Download conceptos básicos del lenguaje cinematográfico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 CONCEPTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Autor: José Ignacio Pernas1
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
El proceso de la creación artística es de naturaleza intuitiva. Quiero decir con esto que
está fuera de la esfera de lo racional y que cualquier intento de encajarlo dentro de los
límites precisos de una técnica o dentro de esquemas prefijados está destinado al
fracaso. No existen fórmulas, no hay cálculos matemáticos para producir obras de
arte. Se puede considerar, sin embargo, desde un punto de vista teórico, el hecho de
que entre la intuición del artista y la obra misma existe un puente, un nexo de unión
constituido por el lenguaje que adopta el artista para expresar su mundo poético.
La idea de un lenguaje audiovisual específico ha sido motivo de debate y controversia
desde los inicios del cine. Y ya los primeros teóricos expresaban la necesidad de
diferenciar cine y lenguaje verbal. Veamos lo que decía Abel Gance (cineasta francés,
pionero del cine mudo):
“No me canso de decirlo: las palabras en nuestra sociedad contemporánea ya
no encierran la verdad. Los prejuicios, la moral, las contingencias han quitado a
las palabras pronunciadas su verdadera significación. Se hace necesario un
nuevo lenguaje. Y el cine ha nacido de esa necesidad. Será necesario asignar
al cine del mañana unas reglas estrictas, una gramática internacional”.
La característica esencial de este nuevo lenguaje es su universalidad. Así lo expresa
también el crítico italiano Ricciotto Canudo:
“El cine, al multiplicar el sentido humano de la expresión por la imagen, solo
conservado por la Pintura y la Escultura hasta nuestros días, formará una
1
García, E. y Pernas J.I. (2015) Cuadernos de cine. Material no publicado.
1 lengua verdaderamente universal de características aún insospechadas.
Nuevo, joven, vacilante, busca su propia voz. Y nos conduce, con toda nuestra
complejidad psicológica adquirida, al gran lenguaje verdadero, primordial,
sintético. El lenguaje visual, fuera del análisis de los sonidos”.
Las primeras gramáticas cinematográficas aparecen tras el final de la Segunda Guerra
Mundial, en Francia e Italia. Una de las primeras definiciones fue ésta:
“La gramática cinematográfica estudia las reglas que presiden el arte de
transmitir correctamente las ideas mediante una sucesión de imágenes
animadas que forman una película” (Robert Bataille).
La realidad es que el cine, en el momento de su nacimiento, no estaba dotado de un
lenguaje. Consistía en el registro filmado de un espectáculo anterior o bien la simple
reproducción de la realidad. Pero para poder contar historias y comunicar ideas el cine
ha debido elaborar toda una serie de procedimientos expresivos. El conjunto de todos
ellos es lo que engloba y abarca el término lenguaje. Y este lenguaje cinematográfico
se constituyó históricamente gracias a las aportaciones artísticas de dos directores:
David W. Griffith y S. M. Eisenstein.
¿Qué es una película? Una película es una narración audiovisual que consiste en una
cadena de acontecimientos con relaciones causa-efecto que transcurre en el tiempo y
en el espacio.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Todo lo que ocurre en una película tiene que estar justificado. Las cosas pueden
explicarse antes o después. Pero, al final de la película, no pueden quedar cabos
sueltos. Hay que procurar que todo cuadre, todo encaje como en un puzle. Recordad:
Hay que huir de la casualidad.
Y si en vuestra película hay cosas que no se explican o no se entienden, no importa.
Pero, entonces, aseguraos de que la historia es entretenida y está bien contada. El
mayor pecado es el aburrimiento. Y si el público se aburre se fijará en todos esos
detalles que no encajan y destrozarán vuestra película. Pero si les ha gustado y lo han
pasado bien, les dará igual.
Ej: “The big sleep” (1946) Howard Hawks
2 El cine, como hemos dicho, es un relato que se desarrolla en el espacio y el tiempo.
Ahora analizaremos estos dos conceptos básicos:
ESTRUCTURA ESPACIAL
1) La imagen, en el cine, viene delimitada por los bordes de la pantalla. Todo lo que
está dentro de esos límites sería lo que llamamos IMAGEN o CAMPO. Es decir, la
parte visible de un espacio más amplio que intuimos que existe es lo que
denominamos CAMPO.
El FUERA DE CAMPO sería el espacio invisible que se prolonga más allá de los
límites de la imagen. Utilidad del FUERA DE CAMPO:
1. Permite que manipulemos la historia construyendo indicios de una realidad
inexistente.
2. Amplía el potencial comunicador del CAMPO. Se transmite más información
con menos signos.
3. Sinécdoque: la parte por el todo. Nosotros solo enseñamos una imagen parcial
y el público completa el dibujo.
4. Metonimia: hacemos que el público tome una cosa por otra.
5. Economía de producción: reduce muchísimos los costes.
RECORDAD:
El público está trabajando todo el tiempo por nosotros rellenando los huecos de las
imágenes parciales que le ofrecemos. Hay que aprovechar ese trabajo en nuestro
favor.
