Download Boletin_​SOMA_​2_​15

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín de la Sociedad Mexicana de Astrobiología
Publicación mensual exclusiva para los miembros de SOMA
Año 2, No. 15, septiembre de 2008
En este número:
* Materiales de la vida en Titán
* Nuestros gigantes gaseosos no son comunes, indican nuevas simulaciones.
* Noticias de Marte
* Ciclos biogeoquímicos y datos de los isótopos de hierro.
* Los "virofagos" sugieren que los virus están vivos.
* Resúmenes de la XV Conferencia Internacional sobre el Origen de la Vida y la
Astrobiología (ISSOL 2008) disponibles en línea.
Anuncios:
* Nuevos mapas en Google: la Luna, Marte y el Universo
* OnGeology une al mundo a través de la geología
* Materiales de la vida en Titán
Un estudio de laboratorio de la Universidad de Arizona muestra que las
reacciones entre los compuestos orgánicos de la atmósfera de Titán y el agua de
la superficie pueden generar moléculas complejas semejantes a las existentes
en la Tierra primitiva. Catherine Neish, una estudiante de doctorado en
Ciencias Planetarias de la Universidad de Arizona, muestra en la revista
Astrobiology que, durante unos días, compuestos semejantes a las tolinas
pueden ser hidrolizados (reaccionar con el agua) a temperaturas próximas al
punto de congelación. Según parece, el agua se mantendría líquida en Titán
durante cientos o miles de años, tiempo suficiente para que tuvieran lugar esas
reacciones.
La investigación sugiere que un proceso similar podría haber sucedido en
la Tierra primitiva.
Noticia original:
Astrobiology Magazine (Thursday, August 14, 2008)
http://astrobio.net/news/modules.php?op=modload&name=News&file=article&s
id=2841&mode=thread&order=0&thold=0
Artículo en Astrobiology:
"Rate Measurements of the Hydrolysis of Complex Organic Macromolecules in
Cold Aqueous Solutions: Implications for Prebiotic Chemistry on the Early
Earth and Titan". C.D. Neish, A. Somogyi, H. Imanaka, J.I. Lunine, M.A.
Smith. Astrobiology. April 1, 2008, 8(2): 273-287. doi:10.1089/ast.2007.0193.
http://www.liebertonline.com/doi/abs/10.1089/ast.2007.0193
Noticia cortesía de Roberto Aretxaga (U. de Deusto, España)
* Nuestros gigantes gaseosos no son comunes, indican nuevas simulaciones
De acuerdo a un nuevo modelo numérico indican que los sistemas planetarios
donde los planetas gigantes migran poco y sufren pocas perturbaciones en su
excentricidad, son raros. Esto es lo que parece haber sucedido en nuestro
sistema planetario en donde Saturno y Júpiter permanecen muy cerca de sus
órbitas y excentricidades originales. Los resultados de estas simulaciones son
consistentes con las características estadísticas de los poco más de 300
exoplanetas descubiertos a la fecha.
Este modelo predice que planetas análogos a Urano y Neptuno deben ser
comunes en otros sistemas planetarios.
Noticia:
Science 8 August 2008: Vol. 321. no. 5890, pp. 777 - 778
Planetary System Formation
J. C. B. Papaloizou*
http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/321/5890/777
Artículo:
Science 8 August 2008: Vol. 321. no. 5890, pp. 814 - 817
Gas Disks to Gas Giants: Simulating the Birth of Planetary Systems
Edward W. Thommes, Soko Matsumura, Frederic A. Rasio
http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/sci;321/5890/814
* Noticias de Marte
- Phoenix detecta percloratos en el polvo de Marte
El perclorato es conocido como un reactante que destruye el material orgánico,
sin embargo en ambientes como el de Marte es muy estable. En el desierto de
Atacama el perclorato no constituye un problema para los microbios que viven
ahi, de hecho algunos lo usan como fuente de energía.
Noticia:
http://www.nature.com/news/2008/080806/full/news.2008.1016.html
Página oficial de la misión Phoenix:
http://phoenix.lpl.arizona.edu/
- Estudios relevan actividad acuosa en el pasado en Mawarth Vallis
Uno de los canales más viejos de Marte muestra una secuencia estratificada
con diferentes minerales arcillosos producidos por una historia de alteración
por agua.
Artículo:
Science 8 August 2008: Vol. 321. no. 5890, pp. 830 - 833
Phyllosilicate Diversity and Past Aqueous Activity Revealed at Mawrth Vallis,
Mars. Janice L. Bishop et al.
http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/321/5890/830
- Muestras de Marte en la Tierra
La revista Astrobiology presenta los planes detallados para traer muestras de
Marte a la Tierra, además incluye una colección de artículos sobre
instrumentos para exploración planetaria In Situ.
