Download El cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Adaptación al calentamiento global wikipedia , lookup

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
Investigación ambiental 7(1) • 2015
Sección: Ensayo
Sección: Ensayo
El cambio climático: impactos, vulnerabilidad
y adaptación. Contribución del Grupo de
Trabajo II al Quinto Informe Evaluativo del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC)
Antonina Ivanova Boncheva1
Resumen
Abstract
Existe interferencia humana con el sistema climático, a su vez
el cambio climático representa riesgos para los sistemas humanaos y naturales. La contribución del Grupo de Trabajo II al
Quinto Informe Evaluativo del IPCC presenta los riesgos, vulnerabilidades y las opciones de adaptación, y evalúa las oportunidades, la resiliencia, los límites y otros aspectos relacionados con la
adaptación. El objetivo de este artículo es difundir los resultados
de la contribución del GT II, por lo tanto está estructurado de
acuerdo a la Síntesis para Políticos del informe, permitiendo a
los lectores interesados a conocer más detalles sobre alguno de
los temas, consultarlo bajo el mismo inciso dentro del Informe
del GT II.
Human interference with the climate system is occurring, and
climate change poses risks for human and natural systems. The
Working Group II contribution to the IPCC´s Fifth Assessment
Report presents the risks, vulnerabilities and the adaptation options, and assesses opportunities, constraints, resilience, limits,
and other aspects associated with adaptation. The objective of
this paper is to disseminate the results of the WG II contribution,
thus it is structured according to the Summary for Policymakers
of the assessment, allowing the readers interested in knowing
more details about some of the topics, to consult it in the same
section of the WG II assessment.
Keywords
Palabras clave
Grupo de Trabajo II del IPCC, cambio climático, riesgos, impactos, vulnerabilidad, adaptación.
1
Working Group II of the IPCC, climate change, risks, impacts, vulnerability, adaptation.
Profesora-investigadora UABCS, Miembro del Buró del IPCC.
Recibido: 2 de julio de 2014
Aceptado: 18 de noviembre de 2014
69
Investigación ambiental 7 (1) • 2015
Introducción
El Informe del Grupo de Trabajo II (GT II) del IPCC
fue aprobado en la Sesión 10 de este grupo de trabajo y aceptado por la 38 Sesión Plenaria del IPCC
en Yokohama, Japón, el 30 de marzo de 2014. El
objetivo de este artículo es dar a conocer a los interesados de los sectores gubernamental, productivo,
académico, así como a todos los interesados, los principales resultados del Quinto Informe Evaluativo del
IPCC en relación con los impactos del cambio climático, las vulnerabilidades actuales y potenciales en los
ambientes biofísico y socioeconómico, así como las
posibilidades de afrontarlos por medio de políticas y
acciones de adaptación.
Se observa interferencia humana con el cambio climático, a su vez el cambio climático representa riesgos para los sistemas humanos y naturales. El informe
del GT II presenta los riesgos, vulnerabilidades y las
opciones de adaptación, y evalúa las oportunidades,
la resiliencia, los límites y otros aspectos relacionados
con la adaptación. El enfoque al riesgo adoptado por
el GT II (novedoso para el Quinto Informe Evaluativo
del IPCC) sirve para apoyar la toma de decisiones en
el contexto del cambio climático. Los individuos y las
sociedades pueden percibir los riesgos de diferente
manera debido a diferencias culturales, de valores y
de objetivos.
El artículo está estructurado de acuerdo a la
Síntesis para Políticos del Informe del GT II, para facilitar a los lectores que deseen profundizar sus conocimientos sobre alguno de los temas, poder consultarlo
bajo el mismo inciso dentro del Informe del GT II. Por
lo tanto, la sección A caracteriza los impactos observados, la vulnerabilidad y la exposición, así como las
actuales respuestas de adaptación. La sección B examina los riesgos y los potenciales beneficios, mientras
que la sección C considera los principios para una
adaptación eficiente, y las interrelaciones entre adaptación, mitigación y desarrollo sustentable.
