Download Fasciculo 9-Temas legales y economicos-.indd

Document related concepts

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Respuesta de Alemania al Protocolo de Kyoto wikipedia , lookup

Mecanismo de desarrollo limpio wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE
“ EL CAMBIO CLIMÁTICO
¿realidad o mito?”
Fascículo 9
Contenidos
Temas legales y económicos
9/1. - Convenios Internacionales
9/2. - Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático
9/3. - El Protocolo de Kyoto
9/4. - El mercado de Carbono
Crónica / Para trabajar con los alumnos
Glosario
Bibliografía
Auto-evaluación / Palabras de despedida
www.fundacionroulet.org.ar
[email protected]
Adolfo Alsina 1816. C1090AAB - Ciudad de Buenos Aires - Tel: (54 11) 4372-1850 / 4374-2951
9/1
9/1. Convenios Internacionales
Antecedentes
Las posibilidades de la incidencia del hombre en el clima se discutieron en la Primera Conferencia
Mundial del Clima, realizada en Ginebra en 1979, donde se reconoció el cambio climático como un
problema importante.
Durante la década de los ´80 la preocupación pública por los problemas ambientales fue en aumento
y los gobiernos tomaron conciencia de su gravedad.
En el año 1988 se celebró la Conferencia de Toronto sobre Cambios en la Atmósfera convocada por
la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esta fue la primera reunión de alto nivel donde científicos y políticos discutieron sobre las medidas a tomar para combatir el cambio climático. De hecho,
durante esta Conferencia, los países industrializados se comprometieron a reducir voluntariamente
las emisiones de CO2 un 20% para el año 2005, lo que se conoció como el “Objetivo Toronto”.
Esta reunión fue crucial para la creación, dos meses mas tarde, del Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC). Inicialmente estaba formado por los 300 mejores científicos del mundo, a
los que se les encargó revisar e informar sobre los últimos acontecimientos científicos, impactos y
soluciones al cambio climático.
En 1990 se realizó la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra, Suiza. En la declaración política de esta cumbre se reafirmó que “existen amenazas de daños serios o irreversibles, y
la falta de completa certidumbre científica no debe ser razón para posponer medidas para prevenir
la degradación ambiental”. Y llegando más lejos, acordaron que “el objetivo final debería ser estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel que prevenga las interferencias
antropogénicas con el clima”.
Figura 1
Indice
2
9/2
9/2. Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático
La Conferencia de Ginebra fue el paso previo para preparar la Convención Marco sobre Cambio
Climático, que sería presentada a la firma en Río de Janeiro durante la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) de 1992, como parte de un conjunto de
acuerdos ambientales.
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) entró en vigencia en 1994 y fue ratificada por186 países, incluyendo Argentina. Su objetivo es la “estabilización
de las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”
Figura 2
Los cuatro principios centrales de la CMNUCC son:
» el principio que define el cambio climático como una preocupación común a toda la humanidad;
» el principio precautorio, que determina que la falta de certeza científica en cuanto a si los fenómenos son naturales o provocados por el hombre, no debe impedir el accionar para evitar males mayores;
» el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que reconoce que los países
desarrollados son los principales responsables de las emisiones pasadas y actuales y, en consecuencia, deben encabezar la lucha contra el cambio climático y sus aspectos adversos;
» el principio de equidad en la asignación de las cargas para la mitigación, lo que incluye la obligación de los países desarrollados a transferir a los países en vías de desarrollo, tecnologías
más limpias y asistencia financiera.
La Convención apoya además el concepto de “desarrollo sostenible” que significa usar los recursos naturales hoy, sin comprometer su uso para las generaciones futuras. (1)
La humanidad tiene que aprender a vivir de un modo más austero y equitativo, aliviando la pobreza de un enorme y creciente número de personas, sin destruir el medio natural del que dependen
todos los seres vivos.
A partir de la entrada en vigencia de la CMNUCC, se establece que, a fin de avanzar en los compromisos tendientes a prevenir los efectos adversos del Cambio Climático, se celebrarían reuniones anuales de los países firmantes ( Partes). Estas son las llamadas Conferencia de las Partes
(COP), siendo la primera la celebrada en Bonn en 1995.
