Download informe ambiental resumen proyecto de explotacion de piedra

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 INFORME AMBIENTAL RESUMEN PROYECTO DE EXPLOTACION DE PIEDRA CALIZA Y ROCAS GRANÍTICAS EN EL DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES 4ª SECCION CATASTRAL. Expediente DINAMIGE As.Nº 466/2010 I ‐ DATOS BASICOS DEL PROYECTO I.1 ‐ Introducción Este informe presenta la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto “Explotación de un yacimiento de calizas en el Departamento de Treinta y Tres”, ubicado en los padrones 3072(p), 3184(p), 5446(p) y 8363(p) de la 4ª Sección judicial del Departamento de Treinta y Tres, en el paraje de Yerbalito. La superficie que se solicita en Concesión para Explotar ante DINAMIGE es de 62 hectáreas 1500 metros cuadrados, tal como se presenta en el Plano de Deslinde que se adjunta a la presente comunicación. Como resultado de los estudios geológicos desarrollados durante la etapa de Exploración, se ha confeccionado un programa de trabajo delimitando con precisión las áreas con mayor potencial minero, siendo el objetivo del emprendimiento el abastecimiento del mercado local. I.2 ‐ El proyecto Concesión para explotar ‐ Asunto DINAMIGE: Nº 466/10 ‐ Titular: URALCOR S.A. La Concesión se solicitó al amparo del Art. 100 del Código de Minería (Ley 15.242), cumpliéndose con todos los términos impuestos por los literales de dicho artículo. Los estudios exploratorios que sustentaron tal solicitud fueron realizados al amparo de un Permiso de Exploración (ref. expediente de DINAMIGE 1960/06), sin que se solicitara autorización para realizar tareas extractivas con carácter piloto. Este Estudio de Impacto Ambiental se hace de conformidad con la Ley 16.466 y el Decreto Reglamentario 349/005. El proyecto prevé la extracción de caliza y rocas graníticas a cielo abierto, con un método de explotación del tipo de bancos regresivos descendentes, a través de la profundización sucesiva de niveles por medio de planos inclinados. I.3 ‐ Titular , localización y técnico del Proyecto TITULAR DEL PROYECTO URALCOR S.A. Razón social RUC 213253410015 Representante Lic. Mariela Roquero Domicilio constituido Colonia 920 Piso 2 Domicilio fiscal Colonia 920 Piso 2 Nº de teléfono 2908 8569 Nº de fax para notificar 2908 8569 Dirección electrónica [email protected] I.4 ‐ Localización del proyecto * Nº de padrones: 3072(p), 3184p), 5446(p), 8363(p) * Sección Judicial: 4ª * Departamento: Treinta y Tres * Ciudad, localidad, o paraje: Yerbalito I.5 ‐Técnico responsable del proyecto * Nombre: Lic. Mirian Prez I.6 ‐ Técnico responsable del análisis ambiental ¾
¾
¾
¾
¾
¾
Nombre: Lic. Mirian Perez Profesión: Lic. Geol. Domicilio: Ruta Nº 5, Km. 28.500, Progreso Nº de teléfono: 2369 21 01, Celular: 096740175 Fax:2 9088569 Correo electrónico: mperpei @ hotmail.com I.7 ‐ Propietarios del Predio del Proyecto Los predios afectados por el presente Proyecto son propiedad de: Washington Lucas Barro, Juan Carlos Franco, Petrona N. Llano Llano y Leuman Espinosa y Otros. Se trata de los padrones Nº: 3072(p), 3184(p),5446(p) y 8363(p) , de la 4ª sección catastral del departamento de Treinta y Tres, con una superficie total de 62.hás1500m.c. La superficie afectada al desarrollo del Proyecto minero comprende parcialmente a los padrones involucrados, en el siguiente cuadro: PADRON PROPIETARIO AREA TOTAL AREA AFECTADA 3072(p) Washington Lucas Barro 44 hás 6026m2
18 hás 3000 m2
3184p) Juan Carlos Franco 45 hás 8500 m2
4 hás 2000 m2
5446(p) Petrona N. Llano Llano 196 hás 2810 m2
17 hás 3000 m2
8363(p) Leuman Espinosa y Otros 96 hás 7968 m2
22 hás 3500 m2
I.8 ‐ Localización y accesos La zona se ubica geográficamente en las coordenadas X = 628.738 e Y = 6.345.78 de la carta topográfica “Isla Patrulla” – Hoja E‐19 a escala 1:50.000 del Servicio Geográfico Militar. ‐Vértice 1(NW): X = 628.659 e Y = 6.346.310 ‐ Vértice 2 (NE): X= 629.233 e Y= 6.346.093 ‐ Vértice 3(SE): X= 628.900 e Y=6.345.356 ‐ Vértice 4(SW): X= 628.322 e Y= 6.345.029 El acceso a los padrones se realiza desde Montevideo por la Ruta Nacional Nro. 8 Brig. Gral. Lavalleja. Luego de pasar la ciudad de Treinta y Tres, al llegar al km 307, se toma hacia el Oeste por un camino vecinal de balasto en excelente estado de conservación. Recorriendo un tramo de 5,8 km se accede directamente al padrón. En el anexo 1 se diagrama la ubicación general del predio, bajo el formato de Plano de Deslinde, confeccionado por el Ing.Agrim. Fernando Lema, el cual es el mismo que fuera presentado a DINAMIGE. Figura 2: Imagen Google Earth con ubicación de polígono y vértices I.9 ‐ Descripción general del proyecto I.9.1 ‐ Objetivos del proyecto La finalidad del proyecto es la explotación de una reserva de caliza. La cantera está prevista como suministro de materia prima para el proyecto de fábrica de clinker a instalarse en las proximidades así como también para la industria de la cal y derivados. Este plan de desarrollo constituido por los proyectos de la instalación de una fábrica de clinker y de la cantera de caliza está alineado con la minería como una de las vocaciones productivas del departamento de Treinta y Tres, creando un polo de desarrollo económico en una región muy deprimida desde ese punto de vista. La actividad extractiva a que se hace referencia en el presente proyecto es realizada mediante medios mecánicos simples en canteras a cielo abierto, y desarrollada en sentido principalmente horizontal‐ longitudinal al banco calcáreo‐ y a mediana profundidad entre 7 y 10 metros en los frentes de cantera. La explotación del yacimiento presenta continuidad estructural en superficie, determinado por la continuidad en la estructura geológica del yacimiento (lente calcáreo), por lo que la cantera estaría confinada en un área perfectamente delimitada en el predio de la explotación Los destapes producidos en el avance de la explotación serán dispuestos dentro de la misma área explotada, y el material extraído del banco calcáreo es transportado directamente a su destino final sin pasar por ningún proceso posterior de lavado o clasificación. Cabe destacar que en el predio de Explotación habrán de efectuarse obras de infraestructura de pequeña escala tal como; camineria interna así como accesos al predio, oficina y galpón. I.9.2 ‐ Fases de ejecución I.9.2.1 – Instalación La fase de instalación de una cantera de calizas consiste en la preparación del terreno para la apertura de frentes de explotación. Esto implica el destape de la cubierta vegetal y del material estéril y la construcción de camineria interna. I.9.2.2 – Operación La fase de operación consiste en las actividades que componen la extracción del material. Incluye la preparación de las voladuras para desprender el material a extraer, las propias voladuras, la carga de camiones con palas mecánicas y el traslado de los camiones hasta el molino primario. Por las características del yacimiento (cono invertido), el diseño de la explotación es un elemento esencial para asegurar su integridad. El manejo del agua también es un elemento clave en esta fase. Se ha diseñado una explotación modular para una producción inicial de hasta 2.000 toneladas al año durante los primeros 3 años, la cual se podrá ampliar si las circunstancias económico‐comerciales así lo habilitan. Esto hace que el proyecto minero pueda ser catalogado como de pequeña escala, a raíz de los volúmenes extractivos que se prevén explotar. Las etapas de trabajo pueden esquematizarse de acuerdo al siguiente proceso: a) Limpieza – Desmalezamiento y remoción del nivel superficial de la roca notoriamente alterada en un área de aproximadamente 1 a 2 hectáreas, suficiente para la explotación en un período de tres a cinco años. Utilización del material para base y sub‐base de caminos de acceso. Previsión de revegetación con el propio suelo y tapiz vegetal existente. b) Apertura – Comienzo de actividades en las zonas topográficamente más elevadas con gradas a cielo abierto. Básicamente la apertura se realizará en las antiguas canteras existentes, las cuales se rediseñaran adaptándose al sistema de explotación que se implementará. Se utilizarán explosivos del tipo Uruanfo en esta etapa, pala cargadora y traslado del material a sitio de acopio próximo al camino de acceso a la red vial vecinal. c) Explotación sistemática – Se conformarán gradas con una altura de entre de 7 y 10 metros de frente. Una mayor demanda podría dar lugar a una extensión horizontal y no vertical de la explotación, acondicionándose superficies de 1 hectáreas gradualmente, lo que es más conveniente desde el punto de vista económico. Se llevarán a cabo trabajos simultáneos de recomposición ambiental y monitoreo, al mismo tiempo que se cuidará el cumplimiento estricto de normas de seguridad laboral en el proceso productivo. No se efectuará ningún trabajo de trituración ni molienda, comercializándose el material en boca de mina, siendo el transporte por cuenta del adquiriente. El movimiento de camiones se ha calculado en 6 a 8 viajes al día. d) Cierre de mina – Dentro de las políticas ambientales de la empresa se prevé la recomposición paisajística del medio explotado, el mantenimiento de condiciones de seguridad para el tránsito de ganado y personas en las zonas abandonadas, así como una tarea de constante capacitación del personal respecto a la aplicación de prácticas preservacionistas y de mitigación de impactos ambientales. e) Actividades Permanentes‐ Son aquellas que se desarrollan simultáneamente a las ya descriptas pero que no tienen carácter productivo específico. Concretamente consisten en: mantenimiento de camineria interna y tareas de recomposición ambiental. I.9.2.3 ‐ Abandono La fase de abandono es especialmente relevante en este sector de actividad por la modificación del paisaje y la geomorfología del terreno entre la fase inicial y la fase final del emprendimiento. En esta fase se dan actividades de retiro de equipos, movimiento de materiales y tierra, y siembra de vegetación. También es necesario implementar medidas de seguridad para prevenir incidentes y accidentes. Durante la explotación del yacimiento se irán realizando abandonos parciales, por ejemplo, de escombreras cerradas. I.9.3 ‐ Procesos y actividades Los estudios geológicos realizados, junto con la planimetría, la toma de muestras de superficie y los relevamientos geológicos a diferentes escala, permiten caracterizar este yacimiento de calizas y así confeccionar un plan de labores y un programa de explotación sobre bases firmes. Las calizas existentes en este tipo de depósitos son rocas que afloran en forma discontinua, dado que forman parte de una intrusión granítica y dichos lentes calcáreos han quedado como englobadas por dicha intrusión. Debido a ello hay unidades de calcáreos que quedan separadas por zonas de terreno natural, que tendrán que limpiarse a modo de descubierta para profundizar buscando la roca calcárea. Por otro lado se observan en el campo, básicamente en antiguas canteras existentes, pequeños enclaves de granito los cuales pueden provocar dificultades al momento de la operación extractiva propiamente dicha, a raíz de que debe hacerse una explotación diferencial. Previamente al diseño del frente de cantera, se va a trabajar en lo que respecta a la camineria y preparar los accesos a través de las cañadas intermitentes que se presentan hacia el límite NNW del pedimento minero, confeccionado las calzadas que permitan los movimientos de camiones desde y hacia la salida a camino vecinal. Los trabajos irán avanzando en forma gradual, sin que se produzcan grandes despliegues de limpieza y desmonte de suelos, solamente aquellos imprescindibles. Dado que el interés principal de la presente explotación es de suministrar materia prima para la fabricación de clinker, e industria de las cales, dicho plan se adecuará a esas circunstancia, pudiéndose modificar en un futuro si la industria modifica su proceso. El yacimiento se encuentra ubicado en forma favorable a la pendiente del terreno, lo que permite realizar las labores con drenaje natural y que el agua no represente un problema para la explotación. Para la extracción propiamente dicha se tienen que efectuar las labores con perforación de barrenos, voladuras de roca, remoción del material y algún tipo de clasificación granulométrica de la roca previo a la entrada al molino primario. Todo el material de destape, limpieza y desperdicio será colocado en varios terraplenes laterales ubicados hacia la zona alta del pedimento, con el propósito de no afectar el escurrimiento de las aguas superficiales, cuidando de no cubrir zonas de explotación futuras, que obliguen a una nueva remoción de los mismos. La operativa de explotación se deberá iniciar tomando el yacimiento en el extremo de menor cota e ir avanzando hacia las cotas superiores, pudiéndose obtener así paredes de arranque de buena altura a raíz que las diferencias de cotas entre la más baja y la más alta es de 15 metros. A raíz de que el área solicitada en Concesión para Explotar posee actualmente antiguos laboreos mineros, el diseño de la camineria está condicionado a las mismas y a la habilitación y mejora del camino vecinal existente, trámite que se gestionará ante la Intendencia Municipal de Treinta y Tres. Se necesitará construir un galpón para la maquinaria y herramientas, viviendas para personal y vigilancia, comedor, baños, etc. diseño que fuese presentado oportunamente en la información complementaria que nos fuese requerida. El personal que formará parte de estas labores es el siguiente: ‐ Ingeniero Agrimensor - Geólogo - Maquinistas - Camioneros - Barrenista - Peones. Se trabajarán en una explotación a cielo abierto (open pit), con un frente que abarque la mayor parte del yacimiento posible, procurando priorizar en longitud a los efectos de permitir un mejor desempeño de la maquinaria y camiones, así como también aumentar los volúmenes de roca arrancada con cada voladura. El método de explotación que se utilizará será de bancos regresivos descendentes, a través de la profundización sucesiva de niveles por medio de planos inclinados desde la cota superior del banco hasta los niveles que se puedan alcanzar, los cuales serán del orden de los 15 a 20 metros cada frente. El tipo de trabajo determina también que el mismo sea afectado por el clima, no trabajándose los días de lluvia o tormenta. El horario de trabajo estará compuesto por turnos de 8 horas diarias en dos o tres turnos, lo que va a depender en gran medida del consumo de la planta industrial y/o el mercado consumidor. Los días de trabajo efectivo normal se estiman entre 18 y 20 días mensuales a lo que hay que descontar licencias, feriados y días de lluvia. II ‐ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL II.1 ‐ El medio receptor El medio receptor se describe en base a sus tres componentes principales: medio abiótico, medio biótico y medio antrópico. De la descripción y evaluación de estos componentes surgen los elementos sensibles del medio receptor, que son utilizados como criterios de evaluación de los Aspectos Ambientales que no fueron evaluados como significativos en la fase anterior. Si bien la descripción del medio receptor puede referirse a elementos situados fuera de los límites del predio, los esfuerzos de los sucesivos relevamientos se concentraron dentro de los límites del predio minero. II.2 ‐ Descripción general El padrón donde se ha previsto instalar la cantera de caliza se ubica al NNW de la ciudad de Treinta y Tres, región surcada por varios cursos de Agua que definen una densa red de drenaje. Dichos cursos de agua pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Olimar, la cual descarga sus aguas en la Laguna Merin. EL arroyo Yerbalito que transcurre en dirección predominante Norte‐Sur constituye el curso de agua de mayor importancia. Las fluctuaciones de caudal durante las distintas épocas del año particularmente en el paso del Yerbal, no constituyen impedimento para el normal ingreso a la zona de trabajo. Desde el punto de vista geológico, las estructuras que definen el paisaje corresponden al Ciclo Orogénico Moderno Cambro‐Precámbrico Superior. Dentro de este Ciclo las unidades geológicas pertenecientes al Zócalo del Este y Secuencia Intrusiva conforman un sustrato compuesto por conjuntos graníticos‐ néisicos, neises muscovíticos, rocas de deformación y granitos postectónicos. El granito del Yerbal se trata del más extenso cuerpo granítico que ha hecho intrusión en el área. La orientación de los afloramientos se manifiesta en estructuras de dirección N 30E a N40E con alto buzamiento. En los padrones que comprende el proyecto minero se localizan bancos de calizas “apoyados” sobre rocas graníticas la cual actúa como roca de caja, cataclasitas y milonitas pertenecientes a la Formación Sierra Ballena, de edad Precámbrico Superior Moderno. En términos generales se puede observar afloramientos dispersos, por lo que el paisaje predominante lo constituyen suelos orgánicos superficiales, de 15 a 25 cm de espesor. Desde el punto de vista geomorfológico la zona se inscribe dentro de la faja de Sierras del Este, instalada al oriente de la Cuchilla Grande, con