A. Impactos observados,
vulnerabilidad y adaptación en un
mundo complejo y cambiante
En décadas recientes el cambio climático ha ocasionado impactos en todos los continentes, así como en los
océanos. En muchas regiones el cambio de patrones
70
Antonina Ivanova Boncheva
de precipitación y el derretimiento de las cubiertas de
hielo y nieve han alterado los sistemas hidrológicos,
afectando la cantidad y la calidad de los recursos hídricos. Muchas especies terrestres, de aguas dulces y
marinas han cambiado su distribución geográfica, actividades de temporada, patrones de migración, abundancia e interrelaciones específicas como respuesta al
cambio climático.
Los impactos de los eventos extremos climáticos,
como olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones, fuegos forestales, revelan significante exposición y la vulnerabilidad de muchos sistemas naturales y humanos a
la variabilidad climática. Las diferencias en la vulnerabilidad y la exposición provienen de factores no climáticos,
como lo son los distintos niveles de desarrollo. Por lo
tanto los riesgos se pueden caracterizar como diferenciados. Además los impactos relacionados al cambio
climático muchas veces agravan otras circunstancias
negativas para la subsistencia, ante todo para personas
y comunidades pobres. Pueden surgir conflictos violentos por los recursos escasos, que a su vez incrementan
la vulnerabilidad al cambio climático.
Experiencias de adaptación
A lo largo de la historia el ser humano ha ido creando respuestas a la variabilidad y extremos climáticos
con diferentes grados de éxito. La adaptación ha sido
integrada en algunos procesos de planeación. Las opciones de ingeniería y tecnología son las más usuales
respuestas de adaptación, muchas veces integradas
a programas como prevención de desastres y manejo
de recursos hídricos. Continuamente crece el reconocimiento del valor de medidas sociales, institucionales
y ecosistémicas. El principal énfasis de las opciones
de adaptación hasta la fecha siguen siendo los ajustes incrementales y los co-beneficios. Sin embargo, se
comienza prestar mayor atención a los procesos de
flexibilidad y aprendizaje. En cuanto los estudios existentes, la gran mayoría se enfoca sobre impactos, vulnerabilidad y planeación de adaptación, mientras que
muy pocos evalúan el éxito de medidas de adaptación
ya implementadas.
Siempre se acumula más experiencia en adaptación en los sectores público y privado, así como a nivel comunitario. Los gobiernos de varios niveles han
comenzado a desarrollar planes de adaptación y de
integrar las consideraciones climáticas a los planes
A-3. El proceso de toma de decisiones
La variabilidad y los extremos climáticos han sido importantes en muchos contextos de toma de decisiones. Los riesgos asociados con el clima actualmente
se incrementan debido tanto al cambio climático,
como al proceso de desarrollo económico. Responder
a los riesgos asociados con el cambio climático implica toma de decisiones en un mundo cambiante, con
incertidumbre sobre la gravedad y el tiempo de ocurrir
de los impactos climáticos y con límites en cuanto la
eficiencia de la adaptación.
Las elecciones hechas hoy en cuanto la adaptación y la mitigación afectarán los riesgos relacionados
al cambio climático en el siglo XXI.
La evaluación de los riesgos en AR 5 GT II se basa
en diferentes formas de evidencia. Los juicios de expertos han sido utilizados para integrar evidencias
en la evaluación del riesgo. Las incertidumbres sobre
futura vulnerabilidad, exposición, y respuestas de los
sistemas naturales y humanos interrelacionados son
grandes. Esto ha motivado la exploración de un amplio rango de futuros socioeconómicos en la evaluación de los riesgos.