El cine es, sobre todo, el arte de la sugerencia. Importa más lo que se oculta que lo
que se muestra.
Ej: “Notorious” (1946) Alfred Hitchcock
“Jaws” (1975) Steven Spielberg
La unidad mínima de montaje es el PLANO:
“Es el total de fotogramas o frames comprendidos entre dos cambios de planos
o cortes”.
3 2) LOS DIVERSOS TIPOS DE PLANOS:
El tamaño del plano (y, por consiguiente, su nombre y lugar en la nomenclatura
técnica) está determinado por la distancia entre la cámara y el sujeto.
La elección de cada plano está condicionada por la claridad necesaria de la narración:
debe existir adecuación por una parte entre el tamaño del plano y su contenido
material (el plano será, por tanto, más próximo cuando haya menos cosas que ver), y
por otra, con su contenido dramático (el plano debe ser más cercano cuando su
aportación o significado diegético sea mayor). Señalemos que la amplitud del plano
determina en general su duración, debido a la obligación de dejar al espectador el
tiempo necesario para percibir el contenido del mismo. Así, un plano general dura,
ordinariamente, más que un primer plano. Pero es evidente que un primer plano
durará más o menos según la idea que quiera expresar el director. El valor dramático
se impone entonces a la simple descripción.
Los planos pueden definirse en virtud del tamaño, la angulación y el punto de vista.
En función del tamaño:
De mayor a menor, los planos pueden dividirse en:
Gran Plano General, Plano General, Plano Medio, Primer Plano y Plano
Detalle.
En función de la angulación:
Plano Picado, Plano Contrapicado, Plano Cenital, Plano Nadir, Plano
Normal y Plano Aberrante.
En función del punto de vista:
Plano objetivo y Plano Subjetivo.
Y, por último, debemos señalar el PLANO SECUENCIA: Un plano único, rodado sin
cortes, que tiene unidad dramática propia y que, por lo tanto, podría desgajarse del
resto de la película y, aun así, tendría un sentido.
Ej: “El secreto de sus ojos” (2009) de Juan José Campanella.
4 3) MOVIMIENTOS DE CÁMARA
La Panorámica: La cámara no se desplaza, permanece siempre en el mismo sitio y
se mueve en dos ejes: horizontal y vertical.
El Travelling: La cámara se desplaza, cambia de posición. Existen innumerables
dispositivos que permiten la realización de un travelling (grúa, Dolly, steady-cam,
cámara al hombro, etc…) y se pueden combinar ambos movimientos en un mismo
plano.
ESTRUCTURA TEMPORAL
La narración audiovisual es un relato que transcurre en el tiempo. A veces el flujo
temporal sufre alteraciones.
Estos saltos en el tiempo se denominan ANACRONÍAS y pueden ser de dos tipos:
FLASHBACK, cuando se da un salto hacia atrás.
FLASHFORWARD, cuando se da un salto hacia delante
En cine, lo normal es que la historia que se cuenta sea mucho más larga del tiempo
que nos lleva contarla. Eso se consigue gracias a LA ELIPSIS: “La eliminación en un
relato de una parte de la historia que se considera inútil o innecesaria”
Ej: “Citizen Kane” (1941) Orson Welles
LA CONTINUIDAD
Es un elemento fundamental para que el público perciba la película como un todo.
Evita la incertidumbre que provoca la fragmentación. Al fin y al cabo, la película son
imágenes parciales separadas entre sí en el tiempo por medio de las elipsis. Y, sin
embargo, vemos las películas como historias que fluyen ante nuestros ojos con
aparente naturalidad, como un río.
Eso se debe, en buena parte, a la continuidad. Consigue homogeneizar los planos
separados (y unidos) por el corte. Para enlazar esos planos hay que satisfacer tres
exigencias:
1. La posición
2. El movimiento
5 3. La mirada
Si esto no se respeta, se rompe el EJE DE ACCIÓN.
El espacio siempre se construye de acuerdo con lo que se denomina EJE DE
ACCIÓN:
Determina un semicírculo de 180º donde se puede emplazar la cámara para presentar
la acción. Si la cámara se coloca al otro lado de esta línea imaginaria, si se salta el eje,
se cometerá un error. Y eso creará desconcierto en el espectador.
EL MONTAJE
“El montaje es la organización de los planos de una película en determinadas
condiciones de orden y duración”. M. Martin.
El montaje es la última fase en la elaboración de una película y, para muchos autores,
la más importante. Es en el montaje cuando la película adquiere significado pleno en la
unión de todas las piezas –los planos- que conforman la historia. El montaje, en
definitiva, asegura la continuidad narrativa y busca que la historia se siga de manera
clara y coherente.
WEBS ÚTILES
•
EJEMPLOS
DE
TODO
LO
QUE
HEMOS
VISTO:
http://www.solosequenosenada.com/2011/02/14/tipos-de-planoscinematograficos-ejemplos-con-fragmentos-de-peliculas/
•
GLOSARIO
DE
TÉRMINOS
SOBRE
CINE:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/glosariocine.htm
6