predominio de pradera estival con matorral, monte serrano en las proximidades de los cursos de agua, así como ciertas comunidades litófilas en los escasos afloramientos observados. Concretamente para los padrones en estudio, el potencial de productividad de la tierra‐ índice CONEAT‐ es de 83. A partir de un relevamiento (censo) primario realizado por la instalación de una planta de clinker en los alrededores del proyecto minero; en un radio de 4 km respecto a la zona en estudio, se constató la presencia de una escuela rural y 8 viviendas conformadas por grupos familiares de 3 a 5 personas, dedicadas principalmente a la actividad pecuaria. Verificados otros cambios temporales producidos mediante relevamiento in situ no se constatan cambios notorios en lo que respecta a usos del suelo. Esto se puede corroborar entre otros por la mala calidad de los campos que lo hacen muy poco apto para agricultura, solamente es posible la actividad pecuaria y aún con una baja carga por hectárea de vacunos y ovinos, debido a la alta rocosidad existente. Se producirá un incremento de las cortinas forestales con el propósito de minimizar el impacto paisajístico así como el desarrollo de exiguos montes artificiales de eucaliptus utilizados para refugio de ganado bovino y ovino. La fauna local ha sido desplazada puntualmente por la introducción estacional de ganado vacuno y lanar, existiendo alambrados que permiten la administración de espacios de pastoreo en forma adecuada a las necesidades estacionales. Este hecho favorecerá la correcta instalación del proyecto minero sin que se vean afectados los valores faunísticos del área. No obstante se prestará especial atención al relevamiento de la diversidad ornitológica debido a las influencias que pueden existir a partir de la presencia de montes fluviales ribereños. Debe notarse que la distancia a la capital Treinta y Tres es de 25 kilómetros, la cual ofrecerá la totalidad de servicios de comunicaciones, bancarios, aprovisionamiento de combustibles, etc. II.3 ‐ Medio abiótico II.3.1 – Geología II.3.1.1 ‐ Geología Regional El yacimiento de calizas estudiado forma parte del Ciclo Orogénico Moderno Cambro‐Precámbrico Superior Moderno, denominado Grupo Lavalleja (Preciozzi et al. ), 1985. Dentro de este Ciclo se agrupan las siguientes unidades geológicas; Unidad metamórfica (Grupo Lavalleja), Zócalo del Este y Secuencia intrusiva. El área que nos ocupa se halla ubicada dentro de las dos últimas unidades geológicas mencionadas precedentemente. a ) Zócalo del Este Bajo ésta denominación se han agrupado a las unidades que se desarrollan al este de la unidad de metamorfismo medio correspondiente a la Serie de Minas. Dicho Zócalo está integrado por: ‐ Conjunto granito neísico ‐ Neises muscovíticos e intercalaciones graníticas ‐ Migmatitas ‐ Rocas de deformación ‐ Granitos postectónicos ( Cámbrico a Precámbrico superior moderno) Básicamente son dos las unidades geológicas que componen la región circundante al yacimiento de calizas en cuestión; al este del mismo, rocas de deformación (Formación Sierra Ballena) y al Oeste granitos postectónicos. b) Rocas de deformación Dentro de éste grupo se incluyen; cataclasitas y milonitas por un lado y ortoneises ácidos, intermedios y granitoides deformados por otro. Las cataclasitas y milonitas se desarrollan bajo la forma de extensos cordones relativamente continuos y con una dirección regional N a N30E. Se trata de materiales generalmente finos, con minerales recristalizados (feldespatos y cuarzo) y muchas veces milonitizados, adquiriendo las rocas aspectos oftalmíticos con relictos fragmentados fundamentalmente de feldespatos, en una matriz casi siempre fina. En muchos casos en muestras de mano se presentan bajo la forma de rocas cuarcíticas muy finas generalmente de colores oscuros. Intercalados con éstas rocas consideradas de máxima deformación se desarrollan, ortoneises ácidos, intermedios y granitoides deformados. c) Granito del Yerbal Se trata del más extenso cuerpo granítico que ha hecho intrusión en el área. Es un granito grueso isoxenomórfico en las áreas centrales, presentando cierta esquistosidad hacia los bordes (facies de borde) consecuencia de los esfuerzos durante su intrusión. Se define como un granito calcoalcalino de color rosado con 25% de ferromagnesianos ( hornblenda + biotita). Ocasionalmente presenta diferenciación con mayor concentración de minerales negros. Excepcionalmente dentro de éste macizo se han encontrado diferenciaciones de un granito de grano medio biotítico de color gris. La masa principal es relativamente isótropa presentando una textura granuda isoxenomórfica. Este macizo se presenta bajo la forma de un extenso cuerpo alargado con una dirección de su eje mayor N‐S. La cercanía a la principal cataclasis le genera una deformación rúptica, débil pero generalizada a todo el macizo fundamentalmente en el sector Este, en donde se mantienen muchos feldespatos automorfos, y la mica (biotita) no llega a ubicarse en planos de “gneisación”. Sin embargo el cuarzo originalmente xenomorfo, adquiere formas típicas de esfuerzo, y es el responsable del aspecto orientado de la roca. Esta orientación es concordante con la estructura con valores de N30E a N40E, con alto buzamiento al Oeste donde también se producen innumerables zonas de cataclasis, que oscilan de pocos decímetros a varios metros de ancho, y que a nivel de campo se manifiestan como franjas con menos nivel de afloramientos y un mejor desarrollo edáfico.(Ver figura 3). Figura 3: Carta geológica regional a escala 1/100.000 II.3.1.2 ‐ Geología del yacimiento El yacimiento de calizas se halla recortado por filones granitoides, así como también algunos asomos de granitos, que se relacionan espacialmente con el mismo de manera discordante. El banco calcáreo aflora dentro del área de forma discontinua, pero se ha podido estimar que presenta una longitud de unos 900 a 1100 metros de largo dentro del área de exploración y anchos muy variables desde 250 a 350 metros. Existen en el yacimiento dos zonas bien diferenciables entre sí en función de la mayor o menor presencia de afloramientos calcáreos; una al S‐SE del mismo donde es mayor la presencia de afloramientos calcáreos, así como también la presencia de una antigua cantera en la cual se explotaba caliza para la producción de cal, y otra hacia el N‐NW donde los afloramientos de calizas tienen menor exposición, aunado a una depresión topográfica, vinculado a una planicie aluvial , la cual se trataría de una zona con material edafizado, pero se estima que el material madre corresponde sin duda a materiales calcáreos. Este banco de calizas se sitúa topográficamente en las laderas bajas a laderas medias, su menor resistencia a la erosión determina ésta ubicación, ya que se encuentra rodeado como dijimos por materiales graníticos. Se trata de calizas de grano fino, homogéneas, con un rumbo general de N30E, buzando en dirección SE, con un ángulo de 70 a 80 grados. Se aprecia en el campo su fina estratificación original So, en forma de finas láminas paralelas de algunos milímetros a pocos centímetros. Estas calizas están plegadas ya sea en forma suave con ritmo largo, así como micropliegues fuertes con corrimiento de material hacia el centro. Los someros análisis de estos pliegues estarían en concordancia con los posibles esfuerzos que pueden haber causado la instauración del macizo granítico. Si bien ésta caliza se presenta macroscópicamente con alto grado de pureza, la misma estaría recortada por filones graníticos, lo cual podría ser un inconveniente al momento de su explotación. La densidad de afloramientos oscila entre un 30 a 50 %, presentando un diaclasado no muy importante, el existente es básicamente perpendicular a la estratificación original. En la figura 3 se observa la foto aérea en la cual se constata la existencia de antiguas canteras en el área del proyecto minero, dado que dichas fotos aéreas datan del año 1966. En la foto 1 puede apreciarse la dirección de esquistosidad y de la composición se pueden distinguir zonas de relieve más positivo y otras fracturación que se presenta de forma vertical a subvertical. De acuerdo a zonas más deprimidas como ocurre en el sector SSE y NNW del pedimento minero. La cobertura edáfica es escasa y es mayor sobre la planicie aluvial de la cañada que se ubica hacia el sector NNW del área. En la foto 2 se puede observar una roca carbonática masiva a manera de banco, en la cual se observan bien marcado el plegamiento isoclinal. En las fotos 3 y 4 puede observarse una serie de afloramientos graníticos, correspondientes, al denominado Granito del Yerbal, el cual actúa como roca de caja del depósito calcáreo al W. En las fotos 5 y 6 se visualizan las antiguas canteras existentes en el área donde se desarrollará el proyecto minero y que hace muchos años se encuentran inactivas y que en su momento proveían de piedra caliza para un horno de cal instalado muy próximo a la zona. II.3.2 ‐ Geomorfología El predio se ubica en la penillanura cristalina, predominando los relieves de fuerte pendiente de tipo serrano con formas convexas en los interfluvios. En el área predominan las formas de relieve determinadas por un gran macizo granítico, conocido como granito del Yerbal. Esto determina afloramientos rocosos en forma de bochas, en las laderas altas y medias. Las calizas que alternan con el granito determinan zonas cuya topografía es más baja que las anteriores de tipo cubetas. Estas formas responden a una mayor erosión. La zona en estudio se caracteriza por las formas predominantes de tipo serrano en respuesta al sustrato rocoso, con alturas que oscilan entre los 70 y los 100 metros sobre el nivel del mar. En el pedimento minero se distinguen dos zonas topográficas bien definidas: una que corresponde al granito del Yerbal que se ubica en las laderas medias a altas y otra que tiene que ver con la caliza en las laderas bajas. Los afloramientos rocosos no superan el 30 % del área del predio considerando las calizas y granitos. II.3.3 ‐ Hidrología II.3.3.1‐ Hidrología superficial La zona de estudio presenta una red de drenaje con un fuerte control tectónico que se observa en la alineación con las estructuras principales. En general son entallados y presentan interfluvios marcados que varían según el sustrato rocoso sea más o menos resistente. El subsuelo del medio, tal como fue expuesto en los párrafos anteriores, se compone de rocas denominadas “duras” en la jerga hidrogeológica. Se trata de litologías sin porosidad primaria, que la adquieren a través de eventos de fracturación frágil. La porosidad secundaria – o adquirida – posee geometría planar, con dos direcciones extensas (profundidad y largo) y ancho restringido. El agua de lluvia se infiltra a través del suelo, se almacena temporariamente en el regolito, de existir, e infiltrará lentamente para almacenarse en las fracturas que recortan el subsuelo. No pueden definirse acuíferos de extensión regional, o una superficie piezométrica o freática, dada la naturaleza anisotrópica del medio. Cada una de las fracturas que recortan el medio deben considerarse independientemente en lo que refiere al almacenamiento y conducción del agua subterránea, o respecto a su potencial para su explotación tanto en cantidad como calidad. La particularidad de las rocas metacalcáreas es que el efecto de la meteorización es la disolución. No hay posibilidades de que se generen minerales secundarios estables en superficie – arcillas, sesquióxidos, oxi‐
hidróxidos, etc. ‐ ya que las rocas no poseen los minerales primarios necesarios. La disolución de las fracturas en los metacalcáreos da lugar a los acuíferos del tipo kárstico. Aunque no pueden definirse verdaderos karst en el Uruguay –
caracterizados por dolinas, ollas de subsidencia, cavernas, ríos subterráneos en sentido estricto, etc. – la conductividad hidráulica de las fracturas que recortan a los metacalcáreos suele estar acrecentada por estos efectos. El proyecto minero se halla ubicado sobre una subcuenca del arroyo del Yerbal, más precisamente sobre una cañada tributaria del mismo, la cual no posee un caudal importante, y la misma corre de SW a NE. El drenaje general del área del proyecto es hacia esa pequeña cañada y de ésta al arroyo del Yerbal, la topografía es de pendientes suaves con entalles poco pronunciados, observándose zonas de bañado pequeños hacia la porción media de dicha cañada. II.3.3.2 ‐ Hidrología subterránea Los acuíferos predominantes del área son de tipo fisurado o de porosidad secundaria producto de la fracturación de las rocas graníticas y metamórficas. El agua subterránea se infiltra desde la superficie por las fracturas y grietas que se desarrollan sobre las rocas y que por su interconexión producen un almacenamiento y posterior circulación del agua por las mismas. Este tipo de acuíferos presentan características hidráulicas muy variables pero son en general de caudales bajos y pueden presentar una variación estacional importante según el régimen de precipitaciones. En la zona no existen muchos pozos con perfil conocido. Frente al predio donde se ubicaría la planta industrial se ubica un pozo con molino de viento de 20 m de caudal desconocido sobre las rocas graníticas. Además de los acuíferos fisurados sobre rocas duras, existen otro tipo de acuíferos que se desarrollan sobre rocas carbonáticas denominados acuíferos cársticos (de Kars un lugar en Eslovenia). Los Karst son paisajes formados sobre rocas solubles con buen drenaje subterráneo. Estos acuíferos presentan algunas particularidades debido a la composición química de las rocas que presentan además de la fracturación un proceso de disolución por la circulación de aguas mineralizadas que provocan en la roca oquedades o huecos, pudiendo establecerse canales subterráneos. Los afloramientos de calizas presentan fracturación y oquedades lo que indicaría una posible infiltración de agua meteórica la subsuelo. De todas maneras hay que tener en cuenta que la mineralogía, el estado de alteración de la roca, y la existencia en profundidad de canales son las que condicionarán la existencia o no de un acuífero carbonático, su extensión y su conectividad. Una explotación de calizas a través de una cantera determinará que se realice una descubierta que podrá eventualmente aumentar el volumen de agua que deberá ser canalizada del sitio hacia la cañada. II.3.4 ‐ Suelos Los padrones donde se implantará el proyecto minero se corresponden con dos grupos de suelos de acuerdo a la clasificación CONEAT, ellos son; 2.12, 2.11a, y 2.21. A continuación se transcribe la descripción correspondiente a estos grupos de suelos, extraído de la base de datos del MGAP. 2.12: Son sierras no rocosas de relieve ondulado y ondulado fuerte, con afloramientos en general menores a 5% y pendientes variables entre 5 y 15%. Los suelos son Brunosoles Subeutricos Haplicos y Tipicos, arenoso francos y francos, algunas veces arenosos franco gravillosos, superficiales y moderadamente profundos, (Regosoles y Praderas Pardas medias poco profundas). Asociados a estos, se encuentran Litosoles Subeutricos Melánicos, arenoso‐franco‐gravillosos, a veces muy superficiales y pedrgosos y Brunosoles Subeutricos Luvicos (Praderas Pardas máximas), francos u ocasionalmente arenoso‐francos, a veces ródicos ( Praderas Rojas). La vegetación es de pradera de ciclo predominantemente estival, a veces con matorral y monte serrano asociado, en general en las gargantas y zonas cóncavas. El uso es pastoril. Ocupa grandes extensiones en los departamentos de Maldonado, Lavalleja, oeste de Treinta y Tres y suroeste de Cerro Largo. 2.11a : Son sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes entre 5 y 20%. Los suelos dominantes son Inceptisoles Úmbricos, franco arenosos, gravillosos, a veces pedregosos, superficiales y moderadamente profundos, ácidos con tenores variables de aluminio. Asociados a estos, existen Litosoles Dístricos, Úmbricos, franco arenosos, gravillosos y ácidos. La vegetación es pradera de ciclo estival y matorrales asociados, y el uso es pastoril. Los suelos son integrantes de la unidad Santa Clara y parte de la unidad Sierra de Aiguá de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Los antecedentes extractivos realizados en la zona han demostrado que el material objeto de esta explotación presenta calidades que la hacen apta para ser utilizados en la industria de la cal y sus derivados debido a su gran pureza. 