Download clave para seguridad clave para seguridad

Document related concepts

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Economía baja en carbono wikipedia , lookup

Retroceso de los glaciares desde 1850 wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
ISSN 1659-2697
AÑO 5 | 2009 | N°9
ALTO PERFIL
ENTREVISTA EXCLUSIVA
LETITIA OBENG, DIRECTORA DE
WORLD WATER PARTNERSHIP
Los recursos hídricos son factores
para el desarrollo ambiental, social
y económico de los países.
ECONOMÍA
TRANSACCIÓN
FINANCIERA SEGURA
Fondos de inversión para el sector
agua y saneamiento en América Latina.
Eficiencia en la agricultura:
CLAVE PARA SEGURIDAD
ALIMENTARIA MUNDIAL
AÑO 5 | 2009 | Nº9
CONSEJO EDITORIAL
Beneditto Braga / Vicepresidente del Consejo
Mundial del Agua (WWC). Director Agencia
Nacional de Agua (ANA) de Brasil.
Maureen Ballestero / Vicepresidenta de la
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Presidenta
de Global Water Partnership Centro América.
Claudio Osorio / Asesor Regional en
Reducción de Desastres, Iniciativa Agua y
Saneamiento UNICEF TACRO.
Eduardo Mestre / Director de Tribuna del Agua,
Expo Zaragoza 2008
DIRECTORA GENERAL / Yazmín Trejos
EDITOR EN JEFE / Boris Ramírez /
www.satorieditorial.com
EDITORA DE ARTE / Carmen Abdo /
www.satorieditorial.com
COLABORADORES
Carlos Fernández-Jáuregui. Director del Water
Assessment and Advisory – Global Network (WASA-GN).
Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, Suecia.
DISEÑO / Toni Pereira / ARETHA STUDIO
FOTO DE PORTADA / David Ruiz
ENCARGADO DE ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN /
Luis Alonso Ramírez
CORRECCIÓN DE ESTILO / María del Mar Gómez
CONTÁCTENOS / [email protected]
Una publicación promovida por
AMANCO
2 AQUA VITAE
CONTENIDOS
06
12
15
17
31
37
12
INFORME ESPECIAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA RIEGO EFICIENTE
Autoridades mundiales prevén que las actuales condiciones climáticas y de estrés hídrico afecten la
agricultura y se conviertan en un elemento más que hay que enfrentar, ante la crisis alimentaria.
Se hace un llamado hacia mejores prácticas de riego.
ECONOMÍA
TRANSACCIÓN FINANCIERA SEGURA
América Latina tiene todos los ingredientes para hacer del sector agua y saneamiento un factor que produzca
rentabilidad económica y seguridad social. Los fondos de inversión en desarrollo son una ruta atractiva.
CASOS
CONSTRUYE PROGRESO
San Jerónimo, una comunidad en Nicaragua que quiso cambiar su situación para tener
servicios básicos de agua y saneamiento.
LEGISLACIÓN
PARA PROMOVER USO DE ENERGÍAS LIMPIAS
Dos ejemplos de marcos legales aprobados este año, que favorecen los recursos hídricos.
México pone en marcha un reglamento para energías limpias. Brasil, para regular el uso de tierras
en su principal ecosistema hídrico: el Amazonas.
ALTO PERFIL / Entrevista Exclusiva
SINÓNIMO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO
Letitia Obeng, presidenta de Global Water Partnership viaja por el mundo llevando un mensaje claro:
el agua es un factor fundamental para el desarrollo ambiental, social y económico de los países.
CULTURA
CINE Y AGUA
Los recursos hídricos son también musa e inspiración para los cineastas. El lenguaje cinematográfico se
apropia de ellos, para crear obras que provocan sensibilidad, conocimiento y denuncia.
37
31
PERSPECTIVA
04
AMBIENTE
20
BREVES DEL MUNDO
25
TECNOLOGÍA
26
OPINIÓN
30
INTERNACIONAL
34
SITIOS DE INTERÉS
40
PERSPECTIVA
Foto: Cintia Sarria
4 AQUA VITAE
os de los más importantes y vitales desafíos que enfrenta
la humanidad actualmente tienen una relación directa
con el agua: el impacto de una crisis alimentaria y los
efectos generados por el cambio climático. Su análisis y conocimiento como base para la toma de decisiones se relacionan
de manera directa con una gestión inteligente y eficiente de
los recursos hídricos. Ambos son parte de los temas destacados
en nuestra presente edición.
D
La crisis alimentaria afecta hoy día a 1020 millones de personas, de los cuales 50 millones viven en América Latina, nos dice
el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Esto
nos obliga a volver los ojos hacia una agricultura sostenible y
en equilibrio con uno de sus principales factores: el uso del
agua en zonas de riego.
Los efectos del cambio climático, considerados desde diversas perspectivas, ya muestran su impacto ambiental. El
hecho de que tras 18 mil años de existencia se haya derretido el glaciar Chacaltaya en Bolivia, cuando los científicos
esperaban su deshielo total hasta el año 2015, constituye
una evidencia más de que el calentamiento global y los fenómenos naturales están produciendo el desequilibrio de
importantes reservas de agua.
“La seguridad alimentaria está relacionada con el crecimiento
económico y el progreso social, así como con la estabilidad
política y la paz”, concordaron los presidentes de los ocho
países más industrializados del mundo, en su última reunión
en julio de 2009 en Italia.
Por tal razón, ellos y los especialistas en la materia nos
urgen a actuar para establecer un programa de seguridad
alimentaria centrado en una agricultura moderna y en factores que propicien el desarrollo rural mediante el fomento de la producción sostenible, con el uso racional de
los recursos agua y tierra.
Nuestro tema principal tiene como prioridad entender el efecto
positivo que el riego tiene en la reducción de la pobreza y el
hambre, y sobre todo el impacto que tiene en el uso eficiente de
los recursos hídricos en la agricultura de la región.
La situación actual de los glaciares tropicales ubicados en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia es una evidencia de los impactos
del calentamiento global en la región. Estos glaciares son fundamentales para abastecer de agua a 30 millones de personas,
y sus complejas formaciones en las altas cumbres de Los Andes
muestran deterioro, tanto en su condición de reservorios de agua
para consumo humano y agricultura, como en el impacto en los
ecosistemas, tal como lo reportó el Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático.
Resulta esperanzador que los latinoamericanos busquen alternativas implementando tecnologías sencillas y al alcance de
todos, las cuales permiten afrontar estos retos con eficacia. Los
atrapanieblas que se colocan en zonas desérticas de Chile; los
filtros de agua, creados desde la tradición de la cerámica y que
dan buenos resultados en comunidades con problemas de acceso a agua limpia en México, Nicaragua, Honduras, Guatemala,
Perú y Haití; y el uso de magnetos en el agua para maximizar cosechas, son muestras de que tenemos la capacidad para superar
obstáculos. Dedicamos un artículo especial a estos logros, reconocidos ya a nivel mundial.
Esa capacidad se potencia mucho más cuando se logran acoplar
visiones locales y globales. A finales de este año, dos importantes encuentros mundiales dan mayor orientación sobre cómo seguir esta senda: la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático
en Copenhague, Dinamarca y la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria en Roma, Italia.
De lo que allí resulte, y de lo que hagamos local e individualmente, provendrán las fuentes que fortalecerán las resoluciones
humanas para seguir cambiando y construyendo realidades.
YAZMÍN TREJOS
Directora - Aqua Vitae
AQUA VITAE 5
EFICIENCIA EN
LA AGRICULTURA
CLAVE EN LA MITIGACIÓN DE
LA CRISIS ALIMENTARIA
MUNDIAL
6 AQUA VITAE
Los líderes mundiales
se están enfocando en
buscar mejores prácticas
en agricultura, que
vinculen el uso eficiente
y racional del agua como
recurso fundamental
para la producción de
alimentos, tema que
debe impulsarse en la
agenda de prioridades.
por Boris Ramírez
Foto: David Ruiz
os números son más que elocuentes. La agricultura consume,
de acuerdo con datos de la ONU, el 70% de los recursos hídricos mundiales, lo cual pone en evidencia la importancia del
agua en la producción de alimentos a nivel global.
L
Reunidos en julio de 2009 en L’Aquila, Italia, líderes de los 8 países más industrializados del mundo que conforman el grupo conocido como G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia,
Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) hicieron un llamado mundial,
para mitigar los efectos de una crisis alimentaria de graves proporciones, que de acuerdo con datos del Fondo de Naciones Unidas y la Alimentación (FAO) afecta ya a 1.020 millones de
personas, de los cuales 50 millones son latinoamericanos.
En la declaración del G8 es evidente el papel que se debe asumir
hacia una agricultura sostenible, en donde el riego eficiente viene
a ser una de las principales transversales. Sus palabras son claras y
precisas: “Hay una necesidad urgente de una acción decisiva para
liberar a la Humanidad del hambre y la pobreza (…) Acciones eficaces de seguridad alimentaria deben ir acompañadas de medidas de adaptación y mitigación en relación con el cambio
climático, la gestión sostenible del agua, la tierra, el suelo y otros
recursos naturales, incluyendo la protección de la biodiversidad.”
Bien lo dijo el director de la FAO, Jacques Diouf, en la apertura de
la Conferencia Ministerial del Quinto Foro Mundial del Agua, al
afirmar que “el futuro del agua se encuentra en una agricultura
más eficiente”, y al señalar que “millones de campesinos de todo
el mundo proporcionan los alimentos y deben ser el eje de cualquier proceso de cambio. Necesitan ser apoyados y guiados, para
producir más con menos agua. Ello requiere inversiones bien dirigidas, incentivos y un marco político adecuado para sistemas de
producción, riego y mitigación ante el cambio climático". De esta
manera, el tema del riego cobra importancia en las discusiones y
decisiones a nivel de política.
RIEGO E IMPACTO EN EL RECURSO HÍDRICO
Un sistema de riego está constituido por el conjunto organizado de
obras y artefactos cuyo funcionamiento, ordenadamente estructurado,
permite completar las necesidades de agua de los cultivos y aportar una
cantidad adicional al agua de lluvia.
La gestión del agua en agricultura enfrenta presiones desde dos
direcciones. Desde la demanda, debe enfrentar procesos de industrialización, urbanización y cambios alimentarios que aumentarán la demanda de alimentos y del agua utilizada en riego
para la producción. Desde la oferta, la posibilidad de un mayor
acceso al agua para riego es cada vez más limitada.
“En las últimas cuatro décadas, la zona mundial de tierra irrigada se
duplicó. Junto con los aumentos de productividad, la expansión de
la frontera del riego permitió que la agricultura alimentara a una
población cada vez mayor. La producción de cultivos que en su mayoría necesitan de riego como el arroz y el trigo, se incrementó de
dos a cuatro veces, con más de dos tercios de los beneficios derivados de los aumentos de rendimiento. Estos grandes aumentos de
productividad fueron un elemento clave para obtener mejoras en la
seguridad alimentaria y reducir la hambruna mundial. Sin la expansión de las áreas irrigadas, el panorama de la pobreza rural y la seguridad alimentaria mundial sería, hoy por hoy, muy diferente”,
indica el Informe Sobre Desarrollo Humano del 2006.
AQUA VITAE 7
‘‘
‘‘
El uso efectivo del 1% del agua al día, ahorraría 200 mil litros por hectárea cultivada. Foto: Carmen Abdo
Sin duda el riego es un factor vital, ya que se asocia directamente
a la producción de alimentos en primer orden; es un factor de la
economía de los países, pero no existe ninguna regulación o
marco legal que lo tome en cuenta.
Pero el mismo informe advierte que mientras las presiones ejercidas por la industria y
los usos domésticos continúan en aumento,
las nuevas fuentes de agua para riego resultaran más costosas y su explotación implicará un daño ecológico mayor. Mientras
tanto, durante las próximas cuatro décadas,
la agricultura en muchos países en desarrollo competirá por el agua de las cuencas hidrográficas, cuya explotación excesiva ya da
como resultado el cierre definitivo o casi definitivo de algunas cuencas, ya que el uso
del agua supera los niveles de recarga.
Recientes ejercicios sobre el uso del agua
generados por el Instituto Internacional de
8 AQUA VITAE
Investigaciones sobre Política Alimentaria y
el Instituto Internacional para el Manejo del
Agua dieron como resultado lo siguientes
escenarios: la población mundial aumentará a un ritmo de 80 millones de personas
al año durante las próximas tres décadas, y
alcanzará la cifra de 9 mil millones en el
2050; las extracciones de agua proyectadas
en los países en desarrollo serán un 27%
mayores en 2035 que en 1995; la cantidad de agua destinada a usos diferentes
del riego como industria, centros urbanos
y cría de ganado se duplicará, mientras
que el consumo de agua de riego aumentará solamente un 4% y por último la demanda alimentaria exigirá riego intensivo
debido a la explosión demográfica, por lo
que será imperativo de incrementar la
productividad agrícola.
EFICIENCIA PARA
APROVECHAR EL AGUA
En el año 2005 y como resultado de una reunión
mundial de especialistas en Holanda, surgió el documento Agua para los alimentos y los ecosistemas, del cual se extrae información acerca de la
eficiencia del agua para riego e incidencias en el
desarrollo aumento en la producción.
ACCESO SEGURO AL AGUA PARA EL RIEGO
DIMENSIONES CLAVE
PRODUCCIÓN
INGRESOS /
CONSUMO
EMPLEO
VULNERABILIDAD
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
OTRAS VENTAJAS
IMPACTOS CLAVE
- Incremento de la producción de cultivos
- Mejores ingresos a
partir de la producción
de cultivos.
- Incremento de las
oportunidades de empleo en agricultura.
- Mayor disponibilidad
de alimentos.
- Reducción de deudas.
- Incremento de los recursos para salud y educación.
- Incremento del consumo alimentario
familiar.
- Incremento de las
oportunidades de empleo en otros sectores.
- Incremento de las
posibilidades de producción y reserva de
alimentos en el hogar.
- Incremento de la diversificación de cultivos.
- Estabilización de los ingresos familiares relativos a la agricultura.
- Estabilización de las oportunidades de empleo.
- Reducción del riesgo
de déficit de consumo.
- Reducción del riesgo
de cosechas deficientes.
- Posibilidad de cultivos
durante todo el año.
- Reducción del precio
de los alimentos.
- Incremento de las
tasas salariales en
zonas rurales.
- Reducción del
riesgo de cosechas
deficientes.
- Reducción del efecto
de las e variaciones estacionales de producción.
- Incremento de áreas
de cultivo.
- Incremento de la intensidad de cultivos.
- Mejoramiento de la
base de recursos.
Fuente: Adaptado de Hussain y Hanjra en el Informe sobre Desarrollo Humano 2006
- Dos a tres litros de agua son suficientes
para que una persona pueda beber, frente
a los 3 mil litros necesarios para producir
los alimentos que se consumen en un día.
- El uso efectivo del 1% del agua al día, ahorraría 200 mil litros por hectárea cultivada.
- Los países en vías de desarrollo – en
donde se incluyen los latinoamericanos –
aumentarán su superficie de riego, al
pasar de 202 millones de litros por hectárea a los 242 millones en el 2030.
Aqua Vitae estuvo presente en la sesión
de trabajo Agua para Alimentos para acabar con la pobreza y el hambre, celebrada
en Estambul en marzo del 2009. Allí, el
presidente de la Comisión Internacional
de Riegos y Drenajes, Chandra Madramootoo sostuvo que “el riego y el drenaje
podrán reducir la pobreza y el hambre,
contribuir a la seguridad energética y estimular el desarrollo rural, mediante la in-
troducción de nuevas oportunidades y cadenas de valor añadido”.
Eso sí, para lograrlo insistió en que se
debe apostar por la modernización de los
sistemas de riego, que no solo debe contemplar medidas correctivas para mejorar
la eficacia de sus prestaciones en un sentido hidráulico, sino también adaptarse a
las innovaciones técnicas, tanto en las estructuras físicas como en programas informáticos.
Existen cinco métodos de riego: de superficie, por aspersión, por goteo, subterráneo y subirrigación. A la hora de elegir
un sistema u otro, los especialistas sostienen que se deben tener en cuenta criterios técnicos y económicos, así como
factores humanos, entre los cuales cabe
destacar la topografía, las características
físicas del suelo, el tipo de cultivo, la disponibilidad de agua, la calidad del agua
de riego, el costo de la instalación, la dis-
posición de mano de obra y el efecto
sobre el ambiente. Los sistemas de goteo
y subterráneo resultan más eficientes,
mientras que los de aspersión y superficie
generan un alto consumo de agua y la salinización de tierras, con su consecuente
daño al ambiente.
Sin duda el riego es un factor vital, ya que
se asocia directamente a la producción de
alimentos en primer orden; es un factor
de la economía de los países, pero no
existe ninguna regulación o marco legal
que lo tome en cuenta.
En este sentido, la Asociación Internacional del Riego ve con buenos ojos una ley
promovida en Estados Unidos por el senador demócrata Bart Gordon, en torno
a la investigación, desarrollo, y difusión
de buenas prácticas en torno al uso del
agua. "Esta legislación es un paso definitivo en la dirección correcta en la coordinación de los recursos federales, para
AQUA VITAE 9
Foto: Patrícia Gatto
asegurarle a nuestra nación direcciones
de investigación de agua, de manera responsable", dijo el Director de Asuntos Federales de Asociación Internacional de
Riego John Farner, al sostener que seguirán supervisando la legislación para promover la investigación que beneficie la
eficiencia del riego.
RIEGO EN AMÉRICA LATINA
América Latina, durante el 2009, enfrenta
obstáculos en la producción de alimentos y
en la agricultura por efectos del fenómeno
El Niño, el cual resulta en una declaratoria
de hambruna en Guatemala que afecta a
54 mil familias; fuertes sequías en varios
países de Centroamérica; inundaciones en
México y Argentina y temperaturas de 40
grados centígrados en Perú y Ecuador.
10 AQUA VITAE
A inicios de la década del año 2000 Aquasat – Sistema de Información sobre el Uso
del Agua en la Agricultura y el Medio
Rural de la FAO – hizo un estudio acerca
el riego en la región, el cual determinó información general con base en datos disponibles en 32 países.
Se estimó que en la región hay 77,8 millones de hectáreas bajo sistemas de riego,
de las cuales el 66% se localiza en sólo
cuatro países: Argentina, Brasil, México y
Perú. Destaca el escaso potencial para incrementar el riego con relación a la superficie total de países con alta producción
agrícola como Argentina, Bolivia, El Salvador, Venezuela, Costa Rica y Panamá.
La evaluación de la superficie bajo riego
en los diferentes países de la región es
algo compleja debido a las diferentes formas de contabilizar dicha superficie. En
algunos casos (Antillas Menores, Bolivia,
República Dominicana, Surinam o Uruguay) el dato corresponde a la superficie
regada en un año determinado; en el caso
de Argentina y Chile, se hace una distinción sobre la base del carácter permanente o eventual de la concesión o
derecho de agua; aunque toda la superficie dispone de infraestructura para realizar el riego, la superficie regada varía
según la disponibilidad de agua. Otros
países de América Latina tienen sus tierras
para cultivos agrícolas en terrenos de secano, o sea, aquellos en que no se usa
riego artificial sino agua de lluvia.
Los recursos hídricos superficiales son la
principal fuente de suministro de agua del
riego en la región, con excepción de Nicaragua y Cuba donde las aguas subterráneas abastecen el 77% y 50% de la
superficie bajo riego, respectivamente.
SISTEMAS DE RIEGO
La tecnología desarrolla cada vez
mejores opciones para sistemas de riego
RIEGO POR ASPERSIÓN: Método de riego que simula la lluvia. Utiliza aspersores conectados a tuberías por encima del cultivo o debajo del follaje, obteniendo un alcance desde 6 hasta 80 metros cuadrados dependiendo de la presión y el caudal
disponible. Útil para cultivos como banano, caña, cereales, pastos, palma, piña, hortalizas.
RIEGO POR COMPUERTAS: Es riego superficial que conduce agua por medio de canales o tuberías de diámetros mayores
hasta tuberías de compuertas, ubicadas en terrenos donde se aplica el agua con caudales controlados. Es aplicable para cultivos en hileras, como caña de azúcar, cereales y hortalizas.
RIEGO POR GOTEO: Permite aplicar el agua en forma de gotas a la zona radicular, minimizando pérdidas de evaporación
y percolación. Se puede aplicar en una amplia gama de cultivos, incluyendo hortalizas, tomate, melón, sandía, cítricos, frutales, piña y espárrago.
RIEGO POR MICROASPERSIÓN: Es un método de riego localizado, mediante el cual la aplicación del agua se hace en
forma de lluvia en círculos de poco diámetro alrededor de la planta. Es aplicable para cítricos, árboles frutales, mango,
aguacate, banano, papaya y algunas hortalizas.
‘‘
RIEGO MECANIZADO: Está constituido por máquinas que se desplazan en el campo para la aplicación del agua de
riego a los cultivos.
Fuente: www.amanco.com
‘‘
El futuro del agua se encuentra en
una agricultura más eficiente
“El mayor problema ambiental y económico asociado con el riego en América
Latina es su uso ineficiente, la falta de
adecuados drenajes y mala gestión son
factores que, entre otros, están en el
origen de un proceso acelerado de salinización de tierras”, concluyó Paolo Bifani en su libro Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Esto al argumentar el investigador que
la relación entre riego y alimentación es
indisoluble. Es por eso que cobra especial atención el llamado del Observatorio del Hambre en América Latina y el
Caribe, con sede en Chile, para invertir
en la agricultura y enfrentar el complejo
contexto de crisis económica y alimentaria. “En América Latina y el Caribe la
producción de granos fue muy heterogénea (en el 2008). Mientras en Brasil la
producción de cereales aumentó 14%,
Jacques Diouf director de FAO
en Argentina cayó en la misma proporción como resultado de la sequía. Colombia incrementó de manera importante su producción, pero América Central apenas 1.5%. Las previsiones de las
cosechas para el 2009 no son alentadoras en los dos grandes productores:
Brasil y Argentina.”
Las oscilaciones en la producción tienen
relación directa con los precios. Dice el
Observatorio: “Las secuelas de la crisis
alimentaria continúan observándose en
los incrementos de precios de los alimentos básicos. En el último año (2008)
en Brasil, Perú, Colombia y Bolivia se registraron aumentos alrededor de un tercio en el arroz y el pan”. Es por eso que
la mirada debe ponerse en las inversiones, orientándolas para que el sector
agrícola genere buenas prácticas y mejores rendimientos que ayuden a paliar
la crisis alimentaria. En este sentido, dice
la FAO, varios países de la región canalizan recursos del sistema financiero para
expandir o favorecer el acceso al crédito
de agricultores en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Jamaica, México,
Nicaragua y Perú.
La necesidad de mejorar condiciones
para atenuar la gravedad de la actual
crisis alimentaria, es el resultado de 20
años de inversión insuficiente en agricultura y de abandono del sector. Esa es
parte de la gran discusión que se desarrollará en noviembre de 2009 durante
la Cumbre Mundial Alimentaria en
Roma, Italia, con tres factores prioritarios: cómo alimentar a 9 mil millones de
personas, cómo lograr que la agricultura
sea sostenible y cómo fomentar mejores
prácticas en los elementos fundamentales del agro, la tierra y el agua
AQUA VITAE 11
ECONOMÍA DEL AGUA
Foto: Carmen Abdo
UNA TRANSACCIÓN
FINANCIERA
SEGURA
Por BORIS RAMÍREZ
AMÉRICA LATINA TIENE TODOS
LOS INGREDIENTES PARA
HACER DEL SECTOR AGUA Y
SANEAMIENTO, UN FACTOR
QUE PRODUZCA RENTABILIDAD
ECONÓMICA Y SEGURIDAD
SOCIAL. LOS FONDOS DE
INVERSIÓN EN DESARROLLO
SON UNA RUTA ATRACTIVA.
12 AQUA VITAE
alcaldías, sin dejar de lado que el tema de la gestión del recurso
es fundamental. Y estos temas muchas veces son muy difíciles,
sobre todo en las zonas rurales de Latinoamérica. Celebramos
el hecho de que el gobierno español decidió lanzar el Fondo
de Agua y Saneamiento para solventar el tema de financiamiento”, comentó Luis Alberto Moreno, presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo.
La creación de estos fondos de inversión en agua – sostiene
Santino – se anticipa a uno de los principales retos mundiales:
que “es atender las consecuencias de la crisis económica y financiera, las necesidades derivadas del sector agua como son
el abastecimiento y seguridad alimentaria”.
U
¿Puede la región convertir el sector de agua y saneamiento en
un atractivo mercado financiero emergente? La respuesta inmediata es sí. El mecanismo sería la conformación de fondos
de inversión centrados en áreas de desarrollo, los cuales se
convierten en opciones seguras para lograr, en este caso, el
financiamiento para los objetivos de abastecer de agua potable a la mayor cantidad de personas y contar con recursos
para obras de saneamiento.
“Existe un nicho importante para un vehículo de inversión público y privado que apueste por América Latina, y el sector del
agua podría ser una de sus ejes estratégicos y temáticos”, comenta Javier Santino, economista y Jefe del Desarrollo de la Organización para la Cooperación en Desarrollo Económico
(OCDE), al reconocer que ya existe una experiencia importante
por conocer: el Fondo Español de Agua y Saneamiento para
América Latina y el Caribe.
Este mecanismo llegará a manejar US$1.500 millones y fue
creado e impulsado en el año 2007 por la Agencia Española
de Cooperación y con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo.
¿Qué se logra con estos fondos? En primer lugar, acceso a financiamiento para proyectos en agua potable, alcantarillado,
tratamiento de aguas residuales, drenaje de aguas pluviales urbanas, gestión de recursos hídricos, adaptación al cambio climático, eficiencia y gestión operativa. Pueden acceder a estos
dineros organismos de los países de la Comunidad Iberoamericana y Haití que se dediquen a la prestación de servicios de
agua y saneamiento. (ver recuadro.)
La inversión en agua es algo que se debe tomar en serio. “Los
grandes temas en agua pasan por entender que su manejo es
de la órbita descentralizada, a través de las municipalidades o
OTROS EJEMPLOS
La cooperación internacional, en su vertiente más innovadora,
impulsa también cada vez más vehículos de inversión buscando
apostar por iniciativas en países que combinen objetivos de
rendimiento económico con la contribución al desarrollo. En el
caso del sector agua, estos son algunos de esos fondos:
Corporación Andina de Fomento. Aprobó a finales de
2008 un fondo por US$90 millones para inversiones en los
sectores de agua y saneamiento. La CAF es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración
regional. Está conformada actualmente por 17 países de
América Latina, el Caribe y Europa. www.caf.com
‘‘
La región puede sacar provecho
‘‘
n informe de la Organización Latinoamericana de
Energía (OLADE) indicaba en el 2008, que América
Latina y el Caribe tienen un potencial de energía hidráulica equivalente a 194 mil millones de barriles
de petróleo, pero que solo utilizan el 21% de ese potencial.
En el caso de este fondo para América Latina, el tiene
como objetivo es acelerar la expansión de la cobertura de
los servicios de agua potable y saneamiento entre la población, para lo cual la región puede sacar provecho de
una posición privilegiada por sus recursos hídricos y convertirse en un importante abastecedor de agua y alimentos
a zonas, que si bien carecen del líquido, poseen activos financieros en abundancia, como es el caso de China,
Corea, Japón y los países productores de petróleo.
de una posición privilegiada por
sus recursos hídricos y convertirse
en un importante abastecedor de
agua y alimentos a zonas, que si
bien carecen del líquido, sí tienen
recursos económicos
AQUA VITAE 13
A SACAR PROVECHO
El Fondo Español de Agua y Saneamiento ya está en funcionamiento,
por lo cual hay que sacarle provecho.
¿Qué es?
Un fondo especial de contribuciones no reembolsables con el fin de acelerar la expansión de la cobertura de los servicios
de agua potable y saneamiento y apoyar los esfuerzos realizados por los gobiernos de la región para alcanzar las Metas de
Desarrollo del Milenio para el sector.
¿Quién pueden recibir los recursos?
Todos los países de Iberoamérica y Haití. Serán elegibles entidades gubernamentales a nivel nacional, subnacional o local,
y empresas, cooperativas u otros tipos de entidades dedicadas a la prestación de servicios públicos de agua y saneamiento.
¿Qué actividades se pueden financiar?
Proyectos en agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, drenaje de aguas pluviales urbanas, gestión de
recursos hídricos, gestión de recursos sólidos (cuando contribuyan a la sostenibilidad de las inversiones en agua y saneamiento), y eficiencia y gestión operativa. Los fondos se pueden aplicar a actividades como la preparación de proyectos, el
fortalecimiento de entidades gubernamentales y prestadoras de servicios, capacitación e investigación. También se financian la expansión y rehabilitación de servicios y el tratamiento de aguas residuales.
¿Cómo se aplica?
La solicitud se encuentra disponible en la página web de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) www.aecid.es y de sus oficinas en cada país, así como en la página web de Agua y Saneamiento del
BID: www.iadb.org/topics/water/waterinitiative/spafund.cfm?lang=es
‘‘
‘‘
El Fondo Español de Agua y
Saneamiento para América
Latina y el Caribe llegará a
manejar US$1.500 millones.
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, Brasil
(BNDES, en portugués) tiene líneas de crédito para proyectos de agua y saneamiento. BNDES es una empresa pública
federal, vinculada al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. Su meta es el otorgamiento de financiamientos de largo plazo, buscando el desarrollo de Brasil, y
como consecuencia, mejorar la competitividad de la economía brasileña así como el estándar de vida de su población.
http://inter.bndes.gov.br
Grameen Bank y Veolia Water Ltd. Formaron en junio de
2008 un fondo de inversión para suministrar agua potable
a los habitantes de Bangladesh. Gramneen Bank fue fundado por el Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus para
14 AQUA VITAE
otorgar microcréditos. Veolia Water es la división de agua
de Veolia Environnement, empresa prestadora de servicios
de agua y aguas residuales con presencia en América Latina.
www.grameen-info.org , www.veoliawater.com
Kuwait Investment Company. Invirtió US$400 millones en
un fondo vinculado a proyectos de agua gestionado por la
empresa Instrata Capital. www.kic.com.kw
Sin duda alguna América Latina puede ofrecer no solo los
recursos hídricos necesarios para este tipo de fondos, sino
otros componentes económicos deseados para abrir nuevas
opciones de inversión al desarrollo. Tiene un PIB combinado
de US$3.3 mil millones y un crecimiento del 5.2%, en el año
2007 de acuerdo con datos de la CEPAL logró inversiones
extranjeras directas por US$106 mil millones, y tiene dos de
los países colocados entre las 15 mayores economías del
mundo: Brasil y México.
Como región es poseedora, según números de la ONU, del
26% del agua mundial, y enfrenta el desafío de abastecer
de agua a 85 millones de personas y proveer servicios de saneamiento a 125 millones de latinoamericanos. Es así como
afirma Javier Santino que “las iniciativas desarrolladas en
torno al tema del agua son bienvenidas, pero nos recuerdan
que hay que indagar más allá”
CASOS
SAN JERÓNIMO
CONSTRUYE
PROGRESO
Situada a 5 kilómetros de la ciudad de
León en Nicaragua, esta comunidad
quiso cambiar su situación para
tener servicios básicos de agua y
alcantarillado y lo logró con ayuda de
la Fundación Ecología y Desarrollo.
BORIS RAMÍREZ
Foto: Fundación Ecología y Desarrollo
AQUA VITAE 15
dos graves problemas: la cercanía a la
Carretera Panamericana y el nivel muy
bajo del barrio respecto a la planta de
tratamiento.
CÓMO SE RESOLVIÓ
Con la ayuda de la Fundación Ecología
y Desarrollo (ECODES) se revisaron y
mejoraron los diseños técnicos, para reducir costos y garantizar el buen funcionamiento de la red de alcantarillado.
Como ninguna organización se atrevía
a financiar la obra, ECODES, la presentó
ante el Gobierno de Aragón en España,
que lao aprobó.
La construcción del alcantarillado fue realizada gracias aó la Alcaldía Municipal de
León, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) y el Ministerio de Transportes e Infraestructura.
El proyecto consistió en mejorar las condiciones higiénicas sanitarias mediante la
instalación y uso adecuado de un sistema
de alcantarillado, la instalación de la tubería principal y un componente de capacitación a los pobladores en temas de
salud, vinculados al saneamiento.
RESULTADOS
La construcción de la red de alcantarillado, la cual comenzó a operar en mayo
del 2009, deja importantes logros:
En el proyecto participaron la comunidad, el gobierno, la empresa privada y
organizaciones nacionales e internacionales. Foto: Fundación Ecología y Desarrollo
CARACTERÍSTICAS
DE LA COMUNIDAD
El asentamiento San Jerónimo se ubica en
el Departamento de León, a un lado de
la Carretera Panamericana en Nicaragua.
En su origen, en 1959, fue un asentamiento espontáneo establecido al margen
de toda planificación urbana. Sus pobladores venían de las comunidades del
Cerro Negro y las primeras familias vivían
de las labores del campo.
Con más de 47 años de existencia, San Jerónimo consta de una avenida y cinco calles con 203 viviendas para 1.019
habitantes, una avenida y cinco calles.
Hay una escuela primaria, dos iglesias y
una cancha deportiva. Sin embargo, gran
parte del barrio se inunda durante las
16 AQUA VITAE
fuertes lluvias del invierno, ya que no
cuenta con un sistema de alcantarillado.
SITUACIÓN INICIAL
Los pobladores de San Jerónimo arrojaban el
agua sucia, producto del uso doméstico, directamente a las calles. Esto formaba charcos,
que se convertían en criaderos de mosquitos
transmisores de enfermedades. No existías letrinas en sus viviendas, por lo cual usaban sus
patios, pero en éstos ya no había lugar para
realizar una excavación más y con las lluvias
tropicales los patios se inundaban.
En el 2002, al realizarse los primeros estudios técnicos para el proyecto de alcantarillado en San Jerónimo, se encontraron
- Construcción de 3.067 metros lineales de tubería principal, 1.372 metros lineales de red de distribución domiciliaria, 50 dispositivos de limpieza y
203 cajas de registro, una por cada vivienda de San Jerónimo.
- La participación de diferentes actores
en la construcción: gobierno, empresa
privada, organizaciones nacionales e internacionales.
- Adaptación de un proyecto de agua
y saneamiento a las condiciones propias de un lugar, del clima y de la población beneficiaria.
- Fortalecimiento de la organización comunitaria e con el fin de incentivar la posibilidad de buscar ayuda multisectorial
para proyectos de beneficio comunal,
tales como financiar un proyecto de adoquines y resolver el problema de drenaje
pluvial durante el invierno
LEGISLACIÓN
PROMOVER
ENERGÍAS
RENOVABLES
Y BENEFICIAR
AL AGUA
Decididos a promover
energías limpias,
México y Brasil
aprobaron iniciativas
de ley que las
estimulan. Uno de los
resultados que
surgirán, será el de
bajar la presión sobre
los recursos hídricos
en la producción
eléctrica.
por Boris Ramírez
Foto: Carmen Abdo
AQUA VITAE 17
L
dráulica, 1,66% geotérmica y 0,86% de
biogás. La idea consiste en duplicar esa
cifra para el año 2012, cuando el 7,6% de
la energía generada, debería ser limpia.
En este contexto, México y Brasil aprobaron recientemente, marcos legales para
promover las energías limpias y protección de bosques, con lo cual están dando
un respiro a la presión que hoy soportan
los recursos hídricos en la producción de
energía eléctrica.
“Tenemos una responsabilidad con las generaciones futuras, y la obligación de
dejar un mundo mejor, en el cual nuestros
hijos y nuestros nietos tengan la oportunidad de disfrutar la riqueza de los recursos naturales. Hagamos conciencia de
que el tiempo se está agotando para instrumentar las soluciones que se requieren, para enfrentar los efectos del cambio
climático”, comentó la Secretaria de Energía de México, Georgina Kessel Martínez,
al presentar el decreto.
En agosto del 2009, el gobierno de México aprobó el Decreto Ejecutivo del Programa Especial para el Aprovechamiento
de Energías Renovables, como mandato
de la Ley para el Aprovechamiento de
Energías Renovables y el Financiamiento
En esta normativa, cobra especial atención la reglamentación de energía mini
hidráulica, que es aquella producida en
instalaciones hidroeléctricas de capacidad limitada, utilizando la energía potencial o cinética generada por el agua
‘‘
dades diferentes a la prestación del servicio público.
- Ley de Aprovechamiento de Energías Renovales y Financiamiento de la Transición
Energética, la cual establece que estas instalaciones, para su generación no podrán
superar los 30 Megawatts de capacidad.
Con la aplicación de estas legislaciones
para promover la energía mini hidráulica
se espera obtener la reducción de riesgos
por inundaciones, la mitigación de la erosión de las cuencas, el mejoramiento de
labores agrícolas, el desarrollo agroindustrial, la generación económica por la
construcción, operación y arraigo en las
zonas rurales.
Para esto el gobierno de México impone
como acciones específicas, fomentar la
electrificación rural con estos sistemas, así
como evitar impactos negativos en el ambiente, los ecosistemas, la biodiversidad y
‘‘
a importancia de promover energías renovables en un entorno de
incentivos es un tema de gran impacto, ya que es preciso garantizar una producción energética limpia y
económica. Los recursos hídricos salen
ganando en esto, ya que se les quita
presión como fuente principal de producción de electricidad.
La medida provisoria brasileña, establece
reglas para la regularización agraria de 67,4
millones de hectáreas de tierras públicas de la
región conocida como Amazonia Legal.
de la Transición Energética. Dicho plan
está destinado a promover el desarrollo de la energía limpia en el país, y con
él se da un gran impulso a la generación de energía, por medio de sistemas
minh hidráulicos, eólicos, geotérmicos
y de biogás. (Información completa en
www.sener.gob.mx)
Un mes antes, el gobierno de Brasil
aprobó la medida provisoria MP 458,
un nuevo reglamento para normalizar
la situación legal de una enorme porción de tierras del Amazonas, que hasta
la fecha eran propiedad del Estado, y
promover la protección de este importante sistema actuático.
ENERGÍA MINIHIDRÁULICA
Hacia el 2008 informó la Secretaría de Energía, que sólo el 3,3% de la capacidad instalada en México proviene de fuentes
renovables: 0,15% eólica, 0,65% min hi18 AQUA VITAE
para producir en electricidad, con la
utilización deen turbinas. Este tipo de
energía se considera renovable, pues
no agota la fuente primaria al explotarla, y no implica la emisión de contaminantes o residuos. En México, la
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, estima que el potencial mini hidráulico es de 3,250
Megawatts y que por su escala limitada, reduce impactos en el medio ambiente y en el agua.
En lo relativo al marco jurídico aplicable a
instalaciones mini hidráulicas, el reglamento remite a los siguientes marcos
normativos ya existentes:
- Ley de Aguas Nacionales y sus reglamentos, en lo referente a las normas relativas a las concesiones para el uso en
generación de energía eléctrica.
- Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica, en lo referente a la generación de electricidad, destinada a finali-
las cuencas hidrográficas; todo en una
marco de creación de una base de información fiable, que sustente las políticas y
fortalezca las capacidades de investigación
y desarrollo tecnológico en la materia.
AMAZONAS REGULADA
La región del Amazonas es uno de los
principales ecosistemas que prestan servicios importantes como productor y reservorio de agua. Por tal motivo, la
regularización del uso de la tierra en
esta zona, es un factor de importancia
vital para el Brasil.
En junio del 2009, el gobierno brasileño
aprobó la medida provisoria MP 458, la
cual establece reglas para la regularización agraria de 67,4 millones de hectáreas
de tierras públicas de la región conocida
como Amazonia Legal. (Texto completo
en www.leidireto.com.br/medidaprovisoria-458.html)
Foto: NSXC
Si bien esta medida se relaciona con la titularización de tierras, es un instrumento
legal que va más allá y establece las condiciones en las cuales se deben trabajar
esas tierras, para promover mejores usos
con menos impactos en un ecosistema
tan valioso. “Es una victoria ambiental”,
comentó el Ministro de Ambiente de Brasil, Carlos Minc.
El gobierno insiste en que tal medida permitirá a los organismos de fiscalización
controlar más los impactos ambientales
que se produzcan en la zona, sobre todo
los que afectan las cuencas por deforestación debido al uso de tierra en actividades agrícolas e industriales.
Los ocupantes de las tierras podrán formalizar su derecho con un título de propiedad. Para las porciones de tierras de
hasta 100 hectáreas (el 55% de los lotes),
éstas serán otorgadas a los ocupantes actuales sin costo. Quienes posean hasta
400 hectáreas, deberán pagar un valor
simbólico y aquellos que tengan hasta
1.500 hectáreas deberán adquirirlas por
el valor del mercado; para o para poder
acceder a las tierras, se debe demostrar
que la propiedad se obtuvo de manera
pacífica antes del año 2004. Una vez que
hayan sido otorgadas, el 80% de los terrenos deberán ser conservados para favorecer los ecosistemas existentes y sólo
el 20% de ellos se podrá deforestar para
su explotación, tal como lo determina el
Código Forestal de Brasil.
En la actualidad hay unos 67 millones de
hectáreas de tierras, poseídas por personas que no tienen ningún tipo de documentación. Como cualquier medida que
se toma en torno al Amazonas, la decisión fue criticada fuertemen t e , y a q u e
a l g u n a s o r g a n i z a c i o n e s a m bientales
aseguran que deja abierta la puerta
para que avance la deforestación.
bajar la tierra y aquellos que sólo quieren
especular con ella, al conseguir la mayor
cantidad de parcelas, para venderlas
luego a precios elevados.
Las quejas de los ambientalistas giran
en torno a tres de las cláusulas de la MP
458: una que da concesión de tierras a
empresas, otra que abre la posibilidad
de otorgar tierras a personas que no
vivan en ellas y una tercera en que se
determina que las tierras adquiridas
pueden venderse luego de un plazo de
tres años. Las dos primeras cláusulas
fueron vetadas por el presidente Lula
da Silva; la tercera sí fue aprobada.
Lo cierto es que será cuestión de tiempo,
para determinar si esta reforma resulta
más beneficiosa para sectores económicos y agrícolas o si servirá para controlar
mejor la conservación del Amazonas
Para grupos como WWF, Greenpeace y líderes regionales del Amazonas, el principal problema con la ley es que no
distingue entre aquellos que quieren traAQUA VITAE 19
AMBIENTE
Decisiones bajo
Cero Grados
Los glaciares tropicales de la cordillera de los Andes están en
proceso acelerado de deshielo debido al calentamiento global y
al fenómeno de El Niño, lo cual provoca problemas ambientales a
estos reservorios de agua sobre todo en Ecuador, Perú y Bolivia.
POR BORIS RAMÍREZ
mérica Latina se asocia en el tema de recursos hídricos,
a grandes cuencas, bosques y acuíferos; pero pocas
veces se analizan los glaciares tropicales, ubicados en la
cordillera de los Andes, los cuales constituyen fuentes naturales en la provisión y preservación del agua dulce. Glaciares de
Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia están sometidos a graves
procesos de deshielo, debido al proceso de cambio climático.
A
“Los glaciares, además de ser una reserva de agua, son un
buen indicador de los efectos del cambio climático; por ello
no es buena noticia que los principales glaciares del mundo
tengan balances de masa negativos y que muchos de ellos
estén retrocediendo peligrosamente”, comentó el glaciólogo Gino Casassa, del Centro de Estudios Científicos de
Chile.
Pero no solo él está preocupado, ya que los glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso debido
al calentamiento global y al fenómeno meteorológico co20 AQUA VITAE
nocido como El Niño, estimándose que desaparecerán completamente en 20 o 30 años. Esa fue una de las conclusiones de 120 expertos reunidos en la ciudad de Huaraz, en
Perú, en donde celebraron en julio del 2009 un congreso
que analizó el retroceso de los glaciares en los Andes y las
repercusiones negativas para los recursos hídricos. “Esta extinción tendrá un impacto dramático en el suministro de
agua, la agricultura, la generación de energía y el bienestar
general”, comentó Marco Zapata, Coordinador General de
la Unidad de Glaciología del INRENA, del Perú.
En América Latina los glaciares tropicales están ubicados
mayoritariamente en la cordillera de los Andes: 71% en
Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia.
Estos cubren una superficie de 2.500 kilómetros cuadrados,
y son particularmente importantes por los recursos hídricos
que otorgan a ciudades como Lima, Quito y Sucre, así como
a poblados cercanos a las altas montañas.
Foto: SXC
HUELLAS PELIGROSAS
Los glaciares son grandes masas de hielo acumuladas en las
zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves
perpetuas, cuya parte inferior se desliza muy lentamente,
como si fuera un río de hielo.
En el caso particular de los glaciares tropicales, su derretimiento se debe principalmente a dos efectos: el calentamiento global provocado por las emisiones de gases
invernaderos y los cambios en las temperaturas provocadas
por el fenómeno de El Niño, el cual es una corriente marina
cálida que provoca que en ciertas zonas aumenten las temperaturas llegando incluso a sequías mientras que en otras
zonas las fuertes precipitaciones generan inundaciones.
Durante las fases calientes de El Niño los glaciares pierden
al año un grosor de 600 a 1.200 milímetros. Sin embargo,
durante el período opuesto (La Niña), más frío y húmedo,
los glaciares se equilibran y llegan en ocasiones a alcanzar
un excedente que impide temporalmente su declive.
Las condiciones actuales generan la pérdida de inmensas reservas de agua dulce para el consumo humano, y también para
las cuencas hidrográficas que contribuyen a la generación de
energía hidroeléctrica. Hay más y mayores inundaciones en
épocas de lluvia, se reduce la masa de hielo y nieve como reservorios líquidos, hay menor deshielo para abastecer los ríos
en las épocas secas y un aumento en el nivel del mar.
"Los glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia tienen los días contados", indicó Juan Carlos Villalonga, de la organización no
gubernamental Greenpeace.
Para sustentar esta dramática referencia da como ejemplos
la desaparición en agosto de este año del glaciar Chacaltaya
AQUA VITAE 21
"En Ecuador o Bolivia, donde los glaciares son más pequeños, es fácil que colapsen más rápidamente", indicó el glaciólogo Ricardo Villalba del Instituto Argentino de Nivología,
Glaciología y Ciencias. Esto refleja los resultados de un es-
‘‘
tudio titulado "Cambio Climático: Futuro negro para los
glaciares" elaborado por Greenpeace, en donde alerta que
algunos de los glaciares ecuatorianos abastecen el 50% del
agua que se utiliza Quito.
‘‘
en Bolivia, tras 18 mil años de existencia y cuyo deshielo
total los expertos esperarían para el año 2015. Otras evidencias son la pérdida del 20% del volumen del glaciar peruano Quelcaya y las precipitaciones y aludes en la base del
glaciar Cayambe, en Ecuador.
Otro dato que destacan los especialistas es que en los en los
últimos 35 años los glaciares del Perú se han reducido en
un 22%, lo que conduce a su vez a la reducción del 12% del
suministro de agua fresca a la costa, donde vive cerca del
60% de su población.
En agosto de este año desapareció el glaciar Chacaltaya
en Bolivia, tras 18 mil años de existencia y cuyo deshielo
total los expertos esperarían para el año 2015.
Foto: SXC
22 AQUA VITAE
IMPACTO SOCIAL
EL INFORME DEL AÑO 2007 DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO INDICÓ
QUE EL PRINCIPAL IMPACTO DEL DESHIELO DE LOS GLACIARES TROPICALES DE AMÉRICA LATINA SE
ESTABA DANDO EN EL SUMINISTRO DE AGUA Y EL EFECTO EN LOS ECOSISTEMAS. UN AÑO DESPUÉS, EN EL
2008, EL ESTUDIO LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA DEL INGENIERO QUÍMICO
WALTER VERGARA PARA EL BANCO MUNDIAL REVELÓ LOS VERDADEROS IMPACTOS SOCIALES QUE ESTÁ
TENIENDO EL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES EN PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA.
• 30 millo n e s d e p e rs o n a s a fe cta d a s por fal ta de abas tec i mi ento de agua a l as c uenc as hi dro gr áf icas en
es to s t re s pa íse s, c o n e fe c to e n l a a g ri cu l tu r a y l os ec os i s temas .
• E st os gl a ci a re s a b a s te ce n e l 5 0 % del agua de l a c i udad de Q ui to y el 30% de L a Paz .
• E l v olum e n d e l o s g l a ci a re s e n P e rú ha perdi do el equi v al ente a 7 mi l metros c úbi c os de agua, cant idad re que r ida pa ra a b a s te ce r d u ra n te 1 0 a ñ os l a c i udad de L i ma.
• También hay un impacto en el caudal para generación eléctrica.El agua de los glaciares se utiliza para generar el 81% de la electricidad en Perú, 72% en Ecuador 73% en Colombia; y 50% en Bolivia.
Otro de los datos dados a conocer por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú es que
desde 1970, los glaciares andinos han perdido el 20% de su volumen.
‘‘
‘‘
En América Latina, los glaciares tropicales están
ubicados mayoritariamente en la cordillera de los
Andes y son particularmente importantes por los
recursos hídricos que otorgan a ciudades como
Lima, Quito y La Paz, así como a poblados
cercanos a las altas montañas.
OTROS ÁMBITOS HELADOS
Otra zona en la cual se ubican cantidad de glaciares de América
del Sur es en Argentina y Chile, los cuales también están sufriendo impactos negativos. En la Patagonia hay 20 mil kilómetros cuadrados de glaciares entre estos dos países. Los
Campos de Hielo Sur entre ambos países abarcan 13 mil kilómetros cuadrados; los Campos de Hielo Norte en Chile, 4.200
kilómetros cuadrados y la cordillera Darwin, compartida por
ambos países, abarca 2.500 kilómetros cuadrados.
Datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
muestran que el promedio de la temperatura global en los últimos 100 años aumentó 0,74 grados y la cubierta de hielos
permanentes y nieve decreció a escala global.
Expertos llevan en su agenda el tema del deshielo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará en Copenhague en diciembre 2009,
pues consideran la situación crítica, pero con posibilidades
de tomar decisiones: en el 2012 se debe acordar un nuevo
régimen para la reducción de emisiones, al vencer los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto.
Los científicos sostienen que éste debería reducir las emsiones entre 25% y 40% para el año 2020. Así desde la fría
capital de Dinamarca, donde sus habitantes conocen el valor
de los glaciares, se tomarán decisiones acertadas y urgentes. Sin duda alguna hay que tomar decisiones con temperaturas bajo cero grados y sus implicaciones deben llegar a
zonas con temperaturas más calientes
AQUA VITAE 23
LA CUENCA
HIDROGRAFICA
ciudad
divisória de agua
vecindario
lago
bosque
tierras de
cultivo
llanura
de aluvión
Es el territorio que abarca un río con todos sus afluentes. Por lo general las cumbres
montañosas son sus límites y se les conoce como "divisoria de agua". Las cuencas pueden
desembocar en un lago (cuenca endorreica), en el mar (cuenca exorreica) o en otro río (subcuenca).
La cuenca hidrográfica se considera indivisible como unidad de gestión del recurso.
24 AQUA VITAE
BREVES DEL MUNDO
Acuíferos para el desarrollo
Las uvas de la preocupación
Los países de África austral están tratando de sacar
mayor provecho de sus fuentes hídricas subterráneas, con la
intención de que el agua juegue un papel más importante para
aliviar la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y contribuir
con el desarrollo general. Cifras del Programa de Agua Subterránea de la Comunidad para el Desarrollo de África Austral
(SADC) muestran que, para alrededor de un tercio de los habitantes de esa región, los acuíferos constituyen la fuente de suministros hídricos formales o mejorados. Otro 23% de los
pobladores son provistos por redes que se alimentan de agua
de la superficie. No hay certeza sobre el tamaño de las de las
reservas de agua subterránea de la región, pero según Karen
Villholth, experta del Departamento de Hidrología de Dinamarca, esos acuíferos son suficientemente grandes para satisfacer el uso doméstico, para beber y para la agricultura de
pequeña escala. Estos sistemas abastecen a muchos de los 100
millones de personas que carecen de agua en África austral,
para lo cual debe prevenir la contaminación de las fuentes,
sobre todo por la gran explotación que se da de las fuentes superficiales. Imasiku Nyambe, coordinador del Centro de Manejo Integrado de Recursos Hídricos en la Universidad de
Zambia, dijo que las comunidades y los políticos pasan por alto
el valor de los suministros de agua subterránea. A fin de mejorar su uso y eficiencia, se están haciendo gestiones para que
a nivel político se tomen decisiones tales como construcción
de infraestructura, capacitación, inversiones y educación.
El cambio climático, que provoca altas temperaturas, asociado a la falta de agua, está afectando a los
viñedos de todo el planeta. Un estudio de la Universidad
de Southern Oregon confirmó que el aumento de la temperatura del planeta está causando cambios en los ciclos
de maduración de las uvas en las 27 zonas vinícolas más
importantes del mundo. La maduración de la uva depende de factores tales como la zona, el clima y el estilo
del vino. Según un informe publicado a mediados de este
año por Greenpeace, durante las últimas 5 décadas, la
temperatura ha aumentado una media de 1,26º en la Península Ibérica. Otro aumento de 1,5º provocaría que la
maduración de la uva se adelantara casi 3 semanas, lo
que conllevaría "la pérdida de algunas de sus características esenciales", según esta organización ecologista.
Esta subida del termómetro está originando que se exporte la producción vinícola a latitudes más altas. Así, la
Patagonia argentina se está convirtiendo en "la tierra
prometida" debido a sus óptimas características medioambientales para el vino. Otra consecuencia del aumento de las temperaturas es la mayor resistencia de las
plagas en los viñedos. En ausencia del frío, las plagas se
fortalecen y causan mayores estragos en la producción.
La disponibilidad de agua a largo plazo, causa también
quebraderos de cabeza a los enólogos.
Fuente: Agencia de Noticias Reuters
Fuente: EITB Noticias
Joven oso del Ártico. Foto: SXC
Preocupación en el ártico
El aumento de las temperaturas en los últimos 150
años ha tenido un enorme efecto en el Ártico, y si se mantiene, esa región del mundo está condenada a desaparecer,
advierte un estudio publicado por la revista Science. "El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del
pasado", señaló Eric Post, profesor de biología de la Universidad Estatal de Pensilvania. Él fue el responsable de un estudio internacional acerca de los ecosistemas y su reacción
biológica ante el calentamiento en esta zona del Planeta. La
investigación documentó las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos. "Donde quiera que
uno mire, en tierra firme, en el aire o en el agua, estamos
viendo las señales de un rápido cambio", indicó el investigador, al señalar que cada vez son más evidentes las migraciones de animales de la zona en busca de alimentos, por lo cual
según su criterio, muchos de ellos podrían estar en vías de
extinción. Parte de la preocupación es que el deshielo produce masas de agua que aumentan el nivel del mar, así como
la pérdida de recursos hídricos ante el calentamiento, que
hasta la fecha ha sido solo de un grado centígrado. Su gran
interrogante es qué pasaría si se produce un aumento de 6
grados, como está previsto para el próximo siglo.
Fuente: Agencia EFE
AQUA VITAE 25
TECNOLOGIA
por Boris Ramírez
Foto: Frank Churinga de El Filtrón
AL ALCANCE DE
TODOS
Atrapanieblas. Filtros de arena. Magnetos.
Novedosas, sencillas y aplicables tecnologías para
aprovechar el agua, que se desarrollan en varios países
de América Latina con calidad de exportación.
26 AQUA VITAE
C
En Chile los Atrapanieblas han demostrado que se puede atrapar
agua de la niebla para consumo y riego. La idea se ha exportado
a otros países de la región y tan lejos como Yemen.
En Honduras, Nicaragua, México, Guatemala y Haití operan
unos filtros hechos a base de barro, aserrín, arena y una solución de planta coloidal -conocidos popularmente como Filtrón- que ayudan a salvar vidas en lugares en donde el agua
es escasa y contaminada. La eficacia de esta tecnología ha
sido probada por universidades de Estados Unidos y organismos como la Cruz Roja e Ingenieros sin Fronteras.
En Cuba, la implementación del agua tratada magnéticamente reporta mejoras en los rendimientos productivos de
hortalizas y otros cultivos agrícolas, así como una utilización
más racional del agua de riego.
DESDE LOS ÁRIDOS DESIERTOS
El paisaje áspero y seco de las zonas desérticas de Chile
tiene un nuevo habitante: una serie de ingeniosas construcciones conformadas en sus extremos por dos varas de
eucaliptos, de unos seis metros de altura, en cuyo centro se
coloca una malla de invernadero hecha de polietileno. Se
les llama "atrapanieblas" y se están convirtiendo en una solución a la escasez de agua en estas zonas.
Su aplicación es muy sencilla: de noche la niebla que avanza
desde la costa cubre los parajes desérticos del norte de
Chile, queda convertida en gotas de agua al amanecer, las
cuales capturadas por las mallas y conducidas por medio de
una canaleta hasta una cañería. El agua así recolectada se
destina al riego y consumo de los pobladores.
Se han instalado atrapanieblas en Alto Patache, localidad
ubicada en la región de Tarapacá. “Aunque se trata de una
gran idea, no ha sido fácil masificarla, en parte, porque
cuesta organizar a pescadores y pequeños mineros (pirquineros) para que hagan el mantenimiento de los equipos”,
comentó la directora del Centro del Desierto de Atacama,
Pilar Cereceda
‘‘
uando se habla de tecnologías aplicadas al agua,
quizá muchas personas piensan que deben ser procesos complejos, con altos costos económicos y de
difícil implementación. Esto es cierto en muchos
casos, pero tres países de América Latina han desarrollado
aplicaciones novedosas, sencillas y baratas.
‘‘
El agua recolectada por medio de atrapanieblas en los desiertos se destina al riego
y consumo de los pobladores
La tecnología se ha expandido a otros países del mundo,
como es el caso de la ONG de Canadá llamada Fogquest, que
ha dado un gran apoyo a esta iniciativa. Se han instalado atrapanieblas en Perú, Guatemala, Haití, el sultanato de Omán,
Yemen y Eritrea. Y hay para más, ya que los científicos muestran interés en la aplicación, tal como demostraron en la
cuarta conferencia internacional de niebla realizada en el
2007 en Chile. La próxima tendrá lugar en Alemania en el
2010 y los atrapanieblas ya tienen un lugar en la agenda.
HECHO A MANO
La escasez de agua potable en varios países llevó a la ONG
Ceramistas por la Paz a desarrollar una solución desde su
perspectiva. Así surgió el Filtrón, el cual es una unidad de
tratamiento de agua casera de bajo costo (unos US10.00)
que potabiliza agua contaminada. Este mecanismo elimina
la turbiedad del agua y elimina las bacterias, debido a un
baño de plata coloidal que provoca una reacción química y
desactiva agentes dañinos para el organismo humano.
