Download cuenca santa lucia_2012

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CUENCA
SANTA LUCÍA
INTRODUCCIÓN
La Cuenca Santa Lucía (Fig.1) es una cuenca intracratónica, de tipo pull-apart, de
dirección general ENE, originada durante el período Jurásico. Cubre un área de
más de 6.000km2 al Sur de Uruguay, y su relleno vulcano – sedimentario posee
un espesor máximo perforado de 2.500m. Tiene como basamento al Terreno
Piedra Alta (Paleoproterozoico), aunque no se descarta la existencia de relictos de
una secuencia prerift Paleozoica, dado que ésta si se ha registrado, tanto en la
Cuenca Norte (onshore) como en la Cuenca Punta del Este (offshore).
Figura 1 | Ubicación y distribución de la Cuenca Santa Lucía.
Tanto en mapas de anomalías gravimétricas (Fig.2) como en líneas sísmicas
(Fig.3) se reconocen en la Cuenca Santa Lucía dos sub-cuencas, denominadas: sub-cuenca Norte y sub-cuenca Sur. Estas sub-cuencas se hallan separadas por un alto interno de orientación E-W, denominado Alto de Santa Rosa
(Figs. 2 a 5). Dicho alto experimentó un levantamiento durante la evolución
cretácica de la cuenca. La sub-cuenca Sur, a su vez, presenta dos importantes
depocentros denominados Sauce y Piedra Sola (Fig. 5)
Figura 2 | Mapa de anomalía gravimétrica Bouguer de la Cuenca Santa Lucía.
Figura 3 | Línea sísmica representativa de la Cuenca Santa Lucía (ver ubicación en Fig. 2)
Figura 4 | Corte esquemático S-N de la Cuenca Santa Lucía. Se representan las litologías cortadas por 8 pozos en ambas subcuencas.
Figura 5 | Depocentros Sauce (S) y Piedra Sola (PS) en la Subcuenca Sur de la Cuenca Santa Lucía.
HISTORIA EXPLORATORIA
Durante las décadas de 1950 y 1970 se realizaron dos campañas de
exploración de hidrocarburos en la Cuenca Santa Lucía, las cuales concluyeron
con la realización de 13 perforaciones exploratorias (Tabla 1 y Fig.6) y 625km2 de
sísmica 2D multicanal adquiridos por YPF en el año 1976(Fig.6). Asimismo, se
realizó un relevamiento gravimétrico sobre la totalidad de la cuenca.
Tabla 1 | Perforaciones efectuadas en la Cuenca Santa Lucía.
Figura 6 | Ubicación de las perforaciones y líneas sísmicas de los relevamientos efectuados en la Cuenca
Santa Lucía.
EVOLUCIÓN TECTONO-SEDIMENTARIA
La evolución tectono-estratigráfica de la Cuenca Santa Lucía se inicia con un
estadio rift, el cual fue dominado por extrusión de coladas basálticas y depósitos
aluviales. En el estadio de rift maduro una potente secuencia fluvio-lacustre fue
depositada, inicialmente en una única cuenca y posteriormente en dos subcuencas, debido al levantamiento del ya mencionado Alto de Santa Rosa. Finalmente, una delgada secuencia de post-rift cubrió la cuenca.
El relleno Juro-Eocretácico de la Cuenca Santa Lucía puede ser dividido en tres
secuencias tectono-sedimentarias (TS):
1. TS – A (Jurásico), comprendiendo delgadas coladas basálticas (Fm. Puerto
Gómez), datadas en 165Ma en la localidad de Tala. Estos basaltos encuentran
correlatos en la Cuenca Laguna Merín (Fm. Puerto Gómez), Cuenca Norte (Fm.
Gaspar) y en cuencas offshore.
2. TS – B (Neocomiano), pobremente representada, incluyendo lavas riolíticas (Fm. Arequita) y basálticas (Fm. Puerto Gómez). Estas secuencias presenta un
mayor desarrollo en la Cuenca Laguna Merín.
3. TS – C (Aptiano – Albiano), comprendiendo lutitas lacustres oscuras con
delgados niveles evaporíticos (Fm. Castellanos) y una secuencia de 2.000m de
potencia de areniscas fluviales rojizas, localmente con retrabajo eólico, y niveles
pelíticos (Fm. Migues). Esta edad está definida por asociaciones palinológicas. Se
infiere la presencia de unidades correlacionables en las cercanas cuencas offshore.
La Fm. Cañada Solís es una unidad diacrónica que incluye conglomerados
rojizos de borde de cuencas presentes en todas las secuencias tectonosedimentarias.
Figura 7 | Litoestratigrafía y sistemas petroleros de la Cuenca Santa Lucía.
La Cuenca experimentó un régimen extensional del Jurásico al Neocomiano y,
posteriormente, un régimen transcurrente dextral durante el Aptiano - Albiano. La
Cuenca Santa Lucía, junto a la Cuenca Laguna Merín y algunos relictos intermedios,
forman parte del Lineamiento SaLAM (Santa Lucía - Aiguá - Merín), un corredor
estructural de dirección NE que se extiende a lo largo de 450km. La génesis del
mismo se vincula, probablemente, a un intento abortado de apertura oceánica.
Figura 8 | Lineamiento Santa Lucía-Aiguá-Merín.
PROSPECTIVIDAD
En relación al potencial hidrocarburífero de la Cuenca Santa Lucía, las lutitas
lacustres de la Fm. Castellanos (Fig. 9 y Tabla 2), aunque térmicamente inmaduras
(en las perforaciones realizadas), son interesantes rocas potencialmente generadoras, con tenores de COT de hasta 1.68%. Respecto a las rocas reservorios, las
areniscas fluviales de la Fm. Migues (Fig.9 y Tabla 3) presentan muy buenas propiedades petrofísicas, con valores relativamente altos de porosidad y permeabilidad.
Areniscas de la Fm. Mercedes, conglomerados de la Fm. Cañada Solís y basaltos
fracturados de la Fm. Puerto Gómez también constituyen potenciales reservorios.
Los sellos estarían dados por niveles pelíticos de la Fms. Castellanos y Migues.
Respecto a los principales plays, estos estarían representados esencialmente por
anticlinales y pinchouts contra altos internos y bordes de cuenca.
Asimismo, vale la pena mencionar que la Cuenca Santa Lucía presenta
depocentros no perforados, los cuales podrían preservar rocas generadoras con
mejores condiciones de maduración (Fig. 10 a 14).
Figura 9 | Testigos de perforación de las formaciones
Castellanos (izq.) y Migues (der.).
Figura 10 | Ubicación de perforaciones con valores de contenido de materia orgánica
Fm. Castellanos
(Cretácