Download Introducción - Rubiel Antonio Montoya

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Páramos y Ecosistemas
Alto Andinos de Colombia
en Condición HotSpot
& Global Climatic Tensor
Páramos y Ecosistemas
Alto Andinos de Colombia
en Condición HotSpot
& Global Climatic Tensor
Editor General
Carlos Castaño-Uribe
Coordinación de la Publicación
Patricia Parada Castro
Diseño
Juan Carlos Lara Bonilla
Diagramación
Jorge García García
Juan Carlos Lara Bonilla
Subdirecciones IDEAM
Cartografía digital
Portada
Imagen de satélite Landsat TM
857 de 1994
Sabana de Bogotá
Fotografías
Páramo de Guerrero
Conservación Internacional Colombia
Impresión
Imprenta IDEAM
© 2002 Colombia
ISBN: 8067-05-7
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
ADVERTENCIA
Las ideas consignadas en los textos son de
responsabilidad exclusiva de los autores.
Este libro puede reproducirse parcialmente
citando la fuente y con la autorización del IDEAM.
IN MEMORIAM
A Jorge "El Mono" Hernández Camacho,
insigne sabio, investigador, profesor
y amigo de todos los ambientalistas
de Colombia, quien siempre luchó
y propendió por la conservación
de los páramos del país.
Autores
Juan Carlos Alarcón Hincapié
Germán Andrade Pérez
Gonzalo Arango Fernández
César Barbosa Castillo
César Buitrago Gómez
Juan B. Carrasco Leal
Carlos Castaño-Uribe
Jorge Luis Ceballos Liévano
Sandra Cruz Argüello
Patricia Falla Ramírez
Martha García de Mejía
Carlos Gómez Sánchez
Hilda Gutiérrez Rey
Jesús Eugenio Henao
Gonzalo Hurtado Moreno
Rodrigo Marín Ramírez
Néstor Martínez Ardila
Patricia Martínez Nieto
Gladys Moreno Pinzón
Claudia Olarte Villanueva
Javier Otero García
José Daniel Pabón Caicedo
Esperanza Pardo Pardo
Eugenia Ponce de León Chaux
Diana Patricia Ramírez Aguilera
Mauricio Rincón Romero
María Lucía Rosas F.
Ethel Rolón Domínguez
Fernando Salazar Holguín
Félix D. Sánchez Lancheros
Reinaldo Sánchez López
José Ville Triana García
Thomas Van der Hammen
Antonio Villa Lopera
Agradecimientos
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM agradece a las siguientes personas e instituciones:
Por la información
aportada
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR
Conservación Internacional Colombia
Dirección Nacional de Estupefacientes
Jairo Chinchilla Castro
Fundación Biocolombia
Fundación Ecoan
Jairo García Giraldo
Jairo Hómez Sánchez
Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional
Ministerio del Medio Ambiente
Patricia León Poveda
Jesús Emilio Peinado Solano
Policía Nacional Antinarcóticos DIRAN
Proyecto CIMSI
Diana Patricia Ramírez Aguilera
Liseth Rodríguez Montenegro
Hugo Saavedra Umba
Jorge Enrique Soler Vargas
Por el incondicional
y valioso apoyo
Agustín Angel Salazar
Cristina Botero Orozco
Lucy Eugenia Bravo Motta
Rosalba Hernández Ospina
José Daniel Pabón Caicedo
Luis Carlos Perdomo Forero
Consuelo Sánchez Herrera
Fernando Salazar Holguín
Antonio Villa Lopera
El IDEAM fue creado en 1994 con la misión de generar conocimiento,
producir y suministrar datos e información ambiental, además de realizar estudios, investigaciones, inventarios y actividades de seguimiento
y manejo de la información que sirvan para fundamentar la toma de
decisiones en materia de política ambiental y para suministrar las
bases para el ordenamiento ambiental del territorio, y el manejo, el uso
y el aprovechamiento de los recursos naturales físicos del país.
El IDEAM es un establecimiento público de carácter nacional
adscrito al Ministerio del Medio Ambiente.