COMO FUNCIONA
EL FILTRO
ES UNA UNIDAD DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO SEGURO
DE AGUA. AL PASAR EL FILTRO, EL AGUA SE DEPOSITA EN UN
RECIPIENTE EN QUE NO ES NECESARIO INTRODUCIR NINGÚN
OBJETO PARA EXTRAER EL AGUA, SINO QUE LA MISMA SE OBTIENE
A TRAVÉS DE UN GRIFO, CON LO QUE GARANTIZA SU CALIDAD.
Tapa plástica
Filtro de barro
Los atrapanieblas fueron concebidos en la década de los
años 60 por el profesor de física y matemática de la Universidad de
Chile, Carlos Espinoza Arancibia, quien luego de patentarlos, donó
su invención a la Universidad del Norte de Chile y fomentó su distribución gratuita por medio de la UNESCO.
El tema está cobrando relevancia y aprovechando el impulso que
está dando la Corporación de Fomento del Ministerio de Economía
de Chile, se logró conformar la Agrupación de Atrapanieblas de
Atacama, que aspira a convertirse en una sociedad anónima con su
propia marca comercial. También están pensando en nuevos diseños con cables de acero que vayan de cerro a cerro para minimizar
los costos de mantenimiento.
Llave plástica
Bidón
AQUA VITAE 27
‘‘
28 AQUA VITAE
‘‘
Foto: Película Home
La ONG Ceramistas para la Paz decidió patentar el Filtrón y colocar la información en Internet para hacerla
pública y que se pueda elaborar en hogares o
comunidades que tienen fuentes de agua contaminada.
se filtra; se le coloca un grifo al recipiente y de esa manera se
puede sacar el agua del recipiente sin manipularla. El mecanismo permite filtrar de uno a dos litros por hora.
Ceramistas para la Paz decidió patentar el Filtrón, colocar
la información en Internet y hacerla pública, para que pueda
ser elaborado en hogares o comunidades que tienen fuentes de agua contaminada. http://pottersforpeace.org/wpcontent/uploads/filtron-esp.pdf.
Entre las ventajas de este método de filtración está su bajo costo,
la facilidad para obtener los materiales, que es culturalmente aceptado (ya que muchas comunidades latinoamericanas acostumbran
guardar agua en ollas o tinajas) ya que muchas comunidades latinoamericanas acostumbran guardar agua en ollas o tinajas, que
mantiene el agua fresca, no cambia el sabor del líquido y funciona
todo el año y a toda hora.
PARA MEJORES CULTIVOS
Uno de los problemas por resolver con el uso del agua, es la
cantidad de líquido que se requiere para el riego de alimentos y de qué manera hacer este proceso más eficiente.
En Santiago de Cuba se comenzó a usar agua a la que se
aplicaron magnetos, con lo cual se ayuda a que haya mayores rendimientos en cosechas de hortalizas como tomate,
pimientos y pepinos.
El agua tratada con campos magnéticos cuenta con propiedades positivas, debido a que el altera ciertas propiedades
del agua; el agua tratada magnéticamente presenta como
características menor tensión superficial y mayor conductividad eléctrica, solubilidad y cristalización, lo que hace que
sea más ligera y fluida, en comparación con el agua en estado natural.
En las plantas estas características elevan el nivel de la fotosíntesis, el crecimiento de las semillas e inciden en el aumento
de la productividad de las cosechas, con lo que se logra un
menor uso del agua y una maximización en las cosechas.
Yilan Fong, investigadora del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) de la Universidad de Oriente, explicó
que ese tipo de agua aumenta, además, el rendimiento en las
plantas y disminuye las plagas y enfermedades.
¿Cómo se elabora? Se crea un elemento filtrante fabricado
con una mezcla de 50% de barro y 50% de aserrín (en caso
de no haber aserrín puede ser cascarilla de arroz o de café),
el cual se moldea en un recipiente. Una vez seco, el filtro se
coloca en un horno de cerámica a 890 grados centígrados,
con lo cual queda una membrana de microporos que impiden el paso de bacterias. A este molde se le da un baño de
plata coloidal, la cual inhibe el crecimiento de bacterias.
Positivos resultan también los resultados obtenidos en el
área de climatización del agua en el desarrollo de plantaciones de plátano y guayaba. El empleo de un electroimán
en el riego posibilita el ahorro de agua mediante la utilización de la alternativa magnetizada, trabajada también en
plantas medicinales de gran importancia y utilidad para su
posterior uso en la farmacología.
Esta tecnología del agua tratada magnéticamente, expresó la especialista del CNEA, constituye un apoyo en
el rendimiento de los fertilizantes, lo que facilita a las
plantas la extracción de nutrientes y acelera el ciclo de
maduración de los frutos
Este elemento filtrador se inserta en un recipiente más grande, de
plástico, aluminio o de barro, que permite almacenar el agua que
AQUA VITAE 29
OPINIÓN
CARLOS FERNÁNDEZ-JÁUREGUI
Director Water Assessment and Advisory
Global Network (WASA-GN)
[email protected]
Es el momento de duplicar esfuerzos
Las voces críticas a la reivindicación del derecho humano al
agua señalan que éste, por sí solo, no resuelve la grave situación
del mundo. Sin embargo cualquier análisis que se haga señala
que aquellos países que tienen mejores indicadores en temas de
agua y saneamiento, son los que han garantizado de una manera
u otra el derecho humano al agua.
El Derecho Humano al agua es una reivindicación joven en la política
internacional, pero que llega con fuerza a todos los gobiernos del
mundo. El consenso en el contexto internacional sobre la necesidad de
declarar el agua como un derecho humano convive con una resistencia
política de los gobiernos que, si bien aún impide esta materialización,
está comenzando a ser quebrada.
Mientras en el Foro Mundial del Agua, celebrado en México en el año
2006, prácticamente ningún Estado apoyaba la declaración presentada
por Bolivia señalando al agua como un derecho humano; en el reciente
Quinto Foro Mundial del Agua, celebrado en Estambul en marzo del
2009, los gobiernos que ejercieron presión a favor de este derecho ya
sobrepasaron los veinte.
El derecho humano al agua no es una realidad ni en la política mundial
ni en la vida de miles de millones de personas que carecen de acceso a
agua potable y saneamiento. Sin embargo, son ya varios Estados los
que aprobaron una legislación que considera este derecho en sus ordenamientos jurídicos.
Países como Uruguay, hace unos años aprobaron por referéndum una
nueva constitución que establecía el agua como un derecho humano y
garantizan a sus ciudadanos una cantidad de agua de calidad y a un
saneamiento adecuado.
Las voces críticas a la reivindicación del derecho humano al agua, señalan que éste, por sí solo, no resuelve la grave situación del mundo.
Pero, cualquier análisis que se haga señala que aquellos países que tienen mejores indicadores en agua y saneamiento, son los que han garantizado de una manera u otra ese derecho.
Debemos considerar este derecho como una herramienta tremendamente útil dentro de la gobernabilidad sistémica del agua. Los estudios
señalan los problemas de gobernabilidad como los principales impedimentos para el acceso universal al agua.
El mundo lleva años trabajando en los asuntos del agua con una visión de urgencia y realizando tareas en lo que podríamos llamar cooperación humanitaria, tratando de salvar las situaciones extremas con proyectos de extensión limitada y de poca o nula sostenibilidad. Pero ha llegado el momento de duplicar esfuerzos y, sin
dejar de atender las tareas urgentes respecto del agua, debemos
centrarnos en las verdaderamente importantes. Y éstas no son otras
que las tareas de una buena gobernabilidad del agua.
Trabajar en esto proporcionará beneficios a corto y mediano plazo, que
permitirá reducir el tamaño de las urgencias y hará más sostenibles los
proyectos a los que nos dediquemos. Uno de los elementos primordiales de esta buena gobernabilidad es la importancia de la estructura normativa interna e internacional.
Teniendo una legislación que capacite a los poderes judiciales y a
los ciudadanos para corregir cualquier proyecto que niegue, de una
manera u otra, el acceso universal al agua potable y al saneamiento
básico, lograremos que los avances tomen el rumbo adecuado. Y
esto sólo se consigue considerando el agua como un derecho humano y posicionando esta idea como eje principal de nuestra gobernabilidad del agua.
Desde WASA-GN venimos trabajando para ello, creando alianzas internacionales que promuevan el derecho humano al agua y poniendo en contacto a aliados estratégicos que puedan ejercer una
presión política imprescindible y necesaria a todos los actores decisorios como los gobiernos, las instituciones regionales o las organizaciones internacionales, promocionando la investigación de calidad
en derecho humano al agua y desarrollando proyectos de actuación,
que giran en torno a la idea del agua como derecho humano. En
juego está nuestro futuro, pero sobre todo el de los miles de millones de personas que están cansadas de que se les niegue el derecho
a poder acceder al agua potable y al saneamiento.
Aqua Vitae no emite opinión sobre los criterios expresados en esta sección; sin embargo,
somos una tribuna abierta a diferentes perspectivas en torno al manejo del recurso hídrico.
30 AQUA VITAE
ALTO PERFIL
SINÓNIMO DE
DESARROLLO
Y
CRECIMIENTO
Letitia Obeng
Presidenta de Global Water
Partnership viaja por el mundo
llevando un mensaje claro: el agua
es un factor fundamental para el
desarrollo ambiental, social y
económico de los países.
Tenemos que ampliar el
diálogo con los que están
fuera del sector del agua,
pero que la utilizan o
dependen de ella para el
progreso socioeconómico,
crecimiento y prosperidad.
Por Boris Ramírez y Yazmín Trejos
Foto: Carmen Abdo
AQUA VITAE 31
CURRÍCULO HÍDRICO
Letitia Obeng es la actual Presidenta de Global Water Partnership (GWP).
Tiene una vasta formación y participación en puestos relacionados con el tema
de agua y saneamiento que la convierten en una líder mundial.
• Nació en Ghana, África.
• Tiene un doctorado en Salud Pública y Recursos Hídricos e Ingeniería del Imperial College de Londres.
• Durante 25 años trabajó en el Banco Mundial en programas especializados en agua, desarrollo de estrategias
en saneamiento y prestación de servicios.
• En la actualidad preside GWP, una red internacional de más de 13 asociaciones regionales y 80 países comprometidos a apoyar el desarrollo sostenible y la gestión de los recursos hídricos en todos los niveles. www.gwppforum.org
n su agenda profesional y personal el
agua tiene un lugar preponderante,
ya que la lleva alrededor del mundo
organizando una red mundial que
trabaje en pro de los recursos hídricos desde
una óptica integral, amplia y provechosa. En
su recorrido, la Dra. Letitia Obeng, Presidenta
de Global Water Partnership, va dejando un
torrente de posibilidades.
E
“La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) se debe entender como la
ordenación sostenible de los recursos
de agua, al tener en cuenta este enfoque se logra centrar la acción en el
medio ambiente, la sostenibilidad ecológica, la equidad social y la eficiencia
económica en la gestión del agua”.
La contactamos en Estambul, durante el
Quinto Foro Mundial del Agua, en
donde iniciamos este intercambio de
puntos de vista.
¿Cuáles son los principales retos
que tiene la humanidad en términos
de abastecimiento de agua y saneamiento?
El verdadero reto es entregar servicios básicos de buena calidad, para satisfacer las
necesidades de la población de una manera sostenible. Los responsables de la
prestación básica de abastecimiento de
agua y saneamiento se enfrentan a varios
desafíos adicionales, tales como falta general de capacidad institucional para prestar servicios a todos, en particular a los
pobres; mantener al día la prestación de
32 AQUA VITAE
servicios en una población creciente;
costos de servicios de agua y saneamiento que se han de cumplir y el reto
de sostener la inversión para la construcción, mantenimiento, ampliación y
rehabilitación de los servicios.
A menudo el agua debe ser compartida
entre los países, o dentro de los países. Es
importante encontrar la manera más eficaz
de compartir el agua sostenible, especialmente cuando es escasa.
¿Qué entiende GWP como Gestión Integrada de Recursos Hídricos?