2.21: El relieve es de colinas, con interfluvios convexos y pendientes entre 6 y 12%. Los suelos son Brunosoles Lúvicos (Praderas Pardas máximas), francos y Argisoles Subeutricos Melánicos Abrúpticos, francos a veces moderadamente profundos (Praderas Planosólicas). Los Brunosoles se dan en las laderas convexas o planas, en tanto que los Argisoles se relacionan a la zona alta más suave de los interfluvios. La vegetación es de pradera predominantemente estival, y el uso actual pastoril. Los suelos de este grupo corresponden a la unidad José Pedro Varela de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Figura 5: Suelos de acuerdo a la clasificación CONEAT II.3.5 ‐ Clima La temperatura media anual para Treinta y Tres es de 16.8ºC. Las isotermas tienen una orientación general del SW a NE decreciendo hacia el sureste del departamento. Las temperaturas medias más altas se presentan en el mes de Enero y Febrero con 22.9ºC y 22.5ºC respectivamente y las medias más bajas en Junio y Julio con 11.2ºC y 11.3ºC. Las temperaturas máximas medias son del orden de los 29ºC y las Mínimas del orden de los 7º C en promedios anuales. La temperatura máxima absoluta registrada en Treinta y Tres fue de 40.2ºC en Enero de 1964, en ningún mes las máximas absolutas han sido inferiores a 25ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de – 7.6ºC en el mes de Junio de 1967. Los cambios bruscos de temperatura son frecuentes en cualquier época del año. El período libre de heladas va de Noviembre a Marzo aunque se observa una tendencia a una disminución del número y severidad de las heladas en los últimos años. La humedad relativa indica el contenido de vapor de agua en la atmósfera en función de la temperatura actual. La humedad relativa media diaria es obtenida a través del promedio de las 24 observaciones horarias. Se observa un crecimiento de las líneas de igual humedad relativa de noroeste a sureste del país. La humedad relativa media para todo el Uruguay es de 74% y para Treinta y Tres es de 75%. El mes más húmedo en Treinta y Tres es Junio, con una media de 83%, y el mes más seco es Diciembre con una media de 67%. Es frecuente que todos los días de humedad relativa oscile entre 45% poco después de mediodía y valores superiores a 90% en horas de la madrugada. El volumen acumulado de lluvias promedio anual, en el periodo 1961 – 1990, para Treinta y Tres es de 1290 mm. El mes de Julio con 133 mm presenta las mayores lluvias en Treinta y Tres seguido muy cerca por Febrero con 130 mm. Por lo tanto existen dos picos anuales: uno a finales de verano y otro durante el invierno ( ver figura 7). El mínimo absoluto se da en el mes de Marzo con 80 mm pero también los meses de Octubre a Diciembre presentan lluvias media mensuales por debajo de 100 mm. Pese a esa distribución de valores medios, las precipitaciones en el Uruguay se caracterizan por su extremada irregularidad y variabilidad interanual. El número promedio de días con lluvia ( mayores o iguales a 1mm/día) a nivel anual es de 72. A lo largo del año, los meses con mayor frecuencia de días con lluvia son Agosto‐Setiembre y Febrero con 7 días respectivamente. Los meses de Marzo‐ Abril y Diciembre son los que presentan el menor número promedio de días con 5 respectivamente. El régimen de vientos más frecuente en Uruguay, acusa un marcado predominio del sector NE al E con velocidades medias del orden de los 15 km/h, el máximo medio se ubica en las costas del Río de la Plata y Océano Atlántico donde llegan a 27 km/h. La región del departamento de Treinta y Tres es la que menores velocidades de viento en promedio registra en el país, del orden de 11,6 km/h. No obstante en lugares sin obstáculos cercanos y sobre colinas o serranías la velocidad media puede aumentar significativamente. Los valores máximos medios mensuales se dan en la primavera con cerca de 14 km/h y existe también un máximo relativo en Enero. La dirección predominante anual es del Este seguida del Sur; sin embargo todo el primer cuadrante tiene una gran probabilidad de ocurrencia. La información de los parámetros meteorológicos fueron obtenidos de la estación meteorológica de Treinta y Tres, Nº(O.M.M):86500, Lat.:33º13,03´S; Long.: 54º 23,03´W; Alt.(m).: 46,40. II. 4 ‐ Medio biótico Para ordenar la evaluación ambiental del presente proyecto minero se optó por delimitar unidades ecosistémicas homogéneas con el fin de realizar la descripción del componente biótico del medio receptor. Esto surge por la necesidad de delimitar de manera precisa en campo, los elementos biológicos más relevantes debido al carácter intensivo de la intervención en el relieve entorno que implica dicho proyecto. Como puede observarse el predio donde se desarrollará el proyecto minero consta básicamente de un entorno de alta rocosidad dominado por formas redondeadas de afloramientos graníticos al Oeste, una cañada de muy bajo caudal como límite W‐NW, la cual presenta un pequeño bañado en su curso medio e inferior, al Norte se ubica el arroyo Yerbalito el cual posee un pequeño bosque ribereño. Básicamente pueden definirse tres ecosistemas en la zona de influencia del proyecto, a saber; monte ribereño, bañado y pradera. A continuación se presentan separadas las zonas que se han reconocido sobre una imagen Google Earth. Figura 6: Imagen Google Earth con ecosistemas identificados II.4.1‐ Ecosistema I – Monte ribereño (zona EI) Este tipo de ecosistema se encuentra ubicado hacia el N del predio sobre las márgenes del arroyo Yerbalito . El tramo del dicho arroyo que corresponde al ecosistema descrito presenta un lecho arenoso y presenta una interesante diversidad de especies arbóreas, típicas de monte de ribera, para su reducida superficie. El monte tiene una densidad media, con un sotobosque poco denso sobre un suelo prácticamente descubierto. Los límites de este ecosistema en todas direcciones son brazos de cañadas que desembocan en el mismo, como es el caso de la cañada del predio que con una dirección SW‐NE desemboca en dicho arroyo. Más allá de estos brazos de la cañada, se extiende una pradera con un área de abundantes afloramientos rocosos y pequeñas escarpas hacia el lado del arroyo y una pradera más suave y elevada hacia el Norte. Las especies de árboles predominantes son molle( Schinus longifolia) y coronilla(Scutia buxifolia), y en menor medida socará ( Myrrhinium loranthoides), sombra de toro(lodina rhombifolia), taruman( Citharexylum montevidense), aruera( lithraea brasiliensis), tala( Celtis tala) y mataojo (Pouteria salicifolia). Algunos ejemplares alcanzan una altura entre 6 y 10 metros. También aparecen especies alóctonas( Eucalyptus sp) y paraísos ( Eleagnus angustifolia). También se avistaron asociadas a este ecosistema las siguientes aves: Viudita blanca ( Xolomis irupero), pecho amarillo ( Pseudoleistes virescens), chingolo (Zonotrichia capensis) y golondrina (Hirundo rústica). II.4.2 ‐ Ecosistema 2 – Bañado (zona E2) Este ecosistema comprende dentro del predio y zona de influencia del proyecto el curso medio e inferior de una cañada ubicada al W del predio, en un tramo más llano e inundable, por lo que la vegetación cambia en las márgenes anegadizas. El ecosistema tiene una superficie aproximada de unos 2000 a 2500 m2. Los bordes de este ecosistema son: • Al NNE el bañado está limitado por el ecosistema de monte de ribera descrito precedentemente. • AL Este y Oeste con el sistema de pradera con afloramientos rocosos ocasionales. El caraguatá (Eringium pandanafolium) domina la mayor parte de la superficie de este ecosistema. El ave predominante en ésta época del año es el pecho amarillo (Pseudoleistes virescens) y también fueron avistadas gallinetas (Tinamus major). II. 4.3 ‐ Ecosistema 3 – Pradera (zona E3) Este ecosistema se presenta en la franja de terreno explotable, en la cual la piedra caliza aflora a diferentes profundidades. En términos generales se alternan sobre la pradera en un suelo poco profundo, de vegetación dominada por gramíneas y formaciones litófila . Este ecosistema se extiende en una superficie aproximada de 400 x 200 m dentro del la zona del proyecto. Como puede verse en la figura 6, es el ecosistema de mayor área dentro de la zona de influencia del proyecto. Se encuentra con relativa frecuencia, asociado a afloramientos rocosos, algún coronilla disperso y aislado o algún molle de poca estatura. El ganado bovino y ovino (extensivo) son los principales mamíferos que se encuentran en el área. También se avistaron liebres (Lepus sp) y mulitas (Dsypus sp). Las aves registradas para este ecosistema durante le relevamiento fueron la perdiz (Perdix perdix) y la margarita ( Psaracolius decumanus) por la presencia de cáscara de huevos. En el pedimento minero predomina el ecosistema de pradera. Existe además un pequeño bañado. No se da el ecosistema de monte ribereño. II.5 ‐ Medio antrópico Se trata fundamentalmente de una zona rural con baja densidad de población. II.5.1 ‐ Asentamientos humanos Se puede distinguir una zona de asentamientos humanos al noreste del predio, dentro de la cuenca del arroyo Yerbalito, dispuestos longitudinalmente en el sentido del camino. El paraje se compone de casas habitadas, por lo general dedicadas a la actividad pecuaria, y casas deshabitadas (taperas). Existe también una escuela rural en funcionamiento ( Escuela Nº 59) distante 700 metros y una antigua calera hoy abandonada. Dentro del radio de los 2 km en relación al borde del predio, existen 3 casas habitadas, 3 casas deshabitadas y la escuela rural. En el radio de los 4 km se agregan 5 casas habitadas y 4 deshabitadas. II.5.2 ‐ Valores paisajísticos El paisaje puede interpretarse como todo aquello que vemos, este puede ser definido como el dominio de lo visible, aquello que la vista abarca. La dimensión del paisaje es la dimensión de la percepción, lo que llega a los sentidos. El paisaje no se crea de una sola vez, sino por agregados y sustituciones; la lógica por la cual se hizo un objeto en el pasado era la lógica de la producción de aquel momento. Un paisaje es una escritura sobre la otra, es un conjunto de objetos que tienen edades diferentes, es una herencia de muchos momentos diferentes. Esto está ocurriendo en la zona donde se encuentra el pedimento minero, creándose un nuevo paisaje con el correr del tiempo, aplicando la lógica de la producción de este momento histórico. De acuerdo a estas definiciones el paisaje es considerado como un recurso que cambia constantemente. II.5.3 ‐ Aspectos socioeconómicos y culturales La zona en estudio se encuentra a 22 km al NNW de la capital Treinta y Tres, comunicándose con ésta por Ruta Nacional Nº 8. Desde el punto de vista demográfico, el Departamento de Treinta y Tres contaba con un total de 49.502 habitantes, de acuerdo con las cifras registradas en el último Censo General de población, Vivienda y Hogares (1996). La tasa de crecimiento intercensal se encuentra por debajo de la media (5,16 0/00). La tasa de emigración entre 1991‐ 1996 superó a la inmigración departamental, habiendo continuado la tendencia alcista que venía dándose con anterioridad (1980‐85). La densidad de población del Departamento es de 5,2 habitantes por kilómetro cuadrado, estando entre las más bajas del país junto a Tacuarembó, Durazno y Flores. Tomando en consideración la distribución de la población según área urbana o rural, se puede inferir que la densidad de población anteriormente citada es sensiblemente inferior en el interior del Departamento, lo que se corrobora in situ con la presencia de casas habitación aisladas con grupos familiares de 3 a 5 personas, dedicadas principalmente a la actividad pecuaria. El sistema de abastecimiento de agua predominante utilizada para beber y cocinar en viviendas del área rural es a través de aljibes y cachimbas (53%), seguido por pozos semisurgentes (36%). El abastecimiento a partir de la red general es tan solo del 10%. Referente a la disponibilidad de energía eléctrica, del total de 2.202 viviendas rurales particulares ocupadas con moradores presentes, un 58% cuenta con energía eléctrica, predominando el uso de cargadores de batería y grupos electrógenos propios En el último Censo General Agropecuario publicado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca(2000), la mayor extensión la ocupa la cría de vacunos para carne(80%), seguido por la producción de arroz que ocupa el 13% del territorio productivo. Los rubros que le siguen son la cría de ovinos para carne y lana y en un grado bastante inferior la forestación (0.43%). Actualmente se debe aclarar que la superficie forestada ocupa un mayor porcentaje. El tamaño de las explotaciones agropecuarias se concentra preferentemente en el rango de las 100 a 500 hectáreas, siendo casi nulas las explotaciones mayores a 10.000 hectáreas. A nivel departamental el 72% corresponde a campo natural, 5.8% son terrenos dedicados a cultivos cerealeros o industriales y un 4.5% corresponde a praderas artificiales. Los bosques naturales alcanzan el 4.2% de la superficie explotada. Concretamente para el área de influencia del proyecto, la mayor parte de la población se encuentra dedicada a la ganadería extensiva y cría de animales de corral para auto sustento. Estos parámetros analizados nos permiten tener una idea sobre las características de la población y sus condiciones de vida, por lo que un nuevo proyecto minero en la zona beneficiaría a los habitantes. En la zona donde se ubica el pedimento minero no existen lugares de interés turísticos. A 23 kilómetros se encuentra la Quebrada de los Cuervos, la cual se halla bajo administración municipal. Los servicios bancarios, administrativos, y de salud quedan concentrados en la ciudad de Treinta y Tres, la cual cuenta con capacidad suficiente para atender y abastecer al proyecto de los insumos necesarios para su normal desarrollo. II.5.4 ‐ Relación del Proyecto con las producciones agrícolas e industriales previstas para el área de influencia . El presente Proyecto Minero surge como consecuencia de la implantación en la zona de una Industria de procesamiento de la caliza para la elaboración de clinker . El sistema industrial/minero se establece en este sitio porque la geología es apta para el fin perseguido y su ubicación posee un valor estratégico – económico importante en el contexto regional debido a la cercanía con Brasil, país que desde siempre ha sido un gran consumidor de cementos y en los próximos años mayor aún debido a la infraestructura que necesitará debido a que será sede del mundial de fútbol y olimpíadas en el año 2014 y 2016 respectivamente. La actividad extractiva en la región siempre ha estado vinculada con la producción en muy pequeña escala para la elaboración de cal. Respecto al relacionamiento con las producciones agrícolas, no será de gran impacto dado que las mismas son básicamente de ganadería extensiva, tanto bovinas como ovinas que requieren de grandes extensiones de campo para su desarrollo dado que los tipos de suelos no serían muy aptos para la implantación de praderas artificiales que permitan mayor carga animal por hectárea. En suma, en el entorno del proyecto no se destaca desde el punto de vista ambiental – a priori – ninguna problemática que requiera una solución urgente. Los ecosistemas originales han sido modificados significativamente por la acción del hombre, especialmente en lo que refiere en extensión al sistema agrícola. El principal factor modificador fue la introducción de la ganadería, hace 500 años, lo que trajo aparejado grandes cambios en la sucesión vegetal. En la actualidad nos encontramos en un proceso de disclímax, en donde las comunidades herbáceas dominan la pradera natural. Este proceso además, afectó de manera significativa las áreas de monte natural, provocando una reducción de las mismas. Sumado a esto, a partir del siglo XX, grandes cambios tecnológicos impactaron fuertemente el uso del suelo. La agricultura creció de manera exponencial y en la década de los 70 se comenzó a utilizar praderas artificiales modificando fuertemente el tapiz natural. Hoy en día la implantación de la fábrica de clinker, en el paraje Yerbalito posibilitaría una revitalización de la economía de la región y por ende del departamento donde solo la industria vinculada al arroz es la más importante. III –IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS La actividad minera extractiva se distingue de otras actividades industriales por la extrema variedad de situaciones en que puede procesarse. Esto se debe, en primer lugar, a la diversidad de recursos minerales que pueden encontrarse en los diferentes tipos de yacimientos, condicionando entonces la utilización de tecnologías específicas de extracción y beneficiamiento. La calificación de los impactos provocados por la actividad depende, por lo tanto, de cada uno de estos aspectos y de las características del ambiente. Deben ser considerados también la potenciación de esos impactos, en la medida en que sus efectos pueden ser acentuados o minimizados en función de las formas de uso y ocupación del suelo. Junto a la actividad minera conviven distintas formas de uso del suelo como ser asentamientos humanos, actividades económicas diversas: agricultura, ganadería y forestación. Este aspecto es de particular importancia para esta actividad, ya que es imposible pensar en ubicaciones alternativas para un yacimiento mineral definido, lo que fuerza más que en cualquier otra actividad su compatibilidad con el medio. El emprendimiento minero que se considera desarrollar a través de este proyecto, será aplicado sobre una superficie de 62 has, lo cual, dadas las características del mineral a extraer y el plan de explotación previsto, lo ubican dentro de la categoría de muy pequeña minería. Esta actividad implicará ciertas modificaciones en el paisaje, topografía, perfil del suelo, drenaje superficial, etc. III. 1 ‐ Impactos en la etapa de desarrollo del proyecto