Junta Directiva
Presidente
Juan Mayr Maldonado
Ministro del Medio Ambiente
Miembros
Elizabeth Grijalba de Rodado
Representante del señor Presidente de la República
Eduardo Pizano de Narváez
Ministro de Desarrollo Económico
Manuel Rodriguez Becerra
Representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
José Luis Ramírez Sánchez
Representante de las Corporaciones Autónomas Regionales
Directivos
Carlos Castaño-Uribe
Director General
Jerónimo Rodríguez Rodríguez
Secretario General
José Daniel Pabón Caicedo
Subdirector de Meteorología
Martha García de Mejía
Subdirectora de Hidrología
Mauricio Rincón Romero
Subdirector de Geomorfología y Suelos
Antonio Villa Lopera
Subdirector de Ecosistemas
Patricia Falla Ramírez
Subdirectora de Población y Asentamientos Humanos
César Buitrago Gómez
Subdirector de Ecología Económica
Agustín Angel Salazar
Subdirector Administrativo
Adriana Soto Carreño
Jefe de la Oficina de Cambio Global
Fernando Salazar Holguín
Jefe de la Oficina de Sistemas de Información Geográfica
Mariela Rodríguez Vargas
Jefe de la Oficina de Ciencia y Tecnología
Javier Rodríguez Moreno
Jefe de la Oficina de Etnias y Culturas
Patricia Parada Castro
Jefe de la Oficina de Documentación y Divulgación
Nancy Maldonado Figueredo
Jefe de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones (e)
Ricardo Carrillo Carrillo
Jefe de la Oficina de Planeación
Guillermo Camelo Bohórquez
Jefe de la Oficina de Control Interno
Contenido
Prólogo
19
Introducción
21
1 Colombia Alto Andina y la Significancia Ambiental del Bioma Páramo en el contexto de los Andes Tropicales:
una aproximación a los efectos futuros por el Cambio Climático Global (Global Climatic Tensor) .......................... 27
Introducción ........................................................................................................................................27
1.1 Antecedentes ................................................................................................................................29
1.1.1 Sobre los ecosistemas globales de Alta Montaña ..........................................................................29
1.1.2 La significancia de los Andes Tropicales ...................................................................................... 30
1.1.3 La significancia de la Colombia andina........................................................................................32
1.2 Los factores climáticos actuales del páramo, sin la condición GCT (1xCO2) ......................................35
Generalidades ......................................................................................................................................35
1.2.1 El clima general en las zonas de montaña....................................................................................35
1.2.2 El escalonamiento térmico vertical en los trópicos americanos......................................................36
1.2.3 El factor altitud en relación con el promedio o la media térmica anual ..........................................36
1.2.4 El factor altitud en relación con la amplitud térmica anual............................................................36
1.2.5 El factor altitud en relación con la amplitud térmica diurna ..........................................................36
1.2.6 El factor altitudinal en relación con el límite inferior y superior de los páramos ............................36
1.2.7 Factores secundarios que determinan los pisos térmicos y su composición vegetativa ....................37
1.2.8 Los diversos pisos térmicos.........................................................................................................37
1.2.9
Las particularidades de un bioma endémico del norte de los Andes desde el punto de vista adaptativo ..... 38
1.2.10 La adaptación y vulnerabilidad general a las condiciones extremas y prevalecientes del páramo ...39
1.3 Los ecosistemas Alto Andinos frente a los escenarios de cambio climático global actual y futuro,
y los tensores de transformación ........................................................................................................... 41
1.3.1 Las particularidades del cambio ocurrido en Colombia durante los últimos 30 años ....................... 41
1.3.2 Las particularidades del cambio futuro ........................................................................................43
1.3.3 El escenario del HotSpot y el Global Climatic Tensor: un contexto sin precedentes generado por la
especie humana ...................................................................................................................................49
Referencias bibliográficas...................................................................................................................... 51
2 Lineamientos para definir la vulnerabilidad y adaptabilidad de los ecosistemas continentales
colombianos ante la Convención de Cambio Climático
71
Introducción ........................................................................................................................................ 71
2. 1 Antecedentes generales del tema ..................................................................................................72
2. 2 Aproximaciones para predecir el cambio global .............................................................................73
2.2.1 Paleoecología y biomización .......................................................................................................73
2.2.2 Construcción de escenarios a partir de modelos de circulación global............................................73
2.2.3 Estudios del cambio de distribución de especies...........................................................................74
2.2.4 Síntesis: Alcances y limitaciones .................................................................................................75
2.3 Contexto biológico y ecológico de Colombia ...................................................................................77
2.3.1 Riqueza de especies ...................................................................................................................77
2.3.2 Regiones biogeográficas..............................................................................................................79
2.3.3 Diversidad de ecosistemas ..........................................................................................................83
2.3.4 Riesgo de pérdida de la biodiversidad en Colombia ......................................................................83
2.3.4.1 Generalidades sobre el proceso de extinción..............................................................................83
2.3.4.2 Identificación de la biodiversidad colombiana en riesgo.............................................................84
2.4 Marco conceptual para el análisis de la vulnerabilidad de los ecosistemas ........................................84
2.4.1 Evaluación de riesgo ..................................................................................................................85
2.4.2 Funciones de los ecosistemas pertinentes para el ejercicio ............................................................85
2.5 Vulnerabilidad de los ecosistemas ..................................................................................................88
2.5.1 Resiliencia y vulnerabilidad ........................................................................................................88
2.5.2 Regímenes de perturbación natural y vulnerabilidad ....................................................................88
2.5.3 Factores tensionantes y vulnerabilidad ........................................................................................89
2.6 Aproximación a la vulnerabilidad de los ecosistemas continentales colombianos ..............................93
2.6.1 Ecosistemas terrestres.................................................................................................................93
2.6.1.1 Zonobioma del bosque húmedo tropical ...................................................................................93
2.6.1.2 Pedobiomas y helobiomas del zonobioma del bosque húmedo tropical.......................................95
2.6.1.3 Zonobioma del bosque seco tropical .........................................................................................96
2.6.1.4 Sabanas (Pedo o peino biomas, dependiendo de la ubicación) .................................................98
2.6.1.5 Orobiomas andinos: Selvas andinas........................................................................................ 100
2.6.1.6 Orobiomas andinos: Páramos ................................................................................................. 102
