Download cambio climático - Manuel Rodríguez Becerra

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
CAMBIO CLIMÁTICO:
ENTENDIENDO LAS AMENAZAS, LAS SOLUCIONES Y LAS
OPORTUNIDADES*
Por:
Manuel Rodríguez Becerra**
Henry Mance***
Bogotá, Diciembre de 2008
RESUMEN EJECUTIVO:
‘El cambio climático es el más grave problema que hoy estamos enfrentando, más
serio aun que la amenaza del terrorismo’, David King, Consejero Científico Principal
del Gobierno Británico
*Elaborado para: GRAVITAS COMUNICACIONES,
empresa que publicó este artículo para sus clientes, Diciembre 2008.
**Manuel Rodríguez Becerra. Actualmente es profesor titular de la Facultad de
Administración de la Universidad de los Andes (Política Ambiental) y consultor
internacional. Primer Ministro de Medio Ambiente de Colombia. Presidió el Panel
Intergubernamental de Bosques de las Naciones Unidas en dos ocasiones y fue
miembro de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible. Ha participado
en diversas ocasiones en las negociaciones internacionales referentes a cambio
climático. Es miembro del Grupo Consejero de Expertos sobre Bosques del Banco
Mundial, así como de diversas ONGs nacionales e internacionales. Preside el Foro
Nacional Ambiental y representa al sector ecológico en el Consejo Nacional de
Planeación. Autor de numerosos libros y artículos.
***Henry Mance. Británico, Magister en Desarrollo de la Universidad de Oxford.
Como tesis de grado elaboró un estudio sobre la evolución del Ministerio de Medio
Ambiente de Colombia desde su creación en 1993 hasta el año 2006, que
próximamente será publicado en español. Ha trabajado como periodista y en el campo
de la responsabilidad empresarial. En el momento, trabaja en proyectos de
comunicación dirigidos a crear conciencia sobre el fenómeno cambio climático y en un
proyecto productivo con población vulnerable en Bogotá. [email protected].
1
LA CIENCIA
¿QUÉ TAN SEGUROS ESTAMOS DEL FENOMENO DE CAMBIO CLIMÁTICO?
●
Según el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés, ver cuadro 1) “el
calentamiento del sistema climático es inequívoco tal como es ahora evidente a
partir de las observaciones sobre los incrementos de las temperaturas globales
promedio del aire y los océanos, el derretimiento generalizado de las
formaciones de hielo y nieve, y el aumento del promedio global del nivel del
mar.” Además, el IPCC afirma que, con más del 90% de certidumbre científica,
la actividad humana es la causa principal del cambio climático.
11 de 12
11 de los últimos 12 años
(1995-2006) están entre los
doce años más calientes de
que se tenga noticia desde
1850, fecha en la cual se
inició el registro de la
temperatura de la superficie
de la Tierra.
●
●
●
¿Pero el cambio climático no es de origen
natural?
● El clima de nuestro planeta
siempre
cambia en el largo plazo. En el pasado se
explicaba por causas naturales. Pero el
rápido proceso de cambio climático que hoy
presenciamos
está
siendo
producido
fundamentalmente como consecuencia de
la
actividad
humana
(origen
antropogénico).
● La principal
actividad humana que ha
causado el cambio climático y que lo
seguirá causando durante el presente siglo,
es el consumo de combustibles fósiles, en
particular petróleo y carbón, que emite
CO2.
El mecanismo mediante el cual se produce el calentamiento global se
denomina como el efecto invernadero.
¿Qué es el efecto invernadero?
●
Una porción de la radiación solar que llega a nuestro planeta es
reflejada por la superficie de la tierra y la atmósfera. Los gases de
efecto invernadero (GEI) como el bióxido de carbono, que se
encuentran en la atmósfera, absorben parte de esta radiación
reflejada y la envían en todas las direcciones (ver figura 1). El efecto
neto de este fenómeno es el calentamiento de la Tierra a la
2
●
●
●
●
temperatura actual.
El efecto invernadero es esencial para la vida en nuestro planeta. Si
no existiese sería 30ºC más fría y tendríamos una temperatura media
de 20ºC bajo cero. La vida en la tierra que hoy conocemos no
hubiese surgido a esa bajísima temperatura.
Si bien los bosques y vegetación en crecimiento capturan el CO2, esa
capacidad de captura está hoy ampliamente excedida por los GEI que
emitimos. Como consecuencia de los GEI que estamos agregando a la
atmósfera el efecto invernadero se está incrementado; los GEI extra
absorben una cantidad adicional de la radiación reflejada por la Tierra
y, a su vez, la calientan más.
El efecto es totalmente global. Los GEI que se emiten en cualquier
lugar del planeta -ya sea por parte de un automóvil que circula en
Chía o por parte de las termoeléctricas de Nueva York- tienen
consecuencias para el cambio climático de la Tierra como un todo. Es
de decir, el impacto de este tipo de contaminación no es de
naturaleza local sino de naturaleza global.
¿Cuales son las fuentes humanas más grandes de los gases de efecto
invernadero?
●
●
●
●
Las concentraciones de bióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxido nitroso (NO2) han aumentado marcadamente desde mediados
del siglo XVIII, época del inicio de la revolución industrial.
El CO2 es el gas de efecto invernadero (GEI) más importante de origen
antropogénico y se produce como consecuencia del consumo de los
combustibles fósiles y de la deforestación (los árboles y las plantas que
componen los bosques contienen carbono; al quemarse -que es la
forma más usual de deforestación-, o descomponerse después de que
han sido talados, emiten CO2). Cada vez más una parte mucho mayor
del carbono mundial (en forma de dióxido de carbono) se deposita en el
aire, en vez de hacerlo en los árboles, el suelo y los depósitos
subterráneos.
La concentración en la atmósfera del CO2 a nivel global ha crecido
desde la época preindustrial de 280 partes por millón (ppm) a 379 ppm
en 2005. Esta concentración excede de lejos el rango natural de
concentración de CO2 en los últimos 600.000 años (180 a 300ppm).
Las emisiones de metano se producen principalmente como
consecuencia de diversas actividades agropecuarias, como el cultivo del
arroz (procesos de descomposición orgánica en las aguas de
inundación) y la cría del ganado (la emisión de las heces). Las
emisiones de óxido nitroso se derivan principalmente del uso de
agroquímicos en la agricultura.
3
Figura 1: El efecto invernadero
●
¿Qué tanto ha cambiado el clima y cuánto va a cambiar?
● Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC por sus siglas en inglés, ver cuadro 1), la temperatura
de la planeta aumentó 0.74ºC en el período 1906-2005. Como se
muestra en la figura 2, este aumento está directamente correlacionado
con un aumento en el nivel de CO2 en la atmósfera,
● El IPCC en su informe 2007 prevé un incremento adicional entre 1.1ºC
y 6.4ºC para el período 2089-2099 en relación con el año 2000. El
nivel del aumento dependerá de la cantidad de emisiones futuras de
gases de efecto invernadero (GEI). A su vez, la cantidad de emisiones
dependerá del impacto combinado del grado de desarrollo económico y
de las medidas que se tomen para reducir las emisiones producto de
ese desarrollo. Es decir, todavía tenemos la oportunidad de influir el
clima de este siglo – por las buenas o por las malas.
● Se debe reconocer que el grado de gravedad que pueda alcanzar el
fenómeno del calentamiento global siempre estará rodeado de
incertidumbre, dada la alta complejidad del fenómeno. Pero aunque el
aumento de temperatura llegare a alcanzar el mínimo previsto en el
escenario más conservador (1.1ºC) aquel será de
todas
formas
mayor que el incremento registrado en cualquier siglo de los últimos
10.000 años lo cual conllevaría impactos de consideración pero
manejables.
4
Figura 2 : La temperatura mediana global, y la concentración del CO2, del año
1000 al año 2000
(Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:CO2-Temp.png)
●
¿Está vinculado el cambio climático con la disminución de la capa de
ozono?
● No. La capa de ozono se adelgazó principalmente como consecuencia
de la
emisión de cloroflurocarbonados (CFC). Estos componentes
constituyeron la base fundamental de la industria del frío (refrigeración,
aires acondicionados, etc), y de diversos procesos de manufactura;
pero popularmente se les conoció más por ser la base del
funcionamiento de los aerosoles. Al emitirse a la atmósfera estos
componentes rompen la capa de ozono que constituye una especie de
escudo que protege a la Tierra de la entrada de los rayos ultravioleta,
los cuales son letales para la vida en muchos aspectos.
● En suma, es
un error común confundir el fenómeno del
adelgazamiento de la capa de ozono con el fenómeno el calentamiento
global. Sin embargo, los CFC, además
de hacer daño a la capa de
ozono, funcionan como gases de efecto invernadero.
Cuadro 1
¿Qué es el IPCC?
● El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés) es una entidad creada en 1988 por la
ONU para estudiar este fenómeno. Está compuesto por más de cien
expertos en el tema nombrados por gobiernos y organizaciones
multilaterales.