Science Priorities for Mars Sample Return
The MEPAG Next Decade Science Analysis Group
Astrobiology. June 2008, 8(3): 489-535.
http://www.liebertonline.com/doi/pdfplus/10.1089/ast.2008.0759
Contenido de la revista disponible en:
http://www.liebertonline.com/toc/ast/8/3
* Ciclos biogeoquímicos y datos de los isótopos de hierro.
Un grupo de la Universidad de Wisconsin, asociado al NASA Astrobiology
Institute presenta una revisión de las huellas dejadas por los isótopos de hierro
creadas por el ciclo biogeoquímico. El artículo presenta por primera vez los
registros de la coevolución de la fotosíntesis con la reducción de sulfatos y
hierro en la Tierra primitiva.
Artículo:
Annual Review of Earth and Planetary Sciences, Vol. 36: 457-493
The Iron Isotope Fingerprints of Redox and Biogeochemical Cycling in Modern
and Ancient Earth
Clark M. Johnson, -Brian L. Beard, and -Eric E. Rodenhttp://arjournals.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.earth.36.031207.1
24139
* Los "virofagos" sugieren
sugieren que los virus están vivos.
El concepto de "vida" constituye una de las definiciones más importantes y
controversiales para el estudio del Origen de la Vida y la Astrobiología. Parte
de esta controversia se debe a que existen dos sistemas biológicos bastante bien
diferenciados que no han podido reconciliar conjuntamente un concepto de
"vida universal": los sistemas celulares y los sistemas virales.
Las células forman toda la gran variedad de organismos que conocemos
en la Tierra, y estos sistemas pueden soportar la producción de energía propia
a través del metabolismo, incluso siendo parásitos de otro sistema celular. Los
sistemas virales, por el contrario, no están constituidos de células, sino sólo de
un genoma pequeño de DNA o RNA, una envoltura proteínica (cápside),
y en algunos casos, de una que otra enzima para las reacciones de replicación
dentro de un sistema celular; por lo tanto, los sistemas virales deben
mantenerse como parásitos obligados y no pueden soportar un sistema
metabólico. Inicialmente, este último argumento es evidenciado por el hecho de
que los genomas de los virus son pequeños. Sin embargo, desde el
descubrimiento del Acanthamoeba polyphaga mimivirus (APMV) en el 2003, el
primer "gran virus" visible al microscopio electrónico con un genoma de DNA
conteniendo aproximadamente 900 genes, el concepto de los virus y de la vida
sigue en línea de debate por los especialistas.
En este artículo, La Scola et al. han aislado y secuenciado una nueva
cepa de este "gran virus", llamado Acanthamoeba castellanii mamavirus
(ACMV). Este nuevo virus parece tener características morfológicas y
genómicas muy similares con el Mimivirus; sin embargo, Mamavirus parece ser
más grande al microscopio electrónico, así como también posee otros pequeños
virus que lo parasitan, a los cuales les dieron el nombre de "Sputnik". De esta
forma, se encontró que estos pequeños virus incrementan la producción
anormal del Mamavirus (particularmente de la cápside y la envoltura) y
parecen servir como vectores de transferencia horizontal de genes entre los
virus de la misma familia debido a su origen quimérico; por lo que este grupo
de trabajo sugiere llamarlos "virofagos", virus que parasitan genuinamente a
otros virus. Una descripción genómica detallada de estos virofagos y sus
posibles consecuencias en la evolución de los sistemas virales es detallada en
este artículo.
Artículo:
"The virophage as a unique parasite of the giant mimivirus"
Bernard La Scola et al.
Nature, 455:100-105 (2008)
http://www.nature.com/nature/journal/v455/n7209/pdf/nature07218.pdf
* Resúmenes de la XV Conferencia Internacional sobre el Origen de la Vida y
la Astrobiología (ISSOL) disponibles en línea.
Del 24 al 29 de Agosto de este año se reunieron alrededor de 400 investigadores
y estudiantes para celebrar la XV Conferencia Internacional sobre el Origen de
la Vida y la Astrobiología en Florencia, Italia.
El libro de resúmenes de la conferencia está disponible en línea de manera
abierta a través de la página oficial de la Conferencia:
http://www.dbag.unifi.it/issol2008/index.htm
http://www.dbag.unifi.it/issol2008/programISSOL2008.pdf
Participación de México:
O-10. Irradiation of nucleic acid bases adsorbed in Na-montmorillonite in the
context of chemical evolution.
