Download Marcel·lí Antúnez Roca - Texts

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Marcel·lí Antúnez Roca - Texts
POR QUÉ DIBUJO
Autor: Marcel·lí Antúnez Roca
Escrito: Barcelona
Fecha: abril 2007
Topic: Text referring to the exhibition Interattività Furiosa; Pre-interattivita e Sistematurgia
Categoría: INSTALLATIONS
Obras: Dmd Europa
A propósito de la exposición Interattività Furiosa; Pre-interattivita e Sistematurgia en la Galleria de Arte Moderna di Gallarate
Autor: Marcel·lí Antúnez Roca
Abril 2007
El dibujo ha ido adquiriendo con el tiempo una importancia creciente en mi obra. Al abandonar la metodología de trabajo colectivo me vi en la necesidad de
establecer dispositivos que me permitieran anticipar la solución final mis trabajos. El dibujo es uno de esos mecanismos que con el tiempo ha ido creciendo y
cuyo resultado conforma la columna vertebral de la exposición. Se trata, pues, de la selección de unos trescientos dibujos realizados desde inicios de los años
noventa hasta la actualidad. Organizados en cinco murales, los dibujos atraviesan la exposición de inicio a fin y la unifican.
La muestra, una especie de antología, recoge además algunas de las instalaciones más celebradas como la audioinstalación Alfabeto (1999), el robot Réquiem
(1999), y la instalación interactiva Tàntal (2004), así como el catalogo videográfico de mis performances «meca trónicas» Epizoo (1994), Afasia (1998), Pol
(2002) y Transpermia (2004). Una de las salas incluye la proyección de algunos filmes como Frontón el Hombre Navarro va a la Luna (1993), Satèl·lits Obscens
(1996/97) y El Dibuixant (2005).
La exposición incluye una pieza creada specialmente para la GAM. Se trata del Dibujo Mural Dinámico EUROPA, una instalación interactiva que permite ver,
mediante varias líneas de montaje interactivas, el proceso de producción de cinco grandes paneles dibujados de forma continua.
Durante los años ochenta, los primeros diez años de mi carrera, mi labor artística estaba relacionada con las dinámicas del trabajo colectivo. Así fue con La Fura
dels Baus (1979/...) grupo del que fui fundador, pero también con Error Genético (1981/83) y Los Rinos (1985/1991). El trabajo en estos grupos era gremial y de
acción inmediata, manifestandose directamente en su forma final: la performance, el concierto, la acción callejera...
En los noventa abandoné esta forma de trabajo colectivo, por lo que me vi empujado a desarrollar elementos que me permitieran profundizar en la hipótesis de
la obra. Así apareció el dibujo. Muchos proyectos de esa época fueron previamente dibujados, como el Story Board de film Frontón el hombre Navarro va a la
Luna, o los dibujos de la performance Gemelos Enemigos (1993), que nunca llegué a realizar, así como algunas ilustraciones de Charro Bizarro (1994), un film
ambientado en México DF que tampoco se llevó a cabo.
No obstante, el dibujo no aparece en los noventa como una novedad. Mis largas giras internacionales con La Fura dels Baus, en las que repetía siempre las
mismas performances, me impulsaron a partir de 1985 a producir unos libros de viaje que llamé ARTCAGARRO. Esta práctica creativa en forma de «libros de
artista» se prolongó hasta 1992. Este quehacer individual y privado se convirtió en el regazo creativo que yo transportaba a todas partes y sobre el que podía
verter de inmediato mis anhelos creativos. Los libros Artcagarro contienen en sus inicios escritos y algunos dibujos que evolucionan hacia una especie de
collages que incorporan todo tipo de materiales ?desde chicles y tiritas hasta imágenes de revistas y animales muertos. He decidido incluir en esta exposición
una vitrina con algunos de estos libros, pues son el antecedente de mis dibujos posteriores.
El primer panel recoge los dibujos que realicé en torno a mi performance Afasia. El hilo argumental de Afasia está inspirado en la Odisea de Homero, por lo que
su narrativa interna ya estaba decidida de antemano. La pieza se desarrolla con cuatro medios interactivos: los robots sonoros, la música, la imagen multimedia
y el video. Desarrollé distintas estrategias en torno al dibujo para pre-visualizar la obra. Así, una buena parte de los dibujos que contiene el panel forman parte
del Story Board del video y la imagen multimedia. La realización de estos dibujos se produjo de forma progresiva según las necesidades de producción: en julio y
agosto de 1998 realicé los dibujos relativos a la imagen-video ya que el rodaje tendría lugar a finales del verano; sin embargo, los dibujos preparatorios del
entorno multimedia se realizaron a partir de septiembre. Al llegar la fecha del estreno, a finales de octubre, contaba con un libro de trabajo de más de doscientas
imágenes que resumía todo el espectáculo. De inmediato me di cuenta del potencial que tenían estos dibujos y me pregunté por qué no usar este material en
crudo como elemento de la performance. Algunos de los dibujos de este mural fueron presentados anteriormente en las exposiciones Lotola (1998) y
Concéntrica (2000).