● Hasta la fecha ha presentado cuatro informes sobre cambio climático
que incluye tanto la ciencia del fenómeno, como sus posibles impactos
y soluciones.
● El último y cuarto informe corresponde al año 2007. Fue elaborado por
alrededor de 600 autores provenientes de 40 países y revisado por
cerca de 620 expertos y representantes de los gobiernos.
●
El trabajo del IPCC ha sido reconocido como un consenso científico
5
global por parte de las academias de ciencias nacionales de diversos
países como Alemania, el Reino Unido, China, India, y los Estados
Unidos
●
Pero, ¿acaso no hay científicos e instituciones que niegan la existencia
del cambio climático causado por el hombre?
● The US Competitive Enterprise Institute, the Advancement of Sound
Science Coalition, the George C Marshall Institute... los nombres
suenan bien. Pero, ¿son sus argumentos contra el consenso científico
fiables? Muy poco.
● En la prestigiosa revista Science se efectúo un análisis de la totalidad
de la literatura publicada sobre el cambio climático publicada entre
1993 y 2003 en las revistas científicas más importantes y no se
encontró ningún artículo, entre los 900 estudiados, que respaldara la
posición de los escépticos.
● Pero los escépticos han contado con no poco apoyo. Entre 1998 y 2005,
43 organizaciones recibieron un total de US$16m de ExxonMobil, la
petrolera más grande del mundo, con el fin de que controvirtieran y
desprestigiaran los hallazgos científicos sobre el calentamiento global.
● En 2006, la Royal Society – la academia científica más prestigiosa del
Reino Unido – pidió a ExxonMobil que terminara su apoyo de tales
grupos que “han estado desinformando al público sobre la ciencia del
cambio climático”. Ese mismo año, la Union of Concerned Scientists de
los Estados Unidos acusó a ExxonMobil de desarrollar las mismas
tácticas que la industria del tabaco utilizó para refutar el vínculo del
cigarrillo con el cáncer de pulmón.
● Ahora, parece que la ExxonMobil está modificando su posición sobre el
cambio climático – un viraje que seguramente disminuirá la presencia
de los escépticos.
LOS IMPACTOS GLOBALES Y LOCALES: MÁS ALLÁ DE LOS OSOS POLARES
●
¿Ya se ven y se sienten los efectos?
■ Sí. 11 de los últimos 12 años (1995-2006) están entre los doce años más
calientes de que se tenga noticia desde 1850, fecha en la cual se inició el
registro de la temperatura de la superficie de la Tierra. En 2003, unos
50.000 europeos, la mayoría de Francia, España e Italia, murieron a
causa de una ola de calor, que agravó enfermedades ya existentes y
acentuó los impactos de la contaminación. En total, el cambio climático
causa aproximadamente 150,000 muertes por año, según la
6
Organización Mundial de Salud.
Figura 3
Figura 4
■
■
La imagen del oso polar que navega solitario en un glaciar desprendido
en el ártico ha golpeado la conciencia internacional como símbolo de lo
que pude llegar a ser una extinción masiva de las especies... Pero el
derretimiento de los picos nevados, el aumento de la intensidad de los
huracanes, los períodos extremos de sequía y lluvias torrenciales
también hacen parte de los diferentes impactos que estamos viviendo
cotidianamente. En 2005, el huracán Katrina -consistente con las
predicciones científicas de eventos extremos de mayor intensidad- golpeó
al sureste de los EEUU, devastando Nueva Orleans y las instalaciones
petróleras cerca de la costa, con un costo económico estimado que
supera los US$100 billiones. Las graves consecuencias del Katrina para
las poblaciones más vulnerables generó una enorme alarma en el ámbito
global.
En Colombia estamos viviendo los impactos del cambio climático, tal
como se ilustra en las figuras 3 y 4 que hacen referencia a los efectos del
incremento de la temperatura para la salud humana y para el destino de
nuestros glaciares andinos respectivamente (ver también el cuadro 2).
7
●
¿Cuales van a ser los impactos en el futuro?
■ Depende de la cantidad de gases invernaderos que emitamos. Si
seguimos aumentando nuestras emisiones (“business as usual”), la
temperatura podría aumentar más de 5ºC, en relación a la época
preindustrial. Si continuamos con la actual tendencia de las emisiones de
GEI hasta el año 2050, se prevé que la temperatura aumentará entre
2ºC y 5ºC. Pero si reducimos nuestras emisiones en una forma
sustancial, podríamos evitar un aumento de más de 2ºC en relación con
la era preindustrial. Los científicos consideran que no es aconsejable
permitir que se exceda este límite puesto que más allá los impactos
podrían ser de gran gravedad.
■ Algunos de los impactos causados por diferentes incrementos de la
temperatura media global se describen en la tabla 1. Se incluyen a
manera de ilustración y de ninguna manera conforman una lista
exhaustiva. Como se observa en algunos casos hay regiones de la Tierra
que pueden recibir impactos positivos (ej. aumento de la disponiblidad de
agua, aumento de la productividad agrícola) mientras que otras reciben
impactos negativos. Pero el balance entre unos y otros es altamente
negativo para la vida en nuestro planeta vista como un todo. En todo
8
caso, se predice que los países ubicados en la franja tropical, en su casi
totalidad en desarrollo, enfrentarán impactos más negativos que los
países ubicados en las altas latitudes.
Tabla 1: Los efectos del cambio climático a varios aumentos de temperatura)
Agua
Salud
Ecosistemas
Otros efectos
y agricultura
1ºC
Los glaciares
Al menos 300.000
A menos 10% de
Más y más
andinos
personas por año
especies de flora y
intensidad de
desaparecen
mueren por el
fauna continentales
eventos
totalmente,
aumento de
enfrentan la
extremos, como
amenazando el
enfermedades
extinción.
las olas de calor.
suministro de agua relacionadas con el
de 50 millones de cambio del clima. Se
personas.
incluyen las muertes
causada por el
aumento de las áreas
afectadas por
enfermedades
tropicales como la
malaria y el dengue
así como la
malnutrición.
2ºC
El suministro de
Hasta 10 millones
La reducción en la La capa de hielo
agua en regiones
más de personas
disponibilidad de
que cubre a
como el
están afectadas por
agua afecta
Groenlandia
mediterráneo
inundaciones
negativamente la puede empezar a
podría bajar entre costeras por año. productividad agrícola derretirse sin
20% y 30%.
de los países
reverso. Es un
tropicales. En algunas fenómeno que
regiones de
aumentaría el
Norteamérica
nivel del mar. Su
aumenta la
desaparición
productividad
total, después
agrícola, como
del siglo XXI,
consecuencia de
produciría un
mayor disponibilidad
aumento
de
agua
lluvia.
Alto
eventual
de siete
3ºC
Entre 1 y 4
Entre 1 millón y 170 Entre 20 y 50% de
de extinción
de metros en el
billones más de
millones más de riesgo
las especies
en riesgo
las extinción,
especies árticas,
personas sufren de personas afectadas de
incluso nivel del mar.
oso polar
escasez de agua, por las inundaciones. incluso
hasta elel60%
de losy
el caribú. Algunos
En el
Aumento del
mientras que entre
mamíferos.
intervalo
- 3ºC
riesgo de
1 y 5 billones
modelos 1ºC
prevén
el
se
presenta
un
más
cambios
reciben más agua,
colapso de la selva
frecuente en
abruptos en la
con riesgos
amazónica;
blanqueamiento
del
circulación
dede
particular,
en el
el 15%
este
4ºC
El posibles
suministro
Hasta 80 millones Declive
entre
coral
y
una
más
atmosférica
(ej.
inundanciones.
la30%
amazonia
agua
en regiones más de personas en de y
de la se
amplia
mortalidad.
los monzones)
presentaría
una
como el
riesgo de malaria en productividad
agrícola
de la
mediterráneo
Africa.
ensustitución
Africa; regiones
Aumento del
selva
tropical
por
podría bajar entre
enteras (incluso
sabanas.
30% y 50%.
partes de Australia)
9
ya no son propicias
para la producción.
5ºC
Posible
Se agudizan los
Aumento en la acidez
desaparición de problemas de salud de los océanos, con
glaciares en el
anotados en los
graves efectos para
Himalaya,
intérvalos de
los ecosistemas
afectando a un
temperatura
marinos, entre ellos
Adaptada de
Stern
cuarto
de la
anteriores.
los manglares.
población de China
y cientos de
millones en India.
■
■
■
■
■
■
■
riesgo del
colapso de la
capa de hielo
occidental del
Antártico.
Aumento del
riesgo del
colapso de la
corriente del
Atlántico.
Cuadro 2
¿Cuáles son -y van a ser – los impactos más graves en Colombia?