III.1.1 ‐ Impactos de la fase de instalación. En esta fase de adecuación se deberán realizar diferentes trabajos tendientes a la organización del paisaje minero, estos son los siguientes: ‐ Acondicionamiento del área de trabajo. ‐ Acondicionamiento de los caminos. Previamente al diseño del frente cantera, se va a trabajar en lo que respecta a la camineria y preparar los accesos a través de las servidumbres y accesos existentes, confeccionando las mejoras que permitan los movimientos de camiones desde y hacia la planta de beneficiación e industrialización; la cual se encuentra a 1000 metros, del presente yacimiento y pertenece a la empresa CIMS.A. Los trabajos irán avanzando en forma gradual sin que se produzcan grandes despliegues de limpieza y desmonte de suelos, solamente los imprescindibles. Teniendo en cuenta los trabajos planteados en esta etapa solo se producirán impactos poco significativos al medio natural. Las actividades a realizarse serán las siguientes: III.1.1.1 ‐ Remoción de la vegetación La remoción de la vegetación se realizará exclusivamente sobre el cuerpo calcáreo y muchas veces ello no será necesario dado que el banco de calizas está aflorando en gran parte del predio y no existe suelo. Por lo tanto el impacto negativo generado es poco a muy poco significativo, ya que la zona de afectación no supera el 15 a 20% del área total del pedimento. III.1.1.2 ‐ Acción sobre la fauna Se puede afirmar aquí que la zona de influencia del proyecto minero no constituye ningún habitat exclusivo de nuestra fauna. La fauna presente en el lugar, está compuesta principalmente de arácnidos, reptiles y aves las cuales se podrán trasladar a zonas linderas en las cuales desarrollarán habitat similares, aunque a medida que pase el tiempo muchas de ellas se adaptarán al cambio y coexistirán con el proyecto y la nueva actividad a raíz que se prohibirá expresamente la caza. III.1.1.3 ‐ Pérdida de suelo En este caso los suelos a ser removidos son de escasa profundidad, por lo cual el impacto ocasionado es de poca relevancia. En estos suelos muy superficiales no es posible ningún tipo de producción agropecuaria, salvo pastoreos de carácter muy extensivo con productividades marginales. III.1.2 – Impactos de la fase de Operación En esta fase se realizará la extracción de la caliza propiamente dicha, el proyecto minero tiene en cuenta: • Trabajos de destape • Extracción de la caliza con la pala retroexcavadora. • Acopio de los niveles de caliza y reubicación de los estériles en zonas ya explotadas. • Carga de la caliza con pala cargadora frontal sobre camión para su posterior traslado a fábrica o venta a particulares. III.1.2.1 – Método de Explotación Los estudios geológicos realizados, la toma de muestras de superficie, los relevamientos geológicos a diferentes escalas, así como la existencia de algunos frentes de cantera abiertos, permitirán caracterizar este yacimiento de calizas y así confeccionar un plan de labores y un programa de explotación sobre bases firmes. Las calizas de estos depósitos son rocas que afloran en forma discontinua en bancos de desarrollo decamétricos tanto en el sentido del rumbo como en la perpendicular. El yacimiento se encuentra ubicado en forma favorable a la pendiente del terreno, lo que permite realizar las labores con drenaje natural y que el agua no represente un problema para la explotación. Para la extracción se tienen que efectuar las labores con perforación de barrenos, voladuras de roca, remoción del material y algún tipo de beneficiación en caso de tener que homogeneizar el tamaño de roca previo a la entrada al molino primario. Todo el material de destape, limpieza y desperdicio se colocará en uno o varios terraplenes ubicados hacia la zona baja, sin afectar el escurrimiento de las aguas superficiales, cuidando de no cubrir zonas de explotación futuras, que obliguen a una nueva remoción de los mismos. La explotación se deberá iniciar tomando el yacimiento en el extremo de menor cota y así ir avanzando hacia la parte superior, pudiéndose obtener así paredes de arranque de buena altura. Dado que el área solicitada en Concesión no posee actualmente ningún tipo de laboreo minero, excepto dos pequeñas canteras, el diseño tanto de la camineria, como de la zona de explotación, podrá realizarse sin necesidad de condicionarse de labores mineras previas que dificultarían los trabajos a futuro. Las características de la explotación son similares a las que se aplican en otros yacimientos con este mismo tipo de mineral. Se trabajará en una explotación a cielo abierto ( open pit), con un frente que abarque la mayor totalidad del yacimiento posible, procurando priorizar en longitud a los efectos de permitir un mejor desempeño de la maquinaria y camiones, así como también aumentar los volúmenes de roca volada. El método de explotación que se utilizará será el de bancos regresivos descendentes, a través de la profundización sucesiva de niveles por medio de planos inclinados desde la cota superior del banco hasta los niveles que se puedan alcanzar, los cuales serán del orden de entre 7 y 10 metros aproximadamente de cada frente. Las operaciones que se realizan para la extracción de calizas, dado que se trata de una roca de arranque, se resumen en las siguientes: a) Limpieza superficial del banco de explotación, retirando de la superficie del mismo, cuando existe, la tierra vegetal, material de alteración y la cobertura de tierra roja arcillosa que normalmente acompaña a este tipo de yacimientos. Estos materiales se acumularán en terraplenes laterales, aprovechando la pendiente y en lugares donde no afecten el normal desarrollo de la explotación en un futuro. b) Sobre la superficie “limpia” del banco, se realizan perforaciones (con martillo neumático) para la colocación de explosivos, las cuales tendrán un diámetro de 4” ¼, regulando las mismas a medida que se obtiene una mayor altura del frente de extracción. La malla de perforaciones que se diseñará para las voladuras estará en función del tamaño de roca que se pretende obtener para el ingreso al molino primario, será de 3 x 3,6 metros a 3,6 x 4,2 metros. La inclinación de los taludes estará en función de altura del desmonte y topografía del terreno; estimándose a priori en: ‐ desmonte ( suelo, estéril) : 25º a 30º ‐ en roca: 15º a 20º Los explosivos a utilizar pueden ser de tipo anfo (Uruanfo) o barros explosivos, gelatinosos tipo Pesmagel o Pesmul, Pega F explosivo plástico, mecha lenta, cordón detonante, nonel detonadores, fulminantes eléctricos, retardadores, etc.,no necesitándose explosivos de alto valor de fuerza, pues la roca es de baja dureza y presenta de por sí un intenso diaclasado lo que permite su arranque fácilmente. Esto condiciona la malla de voladuras dado que la misma debe hacerse en el sentido normal a la esquistosidad y/o diaclasado evitando así que la energía liberada por la carga se pierda a lo largo de la misma, haciendo que la fracturación de la roca y el tamaño de los bloques no sea el adecuado. c) Una vez producido el arranque con explosivos, por medio de marroneo, se lleva todo el material arrancado a una medida manuable para ser retirado del frente y transportado hacia las canchas exteriores de trabajo. Para estas operaciones será necesario contar con una pala cargadora frontal y uno o más camiones con volcadora. Si el material es llevado a las canchas de trabajo exteriores, aquí se puede repasar el marroneo si el material no quedó en los tamaños deseados. Como observaciones generales debemos agregar que los trabajos en el frente de explotación se realizarán manteniendo el mismo limpio permanentemente y llevando los niveles de piso de cantera de forma de evitar la acumulación de agua. El método de explotación así como el Programa de Operaciones estará en función de la demanda del mercado consumidor. El equipo y maquinaria de extracción trabajando en el área será de: Una retroexcavadora, una pala frontal, un martillo neumático con compresor. El personal afectado en estas operaciones es un operario maquinista, un picador y un encargado. No podemos establecer a priori un volumen de producción exacto pues será ésta una característica de tipo variable, siempre dependiendo del mercado. El sistema de explotación será de carácter secuencial, es decir que no tendrá un carácter indiscriminado sino que se irá avanzando de a sectores Actualmente existen dos pequeñas canteras en las cuales está previsto iniciar una serie de trabajos que permitan adecuar los actuales diseños a condiciones mejores de aprovechamiento del recurso. Los acopios de material y las escombreras serán desarrollados de tal manera que no obstaculicen en el futuro, el arranque de nuevos bancos, y su ubicación será lateral al frente de avance de la cantera. La producción de la cantera en bruto será absorbida totalmente por la Empresa CIMSA. La caliza así extraída de la cantera es luego transportada, en camiones de la empresa o de alquiler, por una camineria interna que comunica el predio con las instalaciones de la planta de clinker de la Empresa CIMSA. De esta manera no será afectada la camineria departamental ni la dinámica actual y futura de la zona de influencia. III. 1.2.2 ‐ Reservas Para el cálculo de volumen de reservas fueron tomadas una serie de consideraciones y extrapolaciones de observaciones de campo así como también de antecedentes exploratorios en la zona, todo lo que permitió tener elementos de juicio consistentes para una mejor evaluación. En ese sentido el concepto que mejor se adapta en ésta situación es el de Recurso Indicado, el cual es la parte de un recurso mineral para el cual la relación tonelaje/ volumen, contenido mineral, morfología, continuidad y parámetros físicos fueron establecidos de tal modo que las estimaciones son confiables. Presenta un interés económico intrínseco en base a la información de la exploración general. III. 1.2.3 ‐ Parámetros geoeconómicos Considerando las condiciones topográficas del yacimiento, la naturaleza de la roca a explotar, los fenómenos de meteorización y la forma geométrica del yacimiento descriptos precedentemente, se pueden definir los parámetros geomineros para el cálculo del volumen de reservas probables. ‐ Largo promedio del banco calcáreo: 900 metros ‐ Ancho promedio: 250 metros ‐ Profundidad ; fue realizado un perfil de sondeos en dirección NE – SW, en el ancho del lente calcáreo, hasta una profundidad de 40 metros, finalizando en todas las oportunidades en calizas, lo que hace pensar que el yacimiento continúa en profundidad. Para las estimaciones de la superficie útil del yacimiento, han sido tenido en cuenta una serie de consideraciones, en primer lugar se calculó un largo promedio de ambos flancos del banco calcáreo lo que dio como resultado 900 metros, para la estimación del ancho promedio fueron realizadas unas 20 medidas a nivel de campo las que dieron como resultado 250 metros, también se debió considerar la existencia de un curso de agua de escasa significación y caudal ( cañadas) a los cuales se les debe descontar un retiro de 70 metros de acuerdo a lo estipulado por el artículo 65 del Código de Minería. En lo referente a la existencia de antecedentes exploratorios en la zona estamos en conocimiento que han sido efectuadas perforaciones en los alrededores de la concesión dentro del mismo banco calcáreo, las cuales han llegado hasta 100 metros de profundidad con la continuidad del mismo. En función de toda la información que se posee al momento del presente
cálculo podemos estimar que estamos en condiciones de definir en una
primera etapa las reservas probables.
III. 1.2.3.1 ‐ Reservas Probables Para el cálculo de las Reservas Probables estimaremos dos profundidades hasta donde sabemos a ciencia cierta que existe la presencia de calizas; hasta los 40 metros. Cálculos: ‐ Reservas Probables:
Largo promedio del banco calcáreo: 900 metros; Ancho promedio : 250 metros ¾ Profundidad: 40 metros ¾ Superficie útil: el concepto se basa en el área útil de yacimiento una vez descontado el estéril (roca de caja) y el retiro correspondiente al artículo 65 del Código de Minería, lo que se estima en una pérdida del 20%: 225000 m2 x 40m x 2.7(p.e) = 24.300.000 ton. ¾ En conclusión se pueden estimar aproximadamente 24.000.000 de toneladas de calizas en el área útil de explotación. III. 1.3 ‐ Identificación de los impactos que origina este proceso Las instalaciones para el personal incluyen además una pequeña oficina y el galpón para las maquinarias y otras herramientas, así como un piso de hormigón, estas instalaciones se ubican al SSW del predio, en un área granítica. En las mismas se realizan las actividades administrativas propias de la actividad y el mantenimiento primario de la maquinaria afectada (cambio de aceite, filtros de aire y gas‐oil). III. 1.3.1 ‐ Impacto a las aguas superficiales y subterráneas La no existencia de acuíferos o cursos de agua superficial de importancia, determinan que no deba tenerse en cuenta afectación alguna de este tipo. La alteración de las aguas de escurrimiento superficial comprende en este caso las modificaciones de las vías de drenaje superficial del área a explotar, que puede considerarse de carácter permanente pero de baja significancia. Mediante obras de drenaje se impide el ingreso al hueco de la cantera de las aguas pluviales que escurren por el terreno, por lo que el agua capaz de acumularse dentro de la cantera proviene de la lluvia directa sobre la misma. Los eventuales arrastres del material fino que producen las aguas de lluvia disminuyen conforme los estériles adquieren una cobertura vegetal, de todas formas los posibles arrastres que se dieran están lejos de alcanzar cursos de aguas superficiales. III. 1.3.2 ‐ Impacto sonoro y emisión de gases La eventual contaminación sonora y de polvos provendrá solamente de la maquinaria asignada a la extracción, carga y perforación, así como esporádicamente por las tareas de voladura. Las mismas serán de tipo irregular, es decir no tendrán una continuidad marcada dado que no se trabajarán con frentes de gran desarrollo y básicamente porque el volumen de material a remover se situará en el orden de las 1000 toneladas semestrales, razón por la cual no se requieren grandes cantidades de explosivos. Se estima que las tareas de voladura se realizarán con una frecuencia de 1 a 2 veces al mes. El proceso de perforación para preparar la voladura tiene una duración de 3 a 4 jornadas dependiendo ello de la altura del frente de cantera. El número de detonaciones es normalmente dos y estas se llevan a cabo en días diferentes y normalmente consecutivos y separados por tareas de remoción mecánica. El conjunto de las tareas de perforación y detonación se desarrolla a lo largo de una semana laborable. No se prevé la generación de efluentes gaseosos aparte de aquellos generados por la maquinaria de minería, durante las tareas de extracción, carga, perforación y voladura. Los explosivos que se utilizarán son aquellos que suministra el Servicio de Material y Armamento de las Fuerzas Armadas, quienes por otra parte cumplen el rol de fiscalización de empleo de dichas sustancias. Por lo tanto, y basados en la característica del yacimiento y los volúmenes de producción previstos, se emplearán los productos denominados comercialmente Pesmul y Pesmagel cuya detonación genera: NO, NO2, CO, Y CO2. Eventualmente puede emplearse explosivos ANFO (Nitrato de Amonio más fuel oil) para inicio de detonaciones en columna. Los gases producidos son similares a los citados. La ausencia de un acuífero en el predio de extracción (como se mencionó anteriormente) determina que no sea necesario bajar niveles freáticos dentro del mismo para continuar con la explotación y por otro lado el material extraído solo requiere una clasificación manual por lo que no se producen efluentes líquidos propios de la explotación, no generando contaminación por este concepto. La posibilidad de contaminación por derrames de combustibles de la maquinaria en uso en el área de extracción es prácticamente nula. Los posibles derrames tendrían el carácter de ser localizados, y de baja cuantía ya que el stock de combustible no es mayor a 200 litros. La reparación de la maquinaria y equipo utilizado es poco significativa. III.1.3.3 ‐ Impacto social y económico Por otra parte se debe destacar el impacto social y económico positivo que dicho proyecto tiene, al punto de que el material extraído de estos yacimientos es parte fundamental de la materia prima de los procesos de producción de cales de un amplio uso en diversas industrias. Por otro lado demanda todos aquellos servicios necesarios para mantener el proceso productivo en marcha. Así mismo demanda servicios en la zona, necesarios para mantener el proceso extractivo en marcha, venta de repuestos de los equipos, reparación de maquinaria, contratación de servicios especiales, etc. Por último se destaca que en el predio afectado, no existe evidencia de la presencia de restos arqueológicos o elementos que puedan tener valor histórico o cultural, descartándose la afectación de algún tipo de patrimonio histórico o cultural. III 1.4 – Impactos de la fase de abandono Los impactos en esta fase, están relacionados con el paisaje resultante de la extracción. Al finalizar la extracción se verá afectada la topografía, la cual quedará con un hueco cubierto por material estéril y pequeñas lagunas. Una vez que se deja de trabajar el impacto al paisaje se puede mitigar con las medidas que detallaremos más adelante. Impacto visual sobre el paisaje y modificación de la topografía; el eventual impacto paisajístico en la zona del proyecto minero está asociado directamente con la producción de la cantera de caliza, la cual será como máximo del orden de las 1000 toneladas semestrales en los momentos de máxima producción y consumo para su posterior industrialización. Para evaluar el tipo de impacto paisajístico que se produce se deben tener en cuenta los siguientes puntos: 1º.