Download Nivel de conocimientos de los estudiantes con respecto a la

Document related concepts

Virus del papiloma humano wikipedia , lookup

Cáncer cervical wikipedia , lookup

Cáncer de ano wikipedia , lookup

Verruga genital wikipedia , lookup

Epidermodisplasia verruciforme wikipedia , lookup

Transcript
(2008) Vol. 0 | Núm. 1 | pp 5‐8
Artículo Original
Nivel de conocimientos de los estudiantes con respecto
a la transmisión del VPH
Lama‐González E, Godoy‐Montañez C, Aguilar‐Ayala F, Rejón‐Peraza M, Gutiérrez‐Solís A.
Departamento de Patología
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Yucatán
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel
de conocimientos generales de un grupo de
estudiantes de odontología con respecto al virus
papiloma humano (VPH).
Para la recolección de la información se diseñó un
instrumento para evaluar el nivel de conocimientos
acerca de la transmisión y relación del VPH con los
diferentes tipos de cáncer. Se encuestaron 394
alumnos de los cuales el 94% manifestó conocer la
relación del VPH con el cáncer cervicouterino, el
15% lo relacionó con cáncer de pene y el 8% con
cáncer orofaringeo. Respecto a su transmisión, el
94% manifestó que el VPH se transmite por
contacto sexual y el 35% que puede transmitirse por
sexo oral. En cuanto al método de detección el 23%
manifestó tener conocimientos de las pruebas que
se efectúan para demostrar la presencia del VPH.
En conclusión se observó el un alto nivel de
conocimiento respecto a la transmisión de VPH y la
asociación con cáncer cervicouterino, sin embargo
el conocimiento de su relación con cáncer
orofaríngeo y de pene fue bajo.
The aim of this study was to evaluate the dental
student’s knowledgement regarding the Human
Papilloma Virus (HPV). An instrument was designed
to collect information about the general
knowlegement of HPV. 394 students were
questioned, 94% knew of the relationship between
cervical‐uterine cancer and HPV, 15% related it with
penile cancer and 8% with oro‐faringeal. 94% were
aware that HPV is a sexual transmission disease, and
35% that oral sex is also a way of transmission.
Regarding the method for detecting, 23%
recognized the tests that are performed to detect
the presence of HPV
A high level of knowledgement regarding the
transmission of HPV and its association with cervical
‐uterine cancer was recorded; however the
knowledgment of the relationship with oro‐faringeal
and penile cancer was deficient.
Palabras clave:
conocimientos
VPH,
transmisión,
nivel
Keywords: HPV, transmission, level of knowledge
de
Solicitud de sobretiros: M. en O. Esperanza Lama González.
Correo electrónico: [email protected]
Correspondencia: Calle 61 A #492A x Av. Itzáes, col. Centro, Mérida, Yucatán, México C.P. 97000.
Recibido: Abril 2008 / Aceptado: Mayo 2008
Artículo disponible en http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V00N1p5.pdf
5
Lama‐González E, Godoy‐Montañez C, Aguilar‐Ayala F, Rejón‐Peraza M, Gutiérrez‐Solís A.
INTRODUCCIÓN
E
l virus del papiloma humano pertenece a una
familia de virus de DNA caracterizada por su
tropismo hacia células epiteliales. Actualmente se
conoce que es la principal causa de cáncer
cervicouterino (CaCu). El VPH tiene un papel muy
importante en el cáncer de ano, vulva, vagina, pene
y algunos de orofaringe. y produce crecimientos
epiteliales benignos como verrugas, papiloma,
condiloma. En condiciones normales la infección
permanece latente y en función a la cronicidad,
puede producir tumores malignos en cérvix o
pene(1).
El virus papiloma es un grupo de virus de los cuales
se han identificado más de 100 tipos; de estos,
cerca de 30 son transmitidos sexualmente e
infectan el aparato genital masculino y femenino,
produce infecciones de piel, pudiendo afectar las
mucosas del tracto anogenital, oral y
respiratorio(2).
En Yucatán durante el año 2001 se registraron 100
defunciones por CaCu, con una tasa de mortalidad
superior a la nacional de 15.2 por cada 100,000
mujeres, ocupando el lugar número nueve a nivel
nacional. Se sabe que la etiología es de origen
multifactorial, con factores de riesgo bien