B. Futuros riesgos y oportunidades
para la adaptación
Esta sección presenta los futuros riesgos y los más
limitados beneficios potenciales en los sectores y las
regiones para las siguientes décadas, para la segunda
mitad del siglo XXI, y más adelante. Se analiza como
éstos se ven afectados por la magnitud y el grado del
cambio climático y por las elecciones socioeconómi-
Sección: Ensayo
más amplios de desarrollo. Por ejemplo, en América
del Norte los gobiernos se han orientado hacia evaluación incremental de la adaptación y a la planeación,
en particular a nivel municipal; se realizan medidas
proactivas de adaptación para proteger inversiones
en energía e infraestructura pública. A su vez en
América Central y en Sudamérica se han desarrollado medidas de adaptación basadas en ecosistemas
incluyendo el establecimiento de áreas naturales protegidas, acuerdos de conservación y manejo comunitario de áreas naturales; en algunas áreas el sector
agrícola ha implementado cultivos más resilientes y
manejo integrado de recursos hídricos.
cas. También se presentan las oportunidades para reducir los impactos y manejar los riesgos mediante la
adaptación y la mitigación.
B-1. Riesgos clave por sectores y regiones
Los riesgos clave son impactos potencialmente severos en relación al Artículo 2 del Convenio Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que
se refiere a “interferencia peligrosa antropogénica con
el sistema climático”. Los riesgos se consideran clave
debido al alto impacto o la alta vulnerabilidad de las
sociedades y sistemas expuestos, o bien ambos. La
identificación de los riesgos clave se basó en juicios
de expertos usando los siguientes criterios específicos: alta magnitud, alta probabilidad, o irreversibilidad de impactos; tiempo del impacto, vulnerabilidad
persistente o exposición que contribuye al riesgo; o
potencial limitado a reducir el riesgo por medio de
adaptación y la mitigación. Los riesgos clave se integran en cinco complementarias y sobrepuestas razones para consideración (RPC).
Los riesgos clave expuestos a continuación, todos
ellos identificados con alta confianza, se refieren a
sectores y regiones. Cada uno de estos riesgos contribuye a una o más RPC.
1. Riesgo de muerte, lesión, daño a la salud, o modos de subsistencia alterados en zonas costeras
y pequeños estados-isla en desarrollo y otras pequeñas islas, debido a huracanes, inundaciones
costeras y elevación del nivel del mar (RFC 1-5).
2. Riesgo de grave daño a la salud y alteración del
modo de subsistencia en poblaciones de grandes
centros urbanos, debido a las inundaciones en
ciertas regiones.(RFC 2 y 3).
3. Riesgo sistémico debido a eventos extremos que
llevan a destrucción de redes de infraestructura
y de servicios indispensables como electricidad,
suministro de agua, así como servicios de salud y
emergencias.(RFC 2-4).
4. Riesgo de mortandad y morbilidad durante períodos de calor extremo, particularmente para
poblaciones vulnerables urbanas, y gente que
trabaja al aire libre en las ciudades y en el campo
(RFC 2 y 3).
5. Riesgo de inseguridad alimentaria y colapso de
los sistemas de alimentación relacionado con caEl cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación
71
Investigación ambiental 7 (1) • 2015
lentamiento, sequía, inundaciones, variabilidad en
las precipitaciones y eventos extremos, de mayor
impacto para las poblaciones pobres en las áreas
urbanas y rurales (RFC 2-4).
6. Riesgo de perder el modo de subsistencia e ingresos en el campo debido a acceso insuficiente
a agua ´potable y agua para riego, así como reducción en la productividad agrícola; de mayor
impacto para agricultores y ganaderos de pocos
recursos en regiones semiáridos (RFC 2 y 3).
7. Riesgo de perder ecosistemas marinos y costeros,
biodiversidad, así como bienes y funciones ecosistémicos, y los servicios que éstos ofrecen para
mantener la subsistencia humana en zonas costeras, especialmente para las comunidades pesqueras en los trópicos y en el Ártico (RFC 1, 2 y 4).
8. Riesgo de pérdida de ecosistemas terrestres y
sistemas hídricos continentales, biodiversidad, así
como bienes y funciones ecosistémicos, y los servicios que éstos ofrecen para mantener la subsistencia humana (RFC 1, 3 y 4).
Muchos de los riesgos clave constituyen reto particular para los países de menor grado de desarrollo y
para comunidades vulnerables debido su menor capacidad de afrontar los riesgos.