Aumento en el
nivel del
mar
La temperatura: ha aumentado entre 0,1ºC y 0,2ºC por decenio
desde
amenaza
1950 – por encima del promedio mundial.
ciudades
como
Los impactos en la zona tropical. En los países tropicales como
Colombia,
Nueva
York,
los pequeños cambios en el clima pueden resultar más devastadores que
y Tokio.
en otras regiones del globo, pues sus ecosistemas están Londres,
adaptados
a un
clima regular sin grandes variaciones. Esto en contraste con los
ecosistemas ubicados en las altas latitudes (zonas temperadas, ártica y
antártica); allí las especies de fauna y flora así como los
microorganismos están habituadas a cambios extremos de temperatura
entre el verano y el invierno.
Los ecosistemas terrestres. En sólo 45 años el 78 por ciento de los picos
nevados y el 56 por ciento de los páramos desaparecerán. En el norte de
Colombia se incrementará la desertización como consecuencia del clima
más seco que se presentará en esta región; en forma similar, allí se
incrementarán las zonas áridas y semiáridas. La región del Orinoco será
más seca y la del Pacífico se caracterizará por una mayor precipitación.
Los ecosistemas costeros y marinos. Se incrementarán los episodios de
blanqueamiento de los arrecifes coralinos y su eventual muerte; pero aún
se tiene incertidumbre sobre el grado en que este último fenómeno se
presentará no sólo en Colombia sino en general en los arrecifes del
globo. La subida del nivel del mar afectará negativamente los
ecosistemas costeros en particular a los manglares. Estos últimos
también se verán impactados por la acidificación del mar, aunque el
grado del impacto de tal fenómeno es aún incierto. La subida del nivel
del mar afectará las poblaciones costeras. Así, por ejemplo, San Andrés
perdería parte de su territorio; así, pro ejemplo, si el mar llegase a subir
un metro su área se reduciría en un 17%.
El agua. Los impactos del calentamiento sobre la alta montaña (en
particular los nevados y páramos) disminuirá la disponibilidad anual del
agua en toda la región andina. Un caso similar se presentará en la
región caribe. El recurso hídrico se podría ver afectado en un 50% del
país. Sin embargo en algunas zonas del andén pacífico la disponibilidad
de agua aumentaría como consecuencia del incremento de las lluvias.
La salud. Un grave riesgo es la propagación de la malaria, dado que el
aumento de temperatura permitirá a los zancudos sobrevivir en zonas
más altas. Algo similar ocurrirá con el dengue. Además, la escasez de
agua que se presentará en algunas regiones del país también contribuirá
al aumento de diversos problemas de salud.
La provisión de alimentos. La productividad de algunos cultivos declinará,
10
■
en particular en aquellas zonas en donde la pluviosidad anual disminuya.
Se estima que los suelos agrícolas susceptibles a desertificación como
consecuencia del calentamiento global están en el rango de 1% a 3% ;
así, las áreas para cultivos como el banano, la palma de aceite y caña de
azúcar disminuirían. El empobrecimiento de los manglares y la muerte o
degradación de los corales conllevarían el declive de los recursos
pesqueros.
Incertidumbre. Sin embargo, se subraya que muchos de los impactos
actuales y futuros y su nivel de gravedad no se conocen suficientemente
debido a la incipiente investigación sobre la materia en Colombia. Es
imprescindible llenar este hueco para preparar iniciativas de adaptación
al cambio climático.
●
¿Cuál será el costo económico de estos impactos?
■ Según el informe dirigido por Sir Ralph Stern -un reciente y completo
estudio sobre la economía del cambio climático elaborado para el
gobierno británico-, si seguimos aumentando nuestras emisiones en la
forma que hoy lo estamos haciendo, nos arriesgamos a incrementar la
temperatura media global en más de 5ºC en relación con los niveles del
período pre-industrial lo cual
conduciría a una pérdida mínima
equivalente a un 5% de PIB mundial anual. Esto produciría unos
impactos económicos más graves que los
producidos por la Gran
Depresión y las dos guerras mundiales combinadas.
●
¿Pero acaso un clima más caliente no trae algunos beneficios?
■ Sí, en particular los rangos más bajos del aumento de la temperatura
(menos de 3ºC) la productividad agrícola aumentará en algunos países
ubicados en la zona templada. Sin embargo, los países tropicales
enfrentarán en balance una menor productividad. Ambas regiones se
verán afectadas en forma negativa por diversas disrupciones causadas
por el cambio climático. En los altos rangos de aumento de la
temperatura se presentarían efectos catastróficos con lo cual difícilmente
podría hablarse de ganadores.
Entonces, ¿cuánto calentamiento adicional debemos tratar de evitar?
■ En últimas debemos responder dos preguntas: primero, cuál es el
aumento de temperatura que queremos evitar, y, segundo, a qué nivel
sería necesario estabilizar las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera para lograrlo. La estabilización de las
concentraciones se logra mediante la reducción de las emisiones
producidas por la acción humana a un nivel tal que puedan ser
capturados por los sistemas naturales de la tierra. Como hemos afirmado
anteriormente, si bien los bosques y vegetación en crecimiento capturan
el CO2, esa capacidad de captura está hoy ampliamente excedida por los
GEI que emitimos.
■ La Unión Europea ha propuesto como meta evitar un aumento de
temperatura de más de 2ºC. Más allá de un aumento de 2ºC, la EU
estima que los costos de los impactos plenamente excederán los costos
de mitigación. Según las estimaciones del IPCC, para evitar un aumento
de 2ºC, sería necesario estabilizar las concentraciones de GEI por debajo
de 500ppm.
■ El Informe Stern afirma que sería muy difícil lograr esta meta de
●
11
500ppm, y propone en su lugar evitar un aumento mayor a 3ºC, para lo
cual deberíamos buscar la estabilización de los niveles de gases de
efecto invernadero en la atmósfera entre 500 y 550ppm de CO2e. Esto
involucra al menos una reducción de 25% en las emisiones de los gases
de efecto invernadero antes de 2050, y una reducción de 80% en el largo
plazo.
●
¿Qué dudas quedan?
● El hecho de que el cambio climático sea causado por las acciones
humanas tiene tantas pruebas científicas como el vínculo entre el VIH y
el SIDA.
● Existen aún muchas incertidumbres sobre la magnitud que alcanzarían
muchos de los impactos producidos por el cambio climático. Por
ejemplo, sobre el aumento del nivel de mar en este siglo puesto que
aún no sabemos qué tan rápido responden los océanos a los aumentos
en temperaturas globales, ni conocemos suficientemente la velocidad
con la cual se derretirán las formaciones de hielo en el Ártico y
Antártico. Pero lo que si sabemos con certidumbre es que en el
escenario más optimista, o aquel que se caracterizaría por el mínimo
aumento esperado de temperatura, los impactos sociales, económicos y
ambientales serían de significación.
● La posición de quienes aún mantiene dudas ha sido sintetizada por el
Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, con las siguientes
palabras: “Si 98 médicos dicen que mi hijo está muy enfermo y
necesita medicación estoy seguro que no voy a responder: ‘no él está
sano,’ y por eso voy a solicitar el concepto del doctor 99. Lo mismo es
con el cambio climático: debemos ir en la dirección que nos señala la
abrumadora mayoría de científicos”
LAS SOLUCIONES: CÓMO REDUCIR LAS EMISIONES SIN QUEBRAR LA
ECONOMÍA
●
¿Es demasiado tarde?
● No. Aunque se ha perdido tiempo en enfrentar el cambio climático,
aún estamos a tiempo. Hay una diferencia enorme entre los impactos
del escenario de business as usual y del escenario de recortes
drásticos en las emisiones de GEI. Sin embargo, la oportunidad para
lograr estos recortes, y estabilizar las concentraciones de GEI en la
atmósfera, no existirá por mucho tiempo.Toca actuar ya.
•
¿El agotamiento de las reservas de los combustibles fósiles
solucionará el problema?
● No. Todavía existe el equivalente de 7 trillones de barriles de petróleo
que podría ser extraído de la tierra: casi 3 veces más de lo que ya
hemos utilizado. Es suficiente para continuar consumiéndolo sin
reducir emisiones hasta por lo menos el año 2050. Pero el clima no
lo aguantaría.
● Cómo dijo un ex-ministro de petróleo de Arabia Saudita, “La Edad de
Piedra no finalizó por la escasez de piedra, y la Edad del Petróleo
finalizará mucho antes del agotamiento del petróleo en el mundo.” Es
una afirmación que también tiene implicaciones prácticas para países
12
con yacimientos carboníferos como Colombia.
¿CÓMO REDUCIR LAS EMISIONES?
Emisiones de gases invernaderos por fuente, 2000
Emisiones
relacionadas
con energía
Industria
14%
Electricidad
24%
Otros
relacionados
con energía
Residuos
3%
Agricultura
14%
Transporte
14%
Emisiones no
relacionadas
con energía
Edificios
8%
Emisiones totales en 2000: 42GtCO2e.
Uso del suelo
18%
Las emisiones relacionadas con energía son principalmente CO2 (la industria y otras relacionadas con energía
generan algunas emisiones diferentes a CO2).
