pueden encontrar
comunidades Orisa en zonas de Europa y Asia también.
Paráfrasis: 1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para
ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. 2. f. Traducción en verso en la cual se
imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. 3. f. Frase que, imitando
en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.
Performance: Concepto genérico creado durante los años setenta para todo lo
referente al arte de acción teatral - gestual, en el que el público tan sólo observa.
Esta tendencia abarca las autorrepresentaciones y el arte corporal. La presencia
de público puede ser suplida con la grabación en video de la acción del artista.
174
Precariedad: Cualidad de precario. De poca estabilidad o duración. Que no
posee los medios o recursos suficientes.
Prehispánico, ca: adj. Se dice de la América anterior a la conquista y
colonización españolas, y de sus pueblos, lenguas y civilizaciones.
Prosaica: 1. adj. Dicho de una obra poética o de cualquiera de sus partes: Que
adolece de prosaísmo. 2. adj. Dicho de personas y de ciertas cosas: Faltas de
idealidad o elevación.
Pulsión: f. Estímulo, fuerza biológica que provoca ciertas conductas; pulsión
sexual.
Racionalismo: 1. m. Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e
independencia de la razón humana. 2. m. Sistema filosófico que funda sobre la
sola razón las creencias religiosas. 3. m. Movimiento de vanguardia europea que
en la arquitectura utiliza formas simples y funcionales atendiendo a las
necesidades del urbanismo moderno.
Sarcástico, ca: adj. Perteneciente o relativo al sarcasmo. adj. Que denota o
implica sarcasmo.
Serigráfico, ca: Perteneciente o relativo a la serigrafía.
Sincretismo: m. Sistema filosófico o religioso que trata de conciliar doctrinas
diferentes.
Síndrome de Down: Conjunto de alteraciones producidas por la trisomía 21. La
incidencia es más alta en los hijos de madres de edad avanzada. El aspecto
físico de los niños afectos de este síndrome es muy característico: epicanto (por
lo que presentan un aspecto mongoloide), cráneo aplanado, ojos bastante
separados, nariz corta, lengua grande, que en los casos más pronunciados
puede protuir, pies y manos cortos y anchos. El nivel intelectual, aunque variable
según los casos, es bastante más bajo que el normal.
Skyline: (línea del) horizonte.
Subversión: f. Acción y efecto de subvertir.
Subvertir: Trastornar, revolver, destruir, especialmente en lo moral.
Tamiz: m. Cedazo muy tupido.
Taxidermia: f. Arte de disecar los animales para conservarlos con apariencia de
vivos.
Taxidermista: Persona que se dedica a practicar la taxidermia.
175
Tesitura: 1. f. Actitud o disposición del ánimo. 2. f. Mús. Altura propia de cada
voz o de cada instrumento.
Umbral. (De lumbral):m. Paso primero y principal o entrada de cualquier cosa.
Utopía o utopia: Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como
irrealizable en el momento de su formulación.
Yuxtaposición: f. Acción y efecto de yuxtaponer. Poner algo junto a otra cosa o
inmediata a ella.
VOLVER A INDICE
176
BIOGRAFIAS ARTISTAS
A
ACEITUNO, JORGE
E-mail: [email protected]
Nace en Santiago de Chile en 1957.Estudia Fotografía en la escuela Fotoforum
entre 1983 y 1986. Inicia su carrera profesional en 1985 como fotógrafo de teatro y
realizando numerosos encargos para el mundo editorial. Desde 1990 ejerce
ampliamente la docencia, siendo profesor de diversas materias relacionadas con la
fotografía en programas sociales para jóvenes y adultos e instituciones chilenas
como el Instituto Arcos y la Universidad del Pacífico. En 1993 obtiene la beca John
Simon Guggenheim, con la que aborda una experiencia visual en dos etapas, la
primera con personas no videntes y la segunda con pacienes sicóticos y
esquizofrénicos. Desde 1998 es profesor titular de la cátedra de fotografía en la
escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Expone individual desde 1992 y
ha participado en muestras colectivas internacionales como La memoria oxidada,
celebrada en Módena, Italia, en 1997. dos de sus trabajos, ¿Hay alguna flor que se
come?- materializado en un libro colectivo-y la exposición Con agua de cielo: un
viaje diferente por la historia de la pintura (2002), son resultado de un proceso de
investigación artística con jóvenes discapacitados mentales.
ALOM, JUAN CARLOS
E-mail: [email protected]
Nace en la Habana, Cuba, en 1964.Realiza talleres de “Restauración y conservación
de material fotográfico” y de “Fotografía manipulada” en la Fototeca de Cuba. Inicia
su andadura profesional como foto reportero para la editorial Abril y como técnico en
conservación y restauración en la Fototeca de Cuba. Desde 1990 es fotógrafo
independiente: Ha recibido varios premios, como el concedido por el III Salón de las
Ates Plásticas Arístides Fernandez, en 1990, y el premio Concurso 13 de Marzo,
Galería L, en 1993 ambos en La Habana Desde 1989 su obra forma parte de
importantes muestras colectivas tanto en Cuba como en Estados Unidos y Europa, y
realiza más de una decena de exposiciones individuales. La más reciente,
Evidencia, fue celebrada en 2001 en la Iturralde Gallery de Los Ángeles y en la
galería La Casona de La Habana. Su obra recoge un bestiario alegórico que
incorpora escenificaciones de corte ritual y abundantes ecos a las religiones
afrocubanas, una cosmogonía – con constantes alusiones a la identidad del hombre
de raza negra- que funciona como metáfora visual en su búsqueda de respuestas
existenciales, válidas tanto para él como para sus contemporáneos.
VOLVER A INDICE
3
APOSTOL, ALEXANDER
E-mail: [email protected]
Web: http://homepage.mac.com/apostoladas
Nace en Caracas, Venezuela, en 1969. Trabaja como artista desde 1990. Sus
imágenes han aparecido en medios impresos como Flash Art, Aperture, Art Nexos,
Art Forum, European Photography, Art in América y Lápiz. Ha mostrado su obra en
numerosas instituciones y galerías de Europa y América, como el Centro Galego de
Arte Contemporánea y la Casa de América, en España; el Museo de Arte
Contemporaneo Sofía Imber y GAN, en Venezuela; el museo del barrio, en Estados
Unidos ; el Museo de Arte de Lima, en Perú; el Centro Cultural Recoleta, en
Argentina; el Centro de la Imagen, en México, y la Maison de L’ Amérique Latine, en
Francia. Ha participado en festivales internacionales como el FotoFest, Houston, en
1992 y 2002; la Bienal de la Habana, en 1997 y 2003; PHotoESpaña 2003 y la XXV
Bienal de Sao Paulo, en 2003, Los prejuicios y estereotipos existentes acerca de la
masculinidad latinoamericana son el tema central de sus series. Sin reflejar registros
exactos, busca establecer un juego sarcástico y ambiguo de ideas que implica al
espectador como cómplice.
AVILA, JAIME
E-mail: [email protected]
Nace en Saboya, Colombia, en 1968.Estudia Ingeniería y Arte. Ha participado en
muestras colectivas en Colombia y otros países latinoamericanos. Ganador en dos
ocasiones en el Salón Nacional de Arte Joven de Colombia, participó, en 1999, en la
ll Bienal de artes visuales de MERCOSUR, en Brasil, y su obra ha estado presente
en los cinco últimos salones nacionales de arte de Colombia. Su primera exposición
individual, Patios urbanos, la entrada, celebrada en 1993 en el Consejo Británico,
Bogotá, mostraba su trabajo sobre la memoria recluida de prisioneros en diferentes
cárceles de esta ciudad. En 2001 realiza la muestra Desagüe de radioactivos en la
galería Paredes, Madrid, y Hormigón radioactivo en el Museo Carrillo Gil, México D.F
En su última exposición, Cuarto Mundo: diez metros cúbicos; propone una visión
sobre los sueños, la política, el pudor, el poder y la miseria en varias ciudades
latinoamericanas.
VOLVER A INDICE
3
B
BRODSKY, MARCELO
E-mail: [email protected]
Nace en Buenos Aires, argentina, en 1954. Se forma como fotógrafo en Barcelona,
donde también realiza sus primeras exposiciones en los años ochenta. Es autor del
ensayo fotográfico Buena memoria (1997), compuesto por fotografías video y textos
que recogen la evolución personal y colecita de un curso de alumnos del Colegio
Nacional de buenos aires marcado por la desaparición de dos de sus miembros a
manos del terrorismo de estado. La muestra homónima de ha expuesto en
Argentina, Brasil, Perú, Italia, Alemania, suecia, Chile, Uruguay, España, Bélgica,
Holanda, República Checa y estado Unidos entre 1997 y 2003.En la feria del Libro
de Buenos Aires de 2000 y el Centro Cultural Recoleta de la misma ciudad expuso
Los condenados de la tierra, una instalación con libros que fueron enterrados por
miedo a la represión durante los años setenta en Argentina. En 2001editó el libro
Nexo en Buenos aires y, en 2003, Memory Works en Salamanca. Utiliza la fotografía
como herramienta para la búsqueda de la identidad, recogiendo el efecto que l
tiempo y los sucesos acaecidos en su país durante la dictadura militar tienen sobre
su entorno personal y social.
VOLVER A INDICE
4
C
CHIRIBOGA, LUCIA
E-mail: [email protected]
Nace en Quito, Ecuador, en 1954. Socióloga graduada en el Instituto de altos
Estudios de Paris, fotógrafa e investigadora de la fotografía histórica
ecuatoriana, dirige en Quito el Taller Visual, Centro de Investigaciones
Fotográficas. Ha publicado varios libros de investigación, como Identidades
desnudas. La temprana fotografía del indio de los Andes y Vecinos. La
fotografía de Fernando Zapata, en colaboración con otros autores. Desde 1993
expone individualmente y ha participado en numerosas muestras colectivas
como Romper los márgenes, celebrada en Caracas en 1993, Mastering the
Millenium, Ato f the Americas, en el Museum of Arto f the Americas,
Washington D.C., en 1999, así como en varias bienales, entre ellas la VI bienal
de la Habana, en 1997, y la Bienal Internacional de Fotografía de Curitiba,
Brasil, en 2000. Es autora de distintos ensayos fotográficos como Del fondo de
la memoria, vengo (1993-2000). Tenguel, el tamaño del tiempo (1999)y La
morada del hechicero. La dacha del brujo (2002). Su trabajo identifica la
memoria con el espacio donde es posible generar una estructura útil para la
realidad contemporánea.
CRAVO NETO, MARIO
E-mail: [email protected]
Web: http://www.cravoneto.com.br
Nace en 1947 en Salvador de Bahía, Brasil; donde reside actualmente. Hijo del
escultor Cravo Neto Júnior y educado en el ambiente artístico, inicia su carrera
como escultor y fotógrafo a los dieciocho años. Se traslada en 1968 a New
York, donde estudia en la Art Student League bajo la orientación del artista
plástico Jack Krueger, dedicándose conjuntamente a la fotografía y la
escultura. Retorna a Brasil en 1970 y muestra su obra escultórica por primera
vez en la IX Bienal Internacional de Sao Paulo. A partir de 1975 comienza a
prevalecer en su trabajo el uso de la fotografía. Ha expuesto regularmente en
galerías y museos de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, como el Museu
de Arte Moderna da Bahia, Salvador; el Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, y el
Museum of Photographic Art, San Diego. Sus imágenes muestran una
diversidad de influencias, desde la búsqueda formalista hasta una formulación
directamente recogida del imaginario religioso, en una síntesis cuyo
componente esencial apunta hacia la cultura afrobrasileña.
VOLVER A INDICE
3
D
DE LA TORRE, MILAGROS
E-mail: [email protected]
Nace en Lima, Perú, en 1965. Actualmente vive y trabaja en México D.F.
Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y obtiene el
B.A. en Fotografía del London Collage of Printing. En 1993 realiza su primera
exposición individual en el Palais de Tokio, Paris, organizada por el Centre
Nationale de la Photographie. Desde entonces ha expuesto individualmente en
Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, y ha participado en muestras
colectivas en el Museum of Fine Arts, Houston, en 1996; la IV Bienal de la
Habana y la II Bienal de Johannesburgo, en 1997 De garden of Forking pats,
Kunstforeningen, Copenhague, en 1999, y Versiones del Sur, Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, en 2001, entre otras. En 1998 ganó el
Premio Internacional Romeo Martínez, San Marino, y el Premio Jóvenes
Creadores de Iberoamérica, concedido por el Ayuntamiento de Madrid. Ha
participado en el proyecto Vigovisions y presenta Bleus, su primer libro de
artista, durante Paris Photo 2003.
VOLVER A INDICE
4
E
ERRAZURIZ, PAZ
Paz Errázuriz Kórner, nace en Santiago de Chile el 2 de Febrero de 1944. Sus
estudios profesionales los realiza en el Cambridge Institute of Education,
Inglaterra, 1966; y se tituló de Licenciada en Educación Básica en la
Universidad Católica de Chile en 1972. Su formación como fotógrafa es
autodidacta, perfeccionándose posteriormente en el Internacional Center of
Photography de Nueva York en el año 1993.Paz Errázuriz inicia su actividad
artística durante la década de los ochenta. Durante toda su trayectoria artística
ha recibido varias becas (Guggenheim en 1986, Fundación Andes en 1990,
Fullbright en 1992, Fondart en1994) y el premio Ansel Adams otorgado por el
Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en 1995. Además, sus fotografías
han sido publicadas en forma de libros, tarjetas postales y calendarios.