La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es la ordenación sostenible
de sus recursos de agua. Considera el
desarrollo coordinado de la gestión y la
asignación de agua para sus diferentes
usos, teniendo en cuenta factores institucionales, sociales, económicos y de
infraestructura. Este enfoque se centra
en el medio ambiente, la sostenibilidad
ecológica, la equidad social y la eficiencia económica en la gestión del agua.
como gobiernos, sector privado, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil,
instituciones académicas, organizaciones
profesionales, de género y jóvenes, y organismos multilaterales de desarrollo, entre
otros, cómo discutir y tomar decisiones técnicas, sociales, económicas relacionadas
con la gestión sostenible del agua.
¿Qué elementos tiene la nueva estrategia de GWP para 2009-2013 teniendo
en cuenta la crisis financiera mundial y
los retos por el cambio climático?
La nueva estrategia para 2009-2013 tiene
4 objetivos fundamentales:
Primero, promover el agua como un factor
clave del desarrollo nacional sostenible.
Esto se centra en mejorar la gestión de los
recursos hídricos para ayudar a los países a
lograr el crecimiento y la seguridad del
agua, haciendo hincapié en la buena gobernabilidad, la infraestructura adecuada y
un financiamiento sostenible.
¿Cómo logra una organización como
GWP sus objetivos políticos mediante la Gestión Integrada de Recursos Hídricos?
Segundo, atender problemas críticos
para el desarrollo. Esto se centra en
contribuir a la promoción y solución de
situaciones críticas para la seguridad
del agua como el cambio climático, la
creciente urbanización, la producción
de alimentos y otros que surjan.
GWP se dedica a apoyar el desarrollo sostenible y la gestión del agua en todos los
niveles. Los miembros de nuestra asociación – de sectores variados – trabajan juntos para facilitar y llevar a diversos grupos
Tercero, reforzar el conocimiento y la comunicación. Esto se centra en la capacidad
para compartir conocimientos y promover
la comunicación, a fin de apoyar una mejor
gestión del agua.
APORTES LOCALES
GWP cuenta con dos asociaciones regionales en América Latina: una en Centroamérica y otra en América del Sur. Esto es lo que hacen:
• GWP Centro América (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá). Se estableció
en el año 2000 en una región habitada por unos 40 millones de personas, en donde sólo el 30% de los recursos hídricos
requeridos está disponible. Los principales retos regionales que se atienden desde GWP son: la necesidad de establecer
marcos jurídicos que ayuden a la gobernabilidad y a mejorar la calidad de los recursos hídricos, el uso sostenible de los boques, aumentar el acceso al agua potable y al saneamiento y ayudar a aprender el manejo de estos recursos. Entre los principales programas en la región destacan el establecimiento en el año 2006 de la Estrategia Centroamericana de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos, por medio de la cual se promueven intercambios de conocimiento y experiencias; acciones
de sensibilización de profesionales en el sector y periodistas; fortalecimiento de la gobernabilidad y el establecimiento de
alianzas entre organizaciones. www.gwpcentroamerica.org
• GWP América del Sur. (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela)
Desde 1998 GWP viene promoviendo estrategias que generen entendimiento de los problemas del agua y los procesos que
deben ser adoptados para una administración responsable de los recursos hídricos. Inicialmente la entidad estaba organizada bajo el nombre de SAMTAC (South America Technical Advisory Comitee) y reunía un grupo de profesionales con experiencia en diferentes aspectos relacionados a la GIRH y familiarizados con los contextos sociales, económicos y políticos
de su país. SAMTAC finalizó su actividad en 2005 y a fines del 2006 surgió la estructura actual GWP Sudamérica. Actualmente la asociación cuenta con aproximadamente 200 miembros de diez países de la región. www.gwpsudamerica.org
‘‘
‘‘
Algunos países lo están haciendo mejor en algunas áreas, pero todos los
progresos son ahora un reto, debido a la actual situación económica mundial.
Cuarto, construir una red más eficaz.
Esto pretende mejorar la red y la eficacia por medio de asociaciones más fuertes, para ayudar a medir el aprendizaje
y la sostenibilidad financiera.
Usted ha dicho que la seguridad del
agua es uno de los principales retos
para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. ¿Cuánto se
ha avanzado en este asunto?
El agua es parte integrante de todos
l o s O D M y v a r í a s e g ú n e l p ro g re s o
del mundo. Algunos países lo están
h a c i e n d o m e j o r e n a l g u n a s á re a s ,
pero todos los progresos son ahora
un reto, debido a la actual situación
económica mundial. Ahora es el momento de un compromiso más fuerte
con los objetivos de desarrollo. En
caso contrario, el progreso que se ha
logrado se puede ver afectado. Este
s i t i o t i e n e d e t a l l e s a c e rc a d e l o s
p ro g re s o s e n l o s d i s t i n t o s p a í s e s .
http://www.undp.org/mdg/basics.shtml
¿Qué impacto tiene el trabajo de GWP
entre los gobiernos y sectores sociales?
Es importante que todos los sectores que
son impactados por el agua participen en
las decisiones sobre su gestión, intercambio y asignación de recursos. Es vital que
quienes se encargan de formular políticas
al más alto nivel en el gobierno entiendan
el papel que juega el agua en el desarrollo
socioeconómico y el crecimiento, para que
puedan tomar las decisiones adecuadas en
beneficio de los países.
¿Cómo se llega a la construcción de
alianzas estratégicas para la acción en
todo el mundo?
Esta es una pregunta interesante. Tenemos
que ampliar el diálogo con los que están
fuera del sector del agua, pero que la utilizan o dependen de ella para el progreso
socioeconómico, crecimiento y prosperidad. Tenemos que hablar en términos que
ellos puedan comprender y y con los que
se puedan relacionar. Tenemos que estar a
la vanguardia en el conocimiento de materiales, y tenemos que comunicar de manera
eficaz. La red de GWP es una herramienta
eficaz para esta extensión.
¿Qué programas tiene GWP en América Latina?
Existen dos asociaciones regionales de
agua en América Latina: una en Centroamérica y otra en América del Sur.
¿Qué papel debe jugar América Latina en materia de agua y saneamiento? ¿Cuáles retos y logros
caracterizan a esta región?
El desafío fundamental para todos es el
desarrollo sostenible y la gestión, incluida
la distribución y asignación de agua. Los
países deben centrarse en esto con sus propios recursos y obtener cualquier ayuda
que puedan en cualquier parte.
AQUA VITAE 33
INTERNACIONAL
Foto: Stockholm International Water Institute (SIWI)
DE ESTOCOLMO PARA EL MUNDO
Por Instituto Internacional del Agua
La declaración de la Semana Internacional del Agua celebrada en Suecia en
agosto, hace un llamado para que el agua sea centro de atención en torno al
cambio climático, la mitigación y las medidas de adaptación que se discutirán
en la Cumbre Mundial del Cambio Climático de Copenhague en diciembre 2009.
34 AQUA VITAE
INSTITUTO INTERNACIONAL
DEL AGUA DE ESTOCOLMO
a importancia del agua debe ser adecuadamente reflejada
en la Cumbre Mundial del Cambio Climático (COP15), ya
que en los últimos meses se han hecho importantes esfuerzos que se han comprometido a garantizar esto,
como fue el diálogo sobre adaptación al cambio climático y gestión del Agua del Quinto Foro Mundial del Agua, así como en
diálogos mantenidos acerca del tema. Como reflejo de estos
esfuerzos y la urgente necesidad de garantizar que la comunidad mundial este adecuadamente preparados para responder al
cambio climático, los siguientes mensajes se transmiten desde
Estocolmo a Copenhague.
L
obj eti v os de des arrol l o más ampl i os , i nc l u idos los Obj eti v os de D es arrol l o del M i l eni o.
• La integración de agua con la tierra y la gestión forestal es fundamental para una adaptación efectiva. Apoyamos firmemente la
Declaración de Nairobi sobre la gestión integrada de tierras y de recursos hídricos para la adaptación al cambio climático, también
hacemos hincapié en que la adaptación relacionada con el agua
puede y debe apoyar acciones de mitigación a nivel mundial.
• Los efectos del cambio climático se harán sentir en el recurso agua. Por esto se debe tener un manejo eficiente que
tome en cuenta la gestión integrada de los recursos hídricos
y las aguas transfronterizas.
• La protección de los ecosistemas y la sostenibilidad es fundamental para la adaptación y el desarrollo humano. Por consiguiente, instamos a la intensificación de los esfuerzos y la
inversión en la protección y restauración de los recursos naturales, incluida el agua, como una parte esencial de cualquier
proceso de adaptación
• La a da pt a c ión e s u n re q u i s i to p re v i o p a ra e l des arrol l o sost e nible y la re d u c c i ó n d e l a p o b re za . Por c ons i guiente debe haber una adecuada integración hacia
• Mayor intercambio de información compartida ayudará a
fortalecer respuestas políticas y prácticas de lo mundial a lo
local y de lo local a lo global.
OTROS ASUNTOS
La Semana Internacional del Agua de
Estocolmo, también dejó estos otros temas
para el desarrollo de los recursos hídricos.
- 2.400 especialistas llegaron a la capital sueca para discutir bajo el lema de acceso al agua para el bien común.
- El Dr. Bindeshwar Pathak fue galardonado con el Premio Internacional que se otorga en esta actividad. El
mismo lo recibió por la implementación de los sanitarios
Sualabh, con lo cual se hace compostaje con desechos
humanos que se convierten en energía a partir del biogás. Estos sanitarios están libres de de patentes, por locuaz pueden ser usados por cualquier persona. Visitar
sitio web www.sulabhinternational.org.
- Se edito un manual acerca de la gestión de las aguas transfronterizas, el cual esta disponible en el sitio web www.siwi.org.
AQUA VITAE 35
Foto: www.clarín.com, Argentina
nerables y los ecosistemas; hay una necesidad de movilización inicial de las finanzas para ayudar a los vulnerables, los
países de bajos ingresos ya afectados por el cambio climático, y de esa forma establecer un mecanismo de recursos
suficientes para financiar la adaptación en el marco de las
negociaciones que tenga relación con el clima.
• Las evaluaciones acerca de la vulnerabilidad y la gestión del
riesgo son esenciales para una sana práctica de adaptación.
Saber dónde y cómo los impactos del cambio climático son más
probable que afectan a las poblaciones y los ecosistemas por
medio del ciclo del agua, ayudará en la identificación de principios de intervención, los cuales incluyen las regiones áridas, las
zonas altamente dependientes de las aguas subterráneas, pequeños Estados insulares en desarrollo, deltas de tierras bajas y
frágiles zonas de montaña.
• Los fondos y recursos económicos son esenciales. Es imperativo que la financiación adicional se asigne en apoyo al
desarrollo de estrategias de adaptación para los grupos vul36 AQUA VITAE
Instamos a la comunidad mundial del agua y el clima a mirar
más allá de la COP 15 para fortalecer mecanismos globales
que pueden potenciar la acción colectiva en el agua y la
adaptación. Estos deben incluir un mejor intercambio de conocimientos y tecnología en apoyo de medidas de adaptación en los países en desarrollo, el apoyo activo a la creación
de capacidad y el acceso a la mejorar los niveles de financiamiento. Por último, la comunidad mundial del agua expresa su compromiso de fortalecer la cooperación
institucional en todos los niveles entre el clima, el agua y las
comunidades para un desarrollo más amplio, en virtud de
los mecanismos adecuados y los arreglos institucionales con
el fin de trabajar más en conjunto para abordar los retos del
futuro. Estocolmo, 21 agosto 2009
CULTURA
CINE Y AGUA
LENGUAJE LÍQUIDO EN MOVIMIENTO
Los recursos hídricos son
también musa e inspiración
para los cineastas. El lenguaje
cinematográfico se apropia de
ellos, para crear obras que
provocan sensibilización,
conocimiento y denuncia.
POR BORIS RAMÍREZ
ine y agua comparten dos características propias de sus contenidos: movimiento e imagen.
Ambos discurren por la vida, llevando
energía cinética, esa que mueve al
mundo; pero al mismo tiempo generan retratos, que son sin duda, una
forma de comunicar sensaciones.