2.6.2 Ecosistemas acuáticos continentales.......................................................................................... 104
2.6.3 Agroecosistemas (Generalidades) .............................................................................................. 105
2.7 Gestión para la adaptación de los ecosistemas ante el cambio climático ......................................... 106
2.7.1 Conocimiento y monitoreo del cambio climático y sus efectos .................................................... 107
2.7.1.1 Conceptos generales sobre el monitoreo de los ecosistemas ..................................................... 107
2.7.1.2 Lineamientos para el monitoreo en el nivel de los ecosistemas..................................................110
2.7.1.3 Monitoreo en el nivel de especies y poblaciones...................................................................... 115
2.7.1.4 Aspectos institucionales del monitoreo ................................................................................... 117
2.7.2 Escenarios de adaptación al cambio climático ............................................................................ 119
2.7.2.1 Concepto de estructura ecológica ........................................................................................... 119
2.7.2.2 Enfoque complementario a los procesos de ordenamiento territorial definidos por el IDEAM
en su Plan Estratégico 2002-2005 ......................................................................................................... 123
2.8 Síntesis de recomendaciones para el IDEAM ................................................................................. 124
Referencias bibliográficas.................................................................................................................... 153
3 Cambio Global y los Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia
163
Introducción ...................................................................................................................................... 163
3.1 Estado del conocimiento sobre los ecosistemas de Alta Montaña ................................................... 164
3.2 Aspectos conceptuales y metodológicos ....................................................................................... 164
3.2.1 Conceptos generales y nomenclatura ......................................................................................... 164
3.2.2 Metodología de análisis ............................................................................................................ 168
3.2.2.1 Análisis de los cambios y la vulnerabilidad ante el cambio del clima ........................................ 168
3.2.2.2 Análisis de los cambios y la vulnerabilidad por el avance de la agricultura ............................... 169
3.3 Los ecosistemas andinos e interandinos (con énfasis en los Alto Andinos) ..................................... 169
3.4 El cambio climático en perspectiva histórica................................................................................ 174
3.5 Los principales factores del cambio climático y sus impactos potenciales sobre los ecosistemas
de Alta Montaña................................................................................................................................. 178
3.6 La vulnerabilidad de los ecosistemas de Alta Montaña frente al cambio climático y al aumento del
CO2, en el aire..........................................................................................................................................180
3.7 Vulnerabilidad de los ecosistemas de Alta Montaña ante el avance de la actividad agrícola,
ganadería y forestal ............................................................................................................................ 194
3.8 Conclusiones generales y recomendaciones .................................................................................. 198
3.9 Propuesta de un sistema de seguimiento de los cambios en el componente biótico ......................... 204
Referencias bibliográficas.................................................................................................................... 208
4 Transformación y cambio en el uso del suelo en los páramos de Colombia en las últimas décadas
211
4.1 Transformaciones de las coberturas vegetales en los páramos de Colombia: un punto de partida
para la evaluación ambiental................................................................................................................211
Introducción .......................................................................................................................................211
4.1.1 Coberturas vegetales asociadas a la Alta Montaña ...................................................................... 212
4.1.1.1 Zona nival ............................................................................................................................ 212
4.1.1.2 Superpáramo......................................................................................................................... 212
4.1.1.3 Páramo ................................................................................................................................. 213
4.1.2 Los bosques Alto Andinos de páramo........................................................................................ 214
4.1.3 Caracterización de los páramos colombianos con relación a la precipitación ................................ 215
4.1.4 Análisis de los cambios de coberturas ocurridos en la Alta Montaña entre las décadas del 70 y el 90 .... 215
4.1.4.1 Metodología .......................................................................................................................... 215
4.1.4.2
Procesamiento digital de imágenes ........................................................................................ 216
4.1.4.3 Construcción de mosaicos...................................................................................................... 217
4.1.4.4 Resultados ............................................................................................................................ 218
4.1.4.5 Unidades de clasificación ....................................................................................................... 218
4.1.5 Agroecosistemas Alto Andinos .................................................................................................. 218
4.1.5.1 Páramo ................................................................................................................................. 218
4.1.5.2 Bosques Alto Andinos............................................................................................................ 218
4.1.5.3 Arbustos de páramo .............................................................................................................. 218
4.1.5.4 Áreas con vegetación escasa .................................................................................................. 218
4.1.5.5 Nieves .................................................................................................................................. 218
4.1.5.6 Cuerpos de agua.................................................................................................................... 218
4.1.5.7 Sin información..................................................................................................................... 219
4.1.6 Cambios más importantes ocurridos en las coberturas vegetales de los distritos paramunos
entre las décadas 70 y 90 .................................................................................................................... 219
4.1.7 Estudio de caso regional: Los páramos de Boyacá ...................................................................... 221
4.1.8 Conclusiones ........................................................................................................................... 222
4.2 Caracterización geomorfológica y herencia climática..................................................................... 222
Introducción ...................................................................................................................................... 222
4.2.1 Factores asociados a la formación de la Alta Montaña colombiana .............................................. 223
4.2.1.1 La tecto-orogénesis ................................................................................................................ 223
4.2.1.2 El vulcanismo ....................................................................................................................... 224
