Download "Untersuchungen zum periglazialen Formenschatz und zu

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
"Untersuchungen zum periglazialen Formenschatz und zu periglazialen
Sedimenten in der 'Lagunita del Plata', Mendoza, Argentinien". "Investigaciones
sobre geoformas y sedimentos periglaciales en la 'Lagunita del Plata', Mendoza,
Argentinien". Trombotto, Dario, Tesis doctoral, Universidad de Heidelberg, 2 Tomos:
280 páginas, 1988, Germany.
Resumen
La región de la “Lagunita del Plata” en el Cordón del Plata, Cordillera Frontal, Mendoza,
representa un típico ambiente criogénico de características semiáridas.
La región de trabajo está emplazada en un plateau caracterizado por marcadas formas
periglaciales que se desarrollan en el granito del stock de Cuchilla de las Minas como
también en grauvacas de la Formación del Plata (Carbónico). La región está
atravesada por fallas regionales con direcciones NE-SO y NO-SE. Tanto el
metamorfismo de contacto del batolito de la Cordillera Frontal, como el
dinamometamorfismo, favorecen el mecanismo de criometeorización.
La zona investigada presenta aproximadamente una temperatura media anual de –2 °C
y una precipitación media anual de 700 mm. Las nevadas son frecuentes durante todo
el año y en el verano se manifiestan en forma de graupel, pero los fuertes vientos de
dirección N-NE impiden una acumulación duradera de nieve sobre el plateau, que
tendría una relevada importancia criogénica.
El límite inferior de los “snow patches” se encuentra a alrededor de los 4300 m s.m., en
pendientes expuestas al sur, dentro del nivel que denominamos “periglacial” y que
comienza aproximadamente a los 3500 m s.m. Por debajo de este límite se extiende un
nivel con congelamiento invernal muy importante hasta los 2300 de altura donde se
encuentra la estación meteorológica “Las Aguaditas”. Este último nivel representa a su
vez un nivel periglacial fósil.
Las investigaciones se llevaron a cabo de manera macroscópica, o sea, mediante
estudios geomorfológicos y por otro lado se realizaron estudios microscópicos o
sedimentológicos. Los trabajos se apoyaron con investigaciones usuales en
Geocriología, como ser: mediciones de temperatura del suelo, sísmica, análisis de
agua, mediciones de movimiento de lóbulos de solifluxión, estudios fotogramétricos en
relación a manchones de nieve perennes, etc.
Los procesos criogénicos identificados como más importantes son: crioclastismo,
selección vertical y horizontal, crioturbación, solifluxión, nivación, procesos de
criodenudación de pendientes y reptación de permafrost. Los mencionados
mecanismos periglaciales originan las siguientes micro y mesoformas: tors, suelos
estructurados (redes, círculos, polígonos y líneas), volcanes de la tundra, o formas de
extrusión de criosedimento, lóbulos y terrazas de solifluxión, nichos de nivación,
pendientes de avalanchas nivodetríticas, superficies de crioplanación y glaciares de
escombros en diferentes estados de desarrollo.
Las estructuras mencionadas arriba se componen de criosedimento que se encuentra
normalmente seleccionado, es decir material grueso psefítico por arriba y sedimento
fino (arena, limo y arcilla) por debajo. El criosedimetno presenta textura abierta y gran
permeabilidad. Las estructuras se encuentran a veces crioturbadas y por ello el
sedimento fino es expulsado hacia la superficie. Los suelos estructurados están
generalmente seleccionados. Mientras que los anillos de Amundsen pueden alcanzar
los 4 m de diámetro, las redes pueden llegar a medir hasta 6 m. Las líneas de piedra se
originan por distorsión de redes que se deforman de acuerdo a la pendiente, que en la
superficie de crioplanación, donde se encuentra la Lagunita del Plata, alcanza entre 1°
y 2°.
Otras líneas constituidas por grandes bloques de roca están asociadas con grietas de
contracción térmica y congelamiento invernal, que ocasionan estructuras de colapso,
es decir, los ejes “C” de las rocas se orientan verticalmente.
Los lóbulos de solifluxión se orientan hacia la Lagunita del Plata y poseen una
velocidad de entre 3 y 6 cm anuales. Las pendientes detríticas originan en verano
arroyos de deshielo, como por ejemplo el “criogénico”.
