Download “Es necesario definir bien qué es una política de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Es necesario definir bien qué es una política de
internacionalización. cualquier agenda
internacional debe tener como prioridad mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos del D.F.”
Mta. Tanya Mülle García
Secretaria de Medio Ambiente
Gobierno del Distrito Federal
Entrevista del 25-09-2014
Buena tardes Tanya. Le agradecemos mucho que haya aceptado esta entrevista. Nos podría dar su
nombre completo y cargo, por favor.
Ingeniera Tanya Muller García, Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México.
Muchas gracias Tanya. Una de las primeras preguntas que queremos hacer en el marco de este
proceso de diálogos para una ciudad global, es ¿Cómo entiende la internacionalización de una ciudad
como la Ciudad de México, y qué cree que aportan las relaciones internacionales a la Ciudad de
México?
En primer lugar, la Ciudad de México es una megaciudad. Algo muy importante hoy en día es que justamente
porque sabemos y tenemos todas estas herramientas de la comunicación es que el proceso de
internacionalización es fundamental. ¿Por qué? Número uno, en una mega Ciudad como es la Ciudad de
México hay una serie de políticas económicas, sociales y ambientales que se pueden compartir como
experiencias exitosas en otras ciudades. ¿Cuál es la importancia de esto? Porque sabemos que en el corto y
mediano plazo el crecimiento de la ciudades continuará, y de aquí al 2030 más del 70% de la población a
nivel mundial estará en una ciudad. Entonces, las ciudades somos una gran oportunidad de casos de éxito
que podemos compartir, y justamente esta internacionalización nos permite compartir experiencias de éxito en
todos los temas que son, sin duda alguna, fundamentales para un desarrollo urbano sustentable de las
ciudades, y que nos permitan realmente brindarle una calidad de vida a nuestros ciudadanos, a nuestros
habitantes. Por ello creo que sí es fundamental que desde la Ciudad de México, que se ha posicionado en
temas importantes a nivel internacional como el tema ambiental, como el tema social, de equidad, podamos
compartir esas experiencias y aprender también de lo que está sucediendo no sólo en la región
latinoamericana, sino a nivel internacional sobre lo que son las buenas prácticas en todo lo que es un tema
transversal de los gobiernos.
¿Con qué ciudades y qué regiones la Ciudad de México tendría que estar teniendo una mayor
vinculación de carácter internacional?
Dependiendo de los temas. Es realmente en los casos de éxito que podemos no sólo compartir, por ejemplo,
en el tema de la calidad de aire: la Ciudad de México está incorporada a la plataforma internacional “AIRNow”,
que es norteamericana, pero que comparte su base de datos con más de 80 ciudades, que nos permite
compartir en tiempo real la calidad del aire de la ciudades. También si hablamos de “Ecobici” que es el
sistema de bicicleta pública que a partir de 2015 será el 4º más grande a nivel internacional y uno de los
primeros en términos de uso de viajes. Nos han venido a visitar de Bogotá, Colombia, de Boston, de
diferentes ciudades para aprender cómo funciona nuestro sistema como sistema de transporte con el que
hemos integrado la bicicleta a nuestra política pública de transporte sustentable.
En el tema de lo que son las políticas públicas sociales, sin duda alguna, ha habido un gran impacto en todos
los programas sociales de inclusión que tiene la Ciudad de México que llegan hasta ciudades de países como
China.
En temas de seguridad ha habido un intercambio muy importante con la región europea compartiendo las
experiencias de estas ciudades en temas de seguridad pública.
Esto es justamente lo que nos permiten las relaciones internacionales: el poder compartir experiencias en
todos los ámbitos que interfieren en un buen gobierno y que justamente hoy en día con la tecnología que
tenemos - estamos en una de las eras de mayor innovación en términos tecnológicos, científicos -, nos
permite compartir estas experiencias en tiempo real a través de teleconferencias. Esto es algo muy importante
para las ciudades porque nos permite avanzar y aprender más rápido lo que se ha hecho bien en las ciudades
y lo que no ha resultado tan bien y poder aprender de esas experiencias; avanzar más rápido en los
programas, en las acciones y en la política pública que tenemos que seguir desarrollando para tener cada vez
ciudades más humanas.
En ese sentido, ¿Con qué actores tendría que vincularse para seguirse fortaleciendo la Ciudad de
México? Hablo de redes de ciudades, embajadas, universidades, empresas, etc. ¿Con qué actores
hay que fortalecer la relación?