Betzabe Zamora(1), Adriana Melndez(2), Andres Guzman(3), Alicia NegrónMendoza(4), and Sergio Ramos-Bernal(5)
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. MEXICO.
O-35. Adaptability of halotolerant-bacteria to Europa’s environment.
Horacio Terrazas(1), Sandra I. Ramirez(2) and Enrique Sánchez(3)
(1) Facultad de Ciencias Biológicas, (2) Centro de Investigaciones Químicas, (3)
Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, MEXICO.
P-2-2. Stability of interstellar fullerenes under high-dose ?-irradiation.
Guadalupe Albarrán(1), Vladimir A. Basiuk(1), Elena V. Basiuk(2), Jos-Manuel
Saniger(2) and Carol H. Collins(3)
(1) Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM, MEXICO. (2) Centro de Ciencias
Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM, MEXICO. (3) Instituto de Química,
UNICAMP. BRAZIL.
P-2-26. The diversity of the original prebiotic soup: re-analyzing the original
Miller-Urey spark discharge experiments.
A. Johnson(1), H.J. Cleaves(2), J.L. Bada(3), A. Lazcano(4)
(1) Interdisciplinary Biochemistry Program, Indiana University, USA. (2)
Geophysical Laboratory, Carnegie Institution of Washington, USA. (3) Scripps
Institution of Oceanography, University of California, USA. (4) Facultad de
Ciencias, UNAM, MEXICO.
P-2-34. Interaction of amino acids in mineral surfaces and their relevance in
chemical evolution.
L. López-Esquivel Kranksith(1), A. Negrón-Mendoza(1), G. Cocho-Gil(2) and S.
Ramos-Bernal(1)
(1) Instituto de Ciencias Nucleares. (2) Instituto de Física. UNAM. MEXICO.
P-3-2. A primitive RNA transition scenario without cytosine and with peptides
interacting with RNA: implications for the origin of the genetic code.
Delaye L.(1), Becerra A.(1), Martinez-Mekler G.(2), and Cocho G.(3)
(1) Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias. (2) Centro de Física. (3)
Instituto de Física, UNAM. MEXICO.
P-3-9. Evolution of bacterial regulatory networks:“the role of DNA-binding
specificity”.
Irma Lozada-Chvez(1), Bruno Contreras-Moreira(1,2) and Julio ColladoVides(1)
(1) Centro de Ciencias Genmicas, UNAM, MEXICO. (2) Estación Experimental
de Aula Dei, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, SPAIN.
P-5-7. Evolution of the genetic code in terms of conserved proteins.
Luz Calderón(1), Tzipe Govezensky(1), Marco V. José(1)
(1) Theoretical Biology Group, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM,
MEXICO.
P-5-8. On the evolution of the standard genetic code: from the RNA World to
current prokaryote genomes.
Marco V. José(1), Tzipe Govezensky(1), Juan R. Bobadilla(1)
(1) Theoretical Biology Group, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.
MEXICO
P-6-18. The Role of Internal Gene Duplication in Protein Evolution.
Ricardo Hern´andez-Morales, Arturo Becerra, Luis Delaye and Antonio
Lazcano
Facultad de Ciencias UNAM, 04510, Mxico, D.F.
P-6-20. A comparative analyses of different methodologies employed for the
reconstruction of the gene complement of the last common ancestor.
Sara E. Islas(1), Arturo Becerra(1), Luis Delaye(1), and Antonio Lazcano(1)
(1) Facultad de Ciencias UNAM, MEXICO
P-6-38. Low complexity in regions in lentiviral proteins.
Ana Maria Velasco(1), Luis Delaye(1), Arturo Becerra(1) and Antonio
Lazcano(1)
(1) Facultad de Ciencias, UNAM, MEXICO.
P-7-17. Molecular Evolution of the Interaction between prophage genes and
their prokaryotic hosts: the case of Sulfolobus spp.
Yetzi Robles(1), Arturo Becerra(1) and Antonio Lazcano(1)
Facultad de Ciencias, UNAM, MEXICO
P-8-3. Experimental Fossilization induced in Modern Microbial Mats.
Elizabeth Chacón B(1), Mariajose Peña(1), Felipe Torres de la Cruz(1), A.
Negrón-Mendoza(2)
(1) Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León.
(2) Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. MEXICO.
P-8-20. Early survival, pigment spectra, and productivity of photosynthesis on
M star planets.
Nancy Y. Kiang(1,10), Antígona Segura(2,10), Giovanna Tinetti(3,10),
Govindjee(4), Robert E. Blankenship(5), Martin Cohen(6,10), Janet
Siefert(7,10), David Crisp(8,10), Victoria S. Meadows(9,10)
(1) NASA Goddard Institute for Space Studies, USA. (2) Instituto de Ciencias
Nucleares, UNAM. MEXICO. (3) Dept. of Physics and Astronomy,
STFC/University College London, Great Britain. (4) Departments of Plant
Biology and Biochemistry, University of Illinois at Urbana-Champaign, USA.