Las emisiones no relacionadas con energía son CO2 (uso del suelo) y diferentes a CO2
Figura 5: Emisiones de gases invernaderos por fuente, 2001
Fuente: Stern Review, 2006
●
¿Cuales son las actividades que más contaminan?
• La generación de electricidad, el cambio del uso del suelo, la industria, la
agricultura y el transporte dan cuenta de la emisión del 84% de los GEI
(ver figura 5). Es relevante anotar como el cambio del uso del suelo –es
decir la deforestación- produce emisiones de CO2 mayores a las producidas
por la totalidad del sistema de transporte.
Cuadro 3
Colombia: las fuentes de las emisiones
Colombia produce menos de 1% de las emisiones globales.
En términos relativos, comparado con los promedios globales, se resalta el aporte
pequeño de
la industria (solo 4%) y la prominencia de la agricultura (40%), dado al uso de
fertilizantes.
13
-Energía, transporte, y edificaciones:
42%
-Industria:
4%
-Desechos sólidos
3%
-Agricultura
40%
-Deforestación
11%
(Fuente: IDEAM)
●
¿Cómo podemos reducir las emisiones de estas fuentes?
■ ELECTRICIDAD:
● Generación limpia:
■ Las fuentes renovables, que no emiten CO2, incluyen:
● Éolica: o producida a partir de la fuerza del viento; hoy
suministra el 20% de la electricidad utilizada en Dinamarca
y el 9% de la de España.
● Solar: el poder solar puede ser capturado a través de placas
fotovoltaicas o para calentar directamente el agua para uso
en el hogar.
■ El gas natural es el combustible fósil más limpio: produce un
45% menos de emisiones que el carbón y un 30% menos del
petróleo. Reemplazando las termoeléctricas de carbón con los
de gas produciría una reducción significativa en las emisiones.
■ Energía nuclear: aunque no emite CO2 ha sido históricamente
condenada por los ambientalistas. Sin embargo, varios
gobiernos la consideran como una herramienta útil para
enfrentar el cambio climático, aunque los estimados de los
costos involucrados son muy controversiales.
■ Captura de CO2: las centrales termoeléctricas pueden llegar a
ser limpias si instalan tecnología para capturar y secuestrar el
CO2, que reduce las emisiones en un 80-90%. El CO2 puede
ser transferido mediante ductos a locaciones ubicadas hasta
1.000km de distancia para ser inyectado en formaciones
geológicas subterráneas. Sin embargo no hay muchos ejemplos
actuales a gran escala, con excepción de la compañía ABB que
ha construido la primera facilidad comercial en el mundo en su
central eléctrica en Oklahoma, EEUU. Ahora captura 200
toneladas de CO2 por día, que lo purifica y licua, antes de
venderlo a la industria de comida.
■
TRANSPORTE:
 Carros eficientes: los fabricantes de automóviles ya han empezado
a tomar pasos importantes para introducir carros eléctricos y
aumentar la eficiencia de los vehículos. Además, los conductores
pueden ahorrar hasta el 30% de su combustible si manejan a
velocidades constantes y con la correcta presión de neumáticos.
 Transporte público: los sistemas masivos de transporte público
emiten menos GEI por pasajero que los carros más eficientes. Para
fomentar su uso, en Dinamarca se ha establecido un impuesto del
250% sobre el valor de los automóviles individuales para
14
desestimular la modalidad del automóvil individual, mientras que
en otros países se han establecido altos costos de parqueo o de
ingreso a ciertas áreas de la ciudad con el fin de disminuir su uso
en días de trabajo.
 Enfrentando los viajes de larga distancia: el transporte aéreo y el
transporte marítimo de bienes a nivel masivo siguen creciendo; se
estima que sus emisiones podrían casi doblar en los próximos
veinte años, a pesar de las medidas que se están tomando para
hacerlos más eficientes. Sin embargo, no se han desarrollado
tecnologías alternativas adecuadas lo que eventualmente haría
necesario reducir el transporte a larga distancia, lo cual favorecería
a los productos de origen local.
■
INDUSTRIA:
 Producción más limpia: con la información y los incentivos
económicos correctos, las empresas pueden encontrar maneras de
reducir sus emisiones. Ni el tipo de industria ni el hecho de que
está en un país en desarrollo tienen que determinar el nivel de
emisiones. Por ejemplo, un análisis de los productores de cemento
de India por el thinktank CSE los calificó con notas entre 0% y
51%, mostrando la diversidad de prácticas, pero con un promedio
de emisiones de CO2 por debajo
del correspondiente a los
productores en Europa y los EEUU.
■
EDIFICACIONES:
 Estufas más limpias: la quema de la leña y otra biomasa utilizada
en la mayor parte de hogares campesinos es muy ineficiente.
Nuevas estufas pueden ahorrar hasta 60% del combustible
requerido. Además, se podría fomentar su sustitución por
combustibles más limpios, como el gas, que evitaría la tala de
árboles para conseguir leña.
 Enverdeciendo las edificaciones: la utilización de los bombillos
incandescentes en todos los hogares significa un 60% de ahorro
de energía. El uso de aislamientos apropiados para los edificios,
hace más eficiente el uso de la energía destinada a la calefacción o
a su enfriamiento.
■
RESIDUOS:
 Captura de metano: en vez de dejar que el metano sea emitido a
la atmósfera se puede capturar, tratar y quemar para generar más
electricidad. En los EEUU, unos 425 rellenos sanitarios capturan su
metano, que genera electricidad para unos 800.000 hogares. En
Colombia se comienzan a diseñar proyectos de esta naturaleza
(por ejemplo: Doña Juana en Bogotá).
■
AGRICULTURA:
 Uso correcto de fertilizantes: el Instituto para los Recursos
Mundiales (WRI) recomienda que los campesinos eviten el
sobreuso de los fertilizantes mediante ensayos que permitan
establecer los requisitos exactos de sus cultivos.
 Alimento animal que reduce emisiones: se ha descubierto que al
añadir un determinado ácido al alimento de las vacas, sus
15
emisiones de metano se reducen hasta en un 70% (es decir,
hasta 400 litros de metano por vaca por día).
 Cultivos sin labrar el suelo: el suelo guarda CO2 que es emitido al
labrarlo. Los campesinos que no labren la tierra, o minimicen esta
faena, pueden recibir una certificación ambiental para que sus
productos sean más atractivos a los consumidores.
■
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA:
 Evitando la deforestación: la deforestación es una decisión con
lógica económica. Para quienes no tienen derechos de propiedad
sobre la tierra -como ocurre en grandes áreas de la región
tropical- no hay incentivo para cuidar el bosque en el largo plazo.
Además, abundan los compradores de la madera pero no de los
servicios de los ecosistemas boscosos, como son por ejemplo la
protección de las cuencas hidrográficas, la captura de carbono, la
conservación de la biodiversidad o la protección del paisaje.
Entonces, es imprescindible generar un conjunto de incentivos
económicos dirigidos a evitar la deforestación. Así, por ejemplo,
50.000 propietarios rurales de Costa Rica reciben hoy un pago
anual para conservar los bosques de sus fincas, como pago por los
servicios ambientales de protección de las aguas, conservación de
la biodiversidad, y captura de carbono.
 Sembrar nuevos bosques: Reemplazando la tierra agropecuaria
marginal con bosques aumenta la capacidad de la tierra para
absorber las emisiones de GEI.
LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA
●
¿Pero contamos ya con las tecnologías suficientes para efectuar las
enormes reducciones requeridas de emisión de GEI ?
■
■
■
Sí, la humanidad ya posee el conocimiento científico y técnico, así como
el know-how industrial para satisfacer las necesidades de energéticas del
mundo en los próximos años 50 años y al mismo tiempo limitar las
emisiones de CO2 en forma drástica.
Para demostrarlo, Socolow y Pacala, científicos de la Universidad de
Princeton, han propuesto un menú compuesto por quince diferentes
alternativas basadas en diversas tecnologías (ver cuadro 4). Ellos
afirman que el mundo requiere escoger siete de estas alternativas, o
una adecuada mezcla de las quince, con el fin de estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero al nivel de 450 pmm en
los próximos cincuenta años mientras se mantiene la actual tasa de
crecimiento económico. Se evitaría así doblar las concentraciones en
relación con la época preindustrial, un límite más allá del cual se
considera altamente arriesgado. La temperatura promedio de la Tierra no
subiría así más allá de 2ºC, en relación con la era pre-industrial,
justamente lo que el IPCC recomendó en su reciente informe.
Socolow y Pacala han mostrado como las tecnologías en cuestión ya han
sido desarrolladas en algún lugar del mundo a una escala comercial. No
16
■
se requiere entonces “breakthroughs” fundamentales. Pero reconocen
que transitar hacia las escalas requeridas requerirá un esfuerzo sin
precedentes en la historia industrial e incorporará problemas sociales y
ambientales que no están presentes a una escala limitada. Puesto que se
espera que se desarrollen tecnologías no presentes en el menú
presentado, eventualmente estos problemas se disminuirían.