Súmese a todo lo anterior las numerosas exposiciones individuales y colectivas
de la artista tanto en Chile como en el extranjero (Australia, Alemania, Italia,
Cuba, Estados Unidos, Canadá, Suiza y México entre otros países). Por otra
parte, Paz Errázuriz es cofundadora de la Asociación de Fotógrafos
Independientes (AFI) y colaboradora de la revista Apsi y de diversas agencias
de prensa extranjeras.
VOLVER A INDICE
5
F
FRITTEGOTTO, GUSTAVO
E-mail: [email protected]
Nace en Arequito, Argentina, 1960. Sus primeros contactos con la fotografía
tienen lugar en el estudio de su padre. De formación autodidacta, ha
participado en congresos, encuentros y eventos relacionados con la fotografía y
su conservación, compaginando su actividad como fotógrafo con la docencia.
En 1999 se instala en la ciudad de Rosario, Argentina, donde establece su
estudio. Expone regularmente desde 1985 en museos e instituciones tanto
dentro como fuera de su país. Presentó su obra en la muestra colectiva
Fotografía Argentina contemporánea, dentro del Festival de la Luz , buenos
Aires, en 2000, y en Magia y Nostalgia, Foto Río 2003. De forma De forma
individual, expuso en C.C Parque de España, Rosario, en 1997, y en la
FotoGalería del Teatro General San Martín, Buenos Aires, en 1999. Sus
imágenes abordan la memoria individual y colectiva desde las huellas que deja
el paso del tiempo, y también exploran, a través de técnicas antiguas, el
carácter metafórico de la fotografía como instrumento de reconstrucción de la
identidad.
VOLVER A INDICE
6
G
GARRIDO, NELSON
E-mail:[email protected]
Web: http://www.nelsongarrido.com
Nace en Caracas, Venezuela, en 1952. Entre 1966 y 1967 trabaja en el taller
del artista Carlos Cruz Díez en París, donde aprende la disciplina fotográfica.
Profesor de fotografía experimental, es creador de la Organización Nelson
Garrido (ONG Espacios para la Creación), un centro dedicado a la formación
fotográfica. En 1991 es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas
en Venezuela, distinción que por primera vez es concedida a un fotógrafo. En
1995 obtiene el Premio a la Mejor Fotografía Latinoamericana, ASFOTO,
Bogotá, Colombia. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y
colectivas, tanto en Venezuela como en otros países. Su trabajo artístico se
caracteriza por la creación de un lenguaje iconográfico mezcla de religión,
sexo, humor, e imaginería popular; violenta e irreverente, su obra se basa en
una constante experimentación de medios expresivos y un profundo
cuestionamiento del sistema de normas y creencias socialmente aceptado.
GODED, MAYA
E-mail: [email protected]
Nace en México D.F. en 1967. Estudia fotografía en la Escuela Activa de
Fotografía y realiza talleres en el Consejo Mexicano de Fotografía y el Centro
de la Imagen, México D.F., y en el International Center of Photography, Nueva
York. Ha recibido numerosos premios y ayudas, como la beca Jóvenes
Creadores del fondo Nacional para la Cultura y las artes de México en 1991, y
los premios Mother Jones de fotografía documental en 1993 y Fotopres’01, de
la Fundación La Caixa, y Eugene Smith, en 2001. Es miembro de la agencia
Mágnum desde el año 2002. Participa en exposiciones individuales como Tierra
negra, celebrada en el Museo Maco de Oaxaca y el Museo de Culturas
Populares de México D.F., en 1994, y en el Oregon Center for the Photoraphic
Arts, en 1998. Ha expuesto su serie Sexo servidoras 1996-2000 en el Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, y en la Bienal de Lima y la Bienal
Iberoamericana, Perú, en 2001, así como, en 2003, en la Universidad de
California, Berkeley. El acercamiento al tema de la prostitución que, a lo largo
de cinco años, ha realizado en su serie sobre las prostitutas del centro de
Ciudad de México le ha llevado a hablar de mujeres: desigualdad, trasgresión,
el cuerpo y el sexo, la maternidad, la niñez y la vejez, creencias, amor y
desamor.
VOLVER A INDICE
7
GONZALEZ PALMA, LUIS
E-mail: [email protected]
Nace en Ciudad de Guatemala en 1957. Actualmente vive y trabaja en
Córdoba, Argentina. Estudia Arquitectura en al Universidad de San Carlos y, a
partir de 1992, comienza a dedicarse por completo a la fotografía. Se han
editado diversas monografías de su obra, entre las que destacan Poems of
Sorrow, publicada por Editorial Arena en Estados Unidos, y El silencio de la
mirada, por Peliti Asociati, en Roma. En 1999 recibió en Madrid el premio
PHotoEspaña. Ha Expuesto en distintos museos, galerías y centros culturales
de Europa, América, y Asia, y su obra forma parte de numerosas colecciones
privadas y públicas, como las pertenecientes a The Art Institute of Chicago, la
Fondation pour l’Art Contemporain de París, daros Latin América de Zúrich y el
Taipei Art Museum. En su trabajo indaga sobre la mirada y el diálogo entre la
mirada del otro y la propia, recreando situaciones oníricas que resultan de un
intento por reinventarse en su visión de la relación entre la belleza y el dolor, la
certeza y la duda, el sueño y la vigilia, con imágenes que incorporan la
nostalgia como una suerte de juego con el presente.
GRIMBLATT, JULIO
E-mail: [email protected]
Web: www.juliogrinblatt.com
Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1960.Desde 1997 vive en nueva York. Es
licenciado en Química y Bioquímica por la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Ha participado en numerosas muestras colectivas internacionales, como Más
allá del documento, celebrada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía, Madrid, y Discoveries of the Meeting Place, en el Foto Fest, Houston,
ambas en el año 2002. Entre sus exposiciones individuales cabe destacar las
realizadas de la ciudad de Buenos aires en el Centro Cultural Rojas en 1995, el
Instituto de Cooperación Iberoamericana en 1999, el Museo de Arte Moderno
en 2001 y la galería Ruth Benzacar en 2003, así como las celebradas en la
galería Sicardi, Houston, en 2000 y en laura Marsiaj Arte Contemporane, Río
de Janeiro, en 2003.
VOLVER A INDICE
8
H
HUARCAYA, ROBERTO
E-mail: [email protected]
Web: http://centrofotografia.perucultural.org.pe
Nace en Lima, Perú, en 1959.Estudia Psicología en la Universidad Católica de
Perú, Cine en el Instituto Italiano de Cultura en Lima y fotografía en el Centro
del Vídeo y la Imagen, Madrid. En 1989 comienza a dedicarse a la fotografía.
Ha sido profesor de Fotografía en la Universidad y el Instituto Gaudí de Lima, y
desde 1999 en el Centro de la Fotografía de la misma ciudad, del cual es
fundador. En 1991 obtiene el primer premio del concurso Imagen del Perú,
organizado por Unión Latina, y en 1997 el tercer premio del concurso Amor y
Muerte, convocado por el Centro Latinoamericano de Múnich. Ha participado
en numerosos encuentro internacionales, como la Bienal de La Habana en
1997, la bienal de lima en 1997, 1998 y 2000, y la Bienal de Venecia en 2001.
Es autor de siete exposiciones individuales, entre las Temps Revés, realizada
en la Galerie Cité Internacionale de Arts, París, en 1998, y Ciudad Luz, en la
galería DPM Arte Contemporáneo, Guayaquil, en 2002.
VOLVER A INDICE
9
L
LOPEZ, MARCOS
E-mail: [email protected]
Web: http://www.marcolopez.com
Nace en Santa Fé, Argentina, en 1958. Abandona los estudios universitarios de
Inglaterra en 1982 para dedicarse por completo a la fotografía, trasladándose a
Buenos Aires, donde reside actualmente. Después de la publicación de su
primer libro en blanco y negro, comienza a utilizar el color, desarrollando su
trabajo Pop Latino en 1993. Fue designado Fotógrafo del Año por la
Asociación de Críticos de Arte de Buenos Aires en 2000 y ha recibido, entre
otros, el primer premio en la Bienal Museo de Arte Contemporáneo de Bahía
Blanca, Argentina, en 2003. Expone individualmente desde 1986 y, en 2003, lo
hace en la galería Luis Fernando Pradilla, Madrid, y en el festival
Transphotographiques, en Lille, Francia. El rumbo actual de su obra apunta a
redefinir mitos, iconos y obras de arte universales desde el “Sur”. Asume las
tendencias de moda de la fotografía en el contexto del arte contemporáneo
para adecuarlas al sentir y las particularidades propias de la periferia, en una
utilización de la puesta en escena que conlleva grandes dosis de humor.
LUTTRINGER, PAULA
E-mail: [email protected]
Nace en La Plata, Argentina, en 1955. Interrumpe sus estudios de botánica al
tener que exiliarse en 1977 a Uruguay, después de permanecer secuestrada
durante cinco meses en un centro clandestino de detención. En 1984 se gradúa
como gemóloga en el Instituto de Gemas y Metais Preciosos de Sao Paulo,
Brasil, país donde trabaja de 1984 a 1988 en el comercio de piedras preciosas.
A partir de su regreso a Argentina, en 1992, decide utilizar la fotografía como
medio de expresión. En 1999 obtiene el Premio Mejor Porfolio otorgado por el
festival PHotoEspaña, Madrid, y su proyecto El lamento de los muros es
distinguido en 2000 con la Beca a la Creación del fondo Nacional de las Ates
en argentina. En 2001 recibe una beca de la Fundación Guggenheim. Su
primer ensayo fotográfico, El matadero, se expone por primera vez en
Argentina en 1998 y, a continuación, en muestras individuales en el marco de
festivales como el FotoFest, Houston, y PHotoEspaña, ambos en 2000, y el
Mes de la Fotografía en Xalapa, México, en 2001. Ha participado en
exposiciones colectivas internacionales como Re-Mediated Memories, en
Sydney, Australia, en 2001, y Discoveries of The Meeting Place, Samara
Museum, en Samara, Rusia, en 2003. La temática de su trabajo nace de la
fusión entre la historia reciente de Argentina y su devenir personal.
VOLVER A INDICE
10
M
MAGALHAES, FERNANDA
E-mail: [email protected]
Nace en Londrina, provincia de Paraná, Brasil, en 1962. Es licenciada en Artes
Visuales y profesora especializada en Praxis y Discurso fotográfico del
Departamento de Arte de la Universidad Estatal de Londrina. Ha sido
coordinadora de la Semana de Arte de londrina entre 1995 y 2002.Trabaja
desde 1993 en el proyecto A Representacao da Mulher Gorda Nua Na
Fotografia, cuya consecución le való el VIII Premio Marc Ferrez Concedido por
la Fundación Nacional del Arte, Brasil, en 1995. Este trabajo se ha expuesto en
su propio país y también en Portugal y Estados Unidos. Es autora de otras
series como Clasificacoes Cientificas da Obesidade y Auto retrato no RF e
carta. En 2002 presentó su obra en el festival FotoFest de Houston y expuso la
serie Impresoes da Memoria, realizada junto a la escritora Karen Debértolis, en
el Museo de Arte de Londrina. Su trabajo desarrolla una extensa reflección
sobre los estereotipos asociados al cuerpo de la mujer y, más concretamente,
sobre la mujer gorda, tanto contemporáneamente como a través de su
representación en la historia de la fotografía.
MOLINA- PANTIN, LUIS
E-mail: [email protected]; [email protected]
Nace en Ginebra, Suiza en 1969. De nacionalidad venezolana, en la actualidad
vive y trabaja en Caracas. Obtiene la licenciatura en Artes plásticas en la
Concordia University de Montreal y realiza un Master en la misma disciplina en
el San Francisco Art Institute. Ha participado en muestras colectivas en SF
Camerawork, San Francisco, en 1995; la VII Bienal de la Habana, en 2000; el
Center for Curatorial Studies de Bard College, Nueva York, en 2001, y en la
XXV Bienal de Sao Paulo, en 2002. También ha expuesto individualmente y su
obra está presente en varias colecciones públicas y privadas en Venezuela,
Estados Unidos y Europa. Su trabajo reflexiona sobre la iconografía que
despliega la cultura de masas y las construcciones simbólicas realizadas por
los medios de comunicación, siempre abordadas desde el género del paisaje,
la naturaleza muerta y el ready made.
VOLVER A INDICE
11
MUNIZ, VIK
Nace en Sao Paulo, Brasil en 1961. Actualmente vive y trabaja en Nueva York.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en grandes centros de
carácter internacional, como El Salomón R. Guggenheim Museum, en Nueva
York; El Museu de Arte Contemporanea de Sao Paulo; The National Museum
of Art, en Osaka, Japon, y El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en
Madrid. Entre las más recientes están Visions From America: Photographs
From The Whitney Museum of American Art 1940-2001, Whitney Museum,
Nueva York; Corpus Christi. Revelation Representations of Christ in
Photography, Hotel de Sully, Paris, y The Israel Museum, Jerusalén, en 2002.
Desde 1989 expone individualmente en galerías e instituciones de
Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, concretamente en el año 2003 en la
galería Marabini, Bolonia; Indianapolis Museum of Contemporari Art,
Indianapolis; Paço Imperial, Rio de Janeiro; Museo d’Arte Contemporaneo,
Roma, y en el Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de
Compostela.
MUÑOZ, OSCAR
E-mail: [email protected]
Nace en Popayán, Colombia, en 1951. Reside y trabaja en Cali. Desde 1980
participa en numerosas muestras colectivas y en encuentros internacionales
como la XlX Bienal de Sao Paulo en 1987; la primera Bienal de Kwangju, Corea
del Sur en 1994; el Foto Fest, Houston, en 1996; la Vl Bienal de la Habana en
1997, y la Vlll Bienal de Arte de Bogotá, en 2002. Desde los inicios de su
carrera como dibujante ha desarrollado un trabajo soportado por la fotografía.