( ) Remite a la bibliografía que aparece al final del fascículo
Indice
3
9/3
9/3. Protocolo de Kyoto
En 1997, durante la COP 3, ante la presión del público, los países respondieron a favor del Protocolo
de Kyoto. ¿Por qué ese nombre? porque dicha reunión tuvo lugar en Japón, en la ciudad de Kyoto.
Un protocolo es un acuerdo internacional autónomo pero vinculado a un tratado existente. En este
caso la Convención Marco sobre Cambio Climático. Lo que ocurre es que la Convención no es de
cumplimiento obligatorio para los países firmantes, mientras que el Protocolo obliga a cumplir los
compromisos que allí se detallan.
Dado que el Protocolo de Kyoto virtualmente ha de afectar a todos los principales sectores de la
economía, se considera que es el acuerdo de mayor alcance jamás adoptado sobre medio ambiente y desarrollo sostenible. El acuerdo debía entrar en vigor sólo después de que 55 naciones, que
sumaran el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo hubieran ratificado.
Estados Unidos, responsable del 25 % de las emisiones, decidió no ratificar el Protocolo de Kyoto y
los negociadores de su Gobierno encabezaron un grupo compuesto fundamentalmente por Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Rusia que demoraron la ratificación buscando lograr mayores
ventajas.
Finalmente, Canadá, Japón y Nueva Zelanda lo ratificaron, mientras que EEUU, a pesar de haber
participado en todas las negociaciones intentando bloquear el proceso, decidió autoexcluirse en la
lucha contra el cambio climático, secundado por Australia. Tras la ratificación por parte de Rusia, en
septiembre de 2004, el Protocolo de Kyoto se convierte en Ley internacional.
En la actualidad lo han ratificado 129 países, que suman el 61,6 % de las emisiones.
Este Protocolo especifica metas y plazos legalmente vinculantes para las reducciones de gases de
efecto invernadero por parte de los países desarrollados, que representan una reducción nominal
del 5,2 % de las emisiones para el período 2008 – 2012 respecto a los niveles de 1990.(1)
Entró en vigencia el 16 de febrero de 2005. Por esta razón la COP11, que tuvo lugar en Montreal,
Canadá, en noviembre de 2005, constituyó la Primera Conferencia de las Partes que funcionó también como Asamblea de las Partes del Protocolo de Kyoto (COP/MOP)
La República Argentina ha acompañado los encuentros y reuniones internacionales de este proceso, y cabe destacar que la COP4 en 1998 y la COP10 en 2004 tuvieron lugar en Buenos Aires.
Figura 3
Indice
4
9/4
9/4. El Mercado de Carbono
El Protocolo de Kyoto establece límites de emisiones de GEI sólo para los países industrializados,
es decir los países desarrollados y los países con economías en transición desde economías centralizadas a economías de mercado, como las repúblicas de la ex Unión Soviética y de Europa del
Este.
El compromiso asumido significa una reducción del 5,2 % de las emisiones globales respecto a los
niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. El compromiso no es igual para todos los países miembros: la Unión Europea aceptó un objetivo de reducción del 8 %, Estados Unidos del 7 %, Japón del
6 %. Otros países sólo tienen obligación de estabilizar sus emisiones, como Nueva Zelanda, Rusia
o Ucrania, o la posibilidad de incrementarlas, como Noruega un 1% y Australia un 8 %. Dentro de la
Unión Europea los compromisos difieren para cada país; España, por ejemplo, puede aumentar sus
emisiones en un 15 %.
Las diferencias entre las obligaciones asumidas por cada país tienen que ver con su grado de desarrollo, conforme al espíritu de la CMNUCC. El principio de las “responsabilidades comunes pero
diferenciadas” reconoce que, al ser los países desarrollados los que más han contribuido al aumento
de los GEI en la atmósfera, son ellos los que deberán hacer el mayor esfuerzo para su disminución
o estabilización.
Los seis gases contemplados en el Protocolo de Kyoto son el dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4), el óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos
(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
De todos ellos el CO2 representa las 4/5 partes de las emisiones totales. Sin embargo, algunos de
los otros gases tienen un efecto mucho más nocivo sobre el clima.
A fin de poder acreditar las reducciones de cada uno de los gases en una cifra única se traducen en
unidades equivalentes de CO2.
