Download EXCURSIÓN AL CAÑÓN DE ALMADENES y CUEVA DEL PUERTO.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EXCURSIÓN AL CAÑÓN
DE ALMADENES y
CUEVA DEL PUERTO. Al noroeste de la Región de Murcia, a medio
camino entre los términos municipales de Cieza y
Calasparra, el curso alto del río Segura descubre uno
de los parajes más bellos de la Región: el Cañón de los
Almadenes. aparece como un paisaje insólito en las
últimas estribaciones de las sierras del Molino, la Palera
y el Almorchón, limitado en su margen izquierda por el
sinclinal de La Campana y el Alto de la Serreta.
ATENCIÓN: Vamos de excursión
a
un paraje natural, no arrojes nada
al suelo, no alborotes mucho pues
asustarás a los animales, intenta
cuando regreses que nadie note que
has estado allí. Sigue siempre las
instrucciones de los profesores y
colabora con tus compañeros en las
actividades.
Tiene una superficie
de 116 hectáreas y se
encuentra protegida
desde
1992,
circunstancia
que
ha
permitido
conservar gran parte
de la riqueza natural
y patrimonial del paraje.
Ha sido propuesto como Lugar de Importancia
Comunitaria y forma parte de una Zona de Especial
Protección para las Aves, Red Natura 2000, una gran
red de espacios naturales a escala europea.
El relieve del Cañón de los Almadenes es el
resultado de los procesos geológicos internos y externos
que se han sucedido desde la individualización de la
Cordillera Bética. Los factores climáticos, litológicos y
tectónicos intervienen conjuntamente, determinando
las características de los procesos que se dan en la
formación del relieve. Los relieves más destacados de este
área corresponden a La Palera y el Alto del Almorchón,
mientras que el resto de la morfología está vinculada a
zonas deprimidas, dependiendo de la litología y de la
estructura de los materiales.
El Cañón de los
Almadenes tiene casi
cuatro km de longitud
y una altura media de
70 metros, llegando a
alcanzar en algunos
tramos
una
profundidad de 150 m.
Fue tallado por el río
Segura al penetrar por
las estribaciones de la Sierra del Molino y la Palera.
En su génesis han intervenido tres factores principales:
a. Los materiales calizos y dolomíticos que se
disuelven con facilidad debido a la acción de las
aguas ligeramente ácidas.
b. La presencia de una red de fallas y fracturas
notable que ha quebrantado dichos materiales.
También han contribuido los plegamientos de la
alineación montañosa Sierra del Molino-Palera.
c. El río Segura, que entró por esas fracturas, fallas y
diaclasas, excavándolas y ensanchándolas.
Las condiciones climáticas de la zona en el
cuaternario (frías y húmedas) distintas a las actuales,
favorecieron la disolución de las rocas carbonatadas.
La tectónica intensa propició la aparición de fracturas.
Además su formación se
vería potenciada por la
etapa de levantamiento
general de la región
posterior
al
plegamiento
de
la
Cordillera Bética, que
pudo
favorecer
el
encajamiento de la red
hidrológica.
Formaciones kársticas : cuevas, simas, abrigos,
surgencias (la fuente del Gorgotón) En el paraje de los
Losares destaca el lapiaz : un modelado de surcos que
estrían la roca, causados por la disolución superficial
de la caliza afectada por agua de escorrentía y las
dolinas: depresiones circulares con el fondo ocupado por
arcillas rojas de descalcificación, colonizadas por
vegetación.
Es un modelado heredado, pues las características
morfoclimáticas actuales no son las idóneas para su
desarrollo, debiéndose a las características frías y
húmedas del cuaternario que ofrecieron condiciones
favorables para una importante disolución de las rocas
carbonatadas. Este hecho, unido a la existencia de
diaclasas, favorecieron el desarrollo del proceso.
Desde la Prehistoria el ser humano ha estado
vinculado al Cañón de los Almadenes y al río Segura.
Las cuevas y paredes rocosas abiertas en el desfiladero
fueron morada del hombre primitivo y de ello dan
buena cuenta la concentración de pinturas rupestres,
restos de cerámica, herramientas y útiles como las
halladas en la Cueva-Sima de La Serreta, Abrigos de los
Monigotes, Cueva de Jorge… La primera vinculación del
hombre con el Cañón de los Almadenes fue por la
necesidad de refugiarse y alimentarse. Estas sociedades
cazadoras-recolectoras ocuparon las cuevas del
desfiladero, explotando los bosques de ribera, las
ramblas cercanas y el río Segura, al objeto de conseguir
alimentos.
Otra muestra de la actividad del hombre son los
cultivos tradicionales. Hasta la misma antesala del
cañón llega la vega arrocera de Calasparra, en el
paraje de Las Hoyicas. El método productivo tradicional
y la calidad del producto han hecho a este arroz
merecedor de una denominación de origen, lo que
convierte a estos arrozales en un recurso de gran valor
económico y social.
El bosque de ribera o bosque galería, junto con las
huertas constituye una singularidad ambiental y
paisajística dentro de la aridez general reinante en
nuestro territorio. Es una formación vegetal hidrófila
localizada en las riberas fluviales y sometida a los
periodos de mayor o menor encharcamiento que derivan
de la dinámica fluvial (crecidas del río y oscilaciones
del nivel freático a lo largo del año).
La zona que presenta más erosión fluvial y
frecuentes crecidas queda ocupada por carrizales de
anea (Thypha dominguensis) y carrizos (Phragmites
australis), ver juncos (Juncus acutus, Juncus maritimus,
Scirpus holoschoenus). formaciones arbustivas llamadas
baladrales. (Nerium oleander) de gran capacidad de
rebrote y regeneración vegetativa.