A partir de su serie Narcisos, mostrada por primera vez en 1995 en el museo
de Arte Moderno La Tertulia, Cali, viene trabajando alrededor del retrato y la
relación con el paso del tiempo; a través de diversos medios y soportes indaga
sobre elementos fundamentales de la imagen desde posiciones antagónicas
como literal/ metafórico o realidad/ficción. En 2002 exhibió individualmente The
Ends of Process en la Sicardi Gallery de Houston, en el marco del Foto Fest,
así como Transfiguraciones, en la Iturralde Gallery, Los Ángeles, y en el Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires.
VOLVER A INDICE
12
MUÑOZ ORDOQUÍ, EDUARDO
E-mail: [email protected]
Nace en La Habana, Cuba, en 1964. En la actualidad reside en Round Rock,
Texas, Estados Unidos. Es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad
de la Habana. Ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, en 1997, y de
la Fundación Cintas, en 1998. Su trabajo ha estado presente en numerosas
muestras colectivas y antológicas de fotografía cubana, como The New
Generation: Cuban Contemporary Photography, FotoFest, Houson, en 1994;
Cuba: 100 años de fotografía, Casa de América, Madrid, dentro del festival
PHotoEspaña 1998, y CubaOn: 11 Conceptual Photographers, Generous
Miracles Gallery, Nueva York, en 1998. expone individualmente desde 1992.
En 2000 presentó Cartas por Sabina en la galería Nina Menocal, México D.F.,
y, al año siguiente, Resurrecciones en el Palau de la Virreina, Barcelona. Su
obra recrea espacios donde se yuxtaponen la memoria- a través de sus
ábumes familiares-, la Habana-una ciudad sitiada por la política-y la
emigración.
VOLVER A INDICE
13
N
NEVES, EUSTAQUIO
E-mail: [email protected]
Nace en Juatuba, Minas Gerais, Brasil, en 1955. De formación autodidacta en
el campo de la fotografía, estudia y desarrolla técnicas alternativas y
multidisciplinares, manipulando negativos y copias. Ha recibido el premio Marc
Ferrez de Fotografía-Funarte, Rio de Janeiro, en 1994; el Premio Nacional de
Fotografía, Sao Paulo, en 1999. Ha participado en Múltiples muestras
colectivas y en exposiciones antológicas de fotografía brasileña celebradas
tanto dentro como fuera de su país; entre ellas, Brasilianische Fotografie 19461988, Laberinto e Identidades, Kunstmuseum Wolfburg, Alemania, y el festival
PhotoEspaña, Madrid, en 1999. Ha expuesto individualmente desde 1991 en
Brasil, Cuba, Estados Unidos y Europa. En 1997 expone El individuo y su
memoria en la VI Bienal de la Habana y, en 2002, Mundos Creados en el
Noorderlicht Photo Festival, holanda, y Memorias en el Centre Régional de la
Photographie, Nord pas de Calais, Francia. Entre otras cuestiones, su obra
aborda la temática de la identidad y la recuperación de la cultura y la memoria
afrobrasileña, en trabajos de corte social y crítico que en muchas ocasiones
implican diversos niveles de lectura.
VOLVER A INDICE
14
O
ORTIZ TORRES, RUBEN
E-mail:[email protected]
Web: http://www.desmothernismo.com
Nace en México D.F. en 1964. Cursa estudios de Arquitectura en la Graduate
School of Design, Harvard University, y es licenciado en Artes Visuales por la
Universidad Nacional Autónoma, Máxico D.F. Realiza un Master en Arte en el
California Institute of the Arts. En la actualidad es profesor de la Universidad de
California, San Diego. Artista multidisciplinar, se ha dedicado a la pintura, la
escritura y la producción de vídeos, películas, objetos e instalaciones. Ha
obtenido premios internacionales de la Fundación Andrea Frank, la Fundación
Louis Comfort Tiffany y el Cinefestival de San Antonio, Estados Unidos, entre
otros. Su obra se ha exhibido en numerosas muestras colectivas
internacionales y festivales de cine. Expone individualmente desde 1985, en
especial en Instituciones y Galerías de México y Estados Unidos. En 2001
expuso La Adoración de los Reyes, Alienígenas y otros Globalismos en 3D, en
el Centro de la Imagen, México D.F., y en el 2002 Calimocho Styles, en la
Galería OMR de la misma ciudad.
OTA, KENJI
E-mail: [email protected]
Nace en Sao Paulo, Brasil en 1952. Estudia Sociología Política y se licencia en
Filosofía por la Universidad de Sao Paulo. También cursa un graduado en la
Escuela de Comunicación y Artes. Ejerce la docencia en Fotografía en la
Universidad Mackenzie y ha sido profesor de numerosos talleres y cursos
relativos a sus investigaciones en la fotografía con procesos alternativos y la
cianotipia, la colotipia, la goma bicromatada y el heliograbado. Participa en
diversas exposiciones cuyo objetivo es el binomio arte y tecnología. En 1986
es galardonado con el premio Marc Ferrez –Funarte (Brasil) y, en 1993, con el
premio Estímulo de la Secretaría de Estado da Cultura de Sao Paulo. Su obra
forma parte de importantes muestras colectivas tanto en Brasil como en
Estados Unidos y Europa, y su exposición individual más reciente, Derivaçioes,
se presentó en 2000 en la lll Bienal Internacional de Fotografía de Curitiba,
Brasil.
VOLVER A INDICE
15
P
PARCERO, TATIANA
E-mail: mailto:[email protected]
Web: http://www.tatianaparcero.com
Nace en México D.F. en 1967. Participa en talleres de fotografía en el Taller de
los Lunes y la Universidad Autónoma Metropolitana, en México D.F. Se licencia
en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma y realiza una
especialización en Sexología en el Instituto Mexicano de Sexología. Obtiene un
Master en Artes con énfasis en Fotografía en la New York University –
Internacional Center of Photography. Ha recibido diversas ayudas y premios,
como una mención de honor en el Festival Internacional de Vídeo Erótico,
México D.F., en 1995 y una beca de la Fundación Antorchas, Buenos aires, en
2002. Su obra fotográfica y videográfica ha formado parte de numerosas
muestras internacionales y se ha presentado en Latinoamérica, Estados Unidos
y Europa. Expone individualmente desde 1996. Entre sus muestras más
recientes están, Nuevo Mundo, Galería Visor, Valencia, en 1999; Fotografías
de Tatiana Parcero, Espacio Río, Festival de la Luz, Buenos Aires, y
Fotoseptiembre, México D.F., en 2000, y X Jornadas Fotográficas, Huesca, en
2001. En su obra de carácter autobiográfico, trabaja con su cuerpo como una
forma de reconstruir experiencias, relacionando conceptos como identidad,
memoria, territorio y tiempo.
PAREDES, CECILA
E-mail: [email protected]
Nace en Lima, Perú, en 1950. Reside en Costa Rica desde 1988.Ha recibido
numerosos premios por su trabajo artístico, como el primer premio del Salón
Nacional de Grabado , Perú, en 1986; el primer premio en la ll Bienal de
Escultura Cervecería Costa Rica, en 1995, y la primera mención de honor
Bienal Centroamericana, en 2002. Fue artista residente en Bellagio, Fundación
Rockefeller, en 1998; en la Universidad de Pensilvania, en 1999, y en el
proyecto La Isla flotante, en Queensland, Australia, entre 201 y 2002. Ha
participado en muestras colectivas en España, Costa Rica, Irlanda, Estados
Unidos, Australia, Panamá, Cuba y Perú, cono la Vll Bienal de la Habana, en
2000, y la exposición Tec-NO-Lógico II: Espadas de doble filo, dentro del
proyecto Teorética, en el Centro Cultural de España, San José, Costa Rica, en
2003. Ese mismo año realiza dos exposiciones individuales, en el Centro de
Fotografía de la Universidad de Salamanca, España, y en la Universidad de
Indiana. Participa en ARCO, Madrid, con la galería ArtexArte.
VOLVER A INDICE
16
PASTORINO, ESTEBAN
E-mail: [email protected]
Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1972.En 1990 comienza sus estudios de
Ingeniería Mecánica en la Universidad de Buenos Aires. Toma contacto con el
medio fotográfico en 1994 y realiza estudios de perfeccionamiento en fotografía
publicitaria entre 1995 y 1996, trabajando paralelamente como asistente
fotógrafo. En 2001 recibe el premio Leonardo de Fotografía, otorgado por el
Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, y el premio Fotógrafo del Año
concedido por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Entre sus
exposiciones individuales, realizadas a partir de 1997, se encuentra Buenos
Aires nocturna, celebrada en el año 2002 en La Casa Encendida, Madrid.
PEREZ BRAVO, MARTA MARIA
E-mail: [email protected]
Nace en La Habana Cuba, en 1959. Es licenciada en Artes plástica por el
Instituto Superior de Arte de La Habana. Actualmente vive y trabaja en
Monterrey, México. Viene realizando con asiduidad, tanto en su país como en
museos y galerías internacionales, numerosas exposiciones, entre las que
cabe destacar El Final del Eclipse, en 2001, y Atravesados, en 2002, ambas
en la Fundación Telefónica, Madrid, y La Mirada, en Daros Latin America
Zúrich, en 2003. Su obra forma parte de prestigiosas colecciones
institucionales y privadas en América Latina y Europa. Desde que, a partir de
1984, comienza a utilizar la fotografía, convierte su propio cuerpo
prácticamente en el único sujeto de sus imágenes. El tema de su obra es un
acercamiento a las diferentes manifestaciones religiosas de origen africano
que, en su sincretismo con el catolicismo, conforman una parte importante de la
cultura cubana-como quedaba reflejado en la exposición El otro lado del Alma
(Fototeca de Cuba, 2003), en la cual participó junto con Rene Peña, J.C. Alom,
y Jorge Luis A. Pupo, entre otros-.Recreando sus lenguajes y su concepción
del mundo y del ser humano, establece un paralelismo entre riqueza espiritual y
expresión artística.
VOLVER A INDICE
17
PHILIPPE GRUENBERG Y PABLO HARE
E-mail: [email protected]
Philippe Gruenberg nace en Lima, Perú, en 1972. Estudia Economía y Filosofía
en al London School of Economics an political Science y Fotografía en Ginebra
y en el Instituto Antonio Gaudí de lima. Desde 1998 ha participado en diversas
muestras colectivas tanto en su país como internacionalmente. Realiza su
primera exposición individual en la Galería del Escusado, Lima, en 2002.
E-mail: [email protected]
Pablo Hare nace en Lima, Perú, en 1972. Estudia Fotografía Profesional en el
Instituto Antonio Gaudí de lima y Cinematografía en la Escuela Internacional
del Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. En 2000 es becado por la
Kunsthochschule für Medien, Colonia, para realizar cursos de cine y producir
su tercer cortometraje. Desde 1993 participa en diversas muestras colectivas
dentro y fuera de su país. Su primera exposición individual, Isla Grande, tiene
lugar en la galería El Ojo Ajeno, Centro de la fotografía, Lima, en 2000.
Gruenberg y Hare realizan una coautoría Lima 01, expuesto en el Espacio La
Culpable, Lima, 2002. Ambos son miembros fundadores del Espacio La
Culpable, un colectivo artístico autogestionado, con base en Lima, cuyo
objetivo es llevar adelante proyectos independientes que no encuentran cabida
dentro de los circuitos comerciales e instituciones del arte.
PIÑA, MANUEL
E-mail: [email protected]
Nace en La Habana, Cuba, en 1958. Es licenciado en Ingeniería Mecánica por
el Instituto Politécnico Vladimir, en la antigua Unión Soviética. Ha realizado
desde 1991 exposiciones individuales en Cuba, Estados Unidos, Canadá e
Italia; entre las más recientes, Dispacement and Encounters: projects and
utopías, en el Canadian Museum of temporary Photography, Presentations
House, Canadá ; On Monuments, galería Nina Menocal, México D.F; Spaces
Temptations, Marvelli Gallery, Nueva York, y Otros puntos en el espacio , en la
Fototeca de Cuba, La Habana. Recibió el premio de Fotografía
Latinoamericana Contemporánea de la Casa de las Américas, La Habana, en
2000.Su obra ha formado parte de numerosas muestras internacionales como
Stretch, en The Power Plant, Toronto, Canadá, y La mirada, Daros Latin
América, Zurich, ambas en 2003.
VOLVER A INDICE
18
PREARO, PENNA
E-mail: [email protected]
Nace en Mailasque, Brasil, en 1949. Comienza su labor como fotógrafo en
1972. En paralelo a la faceta artística, en la actualidad realiza fotografía de
moda, editorial y de documentación, Ganó el premio de adquisición del Banco
J.P. Morgan, Sao Paulo, en 1999, por el trabajo Sao todos Filhos de...Deus. Ha
participado en numerosas muestras colectivas, festivales internacionales y
exposiciones antológicas de fotografía brasileña contemporánea, tanto en
Brasil como internacionalmente. Sus imágenes formaron parte de la muestra
1886 / 1994
- Image and Memory: Photography from Latin America, itinerante por museos e
instituciones estadounidenses como el Crocker Art Museum, Sacramento, en
1994, y el Museo del Barrio, Nueva York, en 1995.Expone individualmente
desde 1978.En 1993 presenta Olho por Olho en el Museo de Arte
Contemporáneo de Sao Paulo y, en 1999, Alma de borracha en el Espaco
Ophicina, Sao Paulo, y en Funarte, Río de Janeiro.