El incremento de la magnitud del calor incrementa la posibilidad de impactos severos e irreversibles.
Algunos de estos impactos son de consideración aún
bajo incrementos de la temperatura de 1 a 2 grados C
sobre el nivel preindustrial, volviéndose muy altos con
temperatura de 4 grados C. Éstos incluyen aumento
en la extinción en especies amenazadas, elevación
del impacto sobre sistemas únicos, gran riesgo para
la seguridad alimentaria a nivel regional y global. La
combinación de altas
B-2. Riesgos sectoriales y potencial para
adaptación
Se espera que el cambio climático eleve los riesgos
ya existentes y crea nuevos riesgos para los sistemas
humano y natural.
acumulación de las concentraciones de gases con
efecto invernadero (GEI). Las fracciones de la población global que sufrirán de escasez de agua, y serán
afectadas por el mayor nivel de inundaciones provocadas por ríos, incrementarán en el siglo XXI. Se pronostica también que el cambio climático reducirá el
agua superficial renovable y el agua subterránea en la
mayoría de regiones secas, intensificando la competencia por el agua entre los sectores.
Ecosistemas terrestres y de agua dulce
Una fracción grande de los especies terrestres y de
agua dulce afrontarán un mayor riesgo de extinción
bajo el proyectado cambio climático a la largo y después del siglo XXI, especialmente cuanto el cambio
climático interactúe con otros estresores como modificación del hábitat, sobreexplotación, contaminación
y proliferación de especies invasoras. Algunas especies alcanzarán adaptarse a los cambios, mientras
que otros (que no se podrán adaptar) presentarán
disminución o se extinguirán. Acciones de manejo
como el mantenimiento de diversidad genética o reducción de otros estresores, podrían reducir, pero no
eliminar los riesgos del cambio climático.
Sistemas costeros y áreas bajas
Debido a las proyecciones de elevación del nivel medio del mar durante el siglo XXI y después, los sistemas costeros y las áreas bajas experimentarán de
manera creciente impactos adversos como inundaciones costeras y erosión costera. La población y la infraestructura se verán amenazados en las siguientes
décadas debido al crecimiento de la población, el desarrollo económico y la urbanización. Los costos relativos de la adaptación costera variarán entre regiones
y países. En algunos de los países en vías de desarrollo
ubicados en áreas bajas y pequeñas islas se esperan
altos impactos, que en algunos casos pueden llevar a
costos que requerirán altos porcentajes de su PIB para
remediar daños y realizar adaptación.
Sistemas marinos
Recursos de agua dulce
El riesgo relacionado con el cambio climático para el
agua dulce aumenta de manera significativa con la
72
Antonina Ivanova Boncheva
La redistribución de las especies marinas y la reducción
de la biodiversidad marina en las regiones sensibles
presentará retos para la productividad pesquera y los
Seguridad alimenticia y sistemas de producción
de alimentos
Sección: Ensayo
demás servicios ecosistémicos. Los trópicos y las áreas
aledañas presentan la más alta vulnerabilidad en este
sentido. La abundancia del recurso pesquero y las capturas se espera que aumenten en latitudes medianas y
altas, mientras que disminuyen en los trópicos.
Para escenarios de emisiones medianas a altas
(RCP 4.5, 6.0 y 8.5), la acidificación del océano presenta riesgo importante para los ecosistemas marinos, especialmente los ecosistemas polares y los
arrecifes coralinos. Estos riesgos están asociados con
impactos sobre la fisiología, comportamiento y las
dinámicas de población de las especies particulares
desde el fitoplancton hasta los animales.
boración con el gobierno de grupos de bajo ingreso y comunidades vulnerables también beneficia la
adaptación.
Áreas rurales
Los mayores impactos rurales esperados se deben a
la disponibilidad y suministro de agua, la seguridad
alimenticia y el desarrollo agrícola, incluyendo los
cambios que se esperan en las zonas de producción
de cosechas de alimentos alrededor del mundo. Los
impactos serían más fuertes sobre la población rural
pobre, hogares encabezados por mujeres, población
con acceso limitado a tierra, insumos agrícolas, infraestructura y educación.