C
El lenguaje cinematográfico se ha utilizado para elaborar documentales
sobre el agua, por medio de los cuales
se está sensibilizando a los seres humanos en torno a su existencia; pero
además se ha convertido en un canal
que transmite conocimiento y en una
tribuna para generar denuncia sobre
la situación de los recursos hídricos.
Póster de promoción de la película FLOW
AQUA VITAE 37
mento”, con la actuación de Bruce Willis y “Juana de Arco”, con la actuación
de Milla Jovovich.
La película es un grito de alerta acerca de
los principales peligros que amenazan la
Tierra: sequía, calentamiento global, agua,
explotación de energía, desertificación,
contaminación y explosión demográfica,
entre otros.
El día del estreno de Home se pudo observar en 126 países, en actividades abiertas
al público en espacios como Champ-deMars en París, Central Park en Nueva York
y Trafalgar Square en Londres. Se transmitió mediante un centenar de canales de
televisión en el mundo; Google y Youtube
la transmitieron completa en inglés, alemán, español y francés. El DVD tiene un
costo de US 5.00.
La directora Irena Salina combina un tema de gran actualidad: la crisis del agua
desde la perspectiva de comunidades y líderes mundiales. . Foto: Película Flow
Tres muestras nos indican que existe un
lenguaje líquido en movimiento, el cual,
en los últimos años, nos ha dejado una
buena sensación… igual que a jurados
internacionales que las han bañado de
reconocimientos. Home (Hogar), Flow
(Fluir) y Golden Blue (Oro Azul) están
en escena.
rante dos años de rodaje viajó por 54 países y grabó 500 horas de película. Home
fue producida por el cineasta francés Luc
Besson, quien cuenta en su filmografía con
otros éxitos mundiales: “El quinto ele-
El proyecto fue financiado con 10 millones de Euros proporcionados por el millonario francés François-Henri Pinault,
dueño de marcas de lujo como Gucci, Balenciaga, Saint Laurent y Puma. Pinault se
casó en febrero del 2009 con la actriz
mexicana Salma Hayek.
Home aprovecha todo el potencial de la
web 2.0. para hacer difusión y aumentar
el alcance del filme, el cual tiene difusión
gratuita para ser observado por cualquier
persona, grupo u organización y ser
transmitido en escuelas y colegios.
Para ver más: En español por YouTube www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM Sitio
oficial: www.home-2009.com/us/index.html
Para recapacitar: Home es el primer
filme en el mundo, que se estrena de
manera simultánea en salas de cine, televisión, Internet y DVD. Esto ocurrió el
9 de junio del 2009, como una de las
actividades para celebrar el Día Mundial
del Medio Ambiente.
Si bien la cinta no trata exclusivamente del
tema del agua, este es un tema constante
en sus 90 minutos de duración, pues gira alrededor de una historia que muestra la formación y degradación del planeta en las
décadas recientes, en la que el tema de los
recursos hídricos, la contaminación y la destrucción de los ecosistemas tienen un papel
fundamental.
La obra fue realizada por el fotógrafo
francés Yann-Arthus Bertrand, quien du38 AQUA VITAE
El cineasta Luc Besson, el empresario François-Henri Pinault y el
fotógrafo Yann-Arthus Bertrand unen esfuerzos para comprender
el compromiso con el planeta Tierra en Home. Foto: Película Home
Foto: Película Home
POESÍA
ESTRELLAS
AGUA
La famosa cantante colombiana
Shakira, el incomparable grupo de
rock irlandés U2 y la aclamada actriz mexicana Salma Hayek son
parte de las celebridades mundiales
quienes en octubre del 2009 serán
parte de un espectáculo poético social, conducido desde el cosmos
por el canadiense Guy Laliberté,
dueño del Circo del Sol y creador
de la Fundación Una Gota (One
Drop), dedicada a crear conciencia
en torno al tema del agua.
El espectáculo lleva por título “De
la Tierra a las Estrellas por el Agua”
y se celebrará en varias ciudades a
la vez: Montreal, Moscú, Santa Mónica, Nueva York, Sídney, Johannesburgo, Bombay, Marraquech,
Tokio, México, Río de Janeiro, París
y Londres.
Laliberté subrayó que todas estas
representaciones se hacen con un
objetivo: llamar la atención sobre la
problemática de la escasez de agua
potable en el planeta.
Para comprender: Flow es un documental de la cineasta francesa Irena Salina,
que combina un tema de gran actualidad
(la crisis del agua), pero desde la perspectiva de comunidades y líderes mundiales,
que enfrentan la contaminación de fuentes y el tema del agua como derecho humano, con casos que están ocurriendo en
Estados Unidos, India, países de África y
de América Latina, como fue el caso de
Cochabamba, Bolivia.
En el documental aparecen entrevistas
con científicos y activistas del agua, como
la reconocida Vandana Shiva, quien se dedica a crear conciencia acerca del agua en
India y el mundo; Maude Barlow, abogada canadiense y una de las fundadoras
del Proyecto Planeta Azul; Michel Camdessus, expresidente del Fondo Monetario Internacional; Patrick McCully, director
ejecutivo de la Red Mundial por los Ríos y
Jim Schultz, fundador del Centro para la
Democracia en Cochabamba, Bolivia.
Flow no se limita a identificar el problema, sino que le brinda a los espectadores una visión de personas, instituciones y comunidades, que proporcionan soluciones prácticas a la escasez del
líquido, así como el desarrollo de nuevas
tecnologías, que puedan convertirse en
modelos para un cambio global. Este
filme fue transmitido en diciembre del
2008 como uno de los principales eventos organizados por la Organización de
Naciones Unidas para la celebración del
60 aniversario de la Declaración de los
Derechos Humanos.
Tal es su calidad visual y de contenido,
que en un año ha ganado cuatro premios
internacionales: Selección Oficial del Fes-
tival de Sundance 2008; Premio Internacional del Jurado del Festival de Cine de
Mumbai, 2008; Mejor Documental 2008
en el Festival de Cine de Vail, Colorado y
Mejor Documental del Festival de Cine de
la Asociación de Naciones Unidas. Para
ver más: www.flowthefilm.com.
Para denunciar: Blue Gold es un documental ganador de seis premios en festivales internacionales de cine. Denuncia que en
todos los rincones del mundo, se están contaminando, desviando, bombeando y perdiendo grandes fuentes de agua dulce, a
causa del desarrollo abrupto de la agricultura, la vivienda y la industria, lo cual
desemboca en la desertificación de la Tierra.
También denuncia, que líderes corporativos fomentan en los países en desarrollo
la privatización del suministro del agua,
con fines de lucro. El filme está basado en
el libro de Claude Marlon y Tony Clarke titulado “El oro azul, la lucha para detener
el robo corporativo del agua mundial”, el
cual está disponible en 16 idiomas y en
47 países. Para ver más: www.bluegold-worldwaterwars.com.
En la cinta actúa el actor de televisión Malcon MacDowell. Intervienen además Danielle Miterrand, presidenta de la
Fundación Francés Libertes; Ric Davidge, director del Departamento de Agua de
Alaska y Michael Kravcik, de Eslovenia y
fundador de la ONG People and Water
(Gente y Agua). El guion trata de explicar
cómo se ha venido formando un nuevo
mapa, en el cual la posesión de los recursos
hídricos es de un valor estratégico comercial, pero que coincide con países y comunidades que tienen poco desarrollo y escasa
posibilidad de defender su agua
AQUA VITAE 39
SITIOS DE INTERÉS
www.imta.mx
www.abrh.org.br
INSTITUTO MEXICANO DE
TECNOLOGÍA DEL AGUA
El IMTA enfrenta los retos nacionales y regionales del manejo del agua y busca
nuevos enfoques en investigación y desarrollo tecnológicos para proteger el recurso y asignarlo de manera eficiente y
equitativa. El IMTA es un asesor tecnológico de la Comisión Nacional del Agua y
dispone de más de 300 especialistas capacitados, software y documentales del
sector en México
ASOCIACIÓN BRASILEÑA
DE RECURSOS HÍDRICOS
Esta entidad tiene como fin congregar a
personas físicas y jurídicas ligadas al planeamiento y gestión de los recursos hídricos en Brasil, desenvolviéndose en
actividades técnicas, científicas, jurídicas
y sociales. Fundada en 1977, viene acompañando y participando en el despertar
de la sociedad brasileña ante los desafíos del agua, para contribuir en la planificación y uso de los recursos hídricos
según los criterios políticos, sociales,
técnicos y económicos que los protejan.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE
EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA
Y EL MEDIO RURAL DE LA FAO
AQUASTAT es el sistema de información
global sobre el uso del agua en la agricultura y el medio rural, este sitio está
desarrollado por la División de Tierras y
Aguas del Fondo de Naciones Unidas
para la Alimentación, para facilitar información, conocimiento y buenas prácticas en el uso del agua en la agricultura.
www.thewaterchannel.tv
www.wef.org/Home
www.internationalrivers.org
THE WATER CHANNEL
Un nuevo espacio promovido por la
UNESCO para aprender acerca del agua
en videos. Está dirigido a un público amplio, poniendo a disposición material en
videos, así como el apoyo a iniciativas.
Ofrece como servicios: alojamiento de videos; gestión de material para medios de
comunicación; apoyo a compañas de sensibilización, educación y eventos; producciones especiales y servicios fuera de
línea, como envío de materiales visuales
a lugares o personas con problemas de
acceso en línea.
FEDERACIÓN AMBIENTAL POR EL AGUA
Formada en 1928 está organización sin fines
de lucro, cuenta con 35.000 miembros y 75
afiliados a asociaciones que representan a
profesionales del agua en todo el mundo.
Trabaja por la misión de preservar y mejorar el medio ambiente mundial del agua.
Desarrolla programas de investigación y publicación de la información más reciente
acerca del tratamiento de aguas residuales
y la protección de la calidad del agua, con
el objetivo de dar conocimientos técnicos y
formación sobre temas de tratamiento, reutilización y gestión de residuos.
RÍOS INTERNACIONALES
Tiene como misión proteger los ríos y defender los derechos de las comunidades que dependen de ellos. Colaboran con una red
mundial de las comunidades locales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y otros asociados. Sus miembros
tienen como trabajo proteger los ríos y los derechos humanos, y promover soluciones reales para el agua, la energía y las necesidades
de gestión de las inundaciones. Promueve encuentros, investigaciones y publicaciones en
torno a la construcción de un movimiento que
empodere a la sociedad civil.
40 AQUA VITAE
www.fao.org/nr/water/aquastat/
main/indexesp.stm
Un tubo que deja caer
una gota cada segundo
acaba desperdiciando 30
litros de agua al día.
Por buscarme, Poesía, en ti me busqué:
deshecha estrella de agua,
se anegó en mi ser.
Por buscarte, Poesía,
en mí naufragué.
Fuente: Planeta Verde – Discovery
Después sólo te buscaba
por huir de mí:
¡espesura de reflejos
en que me perdí!
Ranking del Agua
Más luego de tanta vuelta
otra vez me vi:
el mismo rostro anegado
en la misma desnudez;
las mismas aguas de espejo
en las que no he de beber;
y en el borde del espejo,
el mismo muerto de sed.
‘‘
‘‘
Los países también tienen entre sus
activos al agua. Estos son los principales
poseedores de agua dulce en el mundo:
‘‘
‘‘
Octavio Paz, México
Acaso en otra vida ancestral,
yo habré sido antes de ser
carne cisterna, fuente o río.
Juana de Ibarborou
No extrañarás el agua de tu
pozo hasta que se seque.
Bob Marley
‘‘
‘‘
El Sediento
- Brasil el 13%
- Rusia el 11%
- Canadá el 7%
- China el 7%
- Indonesia el 6%
- Estados Unidos el 6%
- Bangladesh el 6%
- India el 5%
- Resto de países del mundo el 35%
Fuente: Documentos del Quinto
Foro Mundial del Agua 2009
El aumento del nivel de los mares a
partir de la década que inicia el 2010
será de 6.2 centímetros, en comparación
con los 3,8 de la década del 2000
Fuente: Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático
AQUA VITAE 41