4.2.1.3 Los eventos glaciales y los glaciares........................................................................................ 225
4.2.2 Los páramos y la Alta Montaña................................................................................................. 226
4.2.2.1 El modelado glaciar heredado ................................................................................................ 226
4.2.2.2 Procesos morfodinámicos predominantes................................................................................ 227
4.2.3 Otras unidades asociadas a la Alta Montaña .............................................................................. 227
4.2.3.1 Los altiplanos........................................................................................................................ 227
4.2.3.2 El piso periglaciar.................................................................................................................. 228
4.3 Caracterización de los suelos páramos de Colombia: génesis de una transformación ...................... 230
4.3.1 Usos e impactos adversos en los suelos de páramo..................................................................... 231
4.3.2 Oferta hídrica de los suelos y niveles de resiliencia de los suelos de páramo ................................ 232
4.3.3 Suelos de vertientes expuestas a frentes húmedos ...................................................................... 232
4.3.4 Suelos de vertientes abrigadas .................................................................................................. 232
4.3.5 Impacto del cambio de uso de la tierra en los suelos de páramos ................................................ 233
4.3.5.1 Análisis de resultados ............................................................................................................ 239
4.3.5.2 Cambios de pastos a cultivos ................................................................................................. 239
4.3.5.3 Cambio de coberturas de páramo a cultivos ............................................................................ 240
4.3.5.4 Cambio de arbustos de páramo a cultivos ............................................................................... 241
4.3.5.5 Cambio de bosque Alto Andino a cultivos............................................................................... 241
4.3.5.6 Áreas que no han tenido cambio de uso de la tierra................................................................. 241
4.3.6 Conclusiones generales............................................................................................................. 241
4.4 Cambios en los patrones de temperatura media anual del aire y de la precipitación anual en los
páramos de Colombia ......................................................................................................................... 242
Introducción ...................................................................................................................................... 242
4.4.1 Métodos y datos utilizados ....................................................................................................... 243
4.4.2 Distribución espacial de la temperatura del aire y de la precipitación sobre los páramos para el
período 1961-1990 .............................................................................................................................. 243
4.4.2.1 Distribución espacial de la temperatura media anual ............................................................... 243
4.4.2.2 Distribución espacial de la precipitación anual ........................................................................ 243
4.4.2.3 Cambios en la temperatura del aire y de la precipitación en los páramos .................................. 244
4.4.3 Conclusiones ........................................................................................................................... 251
4.5 Hidrología y recursos hídricos en los ecosistemas de Alta Montaña en el período 80-90 .................. 251
Introducción ...................................................................................................................................... 251
4.5.1 Importancia y funciones de la Alta Montaña asociados con el recurso hídrico y de su régimen ..... 254
4.5.2 Caracterización hidrográfica del los principales sistemas de drenaje en zonas de Alta Montaña .... 254
4.5.2.1 Macizo Colombiano............................................................................................................... 254
4.5.2.2 Sierra Nevada de Santa Marta ................................................................................................ 255
4.5.2.3 Sierra Nevada del Cocuy ........................................................................................................ 256
4.5.2.4 Nevado del Ruiz .................................................................................................................... 256
4.5.2.5 Nevado de Santa Isabel.......................................................................................................... 256
4.5.2.6 Nevado del Tolima................................................................................................................. 256
4.5.3 Lagunas del ecosistema de la Alta Montaña ............................................................................... 256
4.5.3.1 Lagunas del ecosistema de páramos de la cordillera Oriental.................................................... 257
4.5.3.2 Lagunas del ecosistema de páramos de la cordillera Central ....................................................... 257
4.5.4 Caracterización hidrológica del ecosistema de Alta Montaña......................................................... 258
4.5.4.1 Macizo Colombiano y Nudo de los Pastos ............................................................................... 258
4.5.4.2 Sistema centro-oriental .......................................................................................................... 258
4.5.4.3 Sistema central...................................................................................................................... 258
4.5.4.4 Sistema de la Sierra Nevada de Santa Marta ............................................................................ 267
4.5.5 Variación de la escorrentía en las décadas del 80 y 90 ................................................................ 267
4.5.6 El recurso hídrico y el abastecimiento a la población.................................................................. 267
4.6 Proceso de ocupación y distribución poblacional y calidad de vida de los asentamientos humanos
de Alta Montaña en Colombia ............................................................................................................. 267
Introducción ...................................................................................................................................... 267
4.6.1 Metodología............................................................................................................................. 268
4.6.2 Generalidades del proceso de ocupación de la Alta Montaña....................................................... 268
4.6.3 Distribución de la población ..................................................................................................... 269
4.6.4 Distribución de los municipios que tienen relación con el ecosistema páramo.............................. 270
4.6.5 Lo urbano-rural después de los 2.744 m.s.n.m ........................................................................... 271
4.6.6 Condiciones de vida y servicios públicos ................................................................................... 271
4.6.7 Evolución de la población en los municipios con cabeceras sobre los 2.744 m.s.n.m. Período 1973-1993 ...... 274
4.7 Cambio, uso y transformación de las actividades económicas de los ecosistemas de Alta Montaña .. 274
4.7.1 Proceso de ocupación ............................................................................................................... 277
4.7.2 Uso del suelo ........................................................................................................................... 277
4.7.3 Función ecológica y económica de los páramos.......................................................................... 280
4.7.4 Presiones y problemática en los ecosistemas de páramo ............................................................. 280
4.7.4.1 Concentración de la propiedad ............................................................................................... 280
4.7.4.2 Ganadería extensiva .............................................................................................................. 280
4.7.4.3 Deforestación ........................................................................................................................ 290
4.7.4.4 Cultivo de papa ..................................................................................................................... 290
4.7.4.5 Explotación de canteras ......................................................................................................... 293
4.7.4.6 Orden público y conflictos ..................................................................................................... 293
4.7.4.7 Cultivos ilícitos ..................................................................................................................... 293
4.7.4.8 Construcción de vías ............................................................................................................. 293
4.7.5 Algunas problemáticas regionales ............................................................................................. 293
4.8 Problemática de los cultivos ilícitos en los ecosistemas de Alta Montaña ........................................ 295
4.9 Marco jurídico colombiano relacionado con los páramos en el contexto de las transformaciones
y el cambio del uso del suelo .............................................................................................................. 305
Introducción ...................................................................................................................................... 305
4.9.1 Principales disposiciones ambientales relacionadas con los páramos .......................................... 306
4.9.1.1 La legislación de áreas protegidas........................................................................................... 306
4.9.1.2 Ecosistemas que merecen protección o manejo especial........................................................... 311
4.9.1.3 Propiedad y protección de las aguas ....................................................................................... 313
4.9.2 Los páramos frente al ordenamiento territorial y la reglamentación del uso del suelo .................. 314
4.9.2.1 El recurso suelo en la legislación ambiental ........................................................................... 314
4.9.2.2 El ordenamiento territorial ..................................................................................................... 316
4.9.3 Tratados públicos ratificados por Colombia relacionados con la protección de los páramos........... 317
4.9.4 Reflexiones finales.................................................................................................................... 321
4.10 Las reservas forestales nacionales: una estrategia a tener en cuenta para la mitigación de los
efectos del Cambio Climático Global.................................................................................................... 322
Referencias bibliográficas.................................................................................................................... 326
5 Aproximación a un modelo para la evaluación de la vulnerabilidad de las coberturas vegetales
de Colombia ante un posible cambio climático utilizando Sistemas de Información Geográfica SIG
335
Introducción ...................................................................................................................................... 337
5.1 Aspectos metodológicos y resultados ........................................................................................... 337
5.1.1 Primera Fase: Zonas de Vida de Holdridge actual ....................................................................... 339
5.1.1.1 Modelo de Zonas de Vida y de transiciones de Holdridge para Colombia .................................. 339
5.1.2 Segunda Fase: Zonas de Vida de Holdridge con cambio climático................................................ 345
5.1.2.1 Modelo de temperatura del territorio colombiano con escenario de cambio climático 2xCO2 ...... 346
5.1.2.2 Modelo de precipitación del territorio colombiano con escenario de cambio climático ............... 347
5.1.2.3 Modelo de Zonas de Vida de Holdridge y transiciones de Zonas de Vida para Colombia con
escenario de cambio climático............................................................................................................. 351
5.1.3 Tercera Fase: Vulnerabilidad de las coberturas vegetales ............................................................. 355
5.1.3.1 Modelo de Desplazamiento de las Zonas de Vida de Holdridge con escenario de cambio
climático 2xCO2 .................................................................................................................................. 355
5.1.3.2 Coberturas vegetales IDEAM/96 afectadas por desplazamiento de las Zonas de Vida
de Holdridge con escenario de cambio climático .................................................................................. 361
5.1.4 Zonificación del territorio colombiano en grados de vulnerabilidad de las coberturas vegetales
de Colombia frente a un cambio climático 2xCO2 ................................................................................ 361
5.1.5 Conclusiones ........................................................................................................................... 366
5.1.5.1 Primera fase.......................................................................................................................... 366
5.1.5.2 Segunda fase......................................................................................................................... 368
5.1.5.3 Tercera fase........................................................................................................................... 374
Referencias bibliográficas................................................................................................................... 376
Anexo
Descripción geomorfológica de la Alta Montaña por zonas geográficas
379
1 La Sierra Nevada de Santa Marta .................................................................................................... 379
2 La cordillera Central ...................................................................................................................... 381
3 El complejo Ruiz-Tolima y norte de la cordillera Central................................................................... 381
4 El Macizo Colombiano y el sur del país........................................................................................... 382
5 La cordillera Centro-Occidental....................................................................................................... 382
6 La cordillera Occidental ................................................................................................................. 383
7 La cordillera Oriental ..................................................................................................................... 384
8 El Macizo de Garzón...................................................................................................................... 384
9 Bordes del altiplano cundiboyacense............................................................................................... 384
10 Sierra Nevada del Cocuy y norte de la cordillera Oriental................................................................ 385
11 Serranía del Perijá ........................................................................................................................ 386
Referencias bibliográficas.................................................................................................................... 387
18
Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en Condición HotSpot & Global Climatic Tensor
Prólogo
P
ara el Ministerio del Medio Ambiente es motivo
de entusiasmo y orgullo presentar el libro Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en
Condición HotSpot & Global Climatic Tensor, preparado por el IDEAM.
Este documento, con relación a un referente de
enorme importancia de dos eventos, a saber: el lanzamiento del Programa para el Manejo Sostenible
y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña
Colombiana: Páramos, que tuvo lugar en Bogotá,
en el marco del Congreso Nacional Ambiental, en
abril y el Congreso Mundial de Páramos, en mayo
de 2002 en Paipa.
el contexto de cambio climático global, merecen la
mayor atención, dada su importancia como ecosistema estratégico y especialmente en términos de
suministro y regulación hídrica, particularidades
biológicas, valores paisajísticos y culturales y su
evidente vulnerabilidad, lo que nos obliga a adoptar
las medidas preventivas, correctivas, de compensación, restauración y demás que sean necesarias.
Recalcamos el esfuerzo colectivo y las visiones de región y de país que el libro recoge y ensambla para beneficio de la sociedad, de la gestión
ambiental, del desarrollo productivo y del ecosistema en particular. El enfoque integral con que se
En el primer caso, el libro constituye un instrumento para orientar y precisar la ejecución de
las acciones convenidas en el programa para el
manejo sostenible de los páramos. En el segundo,
se destaca su contribución a la elaboración del
Informe de País para el Congreso y su aporte a las
discusiones y recomendaciones relacionadas con el
desarrollo del mismo.
aborda el tema de los páramos, en términos de
El empeño puesto en avanzar en el entendimiento de las relaciones entre el ambiente y las
actividades humanas en este singular bioma y en
decimiento al IDEAM y demás colaboradores por el
ocupación y uso, junto con las conclusiones y recomendaciones para la acción futura, le confieren un
valor inestimable.
Haciendo eco del buen recibimiento que este
libro tendrá al interior de las instituciones públicas y
privadas, de los organismos que integran el SINA y
de la sociedad en general, extiendo un profundo agraaporte científico y técnico que este documento representa para la información ambiental del país.
Juan Mayr Maldonado
Ministro del Medio Ambiente
19
Prólogo
20
Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en Condición HotSpot & Global Climatic Tensor
Introducción
E
ste libro sobre páramos en el contexto de cambio
climático y antrópico no pretende ser un documento exhaustivo sobre el tema. De hecho es tan
solo una primera aproximación a la preocupación
cada vez más creciente del Instituto de Investigaciones Ambientales IDEAM, sobre el peligro y la
amenaza que se cierne sobre este bioma a causa de
los rápidos y, prácticamente, irreversibles factores
de transformación que están sufriendo y que de no
reorientar estrategias, políticas y acciones mancomunadas en el contexto nacional e internacional,
podremos tener en el mediano plazo , en serio peligro de extinción.
Este documento es ante todo un recuento preliminar de los alcances generales sobre las indicaciones que ya se están encontrando en el país
respecto a los efectos del cambio climático global
y es un mensaje de alerta sobre las consecuencias que este fenómeno puede tener en uno de los
biomas mas vulnerables y estratégicos de la porción más septentrional de Suramérica y el Neotrópico. Es en ultimas, un esfuerzo por sintetizar los
diferentes puntos de vista, de una manera sencilla
21
Introducción
y educativa sobre este tema que deberá profundizarse en los próximos años por parte del país y
la región andina en el marco de la Convención de
Cambio Climático.
Existen en la actualidad dos aspectos fundamentales que pueden explicar la priorización del
contenido de este documento. El primero, la culminación del estudio sobre la Primera Comunicación
Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, recientemente
entregada por Colombia, el cual permite contextualizar plenamente las implicaciones y los riesgos
para el país a partir de esta circunstancia de transformación de las condiciones climáticas producto
de los gases efecto invernadero y, el segundo, la
realización del Congreso Mundial de Páramos que
el IDEAM con otras instituciones del orden nacional ( Ministerio del Medio Ambiente, La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y
la Fundación Conservation International, capítulo
Colombia), están coordinando con el propósito de
profundizar y evaluar estas mismas circunstancias
y poder definir en el contexto regional del neotrópico una posición coherente frente al tema.
Como se podrá observar en la lectura de este
documento, existen razones de peso para inferir
que sobre los páramos están actuando dos situaciones especificas de transformación y deterioro.
Una de orden local, donde las poblaciones y los
asentamientos humanos en cada uno de los países
con presencia en este tipo de bioma endémico
del norte de los Andes, ha venido utilizando y
transformando los ecosistemas naturales en paisajes humanos que cada vez más disminuyen sus
potenciales capacidades de procurar bienes y servicios ambientales para las zonas más bajas de
los Andes. Cultivos de papa, ganadería extensiva
y sobrepastoreo; o, incluso , cultivos ilícitos como
los de amapola en nuestro país, son solo algunas
de las circunstancias que modifican y transforman
este gran ecosistema de altura en las montañas
andinas de algunos países del neotrópico.
Los procesos de disturbio y fragmentación en
los ecosistemas paramunos, como lo anota en el
presente documento Martínez Nieto (2002) son
debidos en gran medida por las actividades humanas ligadas a sistemas de producción extensiva,
bien sea de tipo agrícola, ganadero o minero. La
disminución de los períodos de descanso de la
tierra después del cultivo, aumento de la frecuencia de las quemas y el sobre pastoreo, son algunos
de los factores que conducen a una degradación
de sus condiciones originales y a la introducción
de formaciones vegetales secundarias, presentándose cambios en los patrones de las poblaciones y
comunidades vegetales.
Sobresale dentro de la problemática de intervención antrópica en Colombia, el establecimiento
de cultivos ilícitos de amapola, los cuales amplían
la frontera agropecuaria, con la consecuente destrucción de bosques y comunidades paramúnas,
generando así, cambios de uso del suelo, erosión,
perdida de biodiversidad, destrucción de cadenas
tróficas y aumento de las emisiones de CO2. El cultivo ilícito de amapola, por ejemplo, se comporta
en cierta forma igual a los otros cultivos ya que
después de la tala y quema de bosques se procede
con la implementación del cultivo, es decir con los
procesos agrícolas inherentes a la siembra, cuidado
y cosecha de los plantíos y para obtener la mayor
productividad se introducen al ambiente una gran
cantidad de bioestimulantes, abonos y pesticidas.
Desde finales de los ochenta algunas de las
personas de las poblaciones locales de la zona
Andina Central de Huila y Tolima se dedicaron a
la producción casera de amapola y a la obtención
de látex de alta calidad. A principios de la década
de los noventa los cultivos de amapola sufrieron
un aumento de 700 has. a 16.000 ha y en la actualidad se calcula en valores superiores a las 6.500
ha (DNE).