Sin duda un gobierno integral se vincula con la academia, con la inversión privada, con los centros de
investigación, con el mismo sector público de su ciudad y país, pero también a nivel internacional. Unos casos
concretos desde mi propio ámbito: en este año hemos firmado memorándums de entendimiento importantes
con la Escuela de Salud Pública de Harvard para ver justamente la relación entre la calidad del aire y la salud
pública; con el Instituto Marron de la Universidad de Nueva York, para hacer y compartir un análisis de datos
duros, técnicos, de los filtros que tenemos en la Ciudad de México. Es decir, todo un tema de compartir las
experiencias que tenemos y de lo que se ha hecho en este sentido con la academia con estos dos institutos
en Norteamérica.
Por otro lado, sin duda alguna, a nivel regional latinoamericano también hay muchas experiencias que
compartir. Tenemos una vinculación muy cercana con la red latinoamericana. Está el caso de Bogotá, donde
tendremos una visita importante para enseñarles a nuestra contrapartes de la Ciudad de Bogotá cómo es que
iniciamos el sistema de monitoreo de calidad del aire de la Ciudad de México, cómo es que hemos ido
avanzando, y poder hacer toda una capacitación y compartir experiencias que tiene la Ciudad. Sin duda
alguna, en todos los temas hay temas de intercambio.
En el tema de biodiversidad están los zoológicos. La Ciudad de México tiene tres importantes zoológicos y
vemos que ahora no son sólo un espacio donde uno puede conocer la biodiversidad nacional e internacional
que se tiene, sino también son centros de conservación donde la Ciudad está dentro del programa binacional
de conservación del lobo mexicano, el cual ha tenido logros muy importantes; donde se reconoció el éxito de
la Ciudad y donde hemos tenido el nacimiento de los primeros lobeznos a través de inseminación artificial.
Todo esto se da a través de la cooperación y las relaciones internacionales que establecemos las ciudades
con nuestras contrapartes. Sin duda alguna, no podríamos obtener estos resultados como Ciudad si no
tuviéramos vínculos internacionales que son fundamentales en el tema científico, en la cooperación
económica, social y ambiental.
¿Cuáles son las acciones específicas y los aciertos que desde el sector ambiental ha tenido en esta
internacionalización? Hablando un poco de esas lecciones aprendidas, ¿Qué podrían aprender los
otros sectores y la propia coordinación de asuntos internacionales de la experiencia que ustedes han
tenido en el tema de doble estrategia internacional en materia ambiental? ¿Cuáles son las fortalezas
de su política? Por ejemplo, la participación en redes de ciudades que han tenido, el hecho de que ya
es parte del grupo de asesoras en materia de cambio climático.
Sin duda alguna el poder intercambiar información, el estar al día en qué está pasando no sólo en el propio
país y en la región sino en las otras regiones a nivel internacional, es una fortaleza que nos permite
intercambiar información, intercambiar conocimiento y en este sentido fortalecer una parte fundamental que
tenemos los gobiernos de la ciudades que es el desarrollo y la implantación de las políticas públicas para
enfrentar los retos.
En la Ciudad de México tenemos desde el punto de vista ambiental tres retos fundamentales que están
interrelacionados: el cambio climático que son acciones o emisiones locales que tenemos en nuestras
ciudades pero que afectan a nivel global. Por otro parte, la calidad del aire que está relacionado con el cambio
climático y, por supuesto, la movilidad. La movilidad no sólo relacionada a la calidad de vida que se tiene en
una ciudad, sino también como un tema de emisiones a través de cómo uno se transportan los vehículos y
demás. En ese sentido, es importante el intercambio internacional que tiene la Ciudad de México con las
ciudades para estudiar las políticas públicas que han implementado. Por ejemplo, Los Ángeles que enfrenta
retos similares en cuanto a temas de calidad del aire; las políticas públicas que han implementado han sido
cruciales para la Ciudad de México. El poder evaluar e intercambiar toda esta serie de experiencias nos
permite tomar decisiones mucho más acertadas y eficientes e implementar una política pública más eficaz
que realmente logre cumplir con nuestros objetivos.
También tenemos una parte importante de educación ambiental a través de programas ambientales que
maneja la Secretaría de Medio Ambiente y que buscan la experiencia que ha tenido en ese sentido la Ciudad
de México. Doy dos ejemplos concretos: el mercado de trueque que es una experiencia interesante, en donde
cada mes se establece el mercado de trueque en alguna de las 16 delegaciones que tenemos; la ciudadanía
lleva sus residuos en un ejercicio de separación mucho más fina de los residuos inorgánicos, en donde tienen
que separar en PEP, aluminio, vidrio, cartón. Este es un reto que New York, uno pensaría que ya tienen
superado el reto de la separación de la basura y todo lo contrario, tienen una generación de residuos muy
similar a la de la Ciudad de México. Para la ciudadanía a pesar de todos los programas que se tienen, todavía
es un reto la separación de los residuos y justamente estos programas ciudadanos son los que podemos
compartir con Nueva York, en donde permean estos programas educativos para un manejo responsable de
manejo de los residuos que no es un tema menor a nivel internacional, el buen manejo y una disposición
responsable de los residuos.