identificados, como son: la conducta sexual de la
mujer, la conducta sexual de la pareja,
multiparidad, el tabaquismo, el uso prolongado de
anticonceptivos hormonales, agentes infecciosos,
factores genéticos y nutricionales(3).
Las lesiones del VPH relacionadas con la cavidad
bucal y en el periodonto son: papiloma, condiloma
acuminado, hiperplasia epitelial focal, carcinoma
verrugoso, leucoplasia, liquen plano, además, tiene
una estrecha relación con pacientes VIH
positivos(4).
Se ha demostrado que en los últimos años el VPH
juega un papel importante en la carcinogénesis(5).
Frente a la clara evidencia de relación (causa‐
efecto) entre el virus y cáncer, se abre la posibilidad
de efectuar prevención primaria de la misma,
mediante una vacuna, similar al caso de la vacuna
contra hepatitis B que previene el cáncer
hepático(6).
Es interesante señalar, que se han encontrados
pacientes portadores de VPH de alto riesgo que
presentan el virus con mayor probabilidad en
6
orofaríngeo y menos probable en la cavidad oral. El
virus de papiloma humano positivo en pacientes
con carcinoma de orofaringe, fue encontrado
probablemente en menor proporción en aquellos
pacientes con hábitos tabáquicos y alcohólicos
acentuados. Sin embargo los resultados del
tratamiento fueron superiores en aquellos
pacientes VPH negativos(7).
Argüero en 2004, realizó un estudio en estudiantes
masculinos de licenciatura de medicina,
odontología, psicología, biología y optometría en la
zona metropolitana del Valle de México con el
propósito de determinar el grado de conocimientos
generales sobre las posibles consecuencias de ser
portadores del virus papiloma humano y la forma
de prevenir la infección. Este estudio manifestó la
falta de información en la comunidad estudiantil
masculina estudiada sobre la transmisión e
infección del VPH(1).
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue de tipo descriptivo y transversal y se
llevó a cabo en la Facultad de Odontología de la
UADY de Mérida, Yucatán durante el período
comprendido de Septiembre de 2007 a marzo de
2008.
Para la recolección de datos se elaboró un
instrumento de medición diseñado para detectar el
nivel de conocimientos del VPH en los estudiantes.
La aplicación de la cédula se hizo con el fin de
recabar antecedentes patológicos y conocimientos
generales del VPH.
Gráfica 1.– Población de estudio según género
Rev Odontol Latinoam, 2008;0(1):5‐8
Nivel de conocimientos de los estudiantes con respecto a la transmisión del VPH.
Gráfica 2.– Porcentaje de conocimiento de los alumnos con
respecto a la relación del vph con diferentes tipos de cáncer
entre los 15 a 20 años de edad, con respecto al
número de parejas sexuales 1 a 2 fue la de mayor
prevalencia. El 30% manifestaron practicar
relaciones orales.
Con respecto a sus conocimientos acerca del VPH el
100% manifestó haber oído hablar acerca del VPH.
El 94% manifestó que puede causar cáncer
cervicouterino, el 8% lo relacionaron con el cáncer
orofaríngeo y el 15% con cáncer de pene (Gráfica 2).
En cuanto al método de detección el 77% no tenía
conocimiento sobre la detección del VPH y el 23% si
tenía conocimientos (Gráfica 3).
De igual manera, con respecto a su transmisión el
94% manifestó que el VPH se transmite por contacto
sexual el 35% señaló que el VPH puede transmitirse
por sexo oral.
Además el 88% saben que el VPH ocasiona las
verrugas genitales y que también los hombres las
pueden presentar.
En relación con la vacuna del VPH el 66% han
escuchado hablar de esta, solo el 4% saben en que
momento debe aplicarse y el 98% estaría dispuesto
a la aplicación de la misma.
El método de protección de elección fue el condón
con el 97% y el 2% prefieren las pastillas
anticonceptivas y el 1% refiere no utilizar métodos
de protección para la infección del VPH.
Gráfica 3.‐ Conocimientos sobre detección del VPH
El primer apartado correspondió a datos generales
como: edad, género, estado civil y grado de
estudios. El segundo apartado abarcó antecedentes
personales patológicos y el tercero constó de
preguntas relacionadas a conocimientos generales