VOLVER A INDICE
19
R
RES
E-mail: [email protected]
Raúl Eduardo Stolkinen nace en Córdoba, Argentina, en 1957. Entre 1978 y
1984, se exilia en México, donde estudia Fotografía y se licencia en Economía
Política en la Universidad Nacional autónoma. Completa sus estudios con un
Master of Arts en la European Graduate School de Suiza. A partir de 1985 se
establece en Buenos Aires. Participa en diversas muestras colectivas
internacionales, como la exposición, U-ABC, en el Stedelijk Museum de
Ámsterdam, en 1989; la Bienal de la Habana, en 1991 y 1996: los Recontres
Internacionales de la Photographie de Arlés, en 1996, y la Bienal del
MERCOSUR, en 2003. Entre sus exposiciones individuales cabe destacar
NECAH, en la FotoGalería del Teatro General San Martín, Buenos Aires, en
1997; Regreso al Desierto, en el CRAF, Spilimbergo, Venecia-Giulia, en 2002;
Intervalos Intermitentes, en la Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, en 2002, y
La Verdad Inútil, en el Museo Emilio Caraffa, Córdoba, Argentina, en 2003. Su
obra explora el vínculo entre la imagen, el tiempo y el pensamiento.
RIO BRANCO, MIGUEL
E-mail: [email protected]
Nace en Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946, aunque su nacionalidad
es brasileña. Estudia en el Nueva York Institute of Photography. Además de
fotógrafo, es pintor, director de cine y autor de instalaciones multimedia, así
como corresponsal de la agencia Magnum en Río de Janeiro. Ha desarrollado
una fotografía de estilo y expresión propios, publicada en medios gráficos de
todo el mundo. Su obra, tanto fotográfica como cinematográfica, goza de
reconocimiento internacional y ha sido objeto de numerosos premios y
distinciones. Su película Nada Le Varei Cuando Morrer Aqueles Quemim Debe
Cobrarei No Inferno ganó el premio a la mejor fotografía en el Festival de Cine
de Brasilia y los premios Especial del Jurado y de la Crítica Internacional en el
XI Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes de Lille en 1982. Ha
expuesto en museos e instituciones de Latinoamérica, Estados Unidos y
Europa, y ha participado en varias ocasiones en las Bienales de Sao Paulo y la
Habana. Sus trabajos forman parte de grandes colecciones de arte, como la del
Metropolitan Museum de Nueva York, el Museo de Arte de Moderna de Sao
Paulo, El Museum of Modern de San Francisco y de la Daros Latin America
Collections, Zurich.
VOLVER A INDICE
20
ROJAS, MIGUEL ANGEL
E-mail: [email protected]
Nace en Bogotá, Colombia, en 1946. Estudia Arquitectura en la Universidad
Javeriana y Pintura en la Universidad Nacional de Bogotá, en la que, entre los
años 1993 y 1997, llevaría a cabo una excepcional labor docente. Su trabajo
artístico engloba la pintura, el dibujo, el grabado y la fotografía. En su
amplísima trayectoria artística internacional ha recibido numerosas distinciones,
como el premio XXXll Salón Nacional de Artistas, Cartagena, Colombia, en
1989; primer premio en la lV Bienal Latinoamericana de Artes Gráficas de san
Juan, Puerto Rico, y premio Eco Art del Museo de Arte moderno de Río de
Janeiro. Ha participado en la lV Bienal de Sydney, la XVI Bienal de Sao Paulo o
el Foto Fest de Houston en 1992. Entre las numerosas muestras colectivas en
la que ha presentado su trabajo, tano en Colombia como internacionalmente,
destacan Latin American Artists of the Twentyeth Century, en el Museum of
Modern Art de Nueva York, en 1993, y The American Effect, en el Whitney
Museum de Nueva York en 2003. Como ejemplo de sus exposiciones
individuales se puede señalar Pacal y Pascual, en el Museo Universitario del
Chopo en México D.F., en 1995. En su obra logra desvelar la violencia social
que supone la exclusión de los grupos marginales y las minorías en una
sociedad conservadora he intolerante, utilizando el lenguaje fotográfico junto a
elementos gestuales y expresivos propios de la pintura.
VOLVER A INDICE
21
S
SUTER, GERARDO
E-mail: [email protected]
Web: www.nexus.gs
Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1957. vive en México desde 1970. Su
dedicación a la fotografía creativa comienza en1976. En los últimos años, su
trabajo se ha inclinado hacia propuestas multidisciplinarias y la instalación. Ha
participado en numerosas muestras colecitas internacionales y en 1996 fue
elegido para representar a México en la XXlll Bienal de Sao Paulo. En 198
obtiene la beca Rockefeller-MacArthur de Cine, Vídeo y Multimedia para
desarrollar la instalación TranSitus. Entre sus numerosas exposiciones
individuales cabe destacar las realizadas en el Hara Museum of Contemporary
Art, Tokio, en 1998; las Americas Society Gallery, Nueva York, y el Museo
Amparo, en Puebla, México, donde en 1999 muestra la instalación de fotografía
Y vídeo Circulaciones. En 2000 presenta los proyectos k in vitro, en el
Laboratorio Arte Alameda. En 2002 realiza Skin (el cuerpo fragmentado). El
cuerpo humano, el territorio, la memoria y el tiempo son referentes constantes
en su trabajo.
VOLVER A INDICE
22
T
TALLER FOTO KIDS
E-mail: mailto:[email protected]
Web: http://www.fotokids.org
El proyecto “Niños Fotógrafos de Guatemala” se funda en 1991 con niños del
inmenso basurero de Ciudad de Guatemala, aunque ha crecido para incluir
otras áreas pobres urbanas y rurales. También establece una escuela una
escuela paralela en La Ceiba, Honduras, que trabaja con un grupo de niños
que sufrieron las consecuencias del huracán “Mitch”. En la actualidad, el
programa vincula a más de ochenta niños de cinco comunidades y se enfrenta
activamente a su situación de extrema pobreza y ausencia de escolarización El
proyecto de fotografía Fuera del Basurero provee de escolarización a todos
los participantes. Aunque la fotografía como documento sigue SINDO el
principal objetivo pedagógico, la enseñanza incluye hoy la imagen digital,
diseño gráfico por ordenador, vídeo, publicidad en inglés, y en ocasiones los
participantes han tenido la oportunidad de viajar al extranjero. Esos nuevos
autores han registrado fotográficamente el entorno que les rodea, así como sus
sueños para el futuro. A pesar de sus muy difíciles condiciones de vida, los
niños documentan la dignidad, ingenio y sensibilidad de las comunidades a las
que pertenecen, manifestando esas mismas cualidades en ellos mismos.
TALLER PROYECTO TAFOS
E-mail: [email protected]
El proyecto TAFOS (Talleres de Fotografía Social) se inició en 1986 en Perú
con talleres en Ocongate, Cuzco, y El Agustino, Lima. A partir de entonces y
hasta 1998 se realizaron más de treinta talleres en diferentes regiones del país,
obteniendo cerca de 150.000 imágenes con la participación de doscientos
fotógrafos. El método consistió en proporcionar cámaras a los dirigentes de las
comunidades donde se realizaban los talleres y dejar que ellos mismos
registraran su cotidianeidad. De esta forma, las imágenes consiguen dos
resultados: nos hacen testigos de injusticias sociales y del proceso de violencia
que vivió Perú entre las décadas de 1980 y 1990, pero también invitan a
vislumbrar actividades sociales, religiosas y laborales. El archivo es resultado
de la aportación de estudiantes, dirigentes populares y fotógrafos aficionados
de comunidades andinas, que lograron a través de las imágenes reaccionar
sobre su realidad, buscando así el fortalecimiento de sus instituciones y
reivindicando la fotografía como forma de testimonio Una preocupación
constante fue lograr que las imágenes fueran conocidas en Perú e
internacionalmente. La institución TAFOS finalizó sus actividades en diciembre
de 1998, cediendo el archivo de imágenes a la Facultad de ciencias y Artes de
la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
VOLVER A INDICE
23
TALLER FOTOGRÁFICO DE GUELATAO
E-mail: [email protected]
Web: http://zonezero.com/exposiciones/fotografos/guelatao/index.html
Guelatao de Juárez es una comunidad zapoteca de alrededor de un millar de
habitantes situada en la Sierra de Juárez, en las cercanías de Oaxaca, México.
La fotógrafa Mariana Rosenberg fue invitada en 1988 a impartir un taller para
jóvenes en la Fundación Comunalidad A.C. de dicha localidad, y desde
entonces dirige el Taller Fotográfico Guelatao. El proyecto se plantea como
posible aportación a la presencia contemporánea de la cultura indígena en
México y surge como respuesta a la necesidad de tender puentes entre los
distintos pueblos indígenas y la multiforme sociedad mexicana. En el taller,
cada alumno comienza por construir su propia cámara estenopeica con una
caja de cartón. Una vez asumidos los conceptos básicos, los alumnos
aprenden a utilizar una cámara manual, controlar los procesos de laboratorio e
imprimir fotografías en blanco y negro. Quienes demuestran interés comparten
tres cámaras manuales y una ampliadora, y en los talleres se realizan sesiones
de crítica que brindan la posibilidad de profundizar en el trabajo. Cuando algún
alumno es capaz de utilizar todo el equipo y el material, tiene derecho a
acceder libremente al cuarto oscuro y trabajar en su proyecto personal. Los
cuatro fotógrafos más experimentados del taller (Luna Martínez Andrade, Abril
Méndez Morales, Jorge Luis Santiago y María Cristina Andrés Pérez) enseñan
teoría y práctica, y son responsables de mantener el cuarto oscuro operativo
entre los distintos cursos, de manera que el taller funciona con continuidad y
autonomía.
VOLVER A INDICE
24
V
VASCONCELLOS, CÁSSIO
E-mail: [email protected]
Web: http://www.cassiovasconcellos.com
Nace en Sao Paulo, Brasil en 1965. Estudia en la escuela Imagen-Acao e inicia
su carrera fotográfica en 1981. En 1982 expone la serie Pequeños Retratos de
Rua Augusta en el Museo de Arte de Sao Paulo. Desde entonces ha realizado
más de una decena de muestras individuales, en las que ha presentado
trabajos como Paisagens Marinbas, de 1994, y Panorámicas, de 1997, ambos
expuestos internacionalmente. Fue seleccionado para participaren la
retrospectiva Brasilianiche Fotografie 1946-1988, Laberinto e Identidades, que
se exhibió, entre otros centros, en el Kunstmuseum Wolfsburg, Alemania. En su
trayectoria, constantemente orientada hacia la generación de diversos
proyectos artísticos, explora inicialmente temas urbanos, tratados con una
visión subjetiva sublimada por un audaz encuadre, para dirigirse, a partir de la
década de los noventa, hacia la investigación a través de las manipulaciones
técnicas.
VOLVER A INDICE
25
W
WEINSTOCK, DANIEL
E-mail: [email protected]
Nace en México D.F. en 1957. Estudia Arte Dramático en la Universidad
Nacional Autónoma de México y trabaja como actor más de seis años. En la
década de 1980 reside en Los Ángeles, donde asiste a cursos de fotografía en
la Ottis Parsons School of Design, y en Nueva York, donde estudia Fotografía
Documental y Fotoperiodismo en el Instiute of Contemporary Photography. Fúe
fotógrafo de teatro para el Centro Experimental Teatral de México D.F., la
Bilingual Foundation of the Arts de Los Ángeles y la Compañía de Repertorio
Español de Nueva York, y trabajó como fotógrafo independiente para
publicaciones como Spy Magazine y The New York Times, en Estados Unidos,
y Tiempo Libre, La Fornada, América Economía, Impacto y Hoy, en México. En
la actualidad vive en Oaxaca. Ha participado en muestras colectivas en
Estados Unidos, España, México, Alemania y Austria, y ha expuesto
individualmente en México D.F. y Oaxaca. Su obra atraviesa las ambiguas
fronteras de la locura haciendo, desde el delirio y la ternura, un autorretrato a
través de “personajes prestados”, como forma de entender lo que se siente al
estar “del otro lado”.
VOLVER A INDICE
26
CRONOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA
(1991-2002)
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
27
CRONOLOGIA DE
AMÉRICA LATINA (1991-2002)
Sergio Gutiérrez
1991
El 11 de enero los gobiernos de México y Venezuela
acuerdan usar parte de los ingresos del petróleo para
financiar el desarrollo de Centroamérica. El 14 de ese
mes ocupa la presidencia de Guatemala Jorge Serrano
Elías, en sustitución del demócrata–cristiano Vinicio
Cerezo. El 26 de enero el grupo guerrillero “Alfaro vive”
de Ecuador entrega sus armas a representantes de la
iglesia católica. Toma posesión de su cargo, el 7 de
febrero, como presidente de Haití el ex sacerdote católico
Jean Bertrand Arístide, líder del partido Lavalás Popular. Es asesinado el 16 de ese
mes en Nicaragua el coronel Enrique Bermúdez, ex jefe de las bandas “contras” que
en la década anterior se enfrentaron a la revolución sandinista. En abril el gobernador
de Puerto Rico Rafael Hernández Colón firma la ley que establece el español como
idioma oficial en la isla. El 19 de junio el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, jefe del
cartel de Medellín, se rinde a las autoridades después de entrar en vigor en Colombia
la prohibición constitucional a la extradición. Ese mes el presidente Joaquín Balaguer,
ante el visible deterioro de la situación económica en la República Dominicana,
decreta la inmediata expulsión de país de todos los inmigrantes ilegales procedentes
de Haití, mientras muchos dominicanos cruzan en pequeñas embarcaciones hacia
Puerto Rico con el propósito de seguir viaje a Estados Unidos. El 4 de julio el
presidente de Colombia César Gaviria levanta el estado de sitio vigente desde 1984,
un día antes de entrar en vigor la nueva Constitución. Se inician en septiembre, en la
ciudad mexicana de Guadalajara, las Cumbres Iberoamericanas, a las que asisten los
jefes de estado o gobierno de los países de América Latina, así como los de España y
Portugal. En Nicaragua la presidenta Violeta Barrios dispone el 11 de septiembre la
devolución a sus antiguos dueños de las propiedades confiscadas por el gobierno
sandinista. Ese mes en Brasil miles de personas pertenecientes al Movimiento de los
Sin Tierra (MTS) realizan una gran marcha en el estado de Río grande del Sur.
