Download Caleta Punta Lavapié, región del Biobío.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MA PA DE UB I CA CI Ó N
MAPA 6-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
ESCALA 1:10.000
72º
68º
73º00’
PERÚ
91000
92000
93000
94000
72º00’
36º00’
71º00’
19º
CHILE
Región del Maule
N
Rí
o
Tomé
CHILLÁN
Ñu
ble
32º
Santiago
CONCEPCIÓN
A
Volcán Chillán
6-1
43º
* 0
5879000
5879000
*
Punta Lavapie
"ACUERDO DE 1998"
Lebu
REGIÓN
DEL BIOBÍO
56º
TER RITOR IO
C H ILENO AN TÁ R TICO
53º
90º
38º00’
Región
de la Araucanía
fic
o
Caleta Punta Lavapie
Escuela
Laguna
de la Laja
Los
Ángeles
600 km
Este mapa
0
POLO
Playa Punta
Lavapie
Pa
cí
37º00’
A R G
E N T
I N
5
Otros mapas
de este estudio
100 km
SUR
O
cé
an
o
Punta
Lobería
Piedra La Sal
RE F E RE NCIA S
125
Cruden, D. M. 1991. A Simple definition of a landslides: Bulletin of the International Association of
Engineering Geology, v 43,p.27-29.
5878000
125
5878000
0
15
75
100
Ojeda, J.; Muñoz, F. 2001. Elementos conceptuales generales. In Evaluación del Riesgo por
fenómenos de remoción en masa. Escuela Colombiana de Ingeniería-INGEOMINAS, p.
15-28. Bogotá.
Cabo Rumena
50
Cruden, D; Varnes, D. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and
Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National
Research Council. p36-75. Washington.
Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA). 2007.
Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p.
P-354
SERNAGEOMIN, 2010.
10
0
25
Caleta Trana
Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones de daños en
Caletas Cocholgue y Punta Lavapie, Región del Bíobío. INF-BIOBIO-04 Inédito. Santiago,
Chile.
200
175
Punta Trana
25
Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones de daños y evaluación
de posibles emplazamientos de campamentos de emergencia en las localidades de Llico y
Punta Lavapie en la Comuna de Arauco, INF-BIOBIO-39. Inédito. Santiago, Chile.
75
92000
C O N S I D E R A C I O N E S
93000
G E N E R A L E S
94000
5877000
10
0
10
5877000
0
50
50
225
91000
Soeters & Van Westen, 1996. Slope instability recognition, analysis, and zonation. In: Landslides,
investigation and mitigation / ed. by. A.K. Turner and R.L. Schuster. Washington, D.C. National
Academy Press, 1996. ISBN 0-309-06151-2. (Transportation Research Board, National
Research Council, Special Report ; 247) pp. 129 - 177.
Wieczorek, G. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation
(Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research
Council: 76-90. Washington.
S I M B O L O G Í A
INTRODUCCIÓN
Grietas
Este mapa presenta una zonificación del peligro de remociones en masa del sector de caleta Punta Lavapié. La zonificación muestra zonas con distinto grado de peligro, indicando, para cada
una de ellas, recomendaciones generales tendientes a orientar la planificación de dicho territorio. Junto a lo anterior, se identifican las zonas con remociones en masa generadas a partir del
sismo del 27/02/2010, de magnitud Mw 8,8.
Escarpe de remoción en masa
Cabe resaltar que el área de estudio no cuenta con un plan regulador comunal, ya que se encuentra enmarcado en el contexto de zonas rurales del Plan Regulador Comunal de Arauco.
Quebrada
Se define como una “remoción en masa” a todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o suelos por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). Las remociones en masa
deben su origen a la suma y combinación de diferentes factores geológicos, morfológicos, físicos y algunas actividades humanas (Cruden y Varnes, 1996). Uno de estos factores actúa como
detonante del proceso de remoción y, entre los más comunes, están las precipitaciones intensas y los movimientos sísmicos (Wieczorek, 1996).
Red vial
Las remociones en masa se clasifican de acuerdo al tipo de movimiento y al material involucrado, por ejemplo, caída de rocas, deslizamientos de suelo, flujos de detritos, entre otras. Es común,
además, la generación combinada de diferentes tipos de movimientos en una misma zona. A continuación se describen las remociones en masa que se observaron en el área de estudio:
Construcciones
Deslizamientos de roca y suelo: Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre a lo largo de una o varias superficies de falla (PMA-GCA, 2007). En
la zona de estudio este tipo de remociones es detonado, principalmente, por sismos como el generado el 27/02/2010, siendo también las fuertes lluvia un factor importante pero no el generador
inicial.
Curvas de nivel
Caída de rocas: Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera. Una vez desprendido, el material cae libremente en el aire,
pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento al chocar en superficie (PMA-GCA, 2007). Se trata de un movimiento rápido a extremadamente rápido (5m/s-1,8 m/h).