Lo anterior demuestra que existen serios trastornos que obedecen a la acción antrópica local;
no obstante, es necesario también considerar que
existen otra serie de transformaciones más generales e impactantes de transformación de los ecosistemas mundiales y, en particular, de los biomas de
alta montaña andina, que son precisamente generados por los cambios climáticos globales y que
pueden ser, en el mediano plazo, mas devastado-
22
Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en Condición HotSpot & Global Climatic Tensor
res que los de tipo local, puesto que estos del nivel
global favorecen el cambio del uso del suelo de los
ecosistemas de alna montaña e inciden a los factores y las poblaciones de orden local para expandir
e incrementar sus procesos de intervención (v.g.
ampliación de la frontera agrícola con papa, determinado por cambios en la temperatura media del
aire y del suelo, así como una disminución de las
condiciones de acidez edafológica). Este fenómeno
es el que se describe en la presente publicación
como el Global Climatic Tensor(GCT).
superhúmedos ( de la clasificación propuesta por O.
Esta variable (GCT), sumada a la condición particular de HotSpot (biodiversidad, endemismo y amenaza) de Colombia hace especialmente sensible no
solo a nuestros ecosistemas de altamontaña sino en
particular a los páramos y los estratos nivales del país
que pueden estar amenazados de extinción masiva
en los próximas décadas. Sin embargo, es importante,
también señalar, el papel estratégico que tendrá para
el país profundizar en el conocimiento y las particularidades de este fenómeno en los próximos años, pues
las interrelaciones entre el clima y los recursos naturales es aun incipiente en Colombia.
res de la talla del profesor Van der Hammen, A.
Los páramos, como se anotara enfáticamente
en el presente documento, son el resultado de la
influencia de las fluctuaciones climáticas del territorio norandino en el pasado. El páramo es la
máxima expresión a la adaptabilidad de condiciones extremas y adversas de estas fluctuaciones diarias (dirunas y nocturnas), y es uno de los biomas
más sensibles en el fondo a las variaciones actuales
de esas condiciones extremas y alternantes entre
los ciclos noche-día.
biodiversidad, endemismo, amenaza y extinción.
La morfología, topografía y hasta la andolización de los suelos y el carácter pedológico de
los mismos está determinado por la interrelación
especial de las ultimas etapas de formación de los
andes –cosa ocurrida muy recientemente respecto
a otras formaciones del globo- lo cual significa
que estamos ante un ecosistema joven, endémico
y hecho a imagen y semejanza de las condiciones
climáticas particulares de las variables altitudinales y latitudinales de esta región. La distribución
de nuestros páramos, de otra parte, y la topología
entre ecosistemas paramunos secos, húmedos y
Rangel, 2000) demuestran una variabilidad impresionante y ponen de manifiesto el carácter especial
y particular de estos en el contexto regional.
El conocimiento de los cambios climáticos llevados a cabo durante los últimos miles de años ha
venido constituyéndose como un patrón de referencia y evaluación obligado para entender las
implicaciones de los cambios actuales por presión
antrópica local y global. Los inestimables esfuerzos y la dedicación llevada a cabo por investigadoCleef, Robert Hofstede entre otros, permiten comprender las dimensiones reales de los cambios que
ya se han empezado a realizar y los que están por
suceder como consecuencia de las alteraciones climáticas de los gases con efecto invernadero.
Los documentos que se incorporan a este libro,
tienen que ver, en primer lugar, con las particularidades de los páramos colombianos frente a la doble
condición HotSpot y Global Climatic Tensor, donde
lógicamente se hace énfasis en el papel y la significancia del páramo respecto a estos escenarios de
Seguidamente se incorpora el tema del cambio
global en los ecosistemas de alta montaña de Colombia y los lineamientos para definir la vulnerabilidad
y la adaptabilidad de los ecosistemas continentales
Colombianos ante el cambio climático global.
Por último, se definen los procesos de transformación y cambio de coberturas vegetales en los
ecosistemas paramunos analizando las implicaciones para los grandes temas medioambientales del
país, así como también se hace un esfuerzo por
explicar los modelos utilizados para la evaluación
de la vulnerabilidad de las coberturas vegetales de
Colombia, instrumento donde descansa realmente
la identificación de los posibles escenarios futuros
por el cambio climático para nuestro país.
En tal sentido, es necesario advertir, que parte
de las investigaciones aquí presentadas tratan de
mostrar como la distribución geográfica nacional
de los tipos de vegetación, podrían variar tanto
latitudinal como altitudinalmente, respondiendo al
23
Introducción
cambio del patrón de clima. Actualmente, casi el
ticas de Holdridge, y sus posibles cambios futuros
50% de la superficie nacional está cubierta por
en distribución y área al variar el patrón del clima.
bosques, el 27% por agroecosistemas, el 14%
por sabanas, el 1,6% por coberturas xerofíticas, el
1.4% por páramos y el 0.04% por cobertura nival.
La vulnerabilidad de estos ecosistemas ante el
cambio climático, puede agravarse por la ausencia
de una efectiva gestión ambiental, de mecanismos
de financiación, de investigación y de observación
sistemática de los sistemas naturales y antrópicos.