Más que descubrir nuevas tecnologías, el reto es asegurar que sean
adoptadas por todos los países –incluyendo a los más pobres.
Cuadro 4
En un plazo de 50 años: siete de estas quince alternativas o una adecuada
mezcla de ellas estabilizarían las emisiones de gases de efecto invernadero a
un nivel cuyos impacto sean aún manejables
- Doblar la eficiencia de 2 billones de carros de 30 a 60 millas por galón.
- Decrecer el número de millas viajadas por carro a la mitad.
- Reducir a un cuarto las emisiones actuales de carbono asociado con la existencia de
las residencias y edificios comerciales.
- Incrementar la eficiencia de generación de electricidad basada en el carbón en dos
veces sobre la actual
- Reeemplazar 1400 GW plantas termoeléctricas basadas en carbón por plantas
potenciadas por gas.
- Duplicar la actual capacidad de producción de energía nuclear para reemplazar
termoeléctricas basadas en combustibles fósiles.
- Incrementar la capacidad actual de generación de electricidad de origen eólico en 50
veces para sustituir plantas termoeléctricas basadas en carbón. Implica instalar
2.000.000 de molinos de viento que ocuparían 30.000.000 de hectáreas continentales
o marítimas.
- Multiplicar por 700 veces la capacidad actual de electricidad solar para sustituir la
producida por termoeléctricas basadas en carbón.
- Incrementar la producción de etanol 50 veces mediante la creación de plantaciones
para la generación de biomasa lo cual requeriría 1/6 de la tierra agrícola.
- Eliminar la deforestación tropical y quintuplicar las plantaciones hoy existentes de
bosques en suelos deforestados.
- Adoptar sistemas de labranza de conservación en todos los suelos del mundo.
- Capturar y almacenar las emisiones de 800 GW plantas termoelécticas (basadas en
carbón) o 1600 plantas basadas en gas.
- Capturar y almacenar el CO2 en las plantas productoras de 250MtH2/año a partir del
carbón o 500MtH2/año a partir del gas natural (comparado con 50MtH2/año producido
hoy a partir de todas las fuentes)
-Capturar y almacenar el CO2 subproducto de la operación de 180 plantas
productoras de 34 millones de barriles diarios de combustibles sintéticos producidos a
partir de combustibles fósiles (carbón, gas natural o biomasa)
- Crear 3500 depósitos geológicos para almacenar CO2 con una capacidad de 1
MtCO2/año
17
Fuente: Science, 305, 2004
●
Entonces, ¿por qué vale la pena invertir en la investigación de nuevas
tecnologías?
 Ya contamos con las tecnologías esenciales. Sin embargo, muchas -como la
captura y secuestración de CO2- necesitan más investigación para ser
aplicables a gran escala.
 Además, existen muchas otras posibilidades tecnológicas para desarrollar,
que podrían facilitar -y bajar los costos de- la mitigación.
Desafortunadamente, la inversión todovía no se ha realizado: por ejemplo,
la financiación gubermental para la investigación energética es sólo la mitad
de lo que era en 1980. Si reversáramos este declive, podríamos ver
desarrollos enormes en tecnologías como:
●
●
●

●
El uso de hidrógeno como combustible para los carros
Electrodómesticos más eficientes
Nuevos fertilizantes, y maneras de aplicarlos, que emiten menos
GEI
El reto es brindar a los inversionistas los incentivos económicos -por
ejemplo, subsidios gubernamentales- y la seguridad de inversión a largo
plazo -por ejemplo, establecer un acuerdo internacional que claramente
limite las emisiones de GEI.
¿No será demasiado costoso tomar un conjunto de medidas como las
señaladas?
■ No. El informe Stern estima que costaría 1% de PIB global (con un
margen de error de más o menos 3%). Este significa US$1 trillón, suma
que no perturbaría el desarrollo de la economía global. Además, se
producirán beneficios colaterales de la mitigación (ver cuadro 5). En
contraste, el costo de no hacer nada ascendería a un mínimo del 5% de
PIB global por año.
■ En 2001, el estadístico danés Bjorn Lomborg publicó que un libro, El
ambientalista escéptico, que argumentó que sería más eficaz invertir en
otros problemas como el SIDA o
■
la erradicación de la pobreza que en el cambio climático. Sin embargo,
sus conclusiones han sido rechazadas por la comunidad científica por
subestimar los impactos ambientales y sociales del cambio climático y
sobreestimar los costos de mitigación.
En muchos casos, no se trata de mayor inversión sino de redirigir la
inversión. Entre hoy y 2030, se decidirá cómo invertir más de US$26
trillones en la infraestructura energética. El IPCC estima que, para
reducir las emisiones de la generación en energía en 2030 a los niveles
de 2005, se necesitaría cambiar radicalmente el tipo de proyectos en que
invertimos –incrementando la cifra total entre un 5 y un 10%
18
Cuadro 5:
LOS BENEFICIOS COLATERALES DE LA MITIGACIÓN:
Las tecnologías de bajas emisiones no sólo tienen beneficios para el clima, sino también para
otros aspectos de la vida humana, incluso:
●
●
●
●
●
●
LA SALUD. Contaminación del aire: Según la Organización Mundial de Salud, 3 millones de
personas mueren cada año, debido a las emisiones de transporte y la industria, y 1.6 millones
más mueren por el uso de biocombustibles, como leña. La mayoría de estas muertes ocurren en
los países en desarrollo. Al cambiar a tecnologías más limpias estas cifras disminuirán
sustantivamente.
LA ECONOMÍA. La eliminación para subsidios gubernamentales para actividades
contaminantes reducirá las distorsiones del mercado.
EL EMPLEO. Promoviendo la eficiencia energética y las energías renovables tiene efectos
positivos sobre los empleos locales, según el IPCC.
LA SEGURIDAD ENERGETICA. La dependencia en los combustibles fósiles nos deja
vulnerables a problemas en su abastecimiento y cambios rápidos de precio, en particular dado
que muchos de los grandes exportadores registran alta inestabilidad política. Al diversificar
nuestro portafolio de fuentes, y al aprovechar las fuentes renovables locales, podríamos bajar
estos riesgos.
LA BIODIVERSIDAD. Al proteger los bosques, conservamos la biodiversidad así como sus
servicios económicos, ambientales, sociales y culturales.
ADAPTACIÓN: Minimizando los impactos inevitables
Así se tenga éxito en cambiar en forma drástica las actuales tendencias, el cambio
climático no afectará en particular a nuestros hijos y nietos. Recuérdese que los GEI
de origen antropogénico ya acumulados y sus efectos son irreversibles. Diversos
países están tomando algunas medidas para adaptarse a los cambios que hoy a se
están presentando, así como iniciando procesos dirigidos a fijar políticas en el
mediano y largo plazo para enfrentar los nuevos impactos. Sin embargo, los países
pobres –que vivirán las consecuencias más agudas– cuentan con menos recursos
para invertir en los proyectos de adaptación. A continuación se presentan dos
ejemplos sobre minimización de impactos:
■
■
■
Sistemas de alerta avanzada: Después de una ola de calor en Chicago
en 1995, las autoridades estadounidenses establecieron sistemas de
alerta avanzada, incluso el nombramiento de capitanes del barrio para
cuidar a los vecinos. Se estima que, solo en Philadelphia, estos sistemas
salvaron más de 100 vidas en cuatro años. El mismo principio de alerta
avanzada puede ser esencial para prever los impactos provenientes de
los incendios forestales, las sequías y las inundaciones.
Extendiendo los seguros: A enfrentar la frecuencia aumentada de
desastres naturales, ya se han lanzado algunas iniciativas de microseguros en Asia y Africa para compartir los riesgos económicos. En el
futuro, podrían ser subsidiadas por los países desarrollados en
reconocimiento de su mayor responsabilidad en la generación del cambio
climático.
En Colombia se está adelantando un diagnóstico dirigido a establecer los
impactos del calentamiento en sus diferentes regiones con miras a
establecer las políticas requeridas para la adaptación.
19
LA VIABILIDAD POLÍTICA: ¿PODEMOS MANTENER LA PRESIÓN?
Es imperativo establecer una meta global -en un rango como los anteriormente
mencionados- para estabilizar el nivel de gases de efecto invernadero en la atmósfera,
así como fijar las obligaciones y derechos de cada país del planeta para contribuir a su
cumplimiento. ¿Cómo? Mediante la negociación internacional. Pero la política (politics)
del cambio climático parece tan compleja como el fenómeno que trata de enfrentar,
tal como lo demuestra la experiencia de las dos últimas décadas. Se espera que la
contundencia de las evidencias científicas y las preocupante experiencias cotidianas,
con la consecuente alarma pública que recientemente han generado, sean definitivas
para superar los obstáculos políticos existentes, entre los cuales la reticencia de los
Estados Unidos a participar en el Protocolo de Kyoto es su más patética ilustración .
La acción internacional
●
¿Están funcionado los tratados multilaterales para combatir el cambio
climático?
■ La Convención Marco sobre Cambio Climático (1992) y su Protocolo de
Kyoto (1997) han registrado logros relativamente modestos para decir lo
menos. Una gran parte de los ambientalistas y científicos consideran que
se ha perdido mucho tiempo y que, como consecuencia, las medidas que
deberán tomarse necesariamente serán más drásticas y costosas si se
comparan con las que hubiesen sido necesarias hace 25 años cuando el
problema se tenía identificado con la certidumbre requerida para actuar,
o si se comparan con las que se deberían haber implementado a partir de
1994 cuando entró en vigor la Convención de Cambio Climático.
■ Si bien la Convención de Cambio Climático
provee unos objetivos,
principios y
marco para enfrentar el problema, los compromisos
previstos para los países desarrollados fueron muy débiles: se estableció
que voluntariamente reducirían las emisiones de GEI a los niveles de
1990, fijando como fecha para alcanzar esta meta al año 2000, también
de cumplimiento voluntario. El voluntarismo sirvió de poco: la tasa de
emisiones de GEI del conjunto de estos países se incrementó.
●
¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
■ Con el fin de “ponerle dientes” a la Convención se acordó el Protocolo de
Kyoto que entró en vigencia en 2005. Obliga a los países desarrollados y
los países del antiguo Unión Soviética reducir sus emisiones en el periodo
2008-12 en un promedio del 5.2% en relación con el nivel de emisiones
que tenían en 1990. Los países en desarrollo no tienen obligaciones de
reducción de GEI, en consideración de que la mayor responsabilidad por
las emisiones históricas y actuales recae en los países desarrollados (ver
tabla 2).
■ El Protocolo de Kyoto al reconocer los altos costos económicos y sociales
que implica el cumplimiento de las metas de reducción mencionadas
estableció tres mecanismos de flexibilidad complementarios a las
reducciones que los países hagan en su territorio. Uno de ellos es el
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) el cual ofrece interesantes
oportunidades a los países en desarrollo.
20
●
¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio, y cómo podemos
aprovecharlo?
■ El MDL permite la ejecución de proyectos de reducción de emisiones en
el territorio de países en desarrollo los cuales no tienen compromisos de
reducción de emisiones. Las reducciones de emisiones resultantes del
proyecto pueden ser adquiridas por un país o una empresa con
compromisos de reducción de emisiones. Los objetivos del MDL son
facilitar a los países desarrollados el cumplimiento de sus metas y
contribuir al desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Este
mecanismo permite a países como Colombia participar de una manera
más activa en las acciones tomadas para contrarrestar el cambio
climático.
 Ya hay 624 proyectos registrados en el mundo, incluso 6 de
Colombia, entre los cuales se cuenta Transmilienio Fase II a IV. 62
proyectos potenciales han sido identificados en Colombia, pero
esta cifra podría multiplicarse varias veces.
 Se requieren proyectos equivalentes al doble de los que hasta
ahora han sido presentados (medidos en las emisiones de GEI
reducidas o evitadas) para que se pueda cumplir con los
compromisos previstos.
■ Para más información sobre el MDL, visite www.cecodes.org.co o
www.minambiente.gov.co.
●
¿Cuáles son las falencias del Protocolo de Kyoto?
1. No incluye todos los países:
● EEUU, el principal emisor de GEI, no lo ratificó.
2. Las metas son muy modestas:
● Las reducción del 5.2% es insuficiente si se considera que
en el curso del siglo esta tendrán que llegar hasta el 80%.
Esta situación se agrava aún más si se considera que los
EEUU no participan.
3. No incluye todas las emisiones:
● Las emisiones de GEI provenientes del transporte aéreo y
marítimo, aunque son las fuentes que crecen más
rápidamente, no están incluidas dentro del Protocolo.
■ En suma, así se cumpla el Protocolo a cabalidad en la fecha de
vencimiento de su primer período de cumplimiento en 2012, los
resultados que se obtengan serán insuficientes en relación con la
magnitud y urgencia del problema. Recientemente, en Bali,
durante la primera quincena de Diciembre de 2007, se inició la
negociación del acuerdo para el segundo período de cumplimiento
del Protocolo, que se espera sea mucho más robusto.
●
¿Cuáles son las cuestiones más críticas en las negociaciones del nuevo
acuerdo internacional? ¿existe una deuda climática
de los países
desarrollados con los países en desarrollo?
■ El establecimiento de metas obligatorias a los países en desarrollo sobre
el incremento máximo de sus emisiones de GEI en el futuro (una
situación requerida como condición para su crecimiento económico) es
uno de los temas políticos más delicados. En el Protocolo sólo se fijaron
metas obligatorias a los países desarrollados a partir del hecho de que
21
■
■
■
históricamente son los principales causantes del calentamiento global
(aproximadamente el 80% de las emisiones acumuladas) y son los
mayores emisores de GEI absolutos y per capita en la actualidad (ver
tabla 2).
El necesario crecimiento económico de los países en desarrollo y su
consecuente aumento futuro de las emisiones de GEI, indican que no
sería razonable que se mantuvieran en un régimen voluntario para
limitar el incremento de sus emisiones. En efecto, los drásticos
compromisos a que los países desarrollados se verán enfrentados
podrían resultar en una acción inocua si el voluntarismo de los países en
desarrollo fracasara, un riesgo que no se puede correr.
En síntesis, en la negociación de las metas de reducción de las emisiones
por parte de los países desarrollados y de las metas referentes al límite
del crecimiento de sus emisiones futuras por parte de los países en
desarrollo, inevitablemente entrarán en juego las emisiones acumuladas
del pasado (en razón de su muy larga permanencia en la atmósfera), así
como las emisiones absolutas y las emisiones de GEI per capita de cada
uno de los paises. Así, por ejemplo, si bien la China están emitiendo
más GEI en la medida en que sale de la pobreza, a tal punto que sus
emisiones totales están cerca de sobrepasar las de EEUU, desde 1850
aquel país ha contribuido con menos del 8% de las emisiones de GEI en
contraste con los EEUU y la Unión Europea
responsables
respectivamente por el 29% y el 27% de las emisiones acumuladas de
CO2. Además las emisiones per capita de C02e China en la actualidad
(1.1 ton carbón equivalente/per capita por año) siguen siendo mucho
menores que las de los Estados Unidos (6.6) y las de la Unión Europea
(2.8) (ver tabla 2).
Otro problema álgido que dificultarán los acuerdos sobre metas
obligatorias: de acuerdo al reciente informe del IPCC, los países de las
bajas latitudes (que coinciden con aquellos en desarrollo) recibirán
mayores impactos negativos que los países desarrollados (que en su casi
totalidad están ubicados en las altas latitudes y por consiguiente tienen
mayores condiciones naturales para enfrentar el cambio). Además, los
países desarrollados a partir de su riqueza estarán en mejor posición de
financiar las medidas de adaptación y mitigación.
Tabla 2. ¿Cuáles países son los mayores emisores de gases de efecto
invernadero?
Emisiones deGEI per capita
Año 2000
Toneladas de carbón equivalente/año
Australia
6.8
Estados Unidos
Canada
6.3
Arabia Saudita
% de las emisiones globales
Año 2000
EEUU
20.6%
6.6 China
14.8%
Unión Europea
4.3 Rusia
22
14.0%
5.7%
Rusia
3.6
India
5.5%
Alemania
3.2
Japón
4.0%
Reino Unido
3.1 Alemania
2.9%
Korea del Sur
3.1
Brasil
2.5%
Ucrania
2.9
Canada
2.1%
Japón
2.9
Reino Unido
2.0%
Países desarrollados
3.9 Resto del mundo
25.9%
Países en desarrollo
0.9 Países desarrollados
52.0%
Países en desarrollo
48.0%
Mundo
1.5
Fuente: Pew Center
■
■
Las anteriores disparidades han llevado a muchos -incluyendo a gran
parte de los expertos en cambio climático- a afirmar que existe una
deuda climática del primer mundo con el tercer mundo….Para algunos es
un
argumento tercermundista transnochado de los alegres años
sesenta….. aunque, como se ha visto, está sobradamente fundamentado.
Pero no es solamente un problema de deudores y acreedores: las altas
exigencias económicas y tecnológicas de las medidas que deberán tomar
los países en desarrollo requerirán necesariamente de una asistencia
asistencia técnica y financiera de los países del priemer mundo sin
precedentes en la historia contemporánea.
Figura 6. ¿Cuáles países son los mayores emisores de gases de efecto
invernadero en América Latina?
23
●
¿Participarán los EEUU en el Protocolo de Kyoto?
● Bajo el Presidente G. W. Bush los EEUU han tomado una posición
escéptica sobre la existencia del cambio climático y se han opuesto a
recortes obligatorios de emisiones de GEI. Es una posición que refleja
la influencia de parte de las grandes petroleras y de los fabricantes de
automóviles, entre otros. Aún bajo el Presidente Clinton, el Senado
votó 95-0 contra el Protocolo de Kioto.