Flujos de Barro: Se trata de un flujo canalizado por quebradas y cauces, muy rápido a extremadamente rápido (5m/s- 3m/min) de material particulado fino (limos, arcillas y arenas), cuyo contenido
de agua es significativamente mayor al del material fuente (PMA-GCA, 2007). Este tipo de remoción en masa suele ocurrir como resultado de la ocurrencia de otro tipo de remoción en masa (e.x. deslizamientos), generado en las partes más altas de las laderas, que luego se transforma en este fenómeno.
METODOLOGÍA Y ALCANCES DEL TRABAJO
La metodología utilizada para la determinación del peligro de remociones en masa se basa en aproximaciones heurísticas, mediante la combinación de métodos cualitativos y semicuantitativos.
Para determinar las zonas susceptibles de generar remociones en masa se utilizó el método semicuantitativo de superposición de mapas (Soeters & Van Westen, 1996). Para la determinación
de las zonas de alcance e impacto se siguió un análisis geomorfológico, también conocido como método implícito (Ojeda y Muñoz, 2001), junto a la revisión de antecedentes geológicos y el
chequeo en terreno de las áreas afectadas. Para el análisis geomorfológico y de pendientes, se utilizo la base topografía escala 1:50.000, proporcionada por el Instituto Geográfico Militar (IGM)
y la línea de costa de la Subsecretaría de Marina (SSM).
GEOLOGÍ A PARA LA RECONS TRUCCIÓN
Y LA GESTIÓN DE L RIESGO
El presente trabajo tiene un carácter preliminar. Se desarrolla con el fin de otorgar información preliminar de los peligros geológicos para su uso en la planificación del territorio. De esta forma,
los límites de las áreas son aproximados. Su delimitación más detallada, junto a medidas de mitigación específicas, deberán ser evaluadas con estudios técnicos diseñados para esos fines y
de mayor detalle.
EFECTOS OBSERVADOS EN LA CALETA PUNTA LAVAPIÉ PRODUCTO DEL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 (MW 8,8)
S ERV I C I O N A C I O N AL D E G E O L O G ÍA Y M I N E R ÍA
La Caleta de Punta Lavapié se encuentra en el extremo occidental de la península de Arauco, con alturas que alcanza hasta los 75 m.s.n.m en la zona urbana. Los cerros están formados por
una serie de terrazas marinas compuestas principalmente rocas sedimentarias estratificadas subhorizontales constituidas por areniscas de grano fino a medio que afloran en la base de la ladera.
Las viviendas de la caleta se encuentran sobre las laderas de los cerros antes mencionados.
NORTE ASTRONÓMICO
7°15' E
NORTE MAGN
ÉTICO
Como consecuencia del terremoto no se observaron en el sector habitado de la caleta nuevas remociones en masa. Sin embargo, se pudo constatar la presencia de grietas en los pisos de las
viviendas, sobre las mismas, en escarpes antiguos que ponen en riesgo las construcciones, y en algunos puntos en la vía de acceso principal a la zona urbana. Asociadas al camino principal,
se observaron grietas de menor longitud (~6 m) muy cercanas a una de las copas de agua de la Caleta. Las grietas presentan, en general, entre 50 y 80 m de longitud, con importantes
desplazamientos tanto horizontal como vertical (decenas de cm) y una profundidad aproximada de 60 cm. Estas estructuras, podrían condicionar la generación y/o reactivación de nuevas
remociones en masa detonadas por lluvias y/o sismos, tanto en las cabeceras de antiguas remociones, como en sectores donde no se verifico este fenómeno.
En la zona de estudio, se reconocieron algunas remociones en masa anteriores al sismo del 27/02/2010 de menor intensidad y de mediano peligro, como ejemplo el deslizamiento ocurrido en
2007 en el camino de acceso a la caleta.
Recomendaciones puntuales para el manejo de la emergencia post-sismo, fueron entregadas, para algunos sectores, en informes previos de este Servicio (SERNAGEOMIN, 2010; INF-BIOBIO-04,
INF-BIOBIO-39).
En sectores no habitados, en los acantilados cercanos a la caleta Punta Lavapié, producto del sismo se observaron remociones en masa, tales como deslizamientos y caídas de roca. Actualmente
se pueden observar las cicatrices en las áreas de generación de las remociones y los depósitos, en general, fueron removidos por el mar.
E VA L U A C I Ó N P R E L I M I N A R
DE PELIGROS GEOLÓGICOS:
Á R E A D E C A L E TA P U N TA L AVA P I É
RE GIÓN DEL BIOBÍO
Observaciones de terreno revelan un alzamiento de la Península de Arauco con un mínimo de 1,5 m asociado con el sismo principal del 27.02.10. Este alzamiento generó un retroceso de las
líneas de marea, con el consecuente aumento del área de playas. De esta forma, quedaron expuestos extensos afloramientos de rocas sedimentarias subhorizontales (plataforma de abrasión)
y la aparición de nuevos roqueríos e islotes. Mediciones efectuadas en la Isla Santa María revelan un alzamiento promedio de 2 m.
DECLINACIÓN MEDIA (2011)
(APROXIMADA)
VARIACIÓN ANUAL 7' O
M APA 6- 1:
Es importante resaltar que en varios sectores de la zona urbana, se observó un aumento marcado en la erosión por escorrentía o por lluvia en cerros de baja pendiente, y erosión antrópica
generada por cortes en algunos taludes para la construcción de casas o muros.