Sectores económicos clave y servicios
Para la mayoría de las cosechas (trigo, arroz y maíz)
en regiones tropicales y templadas, el cambio climático sin adaptación, se proyecta a impactar de manera
negativa la producción bajo incrementos de la temperatura de 2 grados o más. La variabilidad interanual
de las cosechas también se verá modificada. Estos
cambios sucederán en el contexto de un rápido aumento de la demanda por cereales.
Áreas urbanas
Muchos de los riesgos globales del cambio climático se concentran en las áreas urbanas. Acciones
que fomentan la resiliencia y posibilitan el desarrollo
sustentable pueden acelerar la adaptación exitosa
al cambio climático a nivel global. El estrés térmico,
las precipitaciones extremas, las inundaciones
costeras y tierra adentro, la erosión de la tierra, la
contaminación del aire, las sequías y la escasez de
agua constituyen riesgos en las áreas urbanas para
personas, recursos, economías y ecosistemas. Los
riesgos aumentan para aquellos que no cuentan con
la infraestructura necesaria o viven en localidades de
fuerte exposición y en viviendas de baja calidad. La
adaptación en las ciudades puede beneficiarse por
una gobernanza multinivel, alineamiento de políticas
e incentivos, fortalecimiento de la capacidad adaptiva
de los gobiernos y comunidades locales, sinergias
con el sector privado, así como acceso a fuentes de
financiamiento y desarrollo institucional. La elevación
de la participación en la toma de decisiones y cola-
Para la mayoría de los servicios económicos se espera que los impactos de variables como los cambios
de población, estructura de edad, ingreso, tecnología,
precios relativos, estilo de vida, regulaciones y gobernanza, sean muy relacionados con los impactos del
cambio climático. Por ejemplo, el cambio climático se
espera que reduzca la demanda de energía para calefacción, pero aumente la demanda para refrigeración.
Las iniciativas público privadas de gran escala y la diversificación económica son ejemplos de acciones de
adaptación.
Los impactos del cambio climático a nivel global
son difíciles de estimar. Los impactos económicos calculados a lo largo de los últimos 20 años dependen
del desempeño de varios factores económicos y de
varios supuestos, algunos de los cuales no son definitivos. Muchas de las estimaciones no toman en cuenta los cambios catastróficos, los puntos de inflexión,
entre otros factores. Con los limitantes mencionados,
las pérdidas en el ingreso mundial variarían entre 0.2
y 2%. Hay que mencionar que existen diferencias pronunciadas entre los países. Las pérdidas se espera que
aumenten con la elevación de las temperaturas, aunque casi no se han realizado estimaciones para temperaturas más altas de 3 grados centígrados.
Salud humana
Hasta los mediados del siglo XXI, el cambio climático
pronosticado afectará la salud humana, ante todo, inEl cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación
73
Investigación ambiental 7 (1) • 2015
tensificando los ya existentes problemas de salud. En
los siguientes años se espera que el cambio climático
provocará empeoramiento de la salud en varias regiones, y ante todo en los países en vías de desarrollo con
ingresos bajos. Como ejemplos se pueden citar enfermedades y muertes por olas de calor más intensas e
incendios; mayores posibilidades de desnutrición debida
a la escasez de alimento en regiones pobres; riesgos de
perder la capacidad laboral y disminuir la productividad
de trabajo en poblaciones vulnerables; riesgo elevado de
enfermedades propagadas en los alimentos y en el agua.
Seguridad humana
Durante el siglo XXI se espera que el cambio climático
acelere los desplazamientos humanos. Los riesgos de
desplazamiento aumentan cuando la población experimenta mayor exposición a eventos extremos en
áreas urbanas y rurales, ante todo en los países en
vías de desarrollo de bajo ingreso.
El cambio climático puede incrementar de manera
indirecta los riesgos de conflicto violento bajo forma
de guerras civiles y violencia entre grupos de población, amplificando las bien conocidas causas de tales
conflictos como pobreza y choques económicos.