(5) Department of Biology and Chemistry, Washington University, USA. (6)
Radio Astronomy Laboratory, University of California, Berkeley, USA. (7)
Department of Statistics, Rice University, USA. (8) NASA Jet Propulsion
Laboratory, California Institute of Technology, USA. (9) Department of
Astronomy, University of Washington, Seattle, USA. (10) NASA Astrobiology
Institute, USA.
P-9-4. A statistical study through time of some meteorological variables
measured around the treeline of Pico de Orizaba.
L. Cruz-Kuri(1), C. McKay(2) and R. Navarro-González(3)
(1) Instituto de Ciencias Básicas. University of Veracruz. MEXICO. (2) Ames
Research Center. NASA. USA. (3) Instituto de Ciencias Nucleares. UNAM.
MEXICO
P-9-10. Metanogenic diversity through mcrA gene in hypersaline conditions.
Irma Lozada-Chávez(1), Lilia Montoya(2), Nuria Rodriguez(3), Irma Marin(2)
and Ricardo Amils(2,3)
(1) Programa de Genómica Computacional, (2) Centro de Ciencias Genómicas,
UNAM, MEXICO. (2) Centro de Biología Molecular, CSIC-Universidad
Autónoma de Madrid, Spain. (3) Centro de Astrobiología, Spain.
P-9-12. Partial characterization of the microorganism from the hot spring “Los
Baños” Actopan, Veracruz, México.
D. L. Pinzón (1), R. M. Oliart (1), A. Carrillo (2), H. G. García (1), G. Valerio, (1)
(1) Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos, Instituto Tecnológico de
Veracruz. (2) Instituto de Geociencias, UNAM. MEXICO.
P-9-13. Adaptability of halotolerant-bacteria to Europa’s Environment.
Horacio Terrazas(1), Sandra I. Ramírez(2) and Enrique Sánchez(3).
(1) Facultad de Ciencias Biológicas, (2) Centro de Investigaciones Químicas, (3)
Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, MEXICO.
P-9-17. Atmospheric mass loss by stellar winds on planets around main
sequence M stars.
Jesús Zendejas(1), Antígona Segura(2), Alejandro Raga(3)
(1) Instituto de Astronomía. (2) Instituto de Ciencias Nucleares. (3) Instituto de
Ciencias Nucleares, UNAM. MEXICO.
P-10-3. Santiago Ramón y Cajal and his endosymbiotic metastructures within
neurons.
Ulises Iturbe(1,3), Juli Peretó(2) and Antonio Lazcano(1)
(1) Facultad de Ciencias, UNAM, MEXICO. (2) Institut Cavanilles de
Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de Valncia, SPAIN. (3) Área
Académica de Biología del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, MEXICO.
P-10-4. Linear Temporality: a Cultural Perspective of the Origin of Life.
Ninel Valderrama-Negrón(1), Sandra Ramos-Amzquita(2), Sergio RamosBernal(3) and Alicia Negrón-Mendoza(3)
(1) Facultad de Filosofa y Letras, (2) Facultad de Ciencias Polticas, (3) Instituto
de Ciencias Nucleares, UNAM, MEXICO.
**********************
ANUNCIOS
* Nuevos mapas en Google: la Luna, Marte y la bóveda celeste
Google a creado tres nuevos sitios en colaboración con la NASA y otras
instituciones que poseen datos astronómicos como el Science Space Telescope
que maneja al Hubble Space Telescope.
Mapas interactivos de la Luna, Marte y la bóveda celeste están disponibles en:
http://www.google.com/moon/
http://www.google.com/mars/
http://www.google.com/sky/
* OnGeology une al mundo a través de la geología
Onegeology es un nuevo sitio de internet donde se concentran datos de
muestreos geológicos que pueden ser consultados gratuitamente.
Entre los 89 países participan en este proyecto está México quien colabora a
través del Sistema Geológico Mexicano (http://www.coremisgm.gob.mx/)
Los datos están presentados en forma de mapas de colores que permiten
visualizar fácilmente los datos recolectados por los geólogos.
OneGeology sitio principal (disponible en español): http://www.onegeology.org
One Geology portal: http://portal.onegeology.org
**********************
Selección y redacción de noticias: Irma Lozada Chávez y Antígona Segura
Usted es SOMA, contribuya con noticias para este Boletín enviándonos la
información a [email protected].