Arístide es derrocado por un golpe militar encabezado por el general Raoul Cedras el
30 de septiembre. En los meses siguientes miles de haitianos huyen en endebles
embarcaciones con el propósito de entrar ilegalmente en Estados Unidos, lo que es
evitado con el despliegue de la guardia costera norteamericana. El 10 de octubre se
inaugura en Cuba el IV Congreso del Partido Comunista (PPC), que entre otros
acuerdos propone una reforma constitucional –la cual incluirá le elección directa a
principios de 1992- el 29 de octubre es ratificado por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay el Tratado de Asunción. Que permite la creación del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), el 14 de noviembre los líderes del Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMNL) de EL Salvador anuncian un alto al fuego indefinido, en el
contexto de las negociaciones de paz iniciadas desde principios de un año con el
auspicio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
VOLVER A CRONOLOGIA
28
1992
El 12 de enero, con el regreso de exiliados, se pone fin a la lucha armada en
Honduras. El 16 de ese mes se firman en México los acuerdos con los que se
terminan más de diez años de guerra civil en EL Salvador. El 4 de febrero fracasa en
Caracas una insurrección militar, encabezada por el teniente coronel Hugo Chávez
Frías, contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez; otro intento se produce el 27 de
noviembre. En el mes de febrero el ex presidente Arístide acepta el nombramiento de
René Teodoro, líder del Partido Comunista Unificado de Haití, como primer ministro, lo
que se interpreta como un paso hacia la normalización democrática. El 17 de marzo
una poderosa bomba estalla en un edificio frente a la embajada de Israel en Buenos
Aires, con un saldo de 20 muertos y más de 200 heridos. El 5 de abril el presidente
peruano Alberto Fujimoti, con el apoyo del ejército, suspende las garantías
constitucionales y disuelve el parlamento y el poder judicial. Las protestas populares
son reprimidas, dejando decenas de muertos y heridos. El 9 de abril el ex gobernante
panameño general Manuel Antonio Noriega, capturado tras la intervención
norteamericana en Panamá (1989), es condenado en Estados Unidos a 40 años de
cárcel por tráfico de drogas y fraude. El 22 de abril mueren en una explosión
accidental del alcantarillado de Guadalajara (México) cerca de 200 personas y más de
mil resultan lesionados. En mayo un motín en la cárcel de Canto Grande (Perú) es
aplastado con un saldo de decenas de prisioneros muertos. El 1 de junio Colombia
concede asilo al ex presidente peruano Alán García, refugiado en su sede en Lima.
Del 3 al 14 de ese mes se celebra en Río de Janeiro la “Cumbre de la Tierra”, la mayor
reunión mundial de jefes de estado y gobierno hasta entonces. En junio la Convención
Constituyente de Paraguay culmina la elaboración de una nueva carta magna. El 22
de julio el jefe del cartel de Medellín Pablo escobar Gaviria escapa de la cárcel de
Envigado. El gobierno de México, presidido por Carlos Salinas de Gortari, firma en San
Antonio (Texas), el 12 de agosto, los acuerdos con estados Unidos y Canadá que
crean el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (TLCAN). El gobierno de
Fujimori en Perú reprime con éxito a la organización guerrillera Sendero Luminoso; su
jefe, Abimael Guzmán, es capturado (en septiembre) y sentenciado a cadena perpetua
(8 de octubre). El 1 de septiembre un maremoto golpea las costas de Nicaragua en el
Pacífico provocando la muerte de más de 100 personas y afectando las viviendas de
16 mil habitantes. El 29 de septiembre el presidente de Brasil Fernando Collor de
Mello, acusado de corrupción por una investigación parlamentaria, es sustituido por
Itamar Franco. El 12 de octubre del Papa Juan Pablo II, en visita a la República
Dominicana con ocasión del V Centenario del Descubrimiento de América, elogia la
expansión del cristianismo lograda con la conquista española, aunque condena los
abusos contra los aborígenes. Con motivo de esa conmemoración, los mandatarios
latinoamericanos viajan a España para participar en la II Cumbre Iberoamericana. El
14 de diciembre el electorado uruguayo rechaza el programa de privatización del
presidente Luis Alberto Lacalle. A fines de año entra en vigor la Enmienda Torricelli,
aprobada por el congreso de los Estados Unidos, que establece nuevas medidas
punitivas contra Cuba; entre ellas, elimina las autorizaciones a empresas
norteamericanas radicadas en terceros países para negociar con la isla.
VOLVER A CRONOLOGIA
29
1993
El 14 de enero el ex presidente Arístide publica un acuerdo con la ONU para
promulgar una amnistía en Haití que beneficie a los oficiales golpistas que lo
derrocaron. El 17 de febrero el barco Neptuno, con más de mil pasajeros haitianos, se
hunde a unos 80 kilómetros de Puerto Príncipe; sólo se salvan 300 personas. El 15 de
marzo es extraditado desde Brasil el ex presidente boliviano general Luis García
Meza, para cumplir condena de prisión perpetua por sus vínculos con el narcotráfico.
Ese mismo día, en Cuba, Fidel Castro es reelegido como presidente del consejo de
Estado. El 24 de marzo es asesinado en el aeropuerto de Guadalajara (México) el
cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. El 21 de abril se aprueba en plebiscito
mantener la república en Brasil. Juan Carlos Wasmosy gana las elecciones
presidenciales en Paraguay (9 de mayo); se convierte en el primer mandatario civil en
varias décadas. El 21 de mayo el mandatario venezolano Carlos Andrés Pérez es
suspendido de su cargo, acusado de corrupción, tras ser autorizado su enjuiciamiento
por el senado, le sustituye el historiador Ramón J. Velásquez (6 de junio). El 25 de
mayo el presidente guatemalteco Jorge Serrano Elías disuelve el parlamento y arresta
a sus opositores, en medio de una ola de protestas. Los militares deponen a Serrano
Elías (1 de junio) y cinco días después el Congreso elige a Ramiro de León Carpio
como nuevo mandatario. El 9 de junio triunfa en las elecciones presidenciales de
Bolivia
Gonzalo Sánchez de Lozada, candidato del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR). Entre los meses de julio y agosto estalla la crisis de los
balseros en Cuba –miles de personas tratan de cruzar en frágiles embarcaciones el
estrecho de La Florida-, que termina el 9 de septiembre mediante un acuerdo
migratorio entre Cuba y Estados Unidos. El 11 de agosto, en su tercera visita a
México, el Papa Juan Pablo II es recibido por primera vez en este país con rango de
jefe de estado. El 18 de agosto el Senado Haitiano –presionado por el embargo
impuesto por la ONU (23 de junio)- ratifica a Roberto Marcval como primer ministro a
propuesta del exiliado ex presidente Arístide, como parte de los arreglos para su
retorno al poder, pero el 11 de octubre el ejército impide el desembarco de las fuerzas
de paz de Estados Unidos y Canadá. Dos días después la ONU impone nuevas
sanciones contra Haití, lo que desencadena otra oleada de emigrantes haitianos que
intentan entrar ilegalmente en Estados Unidos. En Venezuela el Congreso sanciona, el
31 de agosto, la separación definitiva de Carlos Andrés Pérez del poder ejecutivo. El
31 de octubre el electorado peruano aprueba por estrecho margen una nueva
constitución, lo que despeja el camino a la reelección presidencial de Alberto Fujimori.
El 27 de noviembre los mandatarios de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El
Salvador inauguran en la capital de este último país la sede del Sistema de Integración
Centroamericana (SICA). El 2 de diciembre cae abatido por efectivos gubernamentales
en Medellín (Colombia) el jefe del cartel de narcotráfico en esa ciudad. Pablo Escobar
Gaviria. El 5 de ese mes Rafael Caldera gana las elecciones en Venezuela.
VOLVER A CRONOLOGIA
30
1994
El 1 de enero se produce en México el inesperado levantamiento guerrillero del hasta
entonces desconocido Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Tras la toma
por los rebeldes indígenas de varias poblaciones de Chiapas, el subcomandante
Marcos, uno de sus jefes, da a conocer la “Declaración de la selva Lacandona”. Tras
varios días de enfrentamientos con el ejército
y de protestas populares en México
D.F. contra le represión gubernamental, se entablan conversaciones de paz (13 de
enero). El 24 de enero logra reunirse la Asamblea Nacional de Nicaragua con la
totalidad de sus diputados, por primera vez tras dos años de boicot de una parte de
sus miembros. Es asesinado en Tijuana (México), el 23 de Marzo, el candidato del
oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) Luis Donaldo Colosio; es sustituido
por Ernesto Zedillo Ponce (29 de marzo). El 28 de marzo césar Gaviria es elegido
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que ocupa
el 19 de septiembre tras ser sustituido en la presidencia de Colombia por Ernesto
Samper, del Partido Liberal. En Paraguay estalla el 2 de mayo, contra del programa de
privatización gubernamental y por mejoras salariales, la primera huelga general en los
últimos 35 años. El 18 de ese mes la Corte Suprema de la Justicia de Venezuela dicta
orden de detención contra el ex presidente Carlos Andrés Pérez , declarado culpable
de malversación, y unos días después (26 de mayo) éste es expulsado del partido
Acción Democrática (AC). En El Salvador ocupa la presidencia el 12 de junio Armando
Calderón Sol, que sustituye a Alfredo Cristiani. El 27 de junio el presidente
venezolano Rafael Caldera suspende derechos civiles. A mediados de julio se
encuentran en Cartagena (Colombia) los mandatarios y los de España y Portugal en la
IV Cumbre Iberoamericana.
El 18 de ese mes una potente bomba destruye la Asociación Mutual Israelita Argentina
(AMIA) en Buenos Aires, causando numerosas víctimas. El 16 de agosto el anciano
Joaquín Balaguer toma posesión, por séptima vez, como presidente de la República
Dominicana. El 28 de septiembre es asesinado en la capital mexicana José Francisco
Ruiz Massieu, alto dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México.
El 3 de octubre gana las elecciones en Brasil el economista Fernando Enrique
Cardoso. Después de la intervención militar norteamericana en Haití el 15 de octubre
el ex sacerdote católico Jean Bertrand Arístide y su partido Familia Lavalás. Los
mandatarios latinoamericanos participan en Miami, los días 9 y 10 de diciembre, en la
Cumbre de las Américas, de la que es excluido el mandatario cubano Fidel Castro. El
20 de diciembre se precipita la crisis económica en México tras una drástica
devaluación de su moneda, sólo unas semanas después de iniciado el gobierno de
Ernesto Zedillo (1 de diciembre)- el 29 de diciembre estalla por accidente un
gasoducto en el estado de Monagas (Venezuela) y mueren más de 50 personas.
VOLVER A CRONOLOGIA
31
1995
El 1 de enero el economista Fernando Enrique Cardoso ocupa la presidencia de Brasil.
Desde principios de año se reproducen choques militares en la frontera amazónica
entre Perú y Ecuador, que se solucionan finalmente mediante un acuerdo de paz entre
los dos países firmado el 17 de febrero. El 21 de ese mes, como resultado de un pacto
entre la presidenta Violeta Barrios, el Estado Mayor del Ejército Popular Sandinista y la
Asamblea Nacional, el general Humberto Ortega deja la jefatura de las fuerzas
armadas nicaragüenses. El 28 de febrero es arrestado en México Raúl Salinas de
Gortari, hermano del ex presidente Carlos Salinas, en relación con el asesinato de
Francisco Ruiz Massieu. La Procuraduría General de la República (PGR)-, detenido
desde hace una semana en estados Unidos tras huir del país. Julio María Sanguinetti
sustituye el 1 de marzo a Luis Alberto Lacalle en el gobierno de Uruguay. El 28 de
marzo es asesinada en Haití; Meirelle Durocher Bertin, partidaria de la oposición al
gobierno de Arístide, y el día 31 una fuerza de paz de la ONU se hace responsable de
la seguridad interna del país. El 9 de abril Alberto Fujimori es reelegido como
presidente de Perú. Ese mes en Honduras, debido al escándalo por la venta de
pasaportes oficiales, renuncia el Ministro de Relaciones, quien es detenido en agosto.