Los impactos del cambio climático sobre la infraestructura crítica y la integridad de muchos países
se espera que influenciará las políticas de seguridad
nacional. Por ejemplo, la elevación del nivel del mar
representa una amenaza a la integridad territorial de
los pequeños países isla y a los estados con extendida línea de costa. Algunos impactos transfronterizos como cambios en la cubierta de hielo, recursos
hídricos compartidos y recursos pesqueros pelágicos,
tienen el potencial de elevar las contradicciones entre
los estados. Sin embargo, las instituciones robustas a
nivel nacional e internacional, pueden mejorar la cooperación y atenuar estos conflictos.
B-3. Riesgos clave a nivel regional y
potencial para adaptación
El informe está delineando los riesgos específicos
por región, identificándolos de acuerdo a la evaluación de la literatura científica, técnica y socioeconómica. La identificación de los riesgos fue basada
sobre la evaluación de expertos con base en los siguientes criterios específicos: gran magnitud, alta
74
Antonina Ivanova Boncheva
probabilidad o irreversibilidad de impactos; recurrencia de los impactos; vulnerabilidad persistente
o exposición que acelera el riesgo; o bien, potencial
limitado de reducir los riesgos por medio de adaptación o mitigación.
C. Manejo de futuros riesgos y
construcción de resiliencia
El manejo de los riesgos del cambio climático incluye
decisiones de adaptación y mitigación con implicaciones para las generaciones futuras, la economía y el
medio ambiente.
C-1. Principios para una adaptación
efectiva
La adaptación tiene que ser específica al lugar y al
contexto, no existe un enfoque único para reducir
los riesgos en todas las localidades. Las estrategias
de adaptación efectiva consideran las dinámicas de la
vulnerabilidad y la exposición y sus lazos con los procesos socioeconómicos, el desarrollo sustentable y el
cambio climático.
La planeación y la implementación de las medidas
de adaptación puede ser mejorada mediante acciones complementarias en todos los niveles, desde individuos hasta gobiernos. Los gobiernos nacionales
pueden coordinar los esfuerzos de adaptación de los
gobiernos subnacionales y locales, por ejemplo, protegiendo grupos vulnerables, apoyando la diversificación económica, suministrando información, marcos
legales y normativos, así como apoyo financiero. Los
gobiernos locales y el sector privado gozan de más
reconocimiento como agentes críticos en lso procesos de adaptación, debido a su papel de dimensionar
el riesgo a escala de comunidades, hogares y sociedad civil, así como administrando la información sobre
riesgos y los recursos financieros.
Un primer paso hacia la adaptación a los impactos
futuros del cambio climático es reducir la vulnerabilidad y la exposición a la actual variabilidad climática.
Las estrategias incluyen acciones con co-beneficios
para otros objetivos. Por ejemplo, se puede elevar la
resiliencia, ayudando al mismo tiempo mejorar la salud humana, los modos de subsistencia, el bienestar
socioeconómico y la calidad ambiental.
La planeación y la implementación de las medidas
Sección: Ensayo
de adaptación en todos los niveles de gobierno tienen
que ser consistentes con los valores y objetivos de la
sociedad, y su percepción de riesgo. El reconocimiento
de la diversidad de intereses, circunstancias, contextos socio-culturales y expectativas puede beneficiar
los procesos de toma de decisión. Los sistemas de
conocimiento y las prácticas indígenas, locales y tradicionales, incluyendo los puntos de vista holísticos
sobre comunidad y ambiente de los grupos indígenas,
representan un recurso muy importante para la adaptación al cambio climático que puede incrementar su
efectividad, pero hasta la fecha no se les ha dado el
lugar adecuado en las políticas de adaptación.
Los instrumentos económicos existentes y emergentes pueden fomentar la adaptación proveyendo
estímulos para anticipar y reducir los impactos. Tales
instrumentos pueden incluir asociaciones público-privadas para financiamiento, préstamos, pago por servicios ambientales, adecuación en los precios de los
recursos, multas y subsidios, normas y regulaciones, así
como mecanismos de compartir o transferir el riesgo.