‐ El predio se encuentra ubicado lejos de rutas nacionales y en una zona rural de ganadería extensiva y forestal, lejos de centros poblados. 2º.‐ El área total a explotar efectivamente no superará las 62 hectáreas en una zona donde se desarrollan praderas naturales de bajo contenido forrajero y baja densidad de pastoreo. 3º.‐ Las profundidades máximas de explotación serán entre 7 a 10 metros. 4º.‐ Se formarán lotes de acopio de material en la zona destinada a ese respecto, los que serán luego cargados sobre camión para su transporte a la planta industrial. 5º.‐ No se realizará ningún tipo de proceso sobre el material extraído, no produciéndose emisiones o efluentes de ningún tipo. 6º.‐ La disposición de estériles y/o suelo orgánico es realizada sobre áreas ya explotadas del yacimiento sin obstaculizar el sentido de avance de la explotación, y de forma de bajar las pendientes de los taludes en los frentes abandonados. Es importante destacar que el presente impacto solo se percibe dentro del pedimento, ya que la topografía de la zona impide visualizar el emprendimiento, dado que el mismo se ubica por debajo de la cota general del paisaje. El carácter marcadamente ondulado del área obstaculizará la visión del emprendimiento desde aquella, atenuando también la percepción de otros impactos como el sonoro. Además debemos destacar aquí que el presente proyecto minero no será nuevo para la zona dado que existen otras canteras de explotación de calizas que datan de la década del 60 al 70 pero que al no existir en ese entonces Estudios Ambientales las mismas no han registrado antecedentes ante la DINAMA. 7º.‐ La explotación presentará continuidad en superficie determinado por la continuidad en la estructura geológica del yacimiento, por lo que la cantera estaría confinada en un área perfectamente delimitada en el predio de la explotación. En base a estos puntos detallados se puede concluir que por un lado existen factores capaces de producir impacto sobre el paisaje que en el caso de aquellos producidos por el acopio de estériles y suelo orgánico, son con carácter temporal y localizado. Por otro lado la formación de agujeros, produce impactos de carácter permanentes, localizados y recuperables (es posible aplicar medidas correctoras que aminoren el efecto en la medida que se aplique un plan de mitigación de impactos). El factor humano receptor del posible impacto visual no es significativo, es decir, la ubicación del predio de explotación se encuentra alejado de rutas nacionales transitadas, y centros poblados y la magnitud y tipo de explotación determinan que: El impacto paisajístico producido relativizado a la realidad de la región en su conjunto, puede considerarse como leve a moderado. De todas formas es recomendable y posible la aplicación en las diferentes etapas del proyecto, medidas o prácticas de manejo durante la explotación orientadas a mitigar el impacto paisajístico producido. Se presenta un diagrama en el cual se muestra la proyección final de la cantera una vez concluida la extracción de la caliza. En dicho diagrama se proyecta el avance de los frentes de cantera, los sentidos del escurrimiento de las mismas, la cota final a la que se prevé llegar en la etapa de abandono, así como las lagunas de decantación de los sólidos en suspensión previo a su llegada al curso de agua. IV – EVALUACION DE LOS IMPACTOS Los impactos en la zona ya existen y se han instalado hace muchos años con la ganadería, la explotación de la caliza y la forestación que modificó el ecosistema existente. A los efectos de realizar la evaluación del Impacto Ambiental ocasionado en el pedimento, se procederá a emplear una metodología clásica para este tipo de situaciones, a saber: ‐En primera instancia se considera la hipótesis cero: sin realizar el emprendimiento ‐Como segundo paso, se consideran los cambios que provocará la realización del emprendimiento. La situación de no realizar el emprendimiento ó hipótesis cero, no es posible de evaluarla en las actuales circunstancias; porque al momento de realizar este Estudio de Impacto Ambiental, existe una serie de antiguas canteras, hoy abandonadas. Por lo tanto ya se ha provocado un Impacto Ambiental, lo que implica que se debe considerar la segunda opción. IV.1‐ Metodología de Evaluación de Impacto Las alteraciones provocadas pueden ser positivas o negativas, más o menos significativas en cuanto a su magnitud y/o importancia. Las alteraciones ambientales significativas serían aquellas que pueden ser consideradas como impacto. A los efectos de proceder a la evaluación del impacto se han considerado los siguientes criterios valorativos: Signo Condición de un impacto de ser benéfico (positivo) o adverso (negativo) Magnitud Valor del impacto sin tener en consideración las posibles medidas de mitigación Importancia Relación del impacto con su punto de aplicación y su entorno, así como con la relevancia de cada factor ambiental Persistencia Permanencia en el tiempo de los impactos según sean temporales o permanentes Extensión Alcance espacial del impacto considerado Reversibilidad Posibilidad de restablecer la situación del factor ambiental previa al inicio de la acción impactante Mitigabilidad Posibilidad de adoptar medidas para prevenir, reducir o compensar el impacto IV.2 ‐ Tabla de Evaluación de Impactos En esta tabla se representarán los impactos identificados, ordenados según actúen sobre el ambiente, de acuerdo a los criterios explicitados anteriormente. Finalmente se presentará la valoración final de los impactos sobre cada factor ambiental considerado. IV.3 ‐ Impactos más relevantes A continuación se presenta una matriz donde se exponen en forma simplificada, los resultados de la evaluación teniendo en consideración aquellos impactos más significativos. En las columnas de la matriz se representan las etapas del proyecto, mientras que en las filas se exponen los factores ambientales que serían previsiblemente afectados en cada una de dichas etapas. Cada celda de la matriz contendrá información acerca del signo y valoración del impacto correspondiente. Esta matriz, así como la tabla de evaluación, constituyen herramientas auxiliares para el estudio de impacto ambiental, y deberán ser estimadas en conjunto con lo establecido anteriormente y con las medidas de mitigación a ser consideradas. Tabla de Evaluación de Impactos más relevantes A los efectos de la explotación se presenta un lente de arcilla Impacto ETAPAS DEL PROYECTO Remoción de vegetación. Erosión N ‐ Ruido PS ‐ Drenaje superficial PS ‐ Remoción de suelo Suelo PS ‐ Emplazamiento de suelo Drenaje superficial PS ‐ Operación Generación de empleo Adecuación Abandono S + S + Contaminación de recursos hídricos N Erosión de suelos PS ‐ Canon minero Sedimentación de material fino PS Uso de combustibles, aceites y lubricantes N S ‐ Paisaje Cierre de cantera Operación Paisaje S Signo: Positivo + / Negativo ‐ No significativo: N Prácticamente inexistente: I Significativo: S Poco significativo: PS ‐ Las escalas de valores asignadas para los atributos son: Matriz de Evaluación de los impactos más relevantes Impacto Signo Suelos ‐ Paisaje . Cont. RRHH ‐ Drenaje sup. Magnitud 3 Importancia Persistencia Extensión Reversibilidad Mitigabilidad Valoración 3 P L I Re F 2 P L I Mr M 1 1 T L R Mi N ‐ 2 2 P L I Re M Erosión ‐ 2 2 T L R Sed. Material ‐ 2 2 T L R Mi M Ruido ‐ 1 1 T L R Mi M Polvo ‐ 1 1 T L R Mi ‐ Cont. Suelo ‐ 1 1 T L R Mi M Generación + 2 1 T L R ‐ M + 2 3 T R R ‐ F 2 Mi M de empleo Canon minero Las escalas de valores asignadas para los atributos en la Tabla de Evaluación corresponden a: Signo Negativo ‐ Magnitud Nula 1 Media 2 Fuerte 3 Importancia Nula 1 Media 2 Grande 3 Persistencia Temporal T Permanente P Extensión Local L Regional R Reversibilidad Reversible R Irreversible I Mitigabilidad Mitigable Mi Mitigable c/impacto residual Mr No mitigable o residual Re Valoración Nulo o irrelevante N Moderado M Fuerte F + Positivo IV.4 – Evaluación de los Impactos IV.4.1 ‐ Impacto recursos hídricos, escurrimiento superficial y calidad de agua El material removido que se produce por la extracción de la caliza queda acumulado en una zona de acopio, que no dificulta significativamente el drenaje y lixiviación de las aguas superficiales. Las aguas de lluvias por tanto no lo pueden transportar hacia las partes topográficamente bajas del terreno ya que no hay finos en suspensión, porque las calizas no se desagregan fácilmente. Además por las características geológicas de la roca, las aguas de lluvia se infiltran. En lo que refiere al manejo de la escorrentía superficial, pueden distinguirse dos situaciones claramente distintas: a) la escorrentía dentro del open‐pit; y b) la escorrentía en la zona de acopio de escombreras. En el resto del predio no habrá modificación alguna del sentido y/o velocidades del flujo de agua superficial. En el open pit el agua de lluvia se acumulará – junto con el aporte subterráneo – en el fondo de la cantera, que se ubicará a varios metros por debajo del nivel de base local. La operativa en la cantera implica necesariamente el bombeo o achique del agua allí almacenada, ya que de lo contrario el nivel del agua alcanzará el aporte subterráneo más superficial de la zona interceptada. Recuérdese que en esta región no puede definirse un “acuífero regional” o superficie piezométrica por tratarse de un medio anisótropo. La escorrentía superficial en la zona de escombreras se dirige hacia el Sur, en una zona caracterizada por pendientes moderadas hasta llegar al Arroyo Yerbalito. Tal como se expone más adelante, se construirán drenes perimetrales aguas debajo de los taludes de las escombreras que colectarán el agua y bajarán su velocidad, favoreciendo la sedimentación de sólidos en suspensión y el drenaje natural hacia el curso receptor final. Tal cual como fue descrito en el punto "modificación de la topografía", el sentido de la escorrentía superficial no será modificado con respecto a la situación actual. El diseño del drenaje de la cantera es muy bueno, ya que se establecieron pavimentos drenantes que colectaban las pluviales y las dirigían al curso superficial que atraviesa el pedimento de Suroeste a Noreste por el límite Sur mediante una cañada tributaria del Arroyo Yerbalito . No existirá contaminación a las aguas subterráneas, ni superficiales. IV.4.2 ‐ Impacto calidad de aire La calidad del aire no se va a afectar porque la extracción de la caliza no genera polvo. Existirá algo de generación de gases producto de los motores, de la maquinaria. IV. 4.3 ‐ Impacto sonoro El impacto sonoro está dado por el ruido que pueden producir la pala, la retroexcavadora, los camiones y las voladuras. Este impacto sonoro no tendrá afectación relevante al no existir viviendas ni población en los alrededores de la explotación. Recordemos que la vivienda más cercana se encuentra aproximadamente a un kilómetro del pedimento minero. IV.4.4 ‐ Efectos acumulados de anteriores explotaciones. Como ya se mencionó, es muy importante destacar que el Proyecto trata de una Reapertura de cantera, por lo tanto al realizar una comparación entre la situación del ambiente con y sin proyecto, algunos de los impactos ambientales ya están presentes en la situación inicial. Los impactos negativos que hoy día afectan el medio son aquellos no reversibles o al menos no mitigables en un 100%. Entre ellos se encuentran la modificación de la topografía, la remoción de suelos, y bajo la situación de abandono actual, la capacidad de uso del predio para otra actividad. La empresa que explotaba el yacimiento calcáreo lo hacía con fines de producción de cal, diseñando los actuales frentes de explotación y del sistema de desagües hacia la Cañada tributaria del Arroyo Yerbalito. Las actividades de abandono y cierre estaban programadas para cuando las reservas del yacimiento fueran agotadas y el proceso sería gradual. Por razones obvias este programa no pudo ser cumplido y por tanto, lo único que lograron ejecutar fue el retiro de la maquinaria y la piedra acopiada. Es así que no se alcanzó a establecer un uso alternativo para el predio; lo que llevó simplemente a la recolonización por la vegetación de aquellas zonas donde le era posible hacerlo. Todos aquellos impactos temporales y reversibles generados durante la fase de operación minera no existen en la actualidad. Otro elemento a tener en cuenta en la situación ambiental sin proyecto, es la actividad agropecuaria de la zona. La misma genera constantes impactos negativos fundamentalmente en dos aspectos: el primero es la utilización del laboreo convencional, para la implantación de praderas, el cual genera pérdidas de suelo importantes. Esto genera pequeñas cantidades de sólidos en suspensión que son transportadas por el agua de escorrentía superficial a los cursos de agua receptores, entre los cuales se encuentra la cañada que corre al NW del predio. Otro punto a considerar referido a la actividad agrícola es meramente químico y consta del arrastre de ese tipo de productos como son los funguicidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Ellos, dependiendo de la dosis utilizada, pueden afectar la vida de las plantas, los animales y microorganismos que habitan los cursos de agua y alrededores. De esta manera queda definida la situación sin proyecto. La situación ambiental con proyecto, prevé algunos impactos negativos en la fase de operación, con carácter temporal y reversible. Un impacto negativo reversible a generar es la remoción de la vegetación. La vegetación del pedimento minero es, en su mayoría, nativa. Esta comunidad vegetal es producto de la recolonización de las zonas destapadas y arrancadas; y se produjo en menos de 30 años. Si bien el proyecto implica le remoción de esta vegetación, ya está probado que la recuperación de la misma es posible. Los otros impactos negativos temporales y reversibles que se generarán son: generación de ruidos y vibraciones por explosivos, generación de ruido por las actividades de, perforación, acopio y transporte de piedra, generación de polvo por la voladura, y movimiento de camiones. Transporte de sólidos finos en suspensión y nitratos en aguas de escorrentía. Una vez culminada la fase operativa, estos impactos desaparecen de forma inmediata. Dentro de los impactos que perdurarán en el tiempo, pero que hoy ya existen por actividad minera anterior se encuentran: la remoción de suelos durante el destape, que luego será utilizado para la recuperación del predio y el avance de los frentes actuales, hoy abandonados. Estos impactos aumentarán su magnitud, es decir, hoy el 10% de la superficie del pedimento está afectada y al final de la fase operativa será el 30% del área con posibilidades de ser explotada. En cuanto a la fase de abandono y uso final del predio, al realizar la comparación con y sin proyecto resaltan los siguientes aspectos: En la actualidad el pedimento minero es una zona que se abandonó sin un diseño previo de utilización del terreno, lo cual queda demostrado dado que en la actualidad no existe más que un crecimiento desordenado y denso de la vegetación, fundamentalmente sobre el piso de la cantera. Una vez culminadas las tareas extractivas se desarrollará un Plan de Recuperación y Reutilización del predio para un buen aprovechamiento de esta área. IV.4.5 ‐ Afectación a la camineria y a la dinámica actual y futura de la zona de influencia Obviamente la región tendrá un mayor incremento de la movilidad de transportes una vez que se inicie la actividad en la Planta de Producción de Clinker prevista. Durante la etapa de instalación y de nivelación del terreno, ya existió un gran aumento de tráfico básicamente de camiones con material de relleno (tosca). En lo que respecta al proyecto minero de referencia la movilidad de camiones será normal y la caminería no se verá afectada sustancialmente en el sentido que gran parte de los desplazamientos será por caminería interna y solo un pequeño tramo de 2 kilómetros será por caminería departamental la cual se encuentra en muy buenas condiciones. IV.4.6 – Impacto al paisaje El impacto al paisaje está dado por la existencia al final de la explotación de la cantera resultante de la extracción de la caliza. Dicha cantera se llenará de agua y con el tiempo se rodeará de árboles nativos, tal como se puede observar en las fotos actuales de los antiguos laboreos en su fase de abandono. Se