del VPH.
La recolección de datos fue de forma directa, por
medio de un cuestionario que fue validado
mediante una prueba piloto realizada con alumnos
de la Facultad de Odontología de la UADY.
RESULTADOS
De los 394 encuestados el 37% correspondieron a
hombres y el 63% a mujeres (Gráfica 1).
De acuerdo con el estado civil, se encontró que el
97% de los encuestados fueron solteros, el 3%
casado y el 1% son divorciados.
Se encontró que el 58% son sexualmente activos, la
edad de iniciación sexual con mayor prevalencia fue
Rev Odontol Latinoam, 2008;0(1):5‐8
DISCUSIÓN
Con relación a los datos encontrados por Argüero
en un estudio realizado con 357 alumnos
masculinos, en el cual encontró un alto grado de
desconocimiento sobre el VPH , podemos observar
coincidencia con lo encontrado en este estudio en
el cual se observa el bajo nivel de conocimiento de
los estudiantes con relación al VPH y su relación con
los diferentes tipos de cáncer, sobre todo los
relacionados con cáncer orofaringeo y de pene. Es
preciso mencionar que los estudios fueron
realizados en diferentes muestras ya que el de
Argüero se realizó solamente en varones y en este
estudio el mayor porcentaje de la muestra fue de
mujeres.
Tamayo realizó un estudio con 70 adolescentes
donde se analizaron los factores de riesgo
relacionados con la infección por VPH , encontró
que las relaciones sexuales se realizaron antes de los
16 años, en coincidencia con este estudio en el cual
7
Lama‐González E, Godoy‐Montañez C, Aguilar‐Ayala F, Rejón‐Peraza M, Gutiérrez‐Solís A.
se refirió que el inicio de vida sexual activa se
practicó entre los 15 a 20 años de edad lo cual
también representa un factor de riesgo en la
transmisión del VPH(8).
CONCLUSIONES
1. Se concluye que el 100% de la población
estudiada conoce sobre el VPH, y el 94% sabe
que este virus es causante del cáncer
cervicouterino.
2. Un alto porcentaje (77%) desconoce los
métodos de detección del VPH, sin embargo, el
97% de la población de estudio utiliza el condón
como método de prevención del VPH.
3. Es importante señalar que los estudiantes del
primer año de la carrera, manifestaron iniciar su
actividad sexual sin protección y con
desconocimiento respecto a la transmisión del
VPH.
4. Es necesario promover más campañas
informativas dirigidas a la comunidad masculina
en los medios masivos de comunicación, en las
unidades médicas de primer nivel para prevenir
la transmisión del VPH y sus consecuencias.
5. Se debe reforzar la participación de las
instituciones de salud en los aspectos educativos
referentes a la transmisión del VPH y su relación
con cáncer orofaríngeo y cáncer de pene.
8
REFERENCIAS
1. Argüero LB, Castañeda AC, Hernández GA, Duran DA. Virus
del Papiloma Humano. Lo que saben los estudiantes
masculinos de licenciatura: Rev. Med. IMSS. 2004; 2(4):285‐
9.
2. Rivera R, Aguilera J, Larraín A. Epidemiología del Virus
Papiloma Humano (VPH): Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2002;
67(6):501‐6.
3. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Guía
Clínico Terapéutica, Cáncer Cervico Uterino. 2004. Available
at: www.salud.gob.mx. Accessed 25/02/2008.
4. Millán R, Bernardoni C, Oliva I, Paz M, Rodríguez E, Pérez L,
et al. Conocimiento actual sobre Virus papiloma Humano
(VPH) y su relación en la cavidad bucal y en el periodonto:
Acta Odontol. Venez. 2006; 44(1):114‐21.
5. Limongi L, Jiménez C. Prevalencia de la infección por virus de
Papiloma humano en la cavidad bucal de pacientes
pediátricos. Acta Odontol. Venez. Ago 2006; 44(2):277‐83.
6. Suárez E, Cuello M, Nazzal O. Vacuna contra el virus
papiloma humano: ¿sueño o realidad en la prevención del
cáncer de cuello uterino en Chile? Rev. Chil. Obstet. Ginecol.
2006; 71(5):297‐8.
7. Mijares A, Suárez C, Castro R, Agudo E, Pérez C, et al.
Tipificación del virus papiloma humano relación con el
Carcinoma de Cavidad Oral. Rev. Venez. Oncol. 2007; 19(4):
321‐31.
8. Tamayo LT, Varona SJ. Infección por papiloma de virus
humano en adolescente. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. 2006;
32(2):22‐4.
Rev Odontol Latinoam, 2008; 0(1):5‐8