Mecanismos de flexibilización
Los compromisos de reducción de emisiones asumidos por los países industrializados son más bien
modestos, si se los compara con los valores que los expertos consideran necesarios para estabilizar el clima. No obstante, durante la negociación del Protocolo algunos países presionaron para
lograr mayores facilidades para cumplir sus objetivos. Esto dio lugar a la inclusión dentro del Protocolo de los llamados “mecanismos de flexibilización” mediante los cuales los países desarrollados,
que consideran particularmente oneroso reducir las emisiones en su propio territorio, pueden optar
por pagar un precio menor para reducirlas en otros países.
5
Los mecanismos de flexibilización son tres: el comercio de emisiones, la implementación conjunta
(IC) y el mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Sólo en este último pueden participar países en
desarrollo, en tanto que los dos primeros son para países desarrollados y países con economías en
transición, que tienen metas de cumplimiento obligatorio en el Protocolo de Kyoto.
►
Comercio de emisiones: Los países industrializados que reducen sus emisiones más de lo
acordado, tienen la posibilidad de vender el excedente a otros países que no han cumplido
con los objetivos comprometidos.
►
Implementación conjunta: Un país industrializado en vez de afrontar costos elevados para
reducir sus emisiones nacionales, invierte en tecnologías que generan un bajo nivel de emisiones en otro país (probablemente en una economía en transición) a un precio menor. El
inversor obtiene créditos de reducción de emisiones y el otro país se beneficia con inversiones y tecnologías de avanzada.
►
Mecanismo de desarrollo limpio: Gobiernos de países industrializados o empresas importantes invierten en tecnologías limpias en países en desarrollo y obtienen créditos en forma
de “unidades certificadas de reducción de emisiones”
Bonos de Carbono
El Mercado de Carbono gira alrededor del comercio de emisiones, es decir la compra-venta de
emisiones de gases de efecto invernadero entre países que tienen objetivos establecidos dentro del
Protocolo de Kyoto. Aquellos que reduzcan sus emisiones más de lo pactado podrán vender los certificados de emisiones excedentes a los países que no hayan logrado cumplir con su compromiso.
Este mecanismo ha suscitado numerosas críticas y temores en varios sectores, especialmente entre las organizaciones ecologistas, que ven un peligro grave en el mal uso y abuso del comercio de
emisiones. Dicho mecanismo debe suponer una medida adicional a las reducciones dentro del país
y realizarse de tal manera que garantice el cumplimiento del Protocolo de Kyoto.
El espíritu del Protocolo se base en la reducción de las emisiones de gases contaminantes pero, al
existir tantos mecanismos que permiten de alguna forma esquivar este objetivo, no se va a lograr
disminuir la contaminación en regiones industrializadas. Si países con altos porcentajes de emisión
de gases contaminantes pueden canjear o comprar cuotas de contaminación en otros países que
reducen las suyas, van a seguir contaminando. Si además estos países, a través de proyectos e
inversiones en regiones en vías de desarrollo, pueden legalmente contaminar más de lo permitido,
se desvirtúa la principal meta del Protocolo y de los convenios internacionales de medio ambiente.
Indice
6
Cro
Crónica / Temas de reflexión
¿Cuánto vale la vida de mil millones de personas?
En un artículo publicado en el Diario de la COP10, realizada en Buenos Aires, el periodista Miguel
Grinberg manifestó: Dado que la atmósfera terrestre no se rige por las fronteras políticas trazadas
en los mapas, los gases de efecto invernadero, que hoy trastornan el clima - emitidos durante la
Revolución Industrial por las naciones tecnológicamente más avanzadas - alteran la totalidad de la
salud climática del globo.
No sorprende entonces que algunos de los países más pobres y algunos pueblos indígenas que sufren las consecuencias del cambio climático, comiencen a hacer conjeturas sobre la posibilidad de
demandar a las naciones hiper-desarrolladas por daños y perjuicios, sufridos a causa de la emisión
de los gases que ahora son motivo de negociación dentro del Protocolo de Kyoto.
Además de un eventual ascenso del nivel del mar, de sequías e inundaciones severas, o de huracanes apocalípticos, investigaciones científicas de gran seriedad (todas ellas revisadas por el
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC) demuestran que las olas de calor causan
muertes en exceso. El IPCC prevé que el trastorno climático causará enfermedades y muertes por
ese motivo. Estudios realizados en ciudades seleccionadas de Norteamérica, del norte de Africa y el
este de Asia indican que el número de fallecimientos podría duplicarse hacia el 2050, en particular
en las grandes concentraciones urbanas.
La organización Mundial de la Salud (OMS) presentó este problema en un par de eventos laterales
de la COP 10
¿Cuánto vale entonces la vida de 1000 millones de seres humanos? ¿Cómo se contabilizan las
bajas de esta guerra invisible, implacable e ineludible? (2)
7
Para trabajar con los alumnos
Bingo Ambiental
Este es un juego que permite evaluar los conocimientos trabajados en clases anteriores. Se denomina Bingo Ambiental. El docente, con esta herramienta, reafirma conceptos, trabaja en grupo,
creando en los alumnos una competencia sana y entretenida.
1. Reglas de Juegos
Se preparan cartones de aproximadamente 30 x 18 cm., los que se dividen en seis compartimentos.
En cada uno de ellos se escribe un concepto o palabras elegidas de los temas abordados en clase.
Cada uno de los conceptos será la respuesta de un listado de preguntas que estará en manos del
docente o coordinador. Los cartones tendrán algunas palabras comunes y otras que difieran .
Las reglas son las del bingo tradicional. Se reparten los cartones. Un cartón cada 4 ó 5 participantes
y un puñado de porotos .El coordinador lee o “canta” preguntas cuya respuesta está en los cartones.
Los participantes se tienen que fijar si ellos tienen el término. Al identificarlo correctamente, coloca
el poroto en el casillero. El que primero cubre los 6 casilleros, es el grupo ganador.
2. Tarjeta de Bingo
INUNDACIONES
MITIGACION
DIÓXIDO DE
CARBONO CO2
HURACANES
GLACIARES
DERRETIMIENTO
ATMÓSFERA
GLACIARES
METANO (CH4)
DIÓXIDO DE
CARBONO CO2
CMNUCC
ACUIFERO
CLIMA
ENERGÍA EÓLICA
ANTÁRTIDA
SUMIDERO
ATMÓSFERA
GASES DE EFECTO
INVERNADERO
PROTOCOLO DE
KYOTO
DIÓXIDO DE
CARBONO CO2
AUMENTO DEL
NIVEL DEL MAR
TIEMPO
LOS PEQUEÑOS
ESTADOS INSULARES
ATMÓSFERA
3. Preguntas cuya respuesta se encuentra en los casilleros de las tarjetas
¿Cómo se llama la energía propulsada por el viento?
Energía eólica
¿Qué continente cubierto por hielo se encuentra en el Hemisferio sur?
Antártida
8
¿Qué son los GEI?
Gases de efecto invernadero
¿Cuál es el efecto del calentamiento global sobre los glaciares?
Derretimiento
¿Qué nombre se le da a los vientos intensos acompañados por lluvias?
Huracán
¿Qué nombre se les da a las aguas subterráneas?
Acuífero
¿Cómo se denomina la capa gaseosa que rodea la Tierra?
Atmósfera
¿Qué produce el desborde de cauces de agua?
Inundaciones
¿Cuál es el gas que se forma por la combustión?
Dióxido de carbono (CO2 )
¿Qué nombre se le da a la intervención del hombre para reducir las emisiones de los gases de
efecto invernadero?
Mitigación
¿Cuál es el nombre para “el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado”?
Tiempo
¿Qué protocolo se ratificó en 1997, obligando a cumplir a los países los compromisos allí firmados?
Protocolo de Kyoto
¿Con qué nombre se designa a “las condiciones medias del tiempo en un lugar determinado, observado y medido durante largos períodos”?
Clima
¿Cuál es la sigla de la “Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático?
CMNUCC
¿Qué efecto produce la dilatación de los océanos y el derretimiento de los hielos debido al calentamiento global?
Aumento del nivel del mar
¿Qué países sufrirán en mayor grado las consecuencias del cambio climático?
Los pequeños estados insulares
¿Qué GEI genera el ganado vacuno?
Metano (CH4)
¿Cómo se llama cualquier mecanismo que retira de la atmósfera un GEI?
Sumidero
Indice
9
Glo
Glosario
Acuífero: aguas subterráneas, que se encuentran a diferentes profundidades, generalmente menos
contaminadas que las superficiales.
Aerosoles: Grupo de partículas sólidas o líquidas ultramicroscópicas transportadas por el aire,
que pueden sobrevivir en la atmósfera al menos unas horas.
Albedo: porcentaje de radiación solar reflejada por una superficie
Anaeróbico: en ausencia de oxígeno gaseoso. En los procesos anaeróbicos los microorganismos
utilizan el oxígeno de sales oxigenadas para realizar su metabolismo
Antropogénico: (del griego anthropos: hombre) generado o producido por el hombre
Antropológico: referido al estudio del hombre desde el punto de vista biológico y cultural, tanto en
el presente como en el pasado
Atmósfera: envoltura gaseosa que rodea la Tierra
Biosfera: parte del sistema terrestre que comprende todos los ecosistemas y organismos vivos en la
atmósfera, en la tierra y en los océanos
Biotoxina: Sustancia tóxica producida por seres vivos.
Cambio climático global: abarca a todo el planeta, aunque puede ser de diferente magnitud según
las zonas
Contaminante primario: contaminante, tal como sale de la fuente emisora
Contaminante secundario: contaminante primario que se transforma en otro
Criosfera: toda el agua en estado sólido de la superficie terrestre y los océanos
Cuenca: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar
Déficit hídrico: disponibilidad escasa de agua, insuficiente para cubrir los requerimientos del
ecosistema
Desove: época en que depositan sus huevos las hembras de los peces y los anfibios
Estratosfera: parte estratificada de la atmósfera, por encima de la troposfera, que se extiende entre
los 10 y los 50 kilómetros de la superficie
Ecosistema: sistema de organismos vivos en interacción y su entorno físico
Edad neolítica: relativo a la edad de piedra pulimentada y a la aparición de la alfarería
El Niño: corriente cálida que fluye periódicamente a lo largo de la costa de Ecuador y Perú
Evapotranspiración: proceso combinado de la evaporación de la superficie terrestre y de la
vegetación y la transpiración de los animales
GEI: gases de efecto invernadero. Componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como
antropogénicos, que absorben y emiten radiación.
10
Giga-toneladas: equivale a 1000 millones de toneladas
Glaciar: acumulación de nieve en las montañas transformada en hielo, que fluye en movimiento lento
por los valles.
Hábitat: entorno o sitio particular en que vive un organismo o especie.
Hidrosfera: toda el agua de la superficie terrestre en estado líquido (océanos, mares, ríos, lagos,
agua subterráneas)
Humedad absoluta: cantidad de agua en gramos, que contiene un metro cúbico de aire
Krill: Pequeños crustáceos que forman enormes colonias en Antártida y constituyen uno de los
primeros escalones de la cadena alimenticia
Litosfera: capa superior sólida de la Tierra, tanto oceánica como continental
Manglar: Formación vegetal típica de los países tropicales y subtropicales formada por plantas leñosas
litorales sometidas a la acción de la marea.
Marisma: Terreno bajo que se inunda por las aguas del mar.
Monzón: Viento periódico que sopla en ciertos mares, particularmente en el Océano Indico, seco y frío
en invierno, cálido y húmedo en verano.
Período interglaciar: período comprendido entre dos glaciaciones, caracterizado por climas más
templados.
Permafrost: Tierras que están permanentemente congeladas, siempre que la temperatura permanezca
por debajo de 0º C durante varios años
ppm: partes por millón, una medida para sustancias presentes en pequeñas cantidades.
ppmv: partes por millón en volumen.
Refugiados ambientales: personas que debido a desastres ambientales deben abandonar su lugar
de origen buscando amparo en zonas más propicias
Subalpino: piso de vegetación situado generalmente entre 1000 y 2000 m de altura
Sulfuros: sales azufradas que no contienen oxígeno
Troposfera: parte inferior de la atmósfera que va desde la superficie hasta unos 10 a 16 kilómetros
de altura, donde suceden la mayor parte de los fenómenos meteorológicos
Vinculante: de cumplimiento obligatorio para las partes involucradas.
Indice
11
Bib
Bibliografía
1 – Para comprender el Cambio Climático: guía elemental de la Convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (UNFCC). Suiza. 2002
2 – ¿Cuánto vale la vida de mil millones de personas? Miguel Grinberg. EL DIARIO. COP10. Buenos Aires. Diciembre de 2004
Bibliografía recomendada para la totalidad del curso
Cambio climático 2001. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al
Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. – Editado por Robert T. Watson, Banco Mundial. – 2003
Para Entender el Cambio Climático. D. Perczyk, M. Bromioli, H. Carlino, M. P. González,
M. Andelman. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Buenos Aires, 2004.
Para Comprender el Cambio Climático: Guía elemental de la Convención Marco de las Naciones
Unidas y el Protocolo de Kyoto. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (UNFCC). Suiza. 2002
Cuidar el clima. Guía de la Convención sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto.
Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (UNFCCC) 2004
Pillar of Sand. Can the Irrigation Miracle Last? S. Postel. W. W. Norton & Company.
New York. 1999.
La Contaminación en el Aire. Inge Thiel, Georgina Gentile, Irene Wais de Badgen.
Editorial Lumen. Buenos Aires, 1995.
Programa de iluminación eficiente – ELI. Guía educativa para Docentes. P. V. Rossi, I. M. E. Thiel,
G. Gentile, A. C. Vernaz. Fundación Ecológica Universal. Buenos Aires, 2001.
Ecología y Medio Ambiente. Introducción a la Ciencia Ambiental, el Desarrollo sustentable y la
Conciencia de Conservación del Planeta Tierra. G. Tyler Miller, Jr. Grupo Editorial Iberoamércica.
México, 1994.
Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina. Año 1997.
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, 1999,
Climate Change. Developing Southern Hemisphere Perspectives. T. W. Giambelluca, A.
Henderson-Sellers. J. Wiley & Sos. 1995.
Temas Ambientales de Hoy. Curso a distancia. Diario la Voz del Interior. 13 Fascículos
Córdoba. Argentina. Julio, Agosto 2003.
Responding to Climate Change / Respondiendo al Cambio Climático. Editado por TRC
y publicado por Entico Corporation Limted. Londres. Inglaterra. 2004.
12
La Contaminación en el Aire. Inge Thiel, Georgina Gentile, Irene Wais de Badgen.
Editorial Lumen. Buenos Aires. 1995.
Change. Adaptation of Water Management to Climate Change. G. Bergkamp, R. Orlando, I.
Burton. IUCN. Gland, Switzerland & Cambridge. Reino Unido. 2003.
Living Beyond our Means. Natural Assests and Human Well-Being. Statement from the
Board. Millenium Ecosystem Assessment. The United Nations Environment Programme (UNEP)
Educación ambiental. Proyecto Ciudadanía Ambiental Global. Consejo Latinoamericano de
Iglesias (CLAI). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Méjico. 2005
Pobreza y cambio climático. Reducir la vulnerabilidad de los pobres mediante la adaptación.
Publicación distribuida durante la COP10. Buenos Aires. 2004
Climate of Hope. New Strategies for Stabilizing the World´s Atmosphere. C. Flavin, O. Tunali.
Worldwatch Paper Nº 130. Junio 1996
Rising Sun, Gathring Winds: Policies to Stabilize the Climate and Strengthen Economics. C. Flavin,
S. Dunn. Worldwatch Paper Nº 138. Noviembre 1997.
http://www.medioambiente.gov.ar
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
Argentina.