Los glaciares de escombros determinan el límite de permafrost discontinuo en el arroyo
de las Casas a una altura aproximada de 3700 m. Estas últimas mesoformas se
encuentran alimentadas por canaletas de avalanchas nivodetríticas. De acuerdo a
investigaciones de temperatura, el permafrost se localiza en la pendiente detrítica
orientada al sur, cercano al snow-patch “Gran Malvina”, que sin duda juega un papel
relevante para la presencia del mismo, a una altura de 4500 m, a la profundidad de
0,90 m. La existencia de permafrost en la crioplanicie de la Lagunita es dudosa, si bien
pueda suponerse que en base a datos de temperatura y sísmica exista permafrost de
tipo insular a una profundidad de 5 -10 m y cerca de la pendiente sur.
La energía entrante de la Lagunita es muy elevada. Las temperaturas del suelo en la
interfase superan los 30 °C en verano y especialmente en la pendiente expuesta al
norte. La pendiente sur es aproximadamente 3 °C más fría. Las amplitudes diarias son
importantes hasta los 70 cm de profundidad. A partir de los 90 cm las variaciones
diarias son negligibles e insinuaría la aparición de una capa de variaciones de
temperatura anuales.
El origen de la crioplanicie, como así también de las estructuras grandes y de la
mesoformas, está lligado a una actividad criogénica pleistocénica mayor.
Por otro lado se llevaron a cabo análisis sedimentológicos, análisis de texturas de
superficies de cuarzo con la ayuda del microscopio electrónico, preponderantemente de
barrido. Los sedimentos analizados fueron los siguientes: crioregolito, sedimento de
volcanes de la tundra, de canaletas nivodetríticas, de lóbulos de solifluxión y de
glaciares de escombros.
Para comparar, se analizaron al mismo tiempo sedimentos de regiones “parageocriogénicas”, como ser producto de criometeorización de rocas graníticas y charcos
de criometeorización. Paralelamente se llevaron a cabo experimentos de laboratorio
para reproducir efectos criogénicos naturales, como ser el crioclastismo. El producto
del molino a bolas equivalió por ej. también a la rotura y fricción del cuarzo bajo
reptación del permafrost. Los principales mecanismos investigados a través de las
microtexturas mecánicas del cuarzo resultaron ser los siguientes:
1. efectos de movimiento y fricción, es decir por reptación del detrito;
2. efectos de presión por la influencia de los ciclos de congelamiento y
descongelamiento e intervención de crecimiento de hielo;
3. efecto gravitacional o por caída libre
Las categorías texturales químicas se pueden sintetizar en superficies de disolución y
de depositación o crecimiento de sílice. La asiduidad de diferentes formas químicas
testimonia la importancia de la actividad diagenética en ambientes fríos. Los factores
que parecen influir fundamentalmente en la disolución y/o depositación de sílice son la
temperatura (cambios climáticos), cambios de pH, y tiempo.
Los granos de cuarzo de crioregolito expresan una “textura de congelamiento” a través
de fracturas concoidales y bloques grandes, fracturas ojivales en los cantos, fracturas
concoidales en arco, superficies irregulares diagenéticas, etc.
Las texturas de los granos de cuarzo de los glaciares de escombros en sus capas
superiores se asemejan a las de solifluxión. Los sedimentos más profundos de los
glaciares de escombros muestran, en cambio, la denominada “textura glaciaria” o la
originada por el molino a bolas. Las canaletas de avalanchas nivodetríticas muestran
los efectos de los golpes por caída libre del crioregolito.
El sedimento de regiones “parageocriogénicas” puede presentar también
ocasionalmente “texturas de congelamiento” (especialmente el regolito de los charcos
de criometeorización) debido al congelamiento invernal; son, sin embargo, las
categorías químicas más importantes que las mecánicas y obliterantes de las mismas.
Por último se utiliza la técnica para comprobar mecanismos criogénicos en diferentes
medios sedimentarios. Las superficies de cuarzo provenientes de grèzes litées
contemporáneos revelan “texturas de congelamiento”, pero así mismo pueden mostrar
grabados subácueos debido a la participación de actividad nivofluvial en su origen. En
los casos de sedimentitas alternantes antiguas, la intemperización y quimismo ocultan
en gran parte las microtexturas mecánicas. Esto último también es el caso de
pendientes detríticas geocriogénicas pasadas. En el caso de los moldes de cuñas de
hielo, el relleno se revela de naturaleza diversa, para los sedimentos, por ejemplo, de
“Salinas Chicas”, las texturas superficiales muestran obviamente que el sedimento se
originó a partir del “Rionegrense” y bajo condiciones notables de eolización.