La producción de Afasia fue tan precipitada que en su estreno no pude incluir la escena Circe. Año y medio después decidí producir esta escena e incluirla en la
performance. Utilicé el dibujo crudo como origen de las animaciones interactivas que conforman dicha escena. Una selección de estos dibujos debería estar en
este panel. Por último, el panel contiene también unos dibujos que realicé inspirándome en la escena Sirenas, también de Afasia. Estos dibujos, mujeres en
trance, debían acompañar una nueva versión que fundiera video y dibujo, y que nunca llevé a cabo. Ambos grupos de dibujos han sido desgajados del mural
Afasia por cuestiones de orden final y se han trasladado a la última pared de la sala, junto al vídeo catálogo de las performances.
El panel Afasia es el único que no tiene una intervención mural previa. Intervenir directamente sobre el muro de la galería fue una decisión que tomé en el último
momento. Calculo que tendré más de dos mil dibujos, de modo que la selección, organización en grupos y la decisión de su posición en el espacio no es tarea
baladí. Es un trabajo curatorial de gran calibre y difícil. Fotografié los dibujos y los organicé en Photoshop para saber qué forma tendrían una vez expuestos,
distribuyéndolos a escala según las medidas de las paredes del museo. Fui incapaz de prever de forma virtual si la intervención pintada previa a colgar los
cuadros funcionaría o no, de modo que hasta que no monté uno de estos murales a escala 1/1 en mi taller no supe si funcionaría. Y creo que funciona. Pero
intervenir sobre todos y cada uno de los casi 300 dibujos que conforman la exposición es duro. De modo que al final el mural Afasia quedó colgado de forma
más o menos tradicional.
El segundo panel contiene una selección de los dibujos producidos para el documental El Dibuixant. En este film continúo con una técnica que empecé a utilizar
a raíz del último módulo de la performance Transpermia. Los dibujos son realizados en tinta china y posteriormente escaneados, despiezados y animados. El
dibujo ya no tiene un valor de story board, sino que forma parte del resultado final de la obra. Obedece por tanto a una intención y a un tratamiento diferentes.
Bucear en mi infancia mediante estos dibujos fue muy fuerte. En primer lugar porque dibujar es una de las cosas que mejor recuerdo de la infancia, largas horas
en la carnicería familiar dibujando con un bolígrafo azul sobre los enormes papeles de carnicero usados para envolver bistés. Y en segundo lugar por la
reconstrucción del mi casa, que hoy ya no existe. Recuerdo que cuando mostré este documental a mis hermanos, herederos como yo de la memoria de un
espacio que ya no existe, fue catártico. Reconocieron cada uno de los detalles de la carnicería, del obrador o del comedor. Traté el mural del Dibuixant con
formas geométricas.
Excepto el mural Transpermia, que describo más adelante, la decisión de la forma que debían tener los murales la tomé in situ, en Gallarate. La trama que
soporta estos dibujos es uno de los elementos recurrentes de mi trabajo, una especie de dibujo automático.
El tercer panel, organizado en dos secciones, recoge los dibujos realizados para la performance Transpermia durante noviembre y diciembre de 2003 y enero y
febrero de 2004. Con una técnica parecida a la de Protomembrana ?que describo a continuación?, el mural recoge una selección de dispositivos que ilustran el
final de Transpermia. En concreto Neurocasco, Stigmabots, Farmasonido y Farmastics. El fondo de este mural, que recoge el opúsculo editado para la presente
exposición, es de carácter orgánico, sus elementos parecen células y raíces. Este es otro de los motivos comunes de mis dibujos. Fue el primer mural que
elaboré. Al cubrirlo con los dibujos enmarcados me di cuenta de que sacrificaba la figura para conseguir un resultado nuevo, diferente. Quizás ahí resida la
originalidad de esta intervención estratificante, de capas que se sobreponen. Me gusta; el hecho de sacrificar parte del mural, tapándolo, trasciende su propósito
inicial, unifica y contiene el resto. Además permite tres niveles de lectura: el del mural como unidad, el de los grupos de dibujos como sub-unidades y el del
dibujo per se.