72º00’
P E L IGRO DE RE M OCIONE S E N M AS A
Los principales factores condicionantes de las remociones en masa en la zona de estudio, son la presencia de cerros con laderas de pendientes pronunciadas, del orden de 20º hasta 45º, y la
intensa meteorización y fracturamiento de las rocas. En segundo orden intervienen factores como la actividad antrópica, tales como las plantaciones forestales y los caminos hacia dichas áreas,
la modificación de las laderas, extracción de material en canteras, tala de árboles y la falta de cobertura vegetal. La suma de todos los factores anteriores condiciona la generación de remociones
en masa, donde los agentes detonantes son las lluvias intensas y los grandes sismos.
ESCALA 1:10.000
0.1
0
0.5 km
Equidistancia curvas de nivel: 25 m
CHILLÁN
CONCEPCIÓN
37º00’
L E Y E N D A
GRADO
DE PELIGRO
DESCRIPCIÓN
RECOMENDACIONES
Alto
A
B
Corresponde a las zonas de mayor posibilidad de generación (B) y de alcance de los
depósitos (A) de remociones en masa, y por lo tanto, de mayor impacto causado por
este fenómeno. En estas áreas se observan, principalmente, deslizamientos
rotacionales,
y secundariamente caída de rocas de los depósitos desprendidos desde el escarpe
costero, que cayeron directamente al mar.
Las remociones en masa se generan en las partes altas a medias de las laderas, con
pendientes mayores a 20º.
No se recomienda la construcción de viviendas, servicios básicos y de emergencia en
estas zonas.
En el caso de las construcciones ya existentes de la zona urbana que están cercanas a
los escarpes más críticos y que presentan grietas y desplazamiento vertical, se recomienda
la reubicación progresiva de dichas casas a un sector sin peligro de remociones en masa.
Ya que la actual localización presenta un alto grado de peligro por remociones en masa,
especialmente en períodos de intensas precipitaciones o sismos fuertes. Priorizando la
reubicación de las viviendas más cercanas al pie del talud.
Se recomienda cubrir las grietas generadas por el terremoto en las partes altas de los
cerros, con el fin de disminuir la infiltración de agua y, subsecuentemente, la posibilidad
de generación de remociones en masa asociadas a lluvias intensas.
Las construcciones e infraestructura proyectadas en estas áreas deben contar con estudios
geotécnicos de estabilidad de taludes con mayor detalle que permitan diseñar
adecuadamente las obras o medidas de mitigación.
Medio
A
B
Mónica Marín D.
Miguel Ortiz L.
Corresponde a las zonas de posibilidad media de generación (B) y depositación y alcance
de (A) de remociones en masa. Estas zonas presentan un relieve con pendiente
generalmente entre los 15 y 20º, con algunas evidencias de remociones en masa
antiguas.
Se recomienda mantener despejada el área de la antigua remoción en masa del camino
de acceso (2007) ya que esta podría reactivarse en cualquier momento (nuevos sismos
o por aguas lluvias) afectando las viviendas construidas sobre el material removido.
Zonas de baja a nula posibilidad de generación y depositación de remociones en masa.
Corresponden a zonas bajas y onduladas, generalmente con pendientes entre los 0º y
15º, y evidencias menores de remociones en masa.
En las zonas donde se observa erosión superficial y antrópica, se recomienda la siembra
de los taludes, para mitigar los efectos erosivos.
Bajo
NOTA:
Para el análisis de riesgos deben ser considerados además, otros peligros geológicos, entre ellos, licuefacción, inundaciones por
tsunami, desborde de cauces, anegamientos y otros.
Referencia Bibliográfica
Marín, M.; Ortiz, M. 2011. Evaluación preliminar de peligros geológicos : Área de Caleta Punta
Lavapié, Región del Biobío. Mapa 6-1: Peligro de remociones en masa. In Geología para
la reconstrucción y la gestión del riesgo en la Región del Biobío (2012). Servicio Nacional
de Geología y Minería, Informe Registrado IR-12-48: 12 p., 35 mapas diferentes escalas.
Santiago.
Inscripción No. 219.568
© Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago,
Chile.
Director Nacional (S): Enrique Valdivieso V.
Subdirector Nacional de Geología (P): Waldo Vivallo S.
Escala 1:10.000
Derechos reservados, prohibida su reproducción.
Edición
Este documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la
Subdirección Nacional de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Editores del contenido de esta versión: Manuel Arenas A., María F. Falcón H.
Base topográfica
Curvas de nivel 1:50.000, compilada y ajustada a base topográfica 1:10.000, Datum WGS84,
Sub Secretaría de Marina (SSM).
Referencia Geodésica
Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19 S, Datum WGS84.
SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
Apoyo científico y técnico
Producción Digital: Daniel Palominos R., Cecilia Morales U., Unidad de Sistemas de Información
Geológica (USIG), del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Apoyo financiero
Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.
2011