El 14 de mayo el presidente de Argentina Carlos Saúl Menem gana en primera vuelta
la reelección en el cargo, tras la muerte de su hijo en un trágico accidente de aviación
(5 de marzo). El 9 de junio es detenido en Santa Fe de Bogotá Guillermo Rodríguez
Orejuela, jefe del cartel de la droga en Cali (Colombia). El 6 de julio el presidente de
Venezuela Rafael Caldera restablece, en muchas regiones del país, los derechos
civiles suspendidos el año anterior. A principios de agosto se producen violentos
choques entre campesinos, que se niegan a ser desalojados de las tierras que ocupan
en el estado de Rodonia (Brasil), y la policía, con el saldo de más de una docena de
muertos. Alberto Dahik, vicepresidente de Ecuador, renuncia y abandona el país el 11
de octubre para no afrontar cargos por corrupción. Se celebra a mediados de ese mes,
en la ciudad turística de Bariloche (Argentina), la V Cumbre Iberoamericana. El 2 de
noviembre es asesinado en Santa Fe de Bogotá el líder del partido Conservador de
Colombia Álvaro Gómez Hurtado. A fines de diciembre la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), que agrupa a las organizaciones guerrilleras que
combaten desde hace años contra los gobiernos de Guatemala, declara un alto al
fuego indefinido. El 18 de diciembre Raúl Salinas de Gotari, detenido en México en
relación con el asesinato de Ruiz Massieu, es también acusado de falsificación de
documentos bancarios y enriquecimiento ilícito. Durante todo el año se suceden
protestas populares en la República Dominicana por los constantes cortes de energía
eléctrica.
VOLVER A CRONOLOGIA
32
1996
El 15 de enero el gobierno cubano advierte que no tolerará la violación de su espacio
aéreo; unos días después dos avionetas, pertenecientes a la organización anticastrista
“Hermanos al Rescate”, constituida por exiliados residentes en Miami, son abatidos
por dos aviones militares de Cuba. El 22 de enero el ex ministro de defensa Fernando
Botero afirma por televisión que el mandatario colombiano Ernesto Samper solicitó y
aceptó contribuciones del cartel de Cali para su campaña electoral. La ola de violencia
en Venezuela desatada el 4 de febrero, en protesta por el aumento del transporte y el
coste de la vida, deja un saldo de más de 500 detenidos, 200 heridos y múltiples
saqueos en zonas comerciales. En Haití ocupa la primera magistratura René Préval,
del partido Lavalás (7de febrero). El 19 de ese mes es destituido en México el general
Jesús Gutiérrez Rebollo, comisionado del Instituto Nacional de Combate a las Drogas,
al descubrirse sus vínculos con el narcotráfico. El 24 de febrero el presidente norteamericano William Clinton firma la ley Helms-Burton, contra el gobierno de Fidel
Castro, que abre la posibilidad de sancionar por las leyes y tribunales de Estados
Unidos a empresas de terceros países que tengan negocios con Cuba- el 5 de marzo
muere a manos de efectivos gubernamentales José Santacruz Londoño, considerado
tercer jefe de la mafia en Colombia. En abril el general Lino Oviedo intenta derrocar al
gobierno de Juan carlos Wasmosy en paraguay, y semanas después es arrestado (16
de junio). El 17 de abril la policía brasileña causa en el estado de Pará la muerte a 19
personas y heridas a otras integrantes del Movimiento de lo Sin Tierra (MTS), que
reclaman una reforma agraria. El 7 de mayo se entrega al gobierno de Colombia el
fiscal de la Nación Orlando Vásquez Velásquez, acusado de aceptar dinero del cartel
del narcotráfico de Cali. El 12 de junio, después de arduas negociaciones, termina el
secuestro de Juan Carlos Gaviria, hermano del ex presidente colombiano César
Gaviria, mientras el Congreso decide no enjuiciar al mandatario Ernesto Samper,
acusado de usar fondos del narcotráfico en su campaña electoral. El 7 de julio Abdalá
Bucaram gana las elecciones presidenciales en Ecuador. El 17 de septiembre Carlos
Andrés Pérez, ex presidente de Venezuela, es liberado después de cumplir una
condena de reclusión domiciliaria por malversación de fondos públicos. Se firmas, el
22 de ese mes, los acuerdos entre el gobierno y las guerrillas guatemaltecas
agrupadas en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que ponen
fin a casi cuatro décadas de guerra civil. El 14 de octubre mueren 83 personas y se
producen más de un centenar de heridos entre los espectadores de un partido de
fútbol en Guatemala, debido al exceso de personas en el estadio, se considera el peor
desastre deportivo en la historia de América Latina. El ex alcalde de Managua Arnoldo
Alemán, del Partido Liberal Constitucionalista, vence el 20 de octubre en las
elecciones presidenciales de Nicaragua al candidato del frente Sandinista Daniel
Ortega. El 22 de noviembre se dan por desaparecidos los 180 haitianos que en una
atestada embarcación intentaban entrar en Estados Unidos. Los días 7 y 8 de
diciembre se celebra en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) la VI Cumbre
Iberoamericana. El 17 de diciembre un comando del Movimiento Revolucionario Tupac
Amaru (MRTA) ocupa la embajada de Japón en Lima y retiene a centenares de
personas que asistían a una recepción diplomática. La violencia en Colombia deja un
saldo en este año de casi 27 mil muertos.
VOLVER A CRONOLOGIA
33
1997
El 13 de enero bandas paramilitares colombianas matan a 18 personas en el
departamento de Bolívar. En medio de airadas manifestaciones populares se abre una
crisis institucional en Ecuador al declarar el Congreso al presidente Abdalá Bucaram
no apto mentalmente para cumplir sus funciones (6 de febrero), mientras reclaman el
poder ejecutivo la vicepresidenta Rosalía Arteaga y el líder del legislativo Fabián
Alarcón. Tras la salida de Bucaram, Arteaga está dos días en la primera magistratura
hasta que el 11 le sucede Alarcón. En febrero tienen lugar en Bolivia violentos
enfrentamientos entre productores campesinos de la hoja de coca y fuerzas
gubernamentales. El 6 de marzo el embajador de Estados Unidos en Colombia declara
que narcotraficantes ofrecieron pruebas a su gobierno de que el presidente Ernesto
Samper recibió dinero procedente de la droga para llegar al poder: se deterioran las
relaciones entre ambos países. El 16 de marzo renuncia el ministro de defensa de
Colombia Guillermo Alberto González, después de conocerse que en 1989 obtuvo una
considerable suma de dinero de un narcotraficante para sufragar su campaña electoral
al Senado. Después de dos meses de marcha, campesinos del Movimiento de los Sin
Tierra (MST) llegan a Brasilia y obligan al gobierno de Cardoso a entregarles créditos
a largo plazo para la compra de parcelas (19 de abril). El 22 de ese mes tropas elites
de Perú aniquilan a los 14 integrantes del comando del Movimiento revolucionario
Tupac Amaru (MRTA) y liberan a 71 rehenes en la embajada de Japón en Lima. El 5
de junio es capturado Franklin Ramírez, jefe del cartel del Llano, que controla el
narcotráfico en el sureste de Colombia. El 5 de julio un grupo de científicos cubanos
localiza los restos del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara en la localidad
boliviana de Vallegrande, los cuales son trasladados a Cuba y sepultados con honores
militares en un mausoleo en la ciudad de Santa Clara, al conmemorarse el treinta
aniversario de su asesinato. En México Cuauhtémoc Cárdenas, líder del opositor
Partido de la Revolución Democrática (PRD), gana el 6 de julio el gobierno de la
capital, cargo que por primera vez se decide en las urnas. En agosto Hugo Banzer
asume la primera magistratura de Bolivia tras triunfar en los comicios presidenciales.
Entre los meses de julio y septiembre estallan bombas en varias instalaciones
turísticas de La Hababa, una de las cuales provoca la muerte de un joven italiano (4
de septiembre); su autor, un salvadoreño contratado por un grupo terrorista
anticastrista, es arrestado y posteriormente condenado a muerte. Se celebra en la isla
Margarita (Venezuela) la VII Cumbre Iberoamericana. El 30 de noviembre terminan su
trabajo en Haití las fuerzas de paz destacadas por la ONU. El 12 de diciembre el
general Lino Oviedo depone su actitud de rebeldía frente al gobierno de Paraguay. El
22 diciembre se produce en México la matanza de Acteal (Chiapas), en la que son
asesinados 15 niños, 21 mujeres y 9 hombres por bandas paramilitares del Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
Durante este año Colombia es sacudida por otra ola de
violencia que deja un saldo de casi 25 mil personas
muertas y unos 1.500 secuestros. Al terminar el año llega
a casi un centenar el número de emigrantes de México
muertos al intentar entrar ilegalmente en estados Unidos,
lo que representa un incremento del 46% con relación al
año anterior.
VOLVER A CRONOLOGIA
34
1998
El 25 de enero concluye la visita de cinco días a Cuba del Papa Juan Pablo II, recibida
con grandes expectativas. El 24 de febrero Fidel Castro es reelegido presidente del
Consejo de Estado de Cuba para un nuevo período de cinco años. Se celebre en
Santiago de Chile, entre los días 18 y 19 de abril, la segunda Cumbre de las Américas,
con la participación de la inmensa mayoría de los mandatarios americanos –pues Fidel
Castro no es invitado- y donde se aprueba el comienzo de las negociaciones para la
creación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El 26 de abril es
asesinado junto a su domicilio el obispo Juan Gerardo, destacado defensor de los
derechos humanos en Guatemala, dos días después de dar a conocer su informe
“Guatemala nunca más”, sobre los crímenes cometidos contra la ciudadanía en este
país centroamericano. Durante el mes de abril el gobierno de Hugo Banzer en Bolivia
lleva a su punto culminante la campaña para erradicar el cultivo de la coca en la región
del Chapare, lo que produce violentas protestas campesinas que son reprimidas por
efectivos gubernamentales con el saldo de varios muertos y heridos. El 8 de mayo
ocupa la presidencia de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, el día 11, se hace cargo
de la primera magistratura de Paraguay Raúl Cubas Grau. El 22 de ese mes un fuerte
terremoto deja más de un centenar de muertos en una localidad de Bolivia. En mayo
se decide en Argentina la retención domiciliaria del ex presidente de la Junta Militar
Jorge Rafael Videla, acusado, en esta ocasión, por ser responsable de la cadena de
mando encargada del secuestro y sustracción de más de 250 niños, de la pérdida de
su identidad y del asesinato de sus padres. El candidato del Partido Conservador
Andrés Pastrana se impone en las elecciones presidenciales en Colombia (21 de
junio) y Jamil Mahuad en las de Ecuador (12 de julio). El 12 de septiembre son
detenidos cinco cubanos en Miami acusados de espiar a favor de Cuba y de poner en
peligro la seguridad de Estados Unidos. El 22 de ese mes el huracán “George”, a su
paso por Haití, deja al menos 140 muertos y más de 160 mil damnificados. El 4 de
octubre es reelecto en la presidencia de Brasil Fernando Enrique Cardoso. Al ser
requerido por las autoridades judiciales españolas, el ex dictador chileno Augusto
Pinochet es detenido por la Policía británica en Londres (16 de octubre), donde se
encuentra en viaje privado. A fines de ese mes el devastador huracán “Mitch” causa
terribles estragos en los países centroamericanos, sobre todo en Honduras y
Nicaragua, donde se registran decenas de miles de muertos; se considera una de las
peores tragedias del siglo XX en la región. Los jefes de estado y gobierno de América
Latina se trasladan a Lisboa para participar en la VIII Cumbre Iberoamericana junto a
sus homólogos de España y Portugal. El 6 de diciembre gana las elecciones
presidenciales de Venezuela el ex teniente coronel Hugo Chávez Frías, con el apoyo
del Movimiento V República y de su aliado el Movimiento al Socialismo. (MAS).
VOLVER A CRONOLOGIA
35
1999
El 25 de enero un terremoto con Colombia deja más de mil muertos y unos 250 mil
damnificados. Ocupa Hugo Chávez la presidencia de Venezuela (2 de febrero); con su
ascenso quedan fuera del poder los dos partidos tradicionales que predominaran en el
último medio siglo: Acción Democrática (AC) y el Comité de Organización Política
Electoral Independiente (COPEI), a fines de febrero es asesinado en Ecuador el
dirigente político de la oposición Jaime Hurtado Gonzalez. El 7 de marzo gana las
elecciones presidenciales en El Salvador Francisco Flores, del partido Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA). Entre marzo y julio se producen en Ecuador paros
y huelgas, reprimidas por fuerzas policiales con el resultado de 32 personas heridas y
cientos de detenidos. El 23 de marzo es asesinado el vicepresidente de Paraguay Luis
María Argaña, líder de una de las facciones del Partido Colorado. Las airadas
protestas populares, atacadas tres días después por grupos paramilitares, dejan un
saldo de 7 muertos y decenas de heridos, y obligan a la renuncia del mandatario Raúl
Cubas Grau, sustituido por el presidente del Congreso Luis Gonzalez Macchi (28 de
marzo). Tanto Cubas Grau como el ex general Lino Oviedo se refugian en Argentina.