Pueden existir barreras que impiden la implementación oportuna de las medidas de adaptación. Los
más comunes son: recursos humanos y financieros
limitados; integración o coordinación insuficiente entre los distintos niveles de gobierno; incertidumbres
sobre los impactos esperados; distintas percepciones
del riesgo; ausencia de líderes para implementar la
adaptación; instrumentos limitados para monitorear
la efectividad de la adaptación. Otros limitantes son la
investigación insuficiente y la falta de financiamiento
para realizarla.
La planeación deficiente que sobreestima los resultados a corto plazo, o que no toma en cuenta las
consecuencias del cambio climático, puede resultar
en maladaptación. La maladaptación puede incrementar la vulnerabilidad o la exposición de los grupos
objetivo en el futuro, o bien la vulnerabilidad de otros
lugares, personas o sectores.
Existen evidencias que indican que existe brecha
entre las necesidades de fondos para la adaptación y
su disponibilidad. Es necesario evaluar mejor los costos globales para adaptación, por un lado, y, por el
otro, los fondos y las posibilidades de financiamiento
existentes.
Existen co-beneficios y sinergias importantes entre la mitigación y adaptación, y entre las diferentes
respuestas de adaptación. Estas interacciones ocu-
rren tanto a nivel regional, como entre las regiones. Se
dan ante todo en la intersección entre agua, energía,
uso del suelo y biodiversidad, pero los instrumentos
para comprender y administrar estas interacciones
todavía están limitados. Se pueden dar los siguientes
ejemplos de acciones con co-beneficios: (i) mejora
en eficiencia energética y fuentes de energía limpia
llevan a disminución de contaminantes del aire que
afectan la salud; (ii) el consumo reducido de agua y
energía en zonas urbanas promueve la creación de
ciudades verdes y el reciclaje del agua; (iii) agricultura
y manejo de bosques sustentable; (iv) protección de
los ecosistemas para almacenaje de carbono y otros
servicios ecosistémicos.
C-2. Vías resilientes al clima y
transformación
Las vías resilientes al clima son trayectorias de desarrollo sustentable que combinan acciones de mitigación y adaptación para reducir el cambio climático y
sus impactos. Incluyen procesos iterativos para asegurar que el manejo de riesgo puede ser implementado y sostenido.
Las perspectivas de vías resilientes al clima para
un desarrollo sustentable se relacionan ante todo con
los logros que se realicen a nivel global en la mitigación
del cambio climático. Debido a que la mitigación reduce tanto los ritmos como el nivel del calentamiento,
ésta puede aumentar con varias décadas el tiempo
disponible para la adaptación. Si se posponen las acciones de mitigación, se puede reducir la posibilidad
de implementar vías resilientes al clima en el futuro.
Los ritmos más acelerados y la mayor magnitud
del cambio climático elevan la posibilidad de que sean
excedidos los límites de adaptación. Hablamos de límites de adaptación cuando las acciones adaptivas
para reducir el riesgo no son posibles o no son disponibles. Estos límites son influenciados por la interacción
entre el cambio climático y las barreras biofísicas o
socioeconómicas.
La transformación en las decisiones y acciones
económicas, sociales, tecnológicas y políticas puede
hacer posible implementar las vías resilientes al clima.
Desde hoy pueden estructurarse estrategias y acciones que llevarían hacia vías resilientes al clima del
desarrollo sustentable, ayudando al mismo tiempo
mejorar los modos de subsistencia, el bienestar soEl cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación
75
Investigación ambiental 7 (1) • 2015
cial y económico, y el manejo responsable del medio
ambiente.
Referencia
IPCC. 2014. Climate Change 2014. Impacts, Adaptation
and Vulnerability. Summary for Policy Makers. Working
Group II Contribution to the Fifth Assessment Report of
the Intergovernmental Panel on Climate Change. WG
AR5 Phase I Report Launch. Yokohama, Japan.
76
Antonina Ivanova Boncheva