propone la creación de un nuevo paisaje a los efectos de minimizar el impacto visual que pueda producir la construcción de la cantera de calizas a la población que pase por el lugar, ya que esta zona se caracteriza por presentar paisajes con predominio de lo natural. Se parte de la base que el paisaje que vamos a crear está ya modificado por las actividades ganaderas y las plantaciones de montes artificiales provenientes de otros países. La ganadería ha impactado sobre el ecosistema de pradera y de monte nativo. Las plantaciones de eucaliptos que se usan como cortinas vegetales y abrigo del ganado se desarrollan en todos los paisajes de nuestro país desde el sur al norte, tanto es así que tenemos incorporado en nuestros sentidos y vivencia, al eucalipto como parte de nuestro paisaje natural. Todas estas modificaciones tienen ya casi cuatrocientos años. Actualmente la intensa forestación, principalmente de eucaliptos, que sigue invadiendo nuestro ecosistema de pradera y se encuentra muy desarrollada en los alrededores de esta zona, por lo que está cambiando totalmente el paisaje en cientos de hectáreas. Esto hace que el paisaje natural en esta zona, hace ya muchos años que no existe. IV.4.6.1‐ Cambio de uso del suelo Tal como hemos desarrollado en párrafos anteriores el tipo de suelo con mayor representación en el área del proyecto se corresponden con suelos del Grupo CONEAT 2.12, los cuales integran sierras no rocosas de relieve ondulado y ondulado fuerte con afloramientos en general menores de 5% y pendientes variables entre 5 y 15%. La vegetación es de pradera de ciclo predominantemente estival, a veces con matorral y monte serrano asociado. El uso principal es pastoril. A esto hay que sumarle la existencia de poseer en el subsuelo del mismo rocas calcáreas ( calizas) cuya propiedad fundamental se basa en su contenido de carbonato de calcio que la hace apta para la industria tanto del cemento como de las cales. Aunado a esto hay que destacar la existencia en el pedimento de antiguas canteras de calizas, así como también de un horno en el cual se quemaba la piedra caliza para producir cal. Todo esto hace que los eventuales cambios en el uso del suelo no sean tan significativos. Los suelos superficiales de rocosidad media a alta se utilizan en ganadería extensiva, con una dotación muy baja de ganado vacuno y ovino debido básicamente a la escasa pastura natural que poseen y al alto riesgo de sequía. Los tipos de suelos predominantes del área afectada al pedimento minero son Regosoles a los que se asocian Inceptisoles (Litosoles) muy superficiales con afloramientos rocosos, el horizonte superior es de color pardo y pardo rojizo, a veces pardo amarillento, de textura franca a franco gravillosa, la fertilidad es media a baja por ser suelos muy superficiales. La rocosidad es alta y varía entre un 10 a 30 % del área con afloramientos. Las zonas bajas de drenajes naturales existen Brunosoles Eútricos Típicos o Lúvicos, que son praderas negras y praderas pardas máximas. El uso de dichos predio es pastoril, pero el propietario de dicho padrón no realiza explotación por ser un área muy pequeña, con grandes cárcavas de antiguas canteras utilizadas por anteriores emprendimientos mineros. El último antecedente disponible, de acceso público, que brinda información sobre la zona desde el punto de vista económico (en este caso actividad agropecuaria) es el Censo General Agropecuario (CGA) 2000. Por lo tanto este sistema agrícola presenta un número muy bajo de especies vegetales (el 100% foráneas) y la fauna que alberga es escasa. Este ecosistema alberga especies arbóreas nativas que cubren varios estratos (alto, medio y bajo). Presenta una alta densidad de ejemplares, lo que genera un microclima especial para el desarrollo de especies herbáceas debajo del dosel, así como también sirve de resguardo para especies animales que no pueden habitar las zonas d del uso del suelo. Las especies vegetales arbóreas de mayor frecuencia son: Pouteria sp. (Mataojos), Scutia buxifolia (Coronilla), Mirrhinium loranthoides (Palo de fierro), Blepharocalix salicifolius (Arrayán), Erythrina crista‐galli (Ceibo), Schinus longifolius (Molle), Celtis spinosa (Tala) y Rapanea laetevirens (Canelón). Al igual que la vegetación durante el proceso de destape también se remueve el suelo orgánico. Si bien este es un impacto más complejo de restituir ya que a la naturaleza le lleva más tiempo, comparado con la recuperación de la vegetación, lograr un espesor de suelo importante, de todas maneras el tipo de suelo que se desarrolla en el padrón en estudio es de escasa potencia y alta rocosidad. La vegetación está adaptada a la alta rocosidad y baja capacidad de retención de agua. Por esto el proceso de revegetación tiene éxito. Este suelo tampoco es de interés productivo, por su baja fertilidad. Durante el destape, en aquellos sectores en donde el suelo sea lo suficientemente profundo, se extraerá y acopiará para luego reutilizarlo en la fase de recomposición ambiental. Una medida para prevenir la pérdida del suelo fértil es su conservación para la posterior reutilización en el re‐acondicionamiento durante la etapa de abandono. El material de destape (suelo fértil) una vez removido por los topadores, será acopiado a lo largo de los límites del pedimento. Estas pilas de suelo serán fijadas con roca fresca en su base para evitar que se erosionen. Cuando se estabilicen se sembrarán sobre éstas especies herbáceas para fijarlas. Las pilas serán de sección trapezoidal, su base mayor será en promedio de 7,5 metros, la base menor de 2 metros y la altura promedio de 2,75 metros. El talud de la pila tendrá un ángulo de reposo promedio de 45º. Esta primera pila de suelo tendrá una longitud de 500 metros (largo total del límite oeste del pedimento minero) salvo que en esa faja exista monte natural de gran porte. El hecho de que la pila presente en su tope una superficie plana, permite el tránsito de pequeños tractores con sembradora/fertilizadora al voleo para la siembra y fertilización de las pilas. El suelo que fue acopiado durante la fase de operación se redistribuirá sobre aquellas zonas del piso de la cantera, en donde se tenga interés que las especies vegetales herbáceas se desarrollen. El piso de la cantera está compuesto únicamente por roca fresca que impide el desarrollo de la vegetación herbácea. Con esta medida se puede recuperar el terreno para actividades recreativas que requieran césped (canchas para deportes diversos, parques, entre otros.). En fase de abandono la revegetación del predio será de manera espontánea, como se ha desarrollado hasta la fecha. De todas maneras se puede, en algunas zonas, realizar la siembra de árboles de acuerdo al uso final del predio (ver foto 15). IV.4.6.2 ‐ Topografía Si bien va a existir una afectación a la topografía, (quedando luego de la extracción un hueco) este no es de importancia. IV.4.6.3 – Presencia física del emprendimiento Se instalará una oficina y lugar de descanso para el personal con un galpón anexado para guardar las herramientas y las maquinarias. Se construirá un piso de hormigón para realizar los cambios de aceite, etc. IV.4.6.4 ‐ Impacto visual El impacto visual estaría dado por el cambio del paisaje, aunque este no sería muy visible. Esta zona no es turística y está alejada de la Ruta 8, unos 3 kilómetros y del camino unos 500 metros, por lo que la explotación no se puede visualizar desde ningún lugar. IV.4.7 ‐ Impacto social La extracción de la caliza va a generar un mayor número de empleos o mano de obra contratada, así como también diferentes servicios. Por lo tanto se considera un impacto positivo. La explotación también tiene un resultado económico positivo para el Estado porque aporta canon minero. V ‐ IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS La recuperación o reacondicionamiento será acorde a la zona donde está implantado el emprendimiento minero permitiendo una aceptable recuperación del paisaje. Las principales medidas de mitigación o correctivas se orientan a reducir el impacto paisajístico. Se plantea suavizar las pendientes del terreno en los frentes abandonados de la explotación, disponiendo los estériles y/o suelo durante la explotación del yacimiento. La revegetación de los taludes restituidos es un proceso natural, y no se considera necesario aplicar alguna medida al respecto. Al cabo del tiempo naturalmente las áreas abandonadas se empastarán, esto disminuye el impacto paisajístico, disminuye la capacidad erosiva de las láminas de agua sobre estas superficies y disminuye el riesgo de desprendimientos o deslizamientos de tierras. Se aplicarán dos tipos de acciones la minimización y la rehabilitación o recuperación: 1.Minimización: que corresponde a las medidas de control de los impactos en su origen, tratando de eliminarlos. 2.Rehabilitación/recuperación: con las actividades de restablecimiento del ambiente degradado por los impactos que no pueden ser minimizados. V.1 – Minimización de los posibles impactos Dentro de las medidas de minimización se han descrito: Evitar ruidos y gases con un mantenimiento adecuado de los motores y vehículos. Se mantendrá un control periódico de maquinaria y equipo para asegurar su correcto funcionamiento y sus condiciones de seguridad. Exigir al personal el uso de elementos de protección personal adecuados, como ser: casco, lentes, tapa‐oídos, eliminador de polvo y zapatos adecuados. En lo referente al personal que trabaja directamente en las tareas extractivas se le proporcionará la capacitación necesaria de acuerdo a las necesidades, a los efectos de prevenir cualquier tipo de accidente. Con respecto a los accidentes de trabajo, se adoptarán todas las normas vigentes en materia de Seguridad e Higiene Laboral. V.2 ‐Identificación de las medidas de rehabilitación‐recuperación La adopción de estas medidas servirá para minimizar el impacto producido, a través de la prevención, reducción y compensación de los impactos significativos que la operación del proyecto pueda generar sobre los factores ambientales. A tales efectos se considerarán medidas que reconstituyan un nuevo paisaje, medidas que compensen el impacto y que favorezcan los procesos de regeneración natural del entorno afectado. V.2.1 – Proyecto de recuperación ‐ Creación de un nuevo paisaje Teniendo presente que no se puede restablecer las condiciones anteriores del paisaje de la zona (que de ninguna manera eran las condiciones naturales). El Proyecto planteado propone la creación de un nuevo paisaje que esté acorde con la zona y que de alguna manera se pueda aprovechar del punto de vista de su productividad. En base a la clasificación de suelos de la zona y en función del índice CONEAT de los mismos, la zona afectada al proyecto minero, tendría buena aptitud forestal, a raíz de que se le puede incluir en el artículo 2º del Decreto Reglamentario, Nº 452/98, que prevé la instalación de bosques en terrenos forestales en base a los grupos de suelos. Se propone además crear un paisaje que sea agradable a la vista, y que pueda ser productivo nuevamente. Con referencia a los movimientos de materiales, o sea las irregularidades causadas por la explotación de la caliza, se tratará de suavizar las irregularidades. El material de destape que no se utilice será utilizado como relleno de cantera, para nivelación. La recuperación del área de extracción, se comienza a realizar en la medida que comienza la extracción de material de la cantera. Se suaviza la topografía del terreno reubicando la tierra vegetal acopiada, para desarrollar una cobertura vegetal que mejore el aspecto y evite la erosión del suelo. La disposición de estos materiales se realiza en forma consistente con los planes de operación de la cantera, es decir los mismos se comienzan a ubicar en los frentes abandonados de la explotación y cuidando de no interferir con la operación de la misma. Dicha operación está supervisada por el técnico encargado de la explotación. Para el desarrollo de dicha actividad se hará uso de la maquinaria disponible: pala cargadora frontal, retroexcavadora.
Posteriormente y una vez concluida la actividad minera se ofrecerá el campo en arrendamiento para el desarrollo forestal, logrando así el mejor aprovechamiento futuro de la zona, con fines productivos y en suelos que aunque se empasten nuevamente, son de muy baja productividad ganadera. Las especies que más se adaptan a estos tipos de suelos son: Pinus elliotti, taeda y pinaster, Eucalyptus grandis, saligna, globulus y sub especie Maidenii; Populus deltoides e híbrido 63/51; Salix alba var, coerulea e híbridos 131‐25 131‐27. Con todas estas medidas se crea un nuevo paisaje agradable a la vista y la zona se vuelve productiva nuevamente, una vez concluida la actividad minera. V.3 ‐ Plan de Monitoreo y Control. A los efectos de verificar la eficiencia de estas medidas correctoras, se prevé la realización de un Plan de Monitoreo y Control. Tiene como objetivo, la realización del seguimiento de las características ambientales afectadas, con el fin de verificar el cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación, control y compensación durante la fase de construcción y operación. En síntesis, en las áreas de explotación se vigilará el cumplimiento del Programa de Operaciones. Se destaca que este Plan comenzará conjuntamente con las actividades mineras, para así maximizar los resultados y evitar pérdidas por falta de controles oportunos. De acuerdo al tipo de explotación minera que se está realizando en el área, y a los planes de abandono que se han propuesto, se puede afirmar que los programas de gestión ambiental de este emprendimiento pueden comprobarse desde el momento en que se inicien las labores de explotación hasta su finalización o abandono. Por lo tanto, cuando se inicie la actividad minera, puede controlarse, monitorear y vigilar que se cumplan las siguientes actividades: V.3.1‐ Calidad del aire: Las medidas de mitigación propuestas son las que se pueden controlar y monitorear. V.3.2‐ Calidad de las aguas: Se controlará que no exista contaminación de combustibles, grasas y/o aceites a las aguas subterráneas, ni a las superficiales. V.3.3‐ Impacto visual: Minimizar su efecto negativo con la siguiente medida: Suavizar las pendientes y rellenar las zonas abandonadas de la cantera utilizando el estéril. V.3.4‐ Riesgos Se evitaran los mismos empleando las medidas de seguridad que se establecen para el personal, demostrando y creando conciencia entre el mismo sobre el uso de: casco, lentes protectores, tapa‐oídos, tapa‐
nariz, zapatos de seguridad, etc. Se mantendrá un registro de los elementos de protección personal entregado a cada empleado y del estado de los mismos en forma semanal. VI– CONCLUSIONES ‐ El impacto producido por la extracción de la caliza al medio ambiente es escaso y puntual. ‐ El ecosistema de la región ha sido totalmente modificado desde hace muchos años por la existencia de la ganadería extensiva, y la actividad minera de la zona. ‐ La explotación queda oculta de la ruta 8 porque está a unos tres kilómetros de distancia y del camino más de quinientos metros de distancia. ‐ La zona tiene baja densidad de población, y las actividades principales son la ganadería y la minería. ‐ La explotación de caliza, generaría nuevos puestos de trabajo, servicios y canon minero para el estado. Msc. Mirian Pérez BIBLIOGRAFÍA Bossi J. (1966): Geología del Uruguay. Departamento de publicaciones de la Universidad de la República, Montevideo, 469p. Bossi J.(1978):Recursos minerales del Uruguay. Aljanati, Montevideo, 348p. Bossi J.; Ferrando L (2001): Carta geológica del Uruguay a escala 1/500.000.Versión CD‐Rom ,Geo‐editores SRL, Montevideo. Bossi J.; Navarro R (1988): Geología del Uruguay. Departamento de publicaciones de la Universidad de la República ,Montevideo. 967p. Bossi J.; Navarro R (2000):Recursos minerales del Uruguay. Ediciones Rojobona, versión CD –Rom, Montevideo. Bitar, O et al, (1990): O meio fisico em estudos de impacto ambiental – Sao Paulo. IPT, Brasil. Craig J., Vaughan D., Skinner B. (2007):Recursos de la Tierra: Origen, Uso e Impacto Ambiental. Pearson Prentice Hall. España.636 p. Da Silva J.(2001): Paisajes de la minería uruguaya. Geo Uruguay 5: p.67‐90. DINAMIGE (1982): Código de Minería ‐ Ley Nº 15.242.Ministerio de Industria y Energía. Montevideo.165p. DINAMIGE (1990): Código de Minería‐ Modificación ‐ Ley Nº 16.170 Ministerio de Industria y Energía. Montevideo. DINAMIGE (1986): Carta hidrogeológica del Uruguay. M.I.E. Montevideo, Uruguay. DINAMIGE ( 1987): Memoria explicativa de la carta de materias primas minerales no metálicas a escala 1/1.000.000. Ministerio de Industria y Energía Montevideo 119p. Durán, A., (1985). Los suelos del Uruguay. Montevideo, Uruguay. 398 p. GEA (2008): Informe Ambiental Resumen – Explotación de Cantera de Caliza ‐ Treinta y Tres, Uruguay. CIMSA. IBAMA (Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recurso Naturais Renovaveis) (1990): Manual de recuperaçao de areas degradadas pela mineraçao – IBAMA‐ Brasilia, Brasil. IBRAM (Instituo Brasileior de Mineraçao) (1992): Mineraçao e meio ambiente – IBRAM – Brasilia, ‐Brasil. Instituto Tecnológico Geominero de España (1996): Manual de Restauración de terrenos y Evaluación de impactos ambientales en Minería – I.T.G.E. Madrid, España. Martines B.(1989): Geología Ambientale. Scienze Della Terra. UTET.Torino.197p. Panario, D(1988). – Geomorfología del Uruguay – Universidad de la República – Facultad de Humanidades y Ciencias – Montevideo, Uruguay. Preciozzi F. et al ( 1984)‐ Carta Geológica al 1/100.000, Puntas del Yerbal( E‐18), D Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo. Preciozzi F.; Spoturno J.; Heinzen W.; Rossi P. (1985): Memoria explicativa de la Carta Geológica del Uruguay a escala 1/500.000. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo. 92p. Royal Geological and Mining Society of theNetherlands.(1980): Geological Nomenclature. Edited by W.A.Visser.540P. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ‐ DEL PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE CALIZA – URALCOR S.A. Exp. 2010/ 14000/04281