Sin duda alguna el ámbito internacional, global, en el que nos encontramos, no sólo nos permite conocer
buenas políticas públicas, también nos permite como Ciudad exportar buenas programas, acciones y políticas
públicas que estamos implementando.
Hablaba de las políticas públicas eficaces, ¿Qué haría falta para fortalecer y hacer sostenible en el
tiempo la acción internacional de la Ciudad de México como Gobierno? ¿Qué habría que generar: un
marco institucional, una ley o una mejor coordinación? Nos puede comentar un poco de lo que
implica a nivel de gestión pública fortalecer la acción internacional de Gobierno desde la experiencia
misma que ha tenido en la Secretaría.
Lo reitero, como estamos en una época de innovación tecnología y cada vez más las noticias viajan de
manera inmediata, por ejemplo, a través de las redes sociales que nos permiten conocer qué está sucediendo
a nivel internacional en todos los temas que interesan a una ciudad; ésto formalizado a través de una
coordinación, de una estructura de relaciones internacionales, sin duda alguna, nos permite formalizar los
lazos que requerimos todas las dependencias de un gobierno para potencializar nuestra política pública con
los casos de éxito que se están dando a nivel internacional. Más que una ley, creo que son las estructuras y
los compromisos que tenemos en las ciudades locales. En ese sentido va creciendo la interrelación y la red
de ciudades que tienen intercambios. ¿Por qué? Porque las ciudades están creciendo, tenemos a necesidad
de tener diálogo y contacto directo con las ciudades a nivel internacional. ¿Por qué? Porque aquí es donde se
está concentrando la mayor población a nivel internacional, a nivel global, y justamente los retos que
enfrentamos de infraestructura, de movilidad, de residuos, de agua, de ofrecer una buena calidad de vida a
todos lo que están llegando a la Ciudad, es lo que nos obliga a tener este contacto, esta relación, esta
comunicación y estos vínculos formales a través de una estrategia muy clara que tienen las ciudades.
Hoy en día es imposible pensar en el Gobierno de una Ciudad, ya sea de 24 mil habitantes o de 20 millones,
como es la zona metropolitana de la Ciudad de México, sin que tenga un área estratégica de relaciones
internacionales.
En ese sentido, ¿Ve viable la posibilidad de generar un plan estratégico para orientar estas relaciones
internacionales de la Ciudad?
No sólo viable sino necesario porque es justamente lo que nos permite ser mucho más eficientes a los
gobiernos; tener diálogos e intercambio de experiencias.
¿Imagina la posibilidad de crear un espacio formal donde haya intercambio de experiencias y esta
interacción entre los distintos actores que hacen parte de la acción internación de la Ciudad de
México? ¿Un espacio donde esté el Gobierno y otros sectores como el sector privado, el sector
académico, la sociedad civil? ¿Ve factible esta posibilidad?
Lo veo factible. Si vemos las experiencias que nosotros hemos tenido en la Ciudad de México, el intercambio
que hemos tenido con distintas ciudades, vemos que una parte importante del desarrollo de las ciudades se
produce cuando en una mesa está sentada la parte privada, la academia, el sector público y cuando tienes las
experiencias internacionales sobre los temas: qué está sucediendo a nivel internacional y qué puede cada
ciudad incorporar dentro de sus acciones y su política pública para dar mejores resultados. El poder estar en
una mesa a nivel internacional con actores internacionales, con la academia, con el sector privado, con el
sector público, creo que es fundamental.
¿En qué temas debería el Gobierno de la Ciudad de México impulsar las relaciones internacionales?
En todos los temas. Estoy convencida de que las relaciones internacionales fortalecen la política pública de
una ciudad. En el caso ambiental, el tema de una movilidad sustentable, es decir, la movilidad no motorizada
y los avances que hemos visto en ciudades europeas; tenemos claro que no somos una ciudad europea, pero
la política pública que aquellos han implementado, es lo que les ha permitido a estas ciudades contar con
altos porcentajes de movilidad no motorizada; son prácticas y experiencias que nosotros podemos incorporar
adecuado a nuestras condiciones. En temas de calidad del aire, que es una prioridad de esta administración,
el intercambio de información que tenemos con ciudades no sólo de la región, sino también con ciudades que
han tenido un avance importante desde la generación de sus datos duros y cómo han transformado esa
generación de datos duros en políticas públicas, para la Ciudad de México es muy rico y nos permite ver que
vamos en la dirección correcta para atender estos retos.