● Sin
embargo, el ambiente político parece estar cambiando
rápidamente. Muchos estados ya se han comprometido a bajar sus
emisiones, haciendo caso omiso a la política Bush. Además, en el curso
del mes de Abril de 2007 la Corte Suprema de Justicia falló en contra
de la posición del gobierno en relación con su interpretación del Clean
Air Act, y ha señalado que no solamente este instrumento contiene las
provisiones necesarias para tomar las medidas conducentes a limitar la
emisión de los GEI de los automóviles y otras fuentes, sino que además
el Gobierno Nacional está en obligación de tomarlas. Los precandidatos
para las elecciones presidenciales, republicanos tanto como
demócratas, se han mostrado mucho más preocupados por el tema que
el actual Presidente quien ante estas y otras situaciones (recuérdese el
Katrina) se vio forzado a anunciar un cambio de política en su discurso
a la nación de 2007, pronunciado como es tradicional en el Congreso.
Aún no sabemos cuán profundo será ese cambio. Pero el combate al
calentamiento global es un tema que presenta grandes oportunidades
para que los Estados Unidos recupere su hoy maltrecho liderato
internacional.
●
¿Hay razones para el optimismo?
24
●
●
●
●
Sí. La exitosa lucha contra la destrucción de la capa de ozono ha
desmostrado que si se puede. El Protocolo de Montreal de 1987
introdujo una prohibición gradual en el uso de CFC, que han sido
remplazados por nuevos productos. Por ejemplo, la casi totalidad de la
industria que manufactura equipos de frío ya no utiliza los CFC; así
mismo muchos aerosoles ahora utilizan nitrógeno comprimido en lugar
de CFC….La capa de ozono se está hoy recuperando.
Solucionar el problema del cambio climático es mucho más complejo,
dado que las fuentes de gases invernaderos son más variadas y los
intereses en juego mucho mayores. Sin embargo, el éxito alcanzado
con el Protocolo de Montreal es señalado como un positivo signo de la
posibilidad de resolver una amenaza ambiental global mediante el
concurso de todos los países del planeta. Más aun cuando en el caso
del cambio climático sabemos hoy con certidumbre que su solución es
económica y tecnológicamente factible.
La reunión realizada en Bali, de las partes de la Convención de Cambio
Climático y su protocolo de Kyoto durante la primera quincena de
Diciembre de 2007, es apenas el inicio de uno de los procesos de
negociación más complejos de que se tenga noticia en la historia
reciente de la humanidad el cual se extenderá durante los dos años
próximos. En Bali apenas se comenzó a esbozar la hoja de ruta de esa
negociación, que solamente adquirirá todo su ímpetu una vez pasadas
las elecciones para presidente en los Estados Unidos.
Hay razones para el optimismo, pero para realizarlo se requiere una
mayor voluntad política, no solo de los Estados Unidos sino también de
otros países que, como la China, la India y Brasil, registran en la
actualidad un alto crecimiento económico, y por consiguiente son hoy
grandes emisores de gases de efecto invernadero. Seguramente, esa
voluntad política surgirá a partir de los recientes hallazgos y de la
creciente preocupación de la ciudadanía frente a los graves fenómenos
que ya estamos viviendo.
Las empresas: Los pioneros se están aprovechando
●
Toyota: Sacando provecho de la eficiencia
■ Toyota, la multinacional japonesa y el segundo máyor fabricante de
carros en el mundo, se ha comprometido con el combate al cambio
climático mediante una estrategia que simultáneamente le aumenta sus
rentas. Ha reducido el consumo de energía en su red de ventas y
distribución por 11% desde 2000, ahorrando más de US$2.8m, y en sus
fábricas norteamericanos por 30% durante el mismo periódo. Además,
en 1999, lanzó el Prius – el primer carro híbrido al mercado, es decir un
carro que funciona con gas o electricidad para reducir las emisiones de
CO2. Este modelo ha vendido más de 500.000 ejemplares. Estas
acciones audaces ayudó Toyota a ser el fabricante de carros más
25
rentable en 2006.
●
Marks and Spencer: Un compañía sin emisiones de carbono
■ En 2007, este almacén británico prometió a convertir sus supermercados
en 'carbon neutro' dentro de 5 años – en otras palabras, sus operaciones
no tendrán ninguna emisión neta de CO2. ¿Cómo?
■ Entre otros, la compañía prevé no volver a enviar los desechos de sus
supermercados a los rellenos sanitarios hacia el año 2012; estos y otors
desperdicios los utilizará en la producción de biogas en sus más de 500
almacenes en el Reino Unido.
■ Además, buscará los proveedores más cercanos posibles en Irlanda y la
Gran Bretaña para minimizar el transporte de los productos alimenticios
y la consiguiente emisión de GEI. Para compensar las emisiones que no
pueda evitar, sembrará árboles e invertirán en las tecnologías verdes.
■ Todo esto hace parte de un complejo programa para la sostenibilidad
ambiental de la Compañía compuesto por 100 puntos que incluye
también el uso de empaques biodegradables o fabricados
con
materiales reciclados o procedentes de fuentes sostenibles y la
manufactura de confecciones con algodón procedente del “Comercio
Justo”, entre otros. Los costos de esta transformación se estima en
unos US$400m, pero no breve que será necesario cobrarles a los
consumidores.
●
British Petroleum (BP): De la imagen a la inversión
■ Hace quince años, la estrategia de BP frente al cambio climático -como
parte de la Coalición Global para el Clima (Global Climate Coalition) con
otras companias como ExxonMobil- era simplemente negarlo.
■ Sin embargo, la mala fama que esta posición implicaba tenía no pocos
costos. Sufrió presiones políticas e incluso boicotos. No podía atraer a
los mejores trabajadores, y a sus empleados les daba pena admitir a sus
amigos donde trabajaban. Y perdía oportunidades rentables para invertir
en combustibles alternativos.
■ En 1997, decidió separarse de la Coalición, y reinventarse como 'Beyond
Petroleum' (Más allá del petróleo). Y la nueva imagen se ha convertido
en un compromiso de US$8 billones de inversión en tecnologías verdes,
como la energía eólica y solar, entre 2005 y 2015. Además, ha apoyado
el Protocolo de Kyoto.
■ Como dijo su entonces CEO, Lord Browne, "Companies composed of
highly skilled and trained people can't live in denial of mounting evidence
gathered by hundreds of the most reputable scientists in the world.”
■ Su transformación tiene límites: en 2006, unas fallas de gestión causaron
un derrame de unos 8,000 barriles en su oleoducto de Prudhoe Bay en
Alaska; y en 2001 aconsejó a Australia no firmar el Protocolo de Kioto,
después del retiro de los EEUU. Sin embargo, ha demostrado que tomar
el cambio climático en serio puede ser valioso, hasta para las petroleras.
●
Swiss Re: Cuando el cambio climático pone el negocio en peligro
■ El sector asegurador es una de las industrias más preocupadas por el
cambio climático. El número de catástrofes relacionadas con el clima
aumentó de 16 en los años sesenta a 72 en los años noventa, y este
fue uno de los factores claves para que las pérdidas aseguradas por
algunas industrias aumentaran en doce veces entre los sesenta y en
26
■
■
■
■
●
los noventa. Los eventos extremos llegan a ser menos previsibles, y
sus impactos aumentan, poniendo en cuestión la viabilidad de la
industria de seguros.
Swiss Re -la reaseguradora más grande del muno- empezó a tomar
en serio la amenaza de cambio climático hace diez años, cuando
publicó su primer informe sobre el tema. John Coomber, su CEO, llegó
a afirmar, "Risk of climate change is real. It's here. It's affecting our
business today,".
La compañía tiene una meta de eliminar sus emisiones netas
totalmente antes de 2013. En 2005, se inscribió en el Chicago Climate
Exchange, una iniciativa que obliga legalmente a sus miembros a
reducir sus emisiones.
Además, la compañía busca promover el tema más ampliamente.
Utiliza su posición como inversionista para presionar a otras
compañías a hacer reducciones en sus emisiones, y se ha unido con
más de 90 compañías de seguros y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente para fomentar una solución
intergubernamental al fenómeno.
Debido a estas acciones, Swiss Re fue escogido por la revista
Scientific American como la empresa líder del año 2006.
La agroindustria de palma de aceite de Colombia: hacia un sector
amigable con el ambiente
■
■
■
■
■
Fedepalma, el gremio de las empresas agroindustriales de palma de
aceite de Colombia se encuentra promoviendo un proyecto sombrilla en
el marco del mecanismo de desarrollo limpio de la Convención de Cambio
Climático (MDL). Se trata de capturar el metano producido en las
piscinas de tratamiento de las aguas industriales de 32 plantas
extractoras de aceite de palma, ubicadas en diversas regiones del país.
La captura de metano se hará mediante una tecnología ya utilizada en
diversas plantas industriales: carpar las piscinas y conducir el gas a un
generador de electricidad. La electricidad producida no solo servirá para
que algunas de las empresas sean autosuficientes en materia de energía
sino que además estarán en posibilidad de vender sus excedentes a la
red.