1 – CERTIFICACIÓN NOTARIAL ACREDITANDO A LA LIC. MARIELA ROQUERO A ACTUAR EN REPRESENTACIÓN DE URALCOR S.A. A LOS EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO. El certificado notarial solicitado se adjunta. 2 – UNA COPIA DIGITAL DE LA FICHA AMBIENTAL DEL PROYECTO EN FORMATO EXCEL. Se adjunta la copia digital de la ficha ambiental en formato Excel. 3 – UBICACIÓN DE LOS PADRONES A AFECTAR RESPECTO A LOS LÍMITES DEL ÁREA PROTEGIDA, QUEBRADA DE LOS CUERVOS Y DE SU ÁREA ADYACENTE. Se adjunta ubicación solicitada que abarca las cartas topográficas Punta del Yerbal e Isla Patrulla a escala 1/50.000. 4 – INCLUIR EN EL ANÁLISIS AMBIENTAL DEL PROYECTO, LA AFECTACIÓN QUE ESTE PODRÍA O NO CAUSAR EN EL ÁREA PROTEGIDA CERCANA. Teniendo en cuenta que el área del Proyecto se encuentra a 22 km. de la Quebrada de Los Cuervos, este no afectaría en nada el área protegida. Los impactos al medio ambiente en la zona del proyecto son: a) Remoción de la vegetación: El impacto negativo generado es poco a muy poco significativo, ya que la zona de afectación no supera el 15 a 20% del área total del pedimento. No afectaría el área protegida. b) Acción sobre la fauna: La zona de influencia del proyecto minero no constituye ningún habitat exclusivo de nuestra fauna. No influye en el habitat de la Quebrada, por su lejanía. c) Perdida de suelo: en este caso los suelos a ser removidos son de escasa profundidad, por lo cual el impacto ocasionado es de escasa relevancia para la zona. No afectaría el área protegida. d) Impacto visual sobre el paisaje y modificación de la topografía 1º.‐ El predio se encuentra ubicado lejos de rutas nacionales y en una zona rural de ganadería extensiva y forestal, lejos de centros poblados, también lejos del área protegida de la Quebrada. El factor humano receptor del posible impacto visual no es significativo. . 2º.‐ El área total a explotar efectivamente no superará las 10 hectáreas en una zona donde se desarrollan praderas naturales de bajo contenido forrajero y baja densidad de pastoreo. Es importante destacar que el presente impacto solo se percibe dentro del pedimento, ya que la topografía de la zona impide visualizar el emprendimiento, dado que el mismo se ubica por debajo de la cota general del paisaje. El carácter marcadamente ondulado del área obstaculizará la visión del emprendimiento desde aquella. 3ª.‐ La explotación presentará continuidad en superficie determinado por la continuidad en la estructura geológica del yacimiento, por lo que la cantera estaría confinada en un área perfectamente delimitada en el predio de la explotación. En base a estos puntos detallados se puede concluir que por un lado existen factores capaces de producir impacto sobre el paisaje que en el caso de aquellos producidos por el acopio de estériles y suelo orgánico, y formación de lotes tienen carácter temporal y localizado. Por otro lado la formación de agujeros, produce impactos de carácter permanentes, localizados y recuperables (es posible aplicar medidas correctoras que aminoren el efecto en la medida que se aplique un plan de mitigación de impactos). El impacto paisajístico producido relativizado a la realidad de la región en su conjunto, puede considerarse como leve a moderado. Este impacto se minimizaría con la implantación de una cortina arbórea de eucaliptos globos que es la especie más cultivada en la zona. La misma se realizaría sobre los padrones linderos al camino que conduce a la Quebrada de Los Cuervos. e) Impacto sonoro, emisión de gases y polvos La eventual contaminación sonora, gases y polvos provendrán solamente de la maquinaria asignada a la extracción, carga y perforación, así como esporádicamente por las tareas de voladura. No se prevé la generación de efluentes gaseosos aparte de aquellos generados por la maquinaria de minería, durante las tareas de extracción, carga, perforación y voladura. La ausencia de un acuífero en el predio de extracción y dado que el material extraído solo requiere una clasificación manual, no genera efluentes líquidos, ni sólidos, propios de la explotación y por tanto no existirá contaminación. La posibilidad de contaminación por derrames de combustibles de la maquinaria en uso en el área de extracción es prácticamente nula. Ninguno de estos impactos afectaría la zona del área protegida. 5 – INDICAR EN UN PLANO DEL PEDIMENTO MINERO SOLICITADO: COTAS ACTUALES Y FINALES ESPERADAS, DRENAJES, CAMINERÍA, PILETAS DE DECANTACIÓN, UBICACIÓN DE ZONAS DE ACOPIO Y ESCOMBRERAS, INSTALACIONES PARA EL PERSONAL, LAGO, ETC. Se adjunta plano con todo lo solicitado. 6 – EN fs. 16 SE INDICA QUE NO SE SUPERARÁN LOS 7 M. DE PROFUNDIDAD EN LA CANTERA, MIENTRAS QUE EN fs. 26 SE EXPRESA QUE LA PROFUNDIDAD DE LA MISMA SERÁ DE ENTRE 7 Y 10 METROS. INDICAR LA SUPERFICIE Y LA PROFUNDIDAD MÁXIMA ESPERADA PARA LA CANTERA. A fs. 16 se debió decir que no se superarán los 10 metros. Se calcula que la profundidad puede andar entre 7 y 10 metros debido a que la zona desde el punto de vista geológico presenta intrusiones graníticas que se intercalan con la caliza. Es difícil saber la profundidad final, real y exacta de la cantera, ya que al abrirla pueden aparecer intrusiones graníticas que obliguen a variar la profundidad de la misma para evitar las mismas. Esta situación es la que estaría explicando las variaciones respecto de la profundidad del frente de cantera. 7 – ANTECEDENTES EN LA DINAMA DE LA CANTERA YA EXISTENTE EN EL PREDIO Existen pequeñas canteras de explotación de calizas que datan de la década del 60 al 70 pero que al no existir en ese entonces Estudios Ambientales las mismas no han registrado antecedentes ante la DINAMA. 8 – EN fs. 16 DE LA COMUNICACIÓN PRESENTADA SE
EXPRESA QUE EL MATERIAL PODRÁ ABASTECER A UNA
FÁBRICA DE CLINKER A INSTALARSE EN LAS
PROXIMIDADES. EN ESE SENTIDO SE SOLICITA PRECISAR LA
UBICACIÓN DE LA MISMA, Y LOS ANTECEDENTES DE DICHO
PROYECTO ANTE LA DINAMA.
La fábrica de clinker está instalada en las cercanías del pedimento minero a un kilómetro aproximadamente del mismo. El proyecto de la fábrica está autorizado por DINAMA según Resolución Ministerial Nº 587/2009, en el expediente Nº 2006/14000/00716. INFORMACION COMPLEMENTARIA A DINAMA EXPEDIENTE 2010/14000/09032 TITULAR: URALCOR S.A. I.‐ DESCRIPCION DEL MEDIO 1) Ampliar y precisar la descripción de la hidrología superficial… El arroyo más cercano al pedimento minero es el arroyo Yerbalito que corre de N a S y se encuentra a 2 km. aproximadamente. El diseño del drenaje es típicamente arborescente o dendrítico. La cuenca del arroyo Yerbalito en los alrededores del Proyecto recibe por su margen izquierda numerosos afluentes tales como El Convoy, Cañada Sauce, etc. mientras que por su margen derecha recibe algunas pequeñas cañadas intermitentes. Una de ellas pasa por el área del Proyecto en su parte Noroeste y la otra apenas atraviesa el vértice Suroeste del área, como se observa en las figuras 1 y 2. Ambas cañadas están separadas por una pequeña cuchilla de dirección Este a Oeste. La cañada intermitente del Noroeste corre del Suroeste al Noreste y tiene una longitud de unos dos kilómetros aproximadamente hasta su desembocadura en el arroyo Yerbalito, presenta un régimen totalmente irregular, (en los meses de verano se llega a secar), su cauce no está bien definido, llegando a ser en algunos tramos una simple hondonada empastada. En sus márgenes se encuentran zonas de bañado. Figura 1: Hidrología regional con la zona del pedimento minero Figura 2: Imagen satelital del área del proyecto y la hidrografía 2) Mejorar la descripción del paisaje local y sus valores turísticos/ recreativos más relevantes y ampliarla fuera de los límites estrictos del emprendimiento… Se tomó en cuenta para la descripción del paisaje un área de unos 5 kilómetros de radio del pedimento minero. El paisaje actual de la zona se desarrolla entre formas de relieve onduladas con la presencia de algunos afloramientos rocosos, suelos superficiales cubiertos por vegetación de pradera y cursos de agua de diseño dendrítico con monte nativo en sus orillas. Se agregan a estos elementos naturales numerosos elementos artificiales tales como: montes de eucaliptus, ganado bovino y ovino, canteras de calizas, antiguas caleras, casas, estancias y una planta de clinker en construcción. El paisaje actual de la zona se fue construyendo con el correr del tiempo, donde se conjugaron elementos naturales con elementos artificiales o culturales. El paisaje no se creó de una sola vez, sino por agregados y sustituciones. La lógica por la cual se hizo un objeto en el pasado era la lógica de la producción de aquel momento. Este paisaje es una escritura sobre la otra, es un conjunto de objetos que tienen edades diferentes, es una herencia de muchos momentos diferentes. En definitiva el paisaje de la zona es un recurso que cambia constantemente. Se parte de la base que el paisaje que vemos, ha sido ya modificado por las actividades ganaderas y las plantaciones de montes artificiales, así como también por la actividad minera ( explotaciones de calizas y construcción de caleras). La ganadería ha impactado sobre el ecosistema de pradera y de monte nativo. Las plantaciones de eucaliptos que se usan como cortinas vegetales y abrigo del ganado se desarrollan en toda la zona. La existencia de una calera y canteras de caliza tienen ya más de 50 años. Además de todos estos elementos se puede mencionar la presencia de algunas casas, estancias y hasta una pequeña escuela rural. En los últimos años se puede agregar al paisaje, la existencia de una planta de clinker y una nueva cantera de caliza. En base a todas estas consideraciones se puede decir que el paisaje natural de la zona hace ya muchos años que ha sido modificado. Hoy vemos un nuevo paisaje donde se observan elementos naturales y artificiales. Referentes a los valores turísticos y recreativos, si bien el paisaje es agradable a la vista, presentándose ondulado y con cursos de agua que mantienen una vegetación ribereña de monte nativo, no existe actividad turística ni recreativa. La zona de la Quebrada de Los Cuervos se encuentra a 12 kilómetros en línea recta del pedimento minero y a 20 kilómetros por el camino, desarrollando un paisaje totalmente diferente del anteriormente descripto. II.‐ IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS 3) Identificar posibles puntos de interés paisajístico en las proximidades y evaluar si la presencia y operación de la cantera puede afectarlos. Evaluar si la altura proyectada de las escombreras será inferior a la máxima altura en el área de alcance de las cuencas visuales. No existen puntos de interés paisajísticos a destacar, si existe un paisaje agradable para la vista. La presencia de la cantera y su operación no afectarían en nada el paisaje, ya que la cantera quedaría oculta del camino por la cortina de árboles proyectada contra el camino que va hacia la Quebrada. Mientras que la actividad más visible de la cantera que es la salida de camiones con el material, se haría por dentro, a través de camineria interior, transportando el material directamente a la planta de clinker de CIMSA. Referente a las escombreras de materiales estériles estas serían escasas, ya que prácticamente la caliza está aflorando, por lo que la descubierta es mínima. Se calcula una escombrera no mayor a 2 m. de altura por 10 m. de largo y unos 5 m. de ancho. De acuerdo a estas dimensiones de la escombrera y teniendo presente la existencia de una cortina arbórea proyectada, la misma estaría fuera del alcance de la cuenca visual. 4) Realizar una evaluación de presión sonora y de vibraciones que avale la afirmación (foja 69) . En lo que respecta a los ruidos de las voladuras y de la maquinaria corresponde realizar las siguientes precisiones: 1º.‐Las inmisiones de las voladuras se dividen en ruido y ondas de impacto. Ambas serán minimizadas de acuerdo a un plan de gestión que resumiremos en este punto. Al producirse una voladura en el terreno, se generan ondas de diferentes características que se propagan en todas direcciones. Esta generación o liberación de esfuerzos en los medios elásticos induce propagación de ondas de esfuerzo de diferentes tipos. Se propagan ondas internas y ondas de superficie. De acuerdo con Sarria (2004), las ondas internas se propagan por el interior de los cuerpos y las de superficie lo hacen preferencialmente en los contornos de los cuerpos aunque también se pueden propagar por las interfases o discontinuidades. Las ondas internas se dividen en compresionales llamadas ondas P y de cortante llamadas ondas S. Las ondas P se desplazan con mayor velocidad que las ondas S y tienen periodos más cortos; en cambio las ondas S suelen ser portadoras de mayor energía. Las ondas superficiales son de dos clases: ondas de Rayleigh, llamadas ondas R, y ondas de Love, llamadas ondas L. Estas ondas superficiales tienen velocidades similares a las de las ondas S. Las ondas R reciben la mayor parte de la energía y son las causantes del daño a las estructuras toda vez que viajan por la superficie de la corteza con movimientos de las partículas en un patrón elíptico. Para distancias pequeñas, los tres tipos de onda llegan casi simultáneamente y esto hace que las señales sean muy complicadas de interpretar. En el presente caso hay que considerar además los retardos en milisegundos utilizados en las voladuras los cuales complican las señales de llegada. Cada una de las ondas está caracterizada en cada medio de transmisión por una velocidad y se denota por la letra C con el subíndice correspondiente a cada tipo de onda (CP, CS, CR y CL). La velocidad ondulatoria es una propiedad del material, al menos dentro del comportamiento elástico. A manera ilustrativa se presenta en la Tabla 1, tomada de Sarria (2004), las velocidades típicas de propagación de ondas compresionales P para varios tipos de roca y materiales. MATERIAL Depósitos superficiales no consolidados y blandos Arcillas y limos no consolidados; gravas y arenas no saturadas Arenas, gravas saturadas, arcillas, limos compactos, rocas meteorizadas Sedimentos semiconsolidados saturados, rocas ígneas y metamórficas alteradas Pizarras alteradas, rocas metamórficas cizalladas, ígneas y calizas Aire Agua Concreto Hielo Cp (m/s) 200‐400 400‐1500 1500‐200 2000‐250 2500‐370 340 1470 3500 3200 Tabla 1: Velocidades de propagación Cp para algunos materiales, tomado de Sarria (2004). Las condiciones naturales del terreno logran reducir al entorno de los 45 dB el ruido de las voladuras a 200 metros de la fuente. Estos valores son tomados de emprendimientos similares en el Uruguay. En efecto, casi coincidente con el límite Noroeste, detrás del cual se ubica la escuela Nº 59, el perfil del terreno está recortado por una cuchilla prácticamente paralela al borde del yacimiento. Esta cuchilla hace innecesaria la implantación de terraplenes perimetrales para la mitigación de ruidos y vibraciones. En caso de ser necesario o el perfil natural del predio es una condición insuficiente, se construirán terraplenes que interferirán entre la fuente de ruido y vibraciones y las viviendas ubicadas al Noreste del predio de cantera. A medida que la explotación vaya avanzando en profundidad, las propias paredes de la cantera oficiarán de pantallas. Para el control de las vibraciones generadas por las voladuras, es imprescindible el diseño adecuado de la malla de voladura. En ese sentido los criterios son: ‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