Respecto a las regiones, nos ha hablado de las ciudades europeas, de Bogotá, de América latina. ¿En
qué regiones concentraría la actividad internacional de la Ciudad de México?
Yo concentraría las relaciones internacionales; por una parte, en la región latinoamericana porque tenemos
condiciones similares y una idiosincrasia que nos permite poder intercambiar e implementar una serie de
políticas públicas adecuadas a nuestra condición. Por otra parte, yo no dejaría a un lado las prácticas que se
están realizando en Norteamérica que son importantes en términos de espacio público. Europa en el tema de
movilidad es una de las regiones más avanzadas con la tecnología más limpia en el tema de transporte
público limpio.
Esa es la gran ventaja de poder aprovechar lo que está sucediendo a nivel internacional en los temas que son
de interés para la Ciudad de México; que se ha definido como una capital social, una capital incluyente, una
capital de equidad, y para poder dar esos resultados, que mejor que aprender y ver qué está sucediendo a
nivel internacional, y qué es lo que ha dado los mejores resultados.
¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades que ve en el caso de la Ciudad de México en materia
internacional?
A nivel internacional una de las fortalezas que tenemos es la política pública que se ha implementado en la
administración del Dr. Miguel Ángel Mancera, que nos permite poder exportar y presentar todo lo que estamos
haciendo de avanzada. La Ciudad de México es de las primeras ciudades que utilizó los BRT híbridos a nivel
internacional; somos de las ciudades a nivel latinoamericano e incluso internacional, que estamos
monitoreando el carbono negro: un tema fundamental en lo que es calidad del aire y cambio climático.
¿Qué debilidades diría yo que enfrentamos como Ciudad? La percepción que se a veces se tiene a nivel
internacional de lo que puede generar una ciudad latinoamericana. Todavía existe esa percepción y se
sorprenden de que tengamos políticas públicas, acciones y programas de avanzada como los que tenemos.
La debilidad está o persiste en poder comunicar todo lo que estamos haciendo y poder posicionar de una
manera más fuerte y agresiva lo que está sucediendo en la Ciudad de México, y que somos una referencia en
la política pública que lleva la Ciudad en todos los sentidos.
¿Cuáles serían los retos y desafíos que vería para una mejor internacionalización de la Ciudad de
México?
El reto como en todos los temas de gobierno siempre es la comunicación: el poder comunicar de una manera
eficaz qué estamos haciendo, hacia dónde vamos, qué queremos lograr, cómo lo estamos llevando a cabo y
cuáles son las políticas públicas que estamos implementando. Para ser una Ciudad más competitiva, más
sustentable, más equitativa; el reto que tenemos es la comunicación eficaz en ese sentido.
¿Qué podríamos hacer desde el Gobierno para responder ese reto?
Me parece que una estrategia internacional con los medios de comunicación, con la información estructurada
de cada una de las dependencias que integramos el Gobierno, será fundamental para dar a conocer lo que
estamos haciendo en la Ciudad.
¿Cuáles podrían ser los aportes de una secretaría tan importante como la Secretaría de Medio
Ambiente a esto?
Las políticas públicas que hemos implementado en temas para impulsar la movilidad sustentable como es el
uso de la bicicleta y la integración que hemos hecho del uso de la bicicleta al sistema de transporte público,
es único. El éxito que ha tenido nuestro sistema de transporte público es uno de los mayores a nivel
internacional. Nuestro programa de acción climática 2014-2020 que tiene una visión de género es algo
novedoso y que sorprende a nivel internacional. El que hayamos tomado la decisión en la Ciudad de unir el
tema de cambio climático con calidad del aire, son discusiones que todavía se están llevando a cabo en
muchas ciudades europeas y norteamericanas y que nosotros ya hemos tomado esa decisión.
Reitero el poder comunicar toda la política pública; los programas educativos, de monitoreo, de políticas en
transporte sustentable, en recuperación de espacios públicos como son nuestros bosques, los programas de
conservación que tenemos en nuestros zoológicos, el cómo está afrontando los retos ambientales hacia un
desarrollo urbano sustentable, vale la pena informar y comunicar todo lo que hace la Ciudad de México,
siendo una mega Ciudad.
¿Qué fotografía o imagen tomaría de la Ciudad de México para hablar de ésta como una ciudad global
sustentable?
El bosque de Chapultepec porque es más grande que Central Park - cosa que pocos saben -, es uno de los
bosques urbanos más grandes de Latinoamérica y un espacio público por excelencia, no sólo de la Ciudad,
sino del País.