En abril estalla en Nicaragua una huelga de transportistas, acompañada de violentas
manifestaciones estudiantiles contra las medidas neoliberales del gobierno de Arnoldo
Alemán, Mireya Moscoso, viuda del ex presidente Arnulfo Arias, gana las elecciones
presidenciales de Panamá (2 de mayo). El 25 de julio son elegidos en Venezuela los
integrantes de la Asamblea Constituyente que sesiona desde agosto. El ferry Pride of
Gonave, sobrecargado de pasajeros, naufraga en las costas de Haití el 8 de
septiembre y mueren más de 200 personas. En las elecciones de Uruguay, celebradas
en octubre, el candidato Jorge Batlle, de los partidos Blanco y Colorado coligados,
vence al aspirante de la oposición Tavaré Vásquez, del frente Amplio-Encuentro
Progresista. La obtención de más del 40% de la votación por esta última coalición –
que además retiene la importante intendencia de Montevideo- se considera el fin del
régimen bipartidista (Blanco Colorado), instaurado hace más de un siglo. En
noviembre se celebra en La Habana (Cuba) la IX Cumbre Iberoamericana. El 25 de
ese mes es rescatado frente a las costas norteamericanas de La Florida el niño
balsero cubano Elían Gonzalez, de seis años de edad, tras naufragio y muerte de 10
de sus acompañantes, incluida su madre. Se inicia la puja por la patria potestad entre
la familia que acoge al niño en Miami y su padre, que permanece en la isla. En
Argentina, el 10 de diciembre, el presidente Carlos Saúl Menem, tras diez años de
gobierno con el respaldo del partido Justicialista (peronista), entrega la jefatura del
gobierno a Fernando de la Rua, candidato de la alianza formada por la Unión Cívica
radical y el frente del País Solidario, triunfadora en los comicios (24 de octubre). Por
un referéndum efectuado el 15 de diciembre se aprueba la nueva constitución que
establece la República Bolivariana de Venezuela. En las costas de Venezuela, como
resultado de las intensas lluvias caídas los días 15 y 17 de diciembre, acompañadas
de desprendimientos de tierras e inundaciones, se producen mas de mil muertos y
unos cien mil damnificados. El 31 de diciembre, en cumplimiento de los tratados
Torrijos-Carter (1977), el canal de Panamá pasa a la soberanía panameña.
VOLVER A CRONOLOGIA
36
2000
El 16 de enero el candidato socialista Ricardo Lagos vence a Joaquín Lavín, de la
Alianza por Chile, el 21 de ese mes, en medio de protestas
contra las medidas neoliberales gubernamentales, incluida
la dolarización de la economía, el presidente Jamil
Mahuad es depuesto en Ecuador, el movimiento opositor,
con amplia participación indígena, impone un triunvirato,
sustituido el día 22 por el vicepresidente Gustavo Noboa.
En febrero más de cien mil personas desfilan por San
Juan (Puerto Rico) contra las maniobras del ejército
norteamericano en las islas Vieques. El 2 de marzo
concluye en Londres, por “razones humanitarias”, la
retención del octogenario ex dictador chileno Augusto Pinochet. Ese mes se producen
en Costa Rica las más fuertes manifestaciones de lo últimos treinta años contra la
privatización de empresas estatales por el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez. El 3
de abril es asesinado en Haití Jean Dominique, director de Radio Haití, preámbulo de
una ola de violencia en vísperas de las elecciones legislativas y municipales del 21 de
mayo. El 2 de ese mes, cerca de Curitiva, capital de Pará (Brasil), la represión a una
caravana del Movimiento de los Sin Tierra (MST) deja 180 heridos y casi 500
detenidos. El 18 de mayo la huelga general contra la política económica neoliberal del
gobierno de Leonel Fernández en República Dominicana genera violentos choques
con fuerzas gubernamentales. El 28 de junio, después de un largo litigio judicial en
Estados Unidos por la patria potestad, regresa a Cuba el niño balsero Elían Gonzalez.
En los comicios del 30 de julio en Venezuela vuelve a imponerse Hugo Chávez,
candidato del Polo Patriótico –coalición de fuerzas encabezadas por el Movimiento V
República-, al lograr el voto de más de la mitad del electorado, acorde a lo dispuesto
por la constitución recién aprobada. El 28 de julio se concentran en Lima decenas de
miles de personas en contra de la nueva investidura presidencial de Alberto Fujimori,
reelegido en comicios fraudulentos por tercera vez; la represión produce centenares
de heridos y detenidos. Debido a las revelaciones sobre la corrupción de su principal
asesor para la seguridad, Vladimiro Montesinos, el 16 de septiembre el mandatario
peruano se ve obligado a anunciar nuevas elecciones. Tras la huida de Fujimori de
Perú, en medio de masivas protestas en su contra, Valentín Paniagua se hace cargo
interinamente de la presidencia. El 8 de agosto, en Chile, Augusto Pinochet es
desaforado como senador vitalicio y sometido después a exámenes médicos para
determinar si puede afrontar un proceso judicial. La candidatura de la oposición Sira
María Calderón, ex candidata de San Juan, contraria a la presencia del ejército
norteamericano en Vieques, vence en noviembre en los comicios por el gobierno de
Puerto Rico. El 3 de noviembre un jurado federal de Estados Unidos absuelve al ex
ministro de Defensa del El Salvador José Guillermo García y al ex jefe de la Guardia
nacional Carlos Eugenio Vides Casanova, acusados por el asesinato en 1980 de
cuatro religiosas norteamericanas. El Frente Sandinista gana las elecciones
municipales, incluidas la alcaldía de Managua (5 de noviembre). El 17 de ese mes se
inaugura en Panamá la X Cumbre Iberoamericana, después de que Fidel Castro
revele la existencia de planes terroristas contra su persona. El candidato de la
oposición Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), ocupa el 1 de diciembre la
presidencia de México tras derrotar a Francisco Labastida, su rival del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), agrupación que por primera vez en su historia
pierde una elección.
VOLVER A CRONOLOGIA
37
2001
Del 20 de abril los mandatarios latinoamericanos asisten en Quebec a la tercera
Cumbre de las Américas, que de nuevo sesiona sin un representante de Cuba. En los
últimos días de junio y primeros de julio el movimiento campesino dirigido por Felipe
Quispe, líder de la Confederación Sindical Unitaria de Trabajadores de Bolivia
(CSUTB), paraliza el tráfico de vehículos en la provincia de Omasuyo en demanda de
reivindicaciones económicas y sociales. El ganador de las elecciones presidenciales
en Perú, Alejandro Toledo, ocupa la primera magistratura el 28 de julio en una vistosa
ceremonia en las ruinas incaicas de Machu Picchu. Unas semanas después se celebra
en Lima la XI Cumbre Iberoamericana. El 6 de agosto el presidente Hugo Banzer,
recluido desde hace un mes en una clínica norteamericana por una enfermedad
terminal, entrega el gobierno de Bolivia al joven político Jorge Quiroga. El 31 de ese
mes se encuentran los presidentes centroamericanos Alfonso Portillo (Guatemala),
Arnoldo Alemán (Nicaragua), Francisco
Flores (El Salvador), Carlos Flores
(Honduras) y Miguel Angel Rodríguez (Costa Rica). A raíz de los trágicos sucesos del
Worl Trade Center de Nueva York, ocurridos el 11 de septiembre, todos los gobiernos
de América Latina manifiestan su condena a este monstruoso atentado terrorista
contra Estados Unidos.
Desde el 12 de octubre miles de campesinos ocupan carreteras en Guatemala en
demanda de tierras al gobierno de Alfonso Portillo. El 4 de noviembre el candidato
oficialista Enrique Bolaños, a pesar del desprestigio acumulado en su contra por la
abierta corrupción del gobierno de Arnoldo Alemán –quien posteriormente es llevado a
los tribunales-, ganan los comicios a la primera magistratura de Nicaragua frente a su
principal oponente, el ex presidente sandinista Daniel Ortega. El día 16 de diciembre,
por primera vez tras el establecimiento del bloqueo comercial a Cuba por Estados
Unidos en 1960, dos barcos norteamericanos atracan en el puerto de La Habana
(Cuba) cargando los alimentos que el gobierno de George W. Bush autorizó vender a
la isla, en respuesta a la solicitud del presidente Fidel Castro para adquirirlos ante los
daños causados por el reciente paso del huracán “Michelle”. El mandatario argentino
Fernando de la Rúa después de dictar drásticas medidas restrictivas, que incluyen la
suspensión del pago a los ahorristas –el famoso “corralito” bancario- ideada por su
ministro de Economía Domingo Cavallo, tiene que renunciar el 20 de diciembre en
medio de violentas protestas populares ante la profundización de la crisis económica
que padece el país, la más grave de su historia. En unos pocos días se suceden en
Argentina, en medio de los “cacerolazos” de la ciudadanía y nuevos brotes de ira
popular, los gobiernos de Ramón Puertas, Adolfo Rodríguez Saa y Eduardo Caamaño.
El 27 de diciembre cinco cubanos detenidos en Miami son condenados en Estados
Unidos a largas penas de prisión por espiar a favor del gobierno de la isla.
VOLVER A CRONOLOGIA
38
2002
Al comenzar el año Eduardo Duhalde ocupa la presidencia de Argentina, mientras
persiste el deterioro de la economía. El 11 de abril, después de violentas
manifestaciones callejeras de opositores y partidarios del gobierno del presidente
Hugo Chávez, éste es detenido por los altos mandos militares, que entregan la primera
magistratura de Venezuela a Pedro Carmona, principal dirigente de la federación de
empresarios venezolanos (FEDECAMARAS). Dos días después su gobierno cae ante
la reacción en su contra de estratégicas guarniciones militares y protestas de la
población humilde de Caracas, que exigen el retorno a la presidencia de Hugo
Chávez, liberado de la fortaleza militar donde se encuentra detenido (14 de abril). El
22 de ese mes el presidente cubano Fidel Castro revela a la prensa una conversación
telefónica privada con el mandatario mexicano Vicente Fox, donde éste le solicita su
retirada prematura de la Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el
Desarrollo de la ONU, celebrada en Monterrey (México) los días 21 y 22 de marzo.
Con centro en Arequipa (sur de Perú) tienen lugar en junio airadas protestas populares
contra la privatización de dos empresas eléctricas por parte del gobierno de Alejandro
Toledo, quien se ve obligado a abandonar este proyecto. El 26 de junio de Asamblea
nacional de Cuba aprueba una reforma constitucional que establece el carácter
irrevocable del régimen socialista en la isla. Älvaro Uribe ocupa en agosto la
presidencia de Colombia y pone en vigor de inmediato una serie de medidas –entre
ellas la nueva ley de Conmoción Interna- encaminadas a reforzar las actividades
militares gubernamentales, con el apoyo de Estados Unidos (Plan Colombia), para
acabar con la actividad guerrillera encabezada desde hace años por las Fuerzas
Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional
(ELN). En agosto Gonzalo Sánchez de Lozada, del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), ocupa la primera magistratura de Bolivia tras imponerse en
apretados comicios sobre sus principales contrincantes: Evo Morales, apoyado por el
movimiento indígena, y el ex presidente Jaime Paz Zamora, del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR). El 19 de septiembre comienza en El Salvador una
gran huelga, que tiene su eje en el gremio médico, en contra de la política de
privatizaciones del gobierno de Francisco Flores, del partido Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA), la cual se prolonga durante más de cinco meses. En octubre el
candidato del Partido Trabalhista Luis Inázio da Silva (Lula) triunfa en los comicios
presidenciales, por lo que el 1 de enero de 2003 se hace cargo de la primera
magistratura. En Ecuador el ex coronel Lucio Gutiérrez, con amplio respaldo de la
población indígena, se impone en los comicios presidenciales, lo que también le
permite ocupar el gobierno en enero de 2003. Se celebra en la República Dominicana,
en noviembre, la XII Cumbre Iberoamericana. En Venezuela se inicia, contra el
gobierno de Hugo Chávez, un vasto paro empresarial con epicentro en la industria
petrolera, que se prolonga hasta principios de 2003.
VOLVER A CRONOLOGIA
VOLVER A INDICE
39
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Octavo Año Básico/NB6
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
ƒ
ƒ
Expresarse en el espacio tridimensional; escultórico y arquitectónico,
empleando diversas técnicas y materiales.
Apreciar y reconocer los principales movimientos de las Artes Visuales
en el siglo XX.
CONTENIDOS MÍNIMOS
ƒ
Aspectos fundamentales de la expresión artística tridimensional.
Principales elementos del lenguaje escultórico y arquitectónico.
ƒ
Experimentación con diferentes técnicas y materiales en el diseño
arquitectónico y escultórico.
ƒ
Apreciación de obras escultóricas y arquitectónicas significativas del
arte chileno del siglo XX.
ƒ
Reconocimiento de los principales estilos de las artes visuales en el siglo
XX, fauvismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo,
abstracción, etc.
UNIDAD 1
Desarrollo de las Artes Visuales en el siglo XX
Contenidos
ƒ
Reconocimiento de las Artes Visuales del siglo XX y contemporáneas en
el entorno: hogar, escuela, museos, medios de comunicación,
publicidad, lugares públicos, de culto religioso, comercio, y otros.
ƒ
Principales tendencias de la expresión tridimensional: comprensión y
apreciación de la producción artística tridimensional, tanto nacional
como universal.
ƒ
Medios y lenguajes de las Artes Visuales: expresión personal o grupal a
partir de técnicas, soportes, materiales, temáticas y estilos propios del
siglo XX.
ƒ
Las Artes Visuales contemporáneas apreciación de los principales
estilos de las Artes Visuales en el siglo XX y en la actualidad.
40
ACTIVIDADES
1.- Visitar la exposición “Mapas Abiertos” poniendo especial atención en las
técnicas que cada fotógrafo utiliza para expresarse. Luego, pídales a sus
alumnos que utilicen una fotografía personal o la fotocopien y que con ella
experimenten en clases distintas posibilidades expresivas con pigmentos
húmedos, como tintas, acuarela, tempera o lo que estimen conveniente.
2.- En la exposición se presentan obras de dos importantes fotógrafos
chilenos: Paz Errázuriz y Jorge Aceituno. Realizar un trabajo de
investigación sobre estos artistas (biografía, obras, premios, etc.) de forma
grupal. Vincular las obras de ellos con algún movimiento artístico y
representar una de sus obras como si fuera una escena de teatro.
UNIDAD 2
Desarrollo de la Arquitectura en el siglo XX
Contenidos
ƒ
ƒ
ƒ
Reconocimiento de la Arquitectura en la vida cotidiana y el entorno:
vivienda, escuela, municipalidad, hospital, templos, museos, bancos,
espacios públicos, etc.