Finalmente, a lo largo del presente documento
se podrán encontrar informaciones relacionadas con
los desplazamientos de Zonas de Vida de Holdridge
en el páramo y otros ecosistemas alto andinos, así
como los desplazamientos de las coberturas de alta
De acuerdo con los resultados arrojados por este
Modelo de Planteamiento de Función Directa, en
cuanto a desplazamientos de las Zonas de Vida de Alta
Montaña, por un cambio climático debido a una duplicación de CO2 en la atmósfera, serían los siguientes:
El cinturón Altitudinal Montano actual, en
donde se encuentran ubicadas las zonas de Subpáramo de acuerdo a Cuatrecasas, se desplazaría
en un 47.6%. El cinturón Subandino, en donde
se encuentra el Páramo propiamente dicho según
Cuatrecasas, se desplazaría en un 75.75%. El cinturón Altitudinal de Tundra en donde se ubica el
Superpáramo se desplazaría en un 85.2%; y final-
montaña, los cuales pueden diferir, con el propósito
mente el cinturón Altitudinal Nival podría despla-
de no crear confusiones innecesarias.
zarse en un 93.48%.(Ver Tabla 1)
Es importante entonces indicar que, la meto-
Se debe tener en cuenta que las Zonas de Vida
dología aplicada en el modelo para este estudio es
y los desplazamientos generados por el Modelo de
la de Planteamiento de Función Directa del IPCC,
Planteamiento de Función Directa y que se mues-
la cual se basa en el análisis de la distribución
tran en la Tabla 1, se refieren exclusivamente a
actual de las Zonas de Vida o Unidades Bioclimá-
Unidades Homoclimáticas en Precipitación y Tem-
Tabla 1 Desplazamientos en las Zonas de Vida de Holdridge en la Alta Montaña colombiana por un Cambio Climático 2XCO2
Zona Vida de
Holdridge de
Alta Montaña
ZVH
Matorral
Desértico
Montano
Cinturón
Altitudinal
ZVH
Equivalente
Cuatrecasas
como ZVH
Área ZVH Desplazadas
Precip
MM
Temp
°C
md-M
125 a 250
6 a 12
1603.26
69.14
Bosque
Húmedo
Montano
bh-M
500 a 1000
6 a 12
147414.73
31.11
Bosque Muy
Húmedo
Montano
bmh-M
1000 a 2000
6 a 12
857819.57
40.79
Bosque Pluvial
Montano
bp-M
>2000
6 a 12
624679.09
73.64
Páramo
Subandino
p-SA
500 a 1000
3a6
3717.64
44.87
Páramo Pluvial
Subalpino
pp-SA
>1000
3a6
274583.42
Tundra Pluvial
Alpina
tp-A
Tundra
Superpáramo
>500
1.5 a 3
34501.41
34501.41
85.20
85.20
Nieve
N
Nival
Nieve
>0
0 a 1.5
43595.40
43695.40
94.48
94.48
Montano
Subandino
Ha
Subpáramo
% Total
1631516.66
Páramo
47.60
278301.07
24
Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en Condición HotSpot & Global Climatic Tensor
75.75
76.47
peratura de acuerdo con los rangos del diagrama
de Zonas de Vida de Holdridge.
Con el fin de identificar que coberturas de Alta
Montaña corresponden a esas áreas modificadas
por desplazamiento de las Zonas de Vida, se hizo
necesario relacionar estos resultados con las coberturas naturales del país, para lo cual se utilizó el
mapa de Coberturas Vegetales, Uso y Ocupación
del Territorio Colombiano IDEAM/96, generado
con el procesamiento y análisis de 67 imágenes
de satélite y se obtuvo que el 55.45% de la cobertura de páramo actual podría verse afectado con el
nuevo clima, al igual que el 77,79% de la cobertura
nival. (Ver Tabla 2)
Las opciones de adaptación existentes para
los ecosistemas son limitadas y su efectividad es
Tabla 2 Coberturas de Alta Montaña IDEAM/96 afectadas por Cambio
Climático 2XCO2
Cobertura
Área
IDEAM/96
Área Afectada
2XCO2
%
Afectado
Páramo
1620463
898485.79
55.45
Nival
40217
31285.48
77.79
incierta. Entre las opciones de adaptación está
el establecimiento de corredores biológicos que
ayuden a la migración de los ecosistemas, la repoblación vegetal, la restauración de áreas degradadas, y sobre todo una buena gestión ambiental
en el uso de tierras y de protección de coberturas
vegetales, incluyendo áreas de conservación, áreas
protegidas entre otras alternativas (H. Gutiérrez,
2001) además del rescate de las reservas forestales
de Ley 2ª de 1959, instrumento legal que desde
entonces definió la necesidad de proteger especialmente a los páramos del territorio nacional.
Por consiguiente, la adaptación oportuna a los
regímenes climáticos futuros, requerirá de un buen
entendimiento del grado de vulnerabilidad al cambio
climático de los sistemas naturales, sociales y culturales del país con el fin de identificar y adoptar
medidas de adaptación y mitigación que garanticen
el desarrollo sostenible del territorio del país. Los
modelos empleados por el IDEAM demuestran que
la distribución geográfica de las coberturas vegetales con un alto grado de vulnerabilidad a un posible cambio climático proyectado 2XCO2, podrían
ocupar un 6.1% del territorio continental, en zonas
de alta y media montaña dentro de lo cual, un 30%
correspondería al bioma páramo (Gutiérrez, 2001).
Carlos Castaño-Uribe
Director General del Ideam
25
Introducción