Encontramos árboles
como
Álam os
(Populus
alba, Populos nigra)) ,
tarays
(Tamarix
canariensis), sauces (salix
sp) trepadoras como la
madreselva
(Lonicera
imprexa)o la zarzaparrilla
( Smilax aspera) y arbustos
como la zarzamora (Rubus ulmifolius), sabinas
(Juniperus phoenicea), lentiscos (Pistacia lentiscus),
espinos negros (Rhamnus lycoides) .
Ya en las paredes rocosas pueden aparecer ejemplares
dispersos de pino carrasco (Pinus halepensis) o coscoja
(Quercus coccifera)
Las cuevas, simas y abrigos rocosos a los que ha dado
lugar el fenómeno kárstico en la zona de Almadenes y
Los Losares son refugios idóneos para las poblaciones de
murciélagos que se encuentran en la zona.
la presencia del bosque de ribera funciona como un
corredor ecológico para las especies terrestres y
acuáticas. Entre los reptiles son frecuentes el galápago
leproso y entre los anfibios, el sapo com ún, sapo
corredor, rana verde y el gallipato. La carpa y el
barbo son los representantes más abundantes entre los
peces y los invertebrados se encuentran representados por
el cangrejo de río y un raro caballito del diablo.
También podemos encontrar aves como los martinetes,
avetorillos, garzas reales, ánades reales, martín
pescador,
mirlos
acuáticos,
lavanderas
boyeras,
oropéndolas,
m itos
y
pájaros
moscones.
Aves
rapaces como el águila
perdicera
(Hieraetus
fasciatus), águila
real
(Aquila
chrysaetos),
aguilucho cenizo (Circus
pygargus)
y
halcón
peregrino
(Falco
peregrinus).
Pero sin duda uno de los vertebrados más singulares de
la fauna del Cañón es la nutria. Su presencia denota el
buen estado de conservación del ecosistema del cañón.
CUEVA DEL PUERTO
Situada al noroeste de la Región, en la sierra del mimo
nombre, constituye la mayor red espeleológica de la
Región de Murcia. La extensión total de la cueva es de
unos 14 Km, pero el recorrido turístico es de 300 m.
Esta obra de arte natural se formó en la era primaria,
las galerías y salas son de una gran belleza natural,
donde se pueden observar formaciones espectaculares de
estalactitas y estalagmitas. Se divide en cuatro zonas::
zona del Laberinto, La Gran Diaclasa, El Gran Bloque y
Sala de los Claustros .
Una de las salas ha sido bautizada como sala Gaudí,
porque las formas de sus paredes recuerdan la obra del
artista catalán.
Las filtraciones de agua arrastran materiales que se
oxidan y dan una nota de color marrón y ocre a las
blancas rocas
ACTIVIDADES
¿A qué tipo de roca pertenezco? ……………………
…………………..¿Sabes mi nombre?........................................
¿Reacciono con el HCl? ............................................................
¿Qué formas Kársticas superficiales
observamos subiendo a la cueva del
Puerto? ¿cómo se han
formado?........................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
..............................
El interior de la sierra del Puerto se encuentra horadado por
un laberinto de cuevas y galerías como un queso gruyer ¿Qué
agente geológico ha actuado?...........................................................
Identifica las formaciones Kársticas del
interior:
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………..
Desde
lo
alto de la cueva del Puerto se observan las
llanuras de inundación (aluviales) del Segura. ¿Por qué son ricas
estas tierras? ¿Qué aprovechamiento ha hecho el hombre de
las mismas? ……………………………………………..
……………………………………………………………………….
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
Qué condiciones han hecho posible la precipitación del CaCO3
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
En algunas zonas se observan coloraciones ocres y marrones,
¿Cómo se han producido? ………………………………………………………………………..
................................................................................................................
Anota el nombre de las diferentes salas que vas a visitar y
averigua a qué deben su nombre …………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué tramo del río vamos a hacer el recorrido?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Dirección de la corriente………………………………………….…………….……………………….
Diibuja la dsiposición de los
estratos.
¿Qué vestigios humanos se
pueden observar en la zona? ………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Velocidad:
alta
media
suave
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué se asentaron los hombres primitivos en esta zona?
Caudal:
mucho
medio
poco
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
En qué etapa de la formación del cañón estamos? ...............................
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………….
Al final del recorrido se observan estos estratos. Explica cómo se
han podido formar:
……………………………………………………………..
1
2
3
…………………………………………………………….
……………………………………………………………
…………………………………………………………….
4
5
6
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..………….
Ya en la presa de la Mulata se observan pequeños meandros, señala
en el dibujo en qué orilla tiene lugar la erosión, y en cuál la
sedimentación?
……………………………..…….
Anota cualquier animal , huella o señal que observes durante todo
el recorrido………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………..
¿Observas algún impacto ambiental? Anótalo
………………………………………………………………………………
¿Qué función cumple la presa de la Mulata?
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Fin del viaje. Espero que te lo hayas pasado bien y hayas aprendido. No te olvides, no debes dejar huella de tu paso por estos parajes. Relaciona cada dibujo con el nombre de la planta
correspondiente:
Junco
Baladre
Álamo blanco
Carrizo
Taray
Sauce
Álamo negro
Olmo
Relaciona las imágenes de los siguientes animales que
habitan en el cañón con su nombre correspondiente:
Barbo
Cormorán
Sapo común
Gallipato
Lavandera boyera
Martín pescador
Nutria
Galápago leproso
Garcilla bueyera