Se estima en 750.000 toneladas la cantidad
de carbono anual
equivalente que el total de las industrias dejará de emitir. Esto le dará
derecho a emitir 750.000 certificados de reducción de emisiones (CER)
anuales. El valor de estos CER dependerá del precio en el mercado en el
momento que coloque la totalidad o parte de ellos. Si suponemos un
precio bajo (US$5) equivaldrían a US$3.750.000 anuales. Al plantearse
diferentes escenarios de precios de la tonelada de CO2 se ha encontrado
que la inversión es rentable.
Este proyecto sombrilla se enmarca en la política
ambiental que
Fedepalma se encuentra liderando desde hace algunos años. El gremio
ha señalado también la necesidad de hacer un mejor manejo de las
emisiones de CO2 de las plantas industriales con el fin de complementar
su ambicioso proyecto de captura de metano, un asunto que aún esta
pendiente en la agenda ambiental de la mayor parte de plantas.
Los avances de la industria en materia de desempeño ambiental en los
últimos quince años han sido muy sustantivos. Incluye el adecuado
27
tratamiento de las aguas servidas en la casi totalidad de las 51 plantas
en contraste con el año 1992 cuando esta modalidad era una excepción;
el mejor manejo de gran parte de los desechos agrícolas e industriales;
y un manejo de la actividad agrícola más amigable con el ambiente a
través de la introducción del manejo integrado de plagas (incluyendo en
control biológico) y el enriquecimiento de los agroecosistemas. La política
de expansión del área cultivada señala el imperativo de establecer los
nuevos cultivos en zonas hoy dedicadas a la ganadería, para así evitar la
tala del bosque natural. Estas y otras medidas que han sido tomadas por
un gran número de las empresas afiliadas a Fedepalma, se encuentran
descritas en la Guía Ambiental de la Industria de Palma de Aceite, que
fue elaborada por el gremio conjuntmente con el Minambiente en el año
2000.
28
CRONOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE UNA AMENAZA GLOBAL….
Cómo llegamos:
● 1827: Un francés, Jean-Baptiste Fourier, fue la primera persona en utilizar la
analogía de la atmósfera como un invernadero para explicar la temperatura del
planeta.
● 1863: El físico inglés John Tyndal reconoció el poder del dióxido de carbono
para el cambio del clima en la Tierra.
● 1896: Un científico sueco, Svante Arrhenius, propuso que la quema de los
combustibles fósiles produce el calentamiento global debido al efecto
invernadero.
● 1961: Se probó que la concentración de CO2 en la atmósfera estaba subiendo.
● 1979: Se presentó el Informe Charney sobre cambio climático al Presidente
Carter de EEUU, en el cual se presenta un diagnóstico sobre el fenómeno y su
gravedad muy semejante al que actualmente conocemos y se recomienda se
tomen medidas para enfrentarlo. Tras la derrota de Carter en las elecciones de
1980, el tema no fue tomado en cuenta por la administración Reagan.
● 1985: La primera conferencia internacional sobre el efecto invernadero tuvo
lugar en Austria, después de unos años de aumentos significativos en la
temperatura global.
● 1990: Apareció el primer informe del IPCC que tuvo una gran influencia para el
establecimiento del comité intergubernamental para la negociación de la
convención de cambio climático por parte de la Asamblea de las Naciones
Unidas.
● 1992: Se firmó la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, en la
Conferencia de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que entró en
vigor en 1994.
● 1997: El Protocolo de Kioto fue firmado
● 1998: El año más caliente en la década más caliente del siglo más caliente del
milenio.
● 2001:
 El Presidente Bush rehusó firmar el Protocolo de Kyoto. No obstante, los
otros países decidieron seguir adelante con el tratado que sólo entró en
vigor en 2005.
 Colombia publicó su primera Comunicación Nacional sobre el Cambio
Climático
 El IPCC publicó su tercer informe, respaldando el consenso científico.
● 2006:
 Al Gore lanzó su película The Inconvenient Truth (La verdad inconveniente)
 El informe Stern sobre los impactos económicos del cambio climático se
publicó en el Reino Unido.
● 2007:
 El IPCC publica su cuarto informe.
 Diciembre: se inician en Balí las negociaciones tendientes a un nuevo
acuerdo internacional.

A dónde vamos:
● 2009: Finalización de las negociaciones del nuevo acuerdo que debería entrar
en vigencia a partir de 2012.
29
“A lower-impact society is the most impossible scenario for our future – except for all
other scenarios.” Jared Diamond, autor de Collapse.
MÁS INFORMACIÓN: ENLACES, BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
INFORMES OFICIALES
●
●
●
●
●
●
●
●
●
United Nations Framework Convention on Climate Change. Diversos
documentos sobre el cambio climático, la convención, el protocolo y el
mecanismo de desarrollo limpio. http://unfccc.int/2860.php
IPCC, Tercer Informe de Evaluación (2001), el consenso científico, www.ipcc.ch
IPCC, Cuarto Informe de Evaluación (2007), www.ipcc.ch
Stern Review (2006), Una evaluación económica del fenómeno, www.hmtreasury.gov.uk (En inglés).
Organización Mundial de la Salud, varios documentos sobre los riesgos para la
salud, www.who.int/topics/es.
PNUMA, El Cambio Climático en la América Latina (2006), www.pnuma.org
IDEAM, Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las
Noaciones Unidas sobre el Cambio Climático (2001), www.ideam.gov.co
Informes sobre los efectos de cambio climático en Latinoamérica, disponibles en
www.climate.org/CI/latam.shtml
Artic Climate Impact Assessment, informes y gráficos sobre los impactos en el
árctico, www.acia.uaf.edu. (En inglés)
LIBROS Y ARTICULOS
El calentamiento global: Historia de un descubrimiento científico, Spencer
Weart (2003).
● The Rough Guide to Climate Change, Robert Henson (2006). Una introducción
general al tema, en inglés.
● Field Notes from a Catastrophe: Man, Nature, and Climate Change Elizabeth
Kolber, (2006). Una introducción accesible, en inglés.
● High Tide, Mark Lynas (2004). Un reportero inglés visita varias regiones del
planeta para ver los efectos de cambio climático.
● Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed, Jared Diamond, (2005). Se
encuentra traducido al español (Colapso). El autor identifica y analiza aquellas
civilizaciones del pasado que colapsaron como consecuencia de haber alcanzado
la insostenibilidad ambiental en determinados contextos naturales, políticos,
culturales y económicos.
●
“Stabilization wedges: Solving the climate problem for the next 50
years with current technologies.” Pacala, S., and R. Socolow (2004). En
“Science 305: 968972. En el material en línea se encuentra mucha información
de soporte.
●
30
DE LOS AUTORES DE ESTE ESCRITO
Rodríguez, Becerra
M. “La Política
Exterior sobre Medio Ambiente de
Colombia”, en Martha Ardila et al, La Política Exterior de Colombia en el Siglo
XXI. (2005). Se dedica una sección a analizar el papel jugado por Colombia en
las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
_____________________Crisis Ambiental y Relaciones Internacionales. (1994)
Se dedica un capítulo a analizar el fenómeno del calentamiento global y el
proceso de negociación de la Convención de Cambio Climático.
___________________y Bart van Hoof, Desempeño Ambiental del sector
palmero en Colombia Bogotá: Fedepalma (2004).
____________________ ___________________y G.Espinosa. La Gestión
Ambiental en América Latina y el Caribe, 2002, BID
Mance, Henry. 2006. “The Rise and Decline of the Ministry of Environment in
Colombia” (en proceso de publicación).
PÁGINAS WEB
CECODES (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible),
incluye información sobre los proyectos de MDL, www.cecodes.org.co
● Pew Center, información y análisis, incluso the Business Environmental
Leadership Council, un grupo que reúne las compañías más avanzadas frente al
tema, www.pewclimate.org. (En inglés)
● Green Facts, datos y documentos sobre cambio climático,
www.greenfacts.org/es/
● ¿Qué puede hacer usted? Enterese en
www.climnet.org/publicawareness/spanishintro.htm.
● Compensar para sus emisiones personales por invertir en proyectos forestales:
www.carbonneutral.com. (En inglés
● Noticias
sobre
cambio
climático:
www.heatisonline.org
(en
inglés),
www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima
● Organizaciones trabajando para la conservación de los bosques en Colombia:
www.natura.org.co, www.conservacion.org.co, www.wwf.org.co.
● http://stephenschneider.stanford.edu, información suministra de uno de los
científicos más reconocidos en el tema.
●
PELICULAS
●
●
An Inconvenient Truth, la película de Al Gore, disponible para la compra en
www.climatecrisis.net. O, lea una transcripción en
http://forumpolitics.com/blogs/2007/03/17/an-inconvient-truth-transcript/.
(En inglés)
Baked Alaska, un corto sobre los efectos de cambio climático en Alaska,
disponible para ver gratis en www.spannerfilms.net. (En inglés)
31
32