Medios y lenguajes de la expresión arquitectónica: identificación y
aplicación de elementos propios del lenguaje arquitectónico en la
creación y desarrollo de proyectos arquitectónicos personales o
grupales.
Principales tendencias de la expresión arquitectónica del siglo XX y
contemporánea: aspectos estéticos y funcionales.
ACTIVIDADES
1.- En la muestra “Mapas abiertos” la temática de “Escenarios” muestra
imágenes de ciudades de Latinoamérica en diferentes ángulos y en distintos
formatos, lo que le da una carga estética muy especial e involucra al
espectador de una manera inusual. Invite a sus alumnos a recopilar fotografías
de paisajes o lugares de la ciudad ya sea de revistas, diarios, publicidad, etc.
A.- Forme grupos no mayores de 5 alumnos.
B.- Generar un collage grupal con intervención de otros materiales (deshecho,
si lo desea) seleccionando las mejores imágenes.
41
C.- Finalmente intervenir el collage con medios húmedos, (tempera) para
simbolizar ciertos aspectos del entorno que el alumno crea que es necesario
mejorar.
2.- La obra de Esteban Pastorino, muestra la decadencia de algunos edificios
de un estilo arquitectónico muy importante en Argentina; el Art Decó, que
posteriormente se utilizaron como recintos para faenar animales. En base a
esto solicitar al alumnado lo siguiente:
A.- Investigar si existen edificios de estilos arquitectónicos importantes en el
Gran Santiago que estén abandonados.
B.- Elegir uno y buscar a través de revistas o Internet si existe registro
fotográfico de cuando se inauguró.
C.- Tomar una fotografía de su estado actual, de tal manera que permita hacer
una comparación de su deterioro.
D.- Fusionar estas dos imágenes sobre una hoja de block como si fuera un
collage.
Primer Año Medio
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
1.- Explorar y registrar visualmente su entorno natural, a través de diversos
medios de expresión; reconocer las características geográficas, los materiales
y el paisaje.
2.- Apreciar estéticamente, sensibilización frente a obras significativas del
patrimonio artístico regional, nacional, americano y universal, considerando
movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
3.- profundizar en los conceptos y elementos que constituyen el lenguaje
plástico-visual, su organización y modos de producción.
4.- Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación
sensible del entorno natural; evaluar los trabajos realizados en función de sus
características visuales, organizativas, técnicas, expresivas y creativas.
CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
1.- Diseño y elaboración de proyectos para explorar las características propias
del entorno natural, utilizando diversos medios de expresión personal o grupal,
por ejemplo, dibujo, gráfica, fotografía, video, pintura, escultura o instalaciones.
42
2.- Percepción y experiencia estética de los aspectos visuales del entorno
natural. Reconocimiento de líneas, formas, colores, texturas, luces y espacios
derivados del mundo orgánico. Investigación de sus posibilidades como
recursos de creación artística.
3.- Realización de proyectos creativos para revelar lo que las alumnas y los
alumnos sienten frente a la naturaleza, conociendo las posibilidades expresivas
de algunos de los siguientes medios: dibujo, gráfica, fotografía, grabado,
pintura, teatro, danza y video.
4.- Búsqueda en diversas fuentes de información de imágenes del entorno
natural (paisajes, naturaleza muerta, bodegones, etc.) en obras significativas
del patrimonio artístico regional, nacional, americano y universal, reconociendo
distintos movimientos y estilos. Análisis y discusión de obras de arte.
5.- Conocimiento de aportes del arte a la formación de una conciencia
ecológica. Las artes visuales en el paisaje y la naturaleza. El reciclaje en la
creación artística.
Experimentación con materiales naturales y
manufacturados, explorando sus posibilidades expresivas.
6.- Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos,
fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de
las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.
UNIDAD 1
Conociendo las características visuales del paisaje natural y su
representación en la historia del arte
Contenidos
ƒ
El paisaje natural en su conjunto.
ƒ
Elementos visuales del entorno natural.
ƒ
El paisaje natural en la pintura.
ƒ
Experiencia personal con el paisaje natural.
ACTIVIDAD
Hacer un recorrido por la exposición “Mapas Abiertos”, poniendo especial
atención a las imágenes expuestas en la categoría Escenarios. Luego, en
base a lo observado, realizar un registro fotográfico de formas y estructuras
naturales (cultivos, montañas, ríos, valles, etc.) y contraponerlas con formas y
estructuras artificiales (carreteras, puentes, etc.) de la ciudad de Santiago,
componiéndolas sobre un pliego de papel blanco.
43
UNIDAD 2
Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos
que constituyen el entorno natural
Contenidos
ƒ
Elementos materiales y animados
ƒ
El color del entorno natural.
ƒ
Elementos de la naturaleza en la historia del arte.
ƒ
Experiencia personal con los elementos del entorno natural.
ACTIVIDAD
Observar todos los trabajos realizados (en la actividad anterior) y crear un
espacio de discusión crítica en torno a los logros obtenidos, mediante objetivos
puntuales tales como: equilibrio, movimiento, ritmo, línea, forma, espacio, color,
textura, luz, sombra, etc.
UNIDAD 4
Creando imágenes visuales sobre la naturaleza para desarrollar
conciencia ecológica.
Contenidos
ƒ
Imágenes de la contaminación.
ƒ
Experiencia personal de la contaminación.
ƒ
La dimensión ecológica en la historia del arte.
ƒ
Publicidad y conciencia ecológica.
ACTIVIDAD
Hacer un reportaje o documental fotográfico que hable de la contaminación y
destrucción del medio ambiente a manos del hombre (máximo 1 rollo de 36
exp. por alumno o grupo).
44
3 y 4 Año Medio
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
1.- Experimentar las posibilidades y limitaciones de diversos lenguajes de
creación audiovisual a partir de una búsqueda personal.
2.- Expresar ideas, sentimientos y emociones, utilizando como lenguaje la
fotografía, el video y otros medios audiovisuales.
3.- Investigar y apreciar hitos relevantes en el desarrollo artístico de los
siguientes medios: fotografía, cine, video, multimedia; valorándolos en su
dimensión estética y como testimonio social, histórico y cultural.
4.- Evaluar críticamente los trabajos y emitir juicios estéticos, seleccionar,
analizar, y discutir obras audiovisuales de acuerdo a criterios de valoración
personal.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1.- Diseño y elaboración de proyectos de creación artística en algunos de los
siguientes medios: fotografía, diaporama, video y multimedia.
2.- Investigación de grandes hitos y precursores de la historia de la fotografía,
cine, video, y multimedia en la publicidad, medios de comunicación y otros
ámbitos.
3.- Reconocimiento de las aplicaciones artísticas de la fotografía, cine, video y
multimedia en la publicidad, medios de comunicación y otros ámbitos.
4.- Conocimiento de aspectos técnicos y expresivos de la fotografía, el cine o el
video. Lenguaje visual, imagen y expresión: luz, color, composición, sonido,
secuencia, continuidad, espacio y tiempo en la creación audiovisual.
5.- Apreciación estética y análisis técnico de obras significativas de la
fotografía, el video y el cine, evaluando los procesos y productos audiovisuales.
UNIDAD 1
Explorando el mundo de la fotografía
Contenidos
ƒ
El lenguaje fotográfico.
ƒ
Funciones de la fotografía.
45
ACTIVIDAD
Los alumnos deberán visitar la exposición “Mapas Abiertos”. Observarán los
temas que se abordan en ella y procederán a escoger aquel con el cual .se
sientan más identificados. Luego, basándose en la temática escogida, deberán
buscar imágenes en diarios y revistas (de tamaño no muy pequeño) dentro de
las cuales se pueda encontrar una escena relacionada con el tema escogido.
Enseguida deberán montarlas sobre un pliego de papel blanco para crear
nuevos encuadres de estas imágenes.
UNIDAD 2
Aprendiendo la técnica fotográfica
Contenidos
ƒ
La toma fotográfica.
ƒ
Revelado del negativo.
ƒ
Proceso de ampliación.
ACTIVIDAD
Pida a los alumnos que observen especialmente la obra del artista Kenji Ota.
Después, habrá que acomodar un cuarto oscuro, bajo luz de seguridad color
rojo, y colocar sobre papel fotográfico distintos elementos (naturales,
artificiales, transparentes, opacos, etc.), creando una composición a partir de
las siluetas.
Dar un golpe de luz blanca y revelar. Esto dará origen a lo que se conoce
como fotograma.
UNIDAD 3
Tomando fotografías
Contenidos
ƒ
Diseño del proyecto.
ƒ
Desarrollo del proyecto.
ACTIVIDAD
Contar una breve historia (como reportaje o documental) de las emociones
surgidas tras la visita a la exposición “Mapas Abiertos” a través de la fotografía.
Se propone utilizar un rollo fotográfico (36 exp.) por persona o grupo.
46
3 AÑO MEDIO
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
1.- Explorar y registrar visualmente su entorno cotidiano la arquitectura y
el urbanismo, a través de diversos medios de expresión, ejercitando la
percepción y la capacidad creadora.
2.-Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de formas
percibidas en la observación sensible del entorno cotidiano, evaluando
los trabajos realizados en función de sus características visuales,
expresivas, creativas, técnicas y por la capacidad de perseverar en los
procesos de investigación.
3.- Apreciar diversos modos de representación del entorno cultural en
obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y
universal, considerando movimientos relevantes, premios nacionales y
grandes maestros.
4.- Valorar aspectos estéticos, sociales y funcionales en el diseño de
objetos de la vida cotidiana.
CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
a.- representación de las características del entorno cotidiano juvenil, a través
de proyectos personales o grupales, explorando las posibilidades expresivas y
técnicas que ofrecen algunos de los siguientes medios: bocetos, fotografía,
pintura, vídeo y otros.
b.- Expresión de sentimientos, emociones, e ideas, a través de diversos
lenguajes artísticos, usando como recurso de imaginación la percepción
sensible del entorno cultural cotidiano.
c.- Búsqueda en diversas de información para apreciar distintas formas de
representa el entorno cultural-cotidiano en obras significativas del patrimonio
artístico nacional, latinoamericano y universal. Análisis y discusión de obras de
arte.
d.- Exploración del diseño en la vida cotidiana, como manifestación de los
cambios culturales: percepción y registro de elementos mecánicos, artefactos
electrónicos, sistemas de producción y consumo, materiales y tecnologías.
Diseño y elaboración de objetos, experimentación con materiales diversos.
Apreciación y experiencia estética de formas, colores, texturas, movimientos,
sonidos, espacios y estructuras del ámbito cotidiano.
e.- Observación, valoración y registro del espacio y el volumen, de acuerdo a
distintos tipos de arquitectura y urbanismo. Investigación en terreno: viviendas,
áreas urbanas, rurales, plazas, patios, parques, centros culturales, etc.
47
f.- Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos,
fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las
fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.
UNIDAD 1
Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano
Contenidos
1.- Imágenes y recreación del entorno familiar y/o personal.
2.- Experiencia estética de espacios públicos juveniles.
3.- El entorno cotidiano en la historia del arte.
ACTIVIDAD
Al recorrer la exposición “Mapas Abiertos” en la categoría de Escenarios los
artistas fotografían diversos espacios de la ciudad (interior o exterior) que de
alguna manera habla de nuestro nivel cultural. Pídale a sus alumnos que
observen sus viviendas y tomen una foto del lugar más importante de la casa
(Ej: comedor o sala de estar). Deberán compararlas con sus demás
compañeros y realizar un collage colectivo. A partir de esta instancia analizar
entre todos (grupo curso), los patrones estéticos que se repiten en nuestra
hogares como por ejemplo:
Si tiene objetos de arte o copias:
a.- Si pertenecen a un movimiento o estilo artístico
b.- Si son autores de chilenos o extranjeros
c.- Si fue comprado o heredado.
Esta actividad permitirá a los alumnos darse cuenta del nivel cultural en cual
están insertos y reconocer el nivel de acercamiento que tiene con las obras de
arte.
48
UNIDAD 2
Reconociendo el diseño en la vida cotidiana
Contenidos
.- Objetos de la vida cotidiana.
2.- Diseño y elaboración de objetos
3.- Los objetos en la historia del arte.
ACTIVIDAD
Al recorrer la exposición, es importante reconocer que los fotógrafos han
utilizado diversas técnicas en la producción de sus obras. Vik Muñiz utiliza
materiales para desarrollar sus series. Pídale a sus alumnos que averigüen lo
siguiente:
•
•
Que tipo de materiales utiliza para realizar las imágenes Vik Muñiz?
Con que movimiento artístico del diseño quiere relacionar la imagen del
Che Guevara este artista y como lo hace?
Por último, realice en clases una actividad experimental a modo personal
Los alumnos deberán crear a partir de la imagen de un personaje conocido que
haya tenido relevancia en el medio publicitario, una imagen nueva con
materiales del entorno culinario sobre una hoja de block y al finalizar, realizar
tomas fotográficas. En la clase siguiente, exponerla al grupo curso e intentar
reconocer al personaje creado.
49
- La Recopilación, desarrollo interactivo e Investigación del material
pedagógico ha sido desarrollada por las Guías de la Sala de Arte
Fundación Telefónica.GUÍAS SALA DE ARTE FUNDACIÓN TELEFÓNICA 2005
Claudia Arratia U.; Lic. en Artes Visuales con Mención Fotografía y
Especialista en Arteterapia.
Isabel Quiroz S.; Lic. en Artes Visuales con Mención Escultura.
Bárbara Wettling C.; Profesora de Artes Plásticas y Diseñadora Industrial.
VOLVER A INDICE
VOLVER A INICIO ACTIVIDADES
50
51