9 pozos por voladura Pozos de 110 mm de diámetro Detonación secuencial cada 25 milésimos de segundo Pozos a 25 m de profundidad 90 kg de carga por pozo Cobertura del cordón detonante Inclinación de los pozos de 15º a 20º positiva la frente Con este diseño y estos criterios, los niveles de vibraciones no alcanzan los valores máximos estipulados en la norma de referencia considerada (DIN 4150) a distancias de entre 200 y 400 metros. Definición de límites para evitar daños En las normas y literatura disponible se ha trabajado tradicionalmente con los criterios de aceleración y velocidad de partículas en la definición de los valores límites para evitar daños en sistemas estructurales. Para ello deben consultarse las normas DIN 4150 (1999), AS 2187 (1993), BS 7385‐2 (1993), entre otras. No obstante, existen límites asociados con las deformaciones máximas (derivas) impuestas a los sistemas estructurales. El concepto de daño es relativo dado que puede involucrar desde la generación de micro fisuras hasta la aparición de grietas que puedan inducir algún tipo de colapso. Adicionalmente, la aparición o no de daños, grietas y fisuras está íntimamente relacionada con la calidad de los materiales y de las técnicas constructivas. Por esta razón un estudio específico de daños en una edificación particular requerirá de evaluaciones detalladas que van desde la caracterización del suelo y los materiales usados en la construcción hasta la evaluación de las cargas actuantes (vibraciones debidas a voladuras, cargas muertas, vivas, viento, etc.). No obstante todas las variables que participan en la aparición de fisuras, las normas internacionales han establecido unos valores de velocidad límite de las partículas del suelo (asociadas con vibraciones) por encima de los cuales es probable que se generen daños visibles en los elementos de una edificación. Sin embargo, hay que recordar que estos valores son indicativos. Teniendo en cuenta lo anterior, la norma DIN 4150 (1999) establece los valores máximos de velocidad de vibración (en mm/s) en función de la frecuencia, para que no se observen daños en diferentes tipos de edificaciones (comercial, viviendas, edificios, industrias). Estos valores se presentan en la Tabla 2. Tipo de Edificación Frecuencia 10‐50Hz 3‐8 < 10 Hz 50‐100 Hz Estructuras delicadas, muy 3 8‐10 sensibles a la vibración Viviendas y Edificios 5 5‐15 15‐20 Comercial e Industrial 20 20‐40 40‐50 Tabla 2: Valores máximos de velocidad de partícula (mm/s) para evitar daños (Norma DIN 4150, “Structural Vibration in Buildings. Effects of Vibration on Structures”). Por su parte, los estándares australianos de explosivos (AS 2187, 1993) establecen como límite para edificaciones residenciales una velocidad máxima de 10 mm/s. En el mismo estándar se establece para edificios comerciales e industriales de concreto reforzado o de acero un límite máximo de 25 mm/s y para hospitales, presas y edificios históricos se establece un límite de 5 mm/s. 5) Presentar en detalle y en un diagrama las vías de drenaje que colectan la escorrentía superficial tanto del open pit como de las escombreras. Se adjunta plano 1 con lo solicitado. III. MEDIDAS MITIGATORIAS 6) Presentar en detalle y justificar el tamaño del sistema de decantación de desagües previo al vertido y especificar en un plano la ubicación y las características del sistema de decantación previsto para las escombreras. La superficie descubierta (open pit) que se prevé como máxima será de 3 a 5hás. El aumento del área de open pit estará condicionado por las ventas de caliza al mercado consumidor, sea la planta de clinker, u otras industrias que lo consumen, caleras, pasteras, etc. El resto de la superficie del predio estará cubierta por vegetación preexistente, implantada o espontánea. Se considera ésta superficie a los efectos de calcular el volumen de aporte de agua pluvial con sedimento. El sistema de drenaje de las aguas pluviales prevé la separación de las aguas que escurren sobre el suelo vegetado de aquellas que escurren sobre la superficie descubierta, tal es el caso de los drenajes de las escombreras y de la cantera respectivamente. El agua que escurre desde el área en explotación será canalizada por un canal de drenaje de la cantera y escombrera hacia la laguna de decantación la cual posee un canal de alivio que en épocas de máxima lluvia, drenan hacia la cañada, pero con menor carga de sólidos en suspensión debido a la pérdida de energía al llegar a la laguna y como segundo mecanismo de retención actuará el pequeño bañado aguas abajo que actuará como otro elemento de pérdida de energía de las aguas. Manejo de pluviales Se acondicionaran los pluviales correspondientes a los accesos y a la camineria interna. Con ello se evitarán problemas operativos que se originen por afectar mayor superficie a las necesarias y especialmente minimizar los posibles arrastres de materiales finos en suspensión. El piso de la cantera tiene una pendiente hacia el norte, de tal manera que el escurrimiento dentro de la cantera se realiza en forma gradual y por gravedad hacia el drenaje de esa zona del predio. Ver Plano de Relevamiento Planialtimétrico y Diagrama de escorrentías superficiales. Destape y manejo de depósitos estériles Los productos del destape de la zona de cantera son básicamente dos, a saber: ‐El suelo fértil. ‐Estériles formados por roca de caja del banco calcáreo (granito). El primero de ellos se dispondrá hacia el este de la zona de cantera, acompañando las curvas de nivel en esa zona. Con el segundo se realizarán los terraplenes alrededor de la cantera, en forma perimetral para que no ingrese a ella el agua de escorrentía. La altura de ellos no superará los 2 m y la inclinación de los taludes tendrá la relación 2H: 1V. En el caso que los estériles puedan aprovechase comercialmente como balasto, los mismos se acumularán en el vértice Noroeste de la cantera, con la inclinación de los taludes antes citada y con el criterio de que su cantidad es variable, dependiendo en forma directa del mercado consumidor. Este tipo de escombreras tendrán un carácter esporádico. Conformación de los taludes perimetrales y piso A medida que el frente avanza se va conformando el piso de la cantera en la roca fresca (sin alterar). Se trata de mantener que este piso tenga una pequeña Inclinación (pendiente) hacia el norte, donde está emplazado el drenaje natural del área. Ver plano de curvas de nivel. Con la explotación de la cantera se va conformando un frente de cantera, en una pared vertical, que nunca superará los 4 a 5 m de altura, cuya estabilidad no se ve comprometida por tratarse de roca sana. Tamaño de la laguna de decantación o tajamar de decantación Se define la eficiencia de un tajamar como el cociente entre el volumen máximo de agua embalsada y el volumen de tierra compactado. Desde el punto de vista económico, la mejor ubicación de un tajamar es la que genera la máxima eficiencia, es decir, que para almacenar un cierto volumen de agua se debe mover la menor cantidad de tierra. Se debe recordar que el principal costo de un tajamar es justamente el movimiento de tierra. La eficiencia depende de la topografía del sitio. Un buen sitio es el que resulta de una cortina o terraplén corto, donde las pendientes transversales son altas pero la pendiente de la vía de drenaje es baja. Es recomendable seleccionar los dos o tres sitios más convenientes a priori, para hacer un análisis más detallado de cada uno de ellos, y seleccionar el definitivo con más elementos de juicio. La metodología para la selección de los sitios dependerá de los materiales de base que se disponga. Dado que se tiene un plano topográfico del predio, es muy fácil y seguro elegir el mejor lugar. El otro factor que influye en la eficiencia es el tamaño de la obra. En un mismo sitio, cuanto mayor sea el tajamar mayor será su eficiencia, pues cada metro de altura que se agrega resultará en un aumento del volumen de agua más que proporcional. Debido a esto, los tajamares de aguada tienen, en general, eficiencias muy bajas. Volumen máximo a almacenar en el lago El siguiente paso es medir el área encerrada entre cada cota y la cortina del tajamar. En el ejemplo, el punto más bajo del tajamar está en la cota 34, por lo que se debe medir el área encerrada en las cotas 34, 35, 36 y así sucesivamente, hasta la cota 50 que es la más alta. La medición de áreas se hará con un planímetro, y en el caso muy probable que no se disponga de dicho aparato, se pueden contar los puntos encerrados mediante una cuadrícula de puntos, o los cuadrados encerrados mediante un papel cuadriculado. El número de puntos, corregido por la escala, indicará cada superficie. Con los valores de área así hallados, se calculará el volumen de agua del lago . La semisuma de la superficie de dos cotas consecutivas, multiplicada por el intervalo vertical entre esas cotas, da el volumen encerrado entre ellas. Procediendo así con las distintas cotas y sumando los volúmenes parciales obtenidos, se obtendrá el volumen total para la altura de la cota máxima considerada. Ver plano de diagrama de escorrentías. 7) Presentar en detalle cuales serían las medidas mitigatorias para el ruido y vibraciones más allá de los controles rutinarios de las maquinarias,…. El objetivo es tratar de controlar y minimizar los ruidos y vibraciones de las explosiones y los ruidos de las maquinarias. Considerando aspectos ambientales los elementos generadores de ruidos y vibraciones en el caso de la cantera proyectada serían los siguientes: a‐
b‐
c‐
d‐
Ruidos generados por la maquinaria Ruidos generados por los barrenos Ruidos generados por los explosivos Ruidos generados por la circulación de camiones Referente a las maquinarias y camiones se trataría de controlar el correcto estado de la maquinaria y camiones a los efectos de disminuir los ruidos. Para disminuir el ruido de las voladuras se tratará de: utilizar los frentes de cantera como barrera de refracción acústica, así como también el relieve. El relieve y los frentes de la cantera oficiarán como barreras de refracción acústica para los ruidos de las explosiones. Se espera que el valor máximo no supere los 45 dB medidos a 200 m. de la zona de la detonación. Las horas de las voladuras serán planificadas y se tratará en lo posible que se realicen fuera del horario de clases de la escuelita de la zona. Se realizarán controles en los límites del predio y viviendas más cercanas. Estos controles se planificaron realizar cada 6 meses. Las vibraciones tendrán el mismo tratamiento descripto para el ruido de las voladuras, además de realizar otras acciones tales como: Minimizar la carga de retardo para reducir el daño debido a vibraciones de suelo. El factor de fragmentación adecuado será de 0.3 a 0.6 Kg/m3. ‐Maximizar los intervalos de retardo a 25´para reducir el nivel de vibraciones. Se mediría la frecuencia de la vibración en relación a la velocidad de desplazamiento, el máximo admisible es de DIN 4159. Los controles de las vibraciones se realizarían en el límite del pedimento minero. En caso de desvío tanto de los ruidos como de las vibraciones se tratará de ajustar el diseño de la malla de voladura. 8) Presentar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos. El objetivo es prevenir la contaminación del agua, suelo y vegetación, por
un manejo inadecuado de los diferentes residuos sólidos.
En las diferentes actividades mineras se dan múltiples residuos sólidos que
con un adecuado manejo de los mismos no generan contaminación.
En esta actividad en particular se originan diferentes residuos sólidos,
aquellos que provienen de las actividades propias de la extracción de la
caliza , de mantenimiento de las maquinarias y domésticos.
La extracción de caliza produce por un lado, destape superficial (
vegetación, suelo, roca alterada), y por otro, roca de caja y del yacimiento
originados en la remoción del material en las diversas actividades.
Otros residuos sólidos provienen del mantenimiento de las maquinarias (
aceites usados, filtros, repuestos de barrenos, otros repuestos, etc) y de
origen domésticos.
Los residuos de cantera tales como el destape superficial (suelo) y los
materiales estériles, formarán terraplenes y escombreras respectivamente y
podrán ser utilizados para la etapa de abandono. Se tratará de que la
vegetación crezca para fijar estos materiales a los efectos de disminuir la
erosión provocada por el agua de arroyada.
Los residuos de mantenimiento de maquinarias, serán gestionados como chatarra y hierro para ser vendidos y los domésticos se colectarán y se pondrán en tachos para ser llevados y depositados en los lugares dispuestos por la Intendencia Municipal de Treinta y Tres. Se realizarán controles mensuales a los efectos que se cumpla con la
clasificación de los residuos sólidos y su posterior traslado.
A medida que se vayan generando los residuos se tratará de verificar la correcta gestión de los mismos. 9) Presentar en detalle y con representaciones visuales desde posibles puntos de interés la forestación prevista en el terreno como forma de recuperación del paisaje (fojas 75). Una vez terminada la explotación está previsto forestar el área a los efectos de realizar otra actividad productiva. La elección de especies se hará en función de los objetivos del Proyecto forestal, las especies podrán ser: Eucalyptus grandis, especie de amplia difusión en el país, con registros productivos de interés, aún en áreas serranas (24‐28 metros cúbicos sólidos /hectárea/año). En el área y a nivel departamental esta especie no tiene difusión, aunque se ha instrumentado ya como especie de construcción de cortinas de sombra y abrigo (Foto 1). Foto 1: Cortinas de Eucalyptus grandis en bosque de abrigo. El Eucalyptus dunnii resistente a las heladas y de aptitud celulósico‐
papelera. Su tasa de crecimiento en la región oeste del país se sitúa en los 20‐24 metros cúbicos sólidos también por hectárea y por año. Finalmente, la elección de Eucalyptus saligna, afín taxonómicamente al E. grandis, se debe a sus cualidades de dureza, densidad, y resistencia mecánica. Tal como es sabido, la forestación implica la plantación de especies con destino a la producción de madera, celulosa, etc. Para cubrir los objetivos previstos se ha escogido un diseño de plantación en rectángulo, con una separación de 5 metros entre filas y 2 metros entre plantas, generando una densidad inicial de 1000 plantas/hectárea. Teniendo en cuenta las condiciones mecánicas del material constitutivo del subsuelo, y la poca potencia general del suelo, se subsolará la fila de plantación, a una profundidad promedio de 50‐60 centímetros, con bulldozer. Posteriormente o en forma simultánea con el subsolado, según la topografía del sitio, se pasará una excéntrica para lograr el afinado posible del suelo, y con un tren de discos se formará el camellón, elevando el nivel de plantación entre 20 y 25 centímetros del suelo. La plantación se efectuará en forma manual, con pala o barra plantadora, según las características del terreno, manteniendo el espaciamiento entre plantas con vara. La reposición de plantas, en caso de ser necesaria se efectuará al mes siguiente a la plantación y eventualmente a los 90 días posteriores, hasta lograr un porcentaje de prendimiento superior al 95 %. 10) Explicitar y detallar cuáles son las medidas concretas de control de calidad del aire. El objetivo es minimizar las emisiones de polvo originadas por la remoción
del material y el tránsito de las maquinarias.
La generación de polvos que se estiman se generen durante la etapa de operación de la cantera, serán básicamente aquellas vinculadas a: movimientos de tierra, tránsito de maquinaria y camiones, polvo generado durante las perforaciones , las voladuras y la extracción del material, emisiones de escapes de la maquinaria.
Para disminuir la emisión de polvo se implantará vegetación en las áreas
que no se estén explotando. Se remojarán los caminos en los días secos y
muy ventosos, así como el material a ser manipulado. Se utilizará el agua
de la laguna de decantación.
Se inspeccionará la zona de los alrededores de la cantera, observando si
existe acumulación de partículas en la vegetación.
Se intentará por todos los medios minimizar en la medida de lo posible las emisiones de polvo y partículas generadas por movimientos de tierra y tránsito de maquinaria Los parámetros de control a aplicar son: existencia de nubes de polvo y partículas de polvo sobre la vegetación circundante a la cantera. 11) Plan de control de los sólidos en suspensión Teniendo presente las características del drenaje que recorre el pedimento minero, la explotación, caracterizada como de pequeña minería y la distancia al arroyo Yerbalito, se propone realizar toma de muestras del agua que eventualmente saldría de la laguna de decantación. De esta forma se podría conocer la existencia o no de sólidos en suspensión. Se tendría la seguridad que de existir sólidos serían detectados inmediatamente y estos provendrían de las actividades mineras. Se debe tener en cuenta además que la existencia hacia la porción final de la cañada Noroeste existe un bañado permanente que oficia de “filtro” de los eventuales sólidos en suspensión que puedan arrastrarse. Si se realizan tomas de agua en el arroyo Yerbalito, se estaría analizando el agua que drena la cuenca que se encuentra aguas arriba de la zona del muestreo. Teniendo en cuenta que el arroyo tiene un caudal considerable y que este varía según la época del año y las precipitaciones y que en la cuenca existen diferentes actividades agropecuarias que liberan sólidos en forma constante, los muestreos en este arroyo no tienen sentido. Por consiguiente se propone realizar muestreos de los sólidos en suspensión en el agua del canal de la vía de drenaje del aliviadero de máxima de la laguna de decantación. Se realizaría un muestreo cada 6 meses. Plano 1 ANEXOS