El cuarto panel contiene una selección de dibujos realizados para Protomembrana. Estos dibujos, bastante elaborados y realizados en 2006, son hasta la fecha
el ultimo eslabón de la técnica que inicié en la escena Circe de Afasia. Suelo esbozar la idea general de la escena en bolígrafo. Una vez decidida su forma
emprendo el dibujo definitivo, algunos trazos en lápiz y la tinta china. En ocasiones aplico directamente la tinta china. Después anoto en lápiz las partes que mis
ayudantes se encargaran de despiezar en el ordenador. El dibujo es escaneado, recortado, coloreado y despiezado. Con este material, una especie de robot
gráfico, la animadora da vida al dibujo mediante un programa de ordenador. El programador se encarga de formular la interacción de estas animaciones y de
hacerla compatible con mi Dreskeleton. De este modo el dibujo se convierte en un recurso característico que se gesta en la mesa de mi estudio y llega hasta la
performance, donde cobra vida gracias a la animación. El panel aloja, entre otras, una selección de dibujos de las escenas Instinct Interfaces, Involuntary
Interfaces, Comubiku, Animals, y Computació. El cálculo sobre el plano del espacio resultó equivocado, de modo que me vi obligado a partir en dos el mural
Protomembrana.
Estas dos intervenciones son quizás las que más me gustan. Son puro diseño automático. Al abordarlos en mi mente tengo solo algunas intenciones y lo demás
es puro discurrir del pincel. Creo que ahí se demuestra esa afirmación según la cual el dibujo es pensamiento o posiblemente una forma de revelación mental. El
mural que se halla a la izquierda, según se entra, acabó siendo una «mesa de imposibles», y el mural de la derecha finalizó como un extraño ciervo. A veces
pienso que esta forma de dibujo automático tiene que ver con la improvisación musical: el músico maneja unos recursos –escalas, sonidos, adornos- y descarga
sus ideas, su inspiración, en el momento. Creo que algo así ocurre durante la producción de los murales de Gallarate.
El quinto panel, que titulo Sistematurgia, contiene varios dibujos, la mayoría de ellos realizados como elemento de pre-visualización de proyectos. Los ya
mencionados de Gemelos Enemigos y Charro Bizarro son un ejemplo. Pero contiene también dibujos hechos sin ninguna intención aparente. Dibujos en los que
dejé fluir mi imaginación y que tal vez acaben conformando alguna idea concreta. Así son los dibujos agrupados como fábulas o las siluetas. Este panel contiene
también algunos diagramas de trabajo referidos tanto la metodología interactiva de mis performances como a la forma de mis instalaciones. Pensé que
organizados en un único panel estos dibujos mostraban precisamente ese estadio germinal que suele dar pie a un desarrollo y a una metodología más compleja,
lo que yo llamo Sistematurgia, y que literalmente significa dramaturgia de sistemas computacionales.
El motivo de la intervención mural de esta parte se refiere a las siluetas. El dibujo central las contiene y el mural de fondo las expande. Este mural refleja esa
especie de horror vacui que a veces me invade. Algunos de los dibujos de este mural se expusieron en la muestra Concentrica.
Al visitar la GAM de Gallarate me di cuenta de la importancia que adquiría el dibujo en el recorrido y pensé que una nueva instalación referida exclusivamente a
esta técnica podría reforzar ese concepto. El Dibujo Mural Dinámico es la pieza que hemos desarrollado para la GAM. El mural gira en torno a cinco imágenes
recurrentes en mi obra y que unifican el conjunto de los paneles. Estas imágenes se refieren al mundo biológico, la enfermedad, la burocracia, la soledad, y la
jauja. Son también algunos de los elementos de la Europa del malestar, y por eso el D.M.D. se titula Europa. No había previsto un recorrido final «accionista»,
apareció como una necesidad sensible, después de cinco días intensísimos de «rayitas». De modo que el D.M.D. pasa de lo fascinante a lo emotivo…
El mural se presenta proyectado a escala 1/1 y bajo formato de instalación interactiva. Cuatro sensores situados en el suelo permiten activar sincrónicamente
varias ediciones diferentes del proceso: los capítulos Stop Motion, Fast Forward, Detalle y Extravagante ?este último se obtiene saltando encima del sensor.