http://www.pnuma.org/
Programa de las Naciones Unidos para el Medio Ambiente
http://www.unfccc.int
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
http://www.ipcc.ch/
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
http://www.foroba.org.ar
Foro del Buen Ayre
Indice
13
Aut
Auto-evaluación
Marque su respuesta con V (verdadero) o F (falso)
N°
Enunciado
1
Las COPs se reúnen cada año a partir de 1995
2
Estados Unidos y Australia no ratificaron el Protocolo de Kyoto
3
El IPCC está integrado por un representante de cada uno de los países parte de
la CMNUCC
4
El Protocolo de Kyoto establece un compromiso de reducción de las emisiones
del 5.2 % respecto de las de 1990 para el período 2008-2012
5
La CMNUCC se firmó en Ginebra en 1990
6
El principio precautorio es uno de los postulados fundamentales de la CMNUCC
7
El IPCC es un organismo internacional que se ocupa del pronóstico del tiempo a
nivel mundial
8
El Protocolo de Kyoto no es vinculante
9
Todos los países firmantes del Protocolo de Kyoto tienen un compromiso de
reducción del 5.2 %
10
COP significa Conferencia de las Partes y se reúne anualmente
11
El Protocolo de Kyoto entró en vigencia en febrero de 2005
12
La CMNUCC fue ratificada en 1994 por 186 países, incluyendo Argentina
13
Los mecanismos de flexibilización sólo pueden ser utilizados por los países industrializados
14
El “Objetivo Toronto” implicó un compromiso de reducción voluntaria de emisiones del 20 % por parte de los países industrializados
15
El “desarrollo sostenible” es el alcanzado por los países más desarrollados
16
El Protocolo de Kyoto es el acuerdo internacional de mayor alcance logrado
hasta la fecha.
17
Los GEI contemplados en el Protocolo de Kyoto son tres.
18
La COP 4 y la COP 10 se realizaron en Bonn en 1998 y 2004
19
En el mercado de carbono se negocia la compra-venta de emisiones de GEI
20
El principio de las “responsabilidades comunes pero diferenciadas” es uno de
los postulados fundamentales de la CMNUCC
21
La CNUMAD se realizó en Río de Janeiro en 1992
14
VóF
Palabras de despedida
Estimados amigos lectores y colegas docentes:
En estos fascículos hemos recorrido una gran variedad de temas que tienen que ver con el
Cambio Climático. Los hemos abarcado desde lo global, regional y nacional.
Esperamos que los hayan disfrutado y que sean de utilidad en sus tareas, en la vida diaria
y especialmente para el trabajo en el aula, relacionándolos con la situación ambiental de
cada lugar.
Son tantas las posibilidades y situaciones que se pueden presentar que es imposible aplicar
una receta, pero consideren que disponen de las piezas de un gran mosaico. Cada uno seleccionará las que le son útiles para armar el “cuadro particular” de sus inquietudes.
A partir de un tema tan importante como el Cambio Climático y todo lo que con él se relaciona, ustedes tratarán de despertar en los demás la responsabilidad, el respeto y el amor
por el entorno en que viven. Sólo así tendremos un mundo en el cual podamos convivir con
otros hombres, mujeres y niños, en armonía con la naturaleza.
Quienes elaboramos estos módulos nos sentimos solidarios con aquellos que llevan a la
práctica estas actitudes, en especial en el aula. Es a partir de la educación que llegaremos
a formar personas capaces de adquirir conocimientos para discernir, personas capaces de
actuar desde la solidaridad, la ética y la austeridad.
El interés que puede haber despertado este curso podremos estimarlo cuando nos volvamos a encontrar en las evaluaciones, con todos los que estén interesados en obtener una
validación del esfuerzo realizado.
Como contrapartida esperamos de Ustedes comentarios y opiniones sobre el contenido y
el desarrollo del curso que nos ayudará a perfeccionar y enriquecer futuros proyectos similares.
Un cordial saludo de
Georgina e Inge
NOTA: Estos fascículos seguirán estando disponibles en la página
web de la Fundación Roulet www.fundacionroulet.org.ar
15
Coordinación y Equipo Académico
•
Coordinación: Elida Barreiro. Arquitecta.
• Consultor Científico: Inge Thiel. Dra. en Química.
• Consultor Pedagógico: Georgina Gentile. Docente.
• Tutorías: Angélica Vernaz. Socióloga.
• Diagramador: David Flores Voigt. Diseñador gráfico-web.
• Dibujante: Margarita Traverso. Arquitecta
• Asesores: Alberto Flores. Lic. en Meteorología
Mario Hernández. Dr. en Ciencias Naturales. Lic. en Geología
Tomás Bulat. Lic. en Economía
Contacto
FUNDACIÓN JORGE ESTEBAN ROULET
Adolfo Alsina 1816. C1090AAB, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel: (54 11) 4372-1850 / 4374-2951
[email protected] / www.fundacionroulet.org.ar
Indice
16