Download Articulo Museo Sahara - Arbotante Patrimonio e Innovación SL

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Museo Nacional del pueblo saharaui en Tinduf
Iván García Vázquez
Descargas
“El Museo Nacional
del Pueblo Saharaui
en Tinduf”
Artículo publicado en
Glyphos Revista de Arqueología, nº 1,
2012, pp. 75-84.
Iván García Vázquez
1
Arqueólogo e Historiador
Arbotante Patrimonio e Innovación SL
[email protected]
RESUMEN
Nos adentramos en un centro museístico de un
interés singular, que va más allá del meramente
arqueológico. El Museo Nacional del Pueblo
Saharaui se encuentra ubicado en el
Campamento “Escuela 27 de Febrero”, daira o
barrio perteneciente a la wilaya (ayuntamiento)
de Smara, dentro de la región argelina de
Tinduf. Esta es la zona cedida por Argelia a los
refugiados saharauis tras los bombardeos
realizados por Marruecos contra la población
civil saharaui en 1976. La visita fue realizada el
pasado mes de enero de 2012 en el marco de
un viaje organizado por la ONG CEAS-Sáhara.
Palabras
clave: Tinduf, neolítico, arte
rupestre, petrograbado, Rekeiz Lemgasem
ABSTRACT
We are entering a museum center of a
unique interest that goes beyond the purely
archaeological. The National Museum of the
Saharawi people is located at Camp "February
27th School", daira or neighborhood belongs to
the wilaya (town hall) of Smara, in the Algerian
region of Tindouf. This is the area ceded by
Algeria for Sahrawi refugees after the bombings
carried out by Morocco against the Saharawi
civilians in 1976. The visit was held last January
2012 as part of a trip organized by the NGO
CEAS-Sahara.
Key words: Tindouf, neolithic
petroglyph, Rekeiz Lemgasem
rock
art
El trabajo de campo y la cooperación
hispano-saharaui como origen del
Museo
La iniciativa de crear un museo
saharaui surgió en el contexto de la
colaboración entre diferentes instituciones
españolas y las autoridades culturales de la
República Árabe Saharaui Democrática
(RASD). Esta cooperación se remonta al
año 1995, cuando varios investigadores del
Instituto del Patrimonio Cultural de la
Universidad de Gerona (UdG), realizaban
una documentación de los principales
enclaves rupestres del Sáhara Occidental.
En aquellas intervenciones se llevaron a
cabo varias prospecciones sistemáticas, el
análisis de buen número de pinturas y la
documentación de otras ya existentes, pero
que no habían sido objeto de estudio. A la
conclusión de aquellas investigaciones, el
Ministerio de Cultura de la RASD solicitó a
la Universidad de Gerona ayuda para la
recuperación y asesoramiento en la
conservación del patrimonio arqueológico
saharaui.
Los trabajos realizados hasta aquel
año, se orientaron a conseguir la
documentación
sistemática
de
los
yacimientos y su difusión tanto en el ámbito
académico como entre la población
saharaui, tarea de la que se hizo cargo el
Ministerio de Cultura de la RASD. Gracias
a aquellas labores, se pudo hacer una
primera toma de contacto y documentar
yacimientos de arte rupestre ya conocidos,
así como otros inéditos hasta ese
2
momento .
El 16 de febrero de 1996 se
firmaba un convenio de colaboración entre
la UdG y el gobierno saharaui para la
creación del museo. El proyecto, financiado
por la Fundació Privada Girona: Universitat
i Futur, está inscrito en la línea de
cooperación que ha llevado a término la
Delegació d'Afers de Cooperació per al
Desenvolupament, gracias a la cual fue
posible la creación del Museo Nacional del
Pueblo Saharaui en los campamentos de
refugiados, y la formación de algunos
1
http://www.linkedin.com/pub/iv%C3%A1ngarc%C3%ADa-v%C3%A1zquez/49/818/221
2
Alcalde Gurt, G. et alii, 2006: 45.
1
El Museo Nacional del pueblo saharaui en Tinduf
técnicos en
3
occidental .
patrimonio
del
Iván García Vázquez
Sahara
Entre 1996 y 1997 se llevaron a
cabo prospecciones en el poblado de Zug,
Blugzeimat, los grabados y pinturas del
macizo de Lejuad, y Rekeiz, el uad Kenta y
4
Asako . Tras las labores de reconocimiento
se llevaron a acabo sendas campañas de
excavación en Sluguilla Lawash y Rekeiz
Lengasem.
Estas
actuaciones
se
contemplaban dentro del proyecto que
busca la formación de un equipo autóctono
de técnicos y especialistas saharauis,
dotándoles de formación teórica y práctica,
y dando una importancia primordial a la
difusión del patrimonio como medida de
protección. Sobre este proyecto puede
consultarse la comunicación presentada
por el equipo de la UdG al XXIV Congreso
Nacional de Arqueología, celebrado en
5
1997 en Cartagena .
El Edificio
Aquel mismo año, el 12 de octubre
de 1997, abría sus puertas el Museo
Nacional del pueblo saharaui. Se ubica en
el centro de una plaza, junto a la carretera
principal que vertebra la daira del “27 de
febrero”. Se trata de un edificio de adobe,
revocado y pintado en amarillo, con planta
de cruz griega, y techumbre a dos aguas,
con algunos pequeños vanos abiertos al
exterior que permiten su iluminación, lo que
le confiere un aspecto sencillo pero
distinguido, y sobre todo accesible y
funcional. Desgraciadamente sufrió varias
inundaciones
durante
las
lluvias
6
torrenciales de 2006, afectando al interior .
La entrada se realiza por el brazo
occidental, en el que se instaló un cartel
conmemorativo de su inauguración, que da
paso a la sala central, que distribuye el
resto del museo, cuyo espacio está
ocupado por una gran maqueta con la
geografía del Sáhara Occidental.
Las salas del Museo
3
Serra, C. et alii, 1999: 113.
Alcalde Gurt, G. et alii, 2006: 45.
5
Ídem.
6
ALCALDE GURT, G. et alii, 2006: 48.
4
Tras acceder al interior del edificio,
se contempla la sala occidental destinada a
la Historia del pueblo saharaui, con
especial referencia al conflicto. Destacan
los paneles dedicados a Los orígenes de la
población saharaui, El Imperio almorávide,
Historia (siglos XIII al XVI), Primeros
contactos con las potencias occidentales,
La colonización del Sáhara, La imposible
descolonización, Movimientos nacionalistas
y el Frente Polisario, La Marcha Verde y los
Acuerdos Tripartitos, La guerra, La huida y
la creación de los campos de refugiados,
Los muros marroquíes y el plan de paz, y
finalmente Los campos de refugiados.
Desde el distribuidor central se
accede, siguiendo el sentido horario, a la
sala septentrional, dedicada a la Cultura
tradicional. Los paneles hacen referencia a
objetos situados en algunas vitrinas,
referentes al modo de vida tradicional: La
estructura social del pueblo saharaui, La
vida familiar, La economía tradicional en el
Sáhara Occidental, El comercio, Los
artesanos, La artesanía, La música, La
infancia, La escuela coránica y La religión.
Destaca en el centro de la sala una
montura de dromedario, realizada con
materiales tradicionales, así como algunos
instrumentos musicales, armas y vasijas de
madera y barro colocadas en las vitrinas.
El siguiente espacio visitable es la
sala oriental, que se centra en el Medio
físico del Sáhara. El primer panel informa
sobre El territorio del Sáhara Occidental, el
segundo sobre La Saguia el Hamra, La
Hammada, El Zemmur, El Tiris, Adrar
Suttuf, El litoral, Las ciudades del Sáhara
Occidental, La flora, Los árboles, La fauna,
La pesca, y el último de ellos sobre El uso
del medio. Un recorrido por la flora, fauna y
el espacio físico. Finalmente se accede a la
sala de Prehistoria, localizada al meridión,
de la que nos ocuparemos detenidamente
en el siguiente apartado.
La Sala de Prehistoria
La galería destinada a la prehistoria
saharaui presenta el mismo desarrollo que
las demás. En primer lugar, capta la
atención del visitante una serie de paneles
explicativos, escritos en árabe y español,
con ilustraciones muy interesantes. En el
centro de la sala se distribuyen varias
colecciones de industria lítica, y al fondo,
algunos grabados sobre roca, así como
2
El Museo Nacional del pueblo saharaui en Tinduf
elementos
neolítica.
de
molienda
y
Iván García Vázquez
cerámica
El primer panel temático hace
referencia a África, origen de la humanidad.
Los siguientes se ocupan respectivamente
del Paleolítico inferior; Paleolítico medio;
Epipaleolítico, Neolítico, Arte rupestre, El
arte de Rekeyeiz, El arte de Gleb Terzug,
El arte de Slugilla, El arte de Taref, De la
prehistoria a la historia, y finalmente, el
último se centra en los Monumentos
funerarios, con especial mención a los
monumentos
megalíticos
de
Rekeiz
Lemgasem, en la región de Zemmur.
La colección
La primera de las vitrinas, dispone
de una colección muy interesante de
industria del paleolítico inferior y medio de
cerca de un millón de años. Destacan
núcleos piramidales de esas cronologías,
cinco núcleos tipo levallois, percutores y
bifaces procedentes de los yacimientos de
Rekeiz Legasem, Tifariti y Sluguilla
Lawash.
En la siguiente vitrina hay una
amplia muestra de piezas. Del yacimiento
Abrigo de los Nidos, en el uad Kenta
(8.020+/- 20 años), hay 3 lascas, 3 buriles,
4 núcleos, 15 lascas, 12 láminas de sílex. A
continuación hay 16 núcleos y láminas
realizados sobre cristal de roca, y 5
laminillas de dorso, 4 raspadores, 18
puntas de flecha y 11 núcleos de sílex.
Procedente del abrigo de la
bailarina se expone una cuenta de collar de
cáscara de huevo de avestruz, así como un
fragmento de cerámica.
También hay algunas piezas de
moler, 3 piezas foliáceas, 5 hachas
inacabadas, 4 hachas pulidas, algunas
otras pulimentadas y 8 útiles pedunculados.
Finalmente observamos la presencia de
láminas, algunas retocadas y algunos
núcleos.
Al fondo de la estancia, se
disponen las losas grabadas con figuras de
cuadrúpedos, recuperadas en el yacimiento
de Sluguilla Lawash (4.000-2.000 años).
Este tipo de losas calcáreas de estilo
Tazina, se encuentran en la zona del uad
Lawash el Teli. Las lluvias torrenciales que
encharcaban aquellos terrenos atraían a
los animales salvajes, y a los hombres que
los cazaban, así como a rebaños de
bueyes y sus pastores, los cuales habrían
dejado constancia en las rocas. Junto a
estos
petrograbados
se
encuentran
algunas vasijas de cerámica neolíticas, así
como un molino barquiforme para moler
grano.
La colección de piezas procede de
las actuaciones arqueológicas llevadas a
acabo en los años noventa. El inventario de
aquellas piezas fue realizado por el equipo
del Master de Gestión de Patrimonio
7
Cultural de la Universidad de Gerona , y las
piezas
cerámicas
neolíticas
fueron
restauradas
por
el
Centro
de
Investigaciones Arqueológicas de Gerona
8
(CIAG) .
Actividades del Museo
El Museo organiza y coordina
varias actividades. Desde allí es posible
organizar una visita a Rekeiz Lemgasem, el
principal yacimiento arqueológico con
pinturas rupestres situado en la zona del
Zemmur, a unos 30 km al noroeste de la
población de Tifariti, en la zona controlada
por el Frente Polisario.
En la tienda que hay junto al museo
pueden adquirirse algunas publicaciones
relacionadas con la historia y arqueología
del Sáhara Occidental. Allí informan de los
horarios del propio museo y de cualquier
duda que pueda presentarse.
A nivel técnico, el Museo coordina
las diferentes misiones arqueológicas,
entre las que destacan las llevadas a cabo
en los últimos años por el equipo de la
Universidad de Gerona, bajo la dirección de
Joaquín Soler, las campañas dirigidas por
Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de la
Universidad del País Vasco, o el Proyecto
Erkeyez, dirigido por Francisco Carrión
Méndez y Pedro Aguayo de Hoyos, de la
Universidad de Granada.
La divulgación, otra de las razones
de ser fundamentales del Museo, ha sido
puesta en marcha a través de la
sensibilización y valoración del patrimonio
arqueológico entre la población saharaui,
para garantizar su protección, así como la
divulgación del patrimonio histórico y
7
8
Alcalde Gurt, G. et alii, 2006: 46.
Serra, C. et alii, 1999: 116.
3
El Museo Nacional del pueblo saharaui en Tinduf
artístico saharaui fuera
especialmente en España.
de
Iván García Vázquez
África,
y
Una visita virtual al Museo
La Universidad de Gerona puso en
marcha, dentro del ámbito del proyecto,
una interesante página web que recoge
toda la información de los paneles que se
encuentran en el museo saharaui, y que
permite a todos aquellos que quieran
visitarlo la posibilidad de informarse sin
tener
que
viajar
hasta
África:
http://biblioteca.udg.es/fl/sahara/index1.htm
Para saber más:
- ALCALDE G.; ALEGRET, J. L.;
BORRELL, F. BREH, B.; GIBERT, J.;
RAMIÓ, S.; ROMERO, L.; SAÑA, M.;
SERRA, C.; SOLER, J.; SOLER, N.
“Proyecto arqueológico en el Sahara
Occidental”. Revista de Arqueología, 316,
2007, pp. 40-47.
- ALCALDE GURT, G.; ALEGRET
TEJERO, J. L.; SERRA SALAMÉ, C.;
SOLER
MASFERRER,
N.;
SOLER
SUBILS, J. “El Museo Nacional del Pueblo
Saharaui y el patrimonio cultural del Sahara
Occidental”. II Congreso Internacional de
Patrimonio Cultural y Cooperación al
Desarrollo. Valencia, 8, 9 y 10 de junio de
2006. Actas del congreso, Instituto de
Restauración del Patrimonio, Universidad
Politécnica de Valencia, Editorial UPV,
Valencia, 2006, pp. 41-56.
- ALMAGRO BASCH M. Prehistoria del
Norte de Africa y del Sahara español,
Instituto de Estudios Africanos del CSIC,
Barcelona, 1946.
- CARRIÓN MÉNDEZ, F. et al.: El complejo
arqueológico de Erqueyez (RASD). Sáhara
Occidental. Memoria de Investigación.
CICODE y Universidad de Granada.
Granada, 2003.
Arqueológicas, Ministerio de Educación
Nacional, Madrid, 1944.
- MUÑIZ, LÓPEZ, T. “Los abrigos con
pinturas rupestres de Erqueyez (Tifariti,
Sahara
Occidental).
Prospección
arqueológica:
diseño
y
resultados”.
Arqueología y Territorio, n1 2, 2005, p. 117.
- SÁENZ DE BURUAGA, A. Contribución al
conocimiento del pasado cultural del Tiris.
Sahara
Occidental.
Inventario
del
patrimonio
arqueológico,
2005-2007.
Vitoria, Servicio Central de Publicaciones
del Gobierno Vasco, 2008.
- SERRA, C.; ESCOLÀ, J.; SOLER, N.;
UNGÉ, J. “Arqueología y cooperación en el
Sáhara Occidental”. Comunicaciones libres,
XXIV Congreso Nacional de Arqueología.
Cartagena, 1997. Vol. 5. Instituto de
Patrimonio Histórico, Dirección General de
Cultura, Comunidad Autónoma de la región
de Murcia. Murcia, 1999, pp. 113-117.
- SOLER MASFERRER, N.; SERRA
SALAMÉ, C.; ESCOLÁ, J.; UNGÉ, J.
Sahara occidental. Pasado y presente de
un pueblo. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Gerona, Fundació privada
Girona. Universitat i Futur, Gerona, 1999.
SOLER
SUBILS,
J.;
SOLER
MASFERRER, N., SERRA SALAMÉ, C.
Las pinturas rupestres prehistóricas de
Rekeiz Lemgasem. Ministerio de cultura de
la RASD, Museo Nacional del Pueblo
Saharaui y Oficina de Colaboración del
Instituto del Patrimonio Cultural de la
Universidad de Gerona, Gerona, 2006.
SOLER
SUBILS,
J.;
SOLER
MASFERRER, N.; SERRA SALAMÉ, C.;
“Imágenes del desierto. La pintura rupestre
del Zemmur (Sáhara Occidental)”. Revista
de Arqueología, 295, pp. 28-35.
- CARO BAROJA J. Estudios saharianos.
Madrid, 1954, 502 pp.
- MARTÍNEZ SANTA-OLALLA J. “El
Sahara español anteislámico. (Algunos
resultados de la primera expedición
paletnológica al Sáhara, julio-septiembre
1943)”. Acta Arqueológica Hispánica, II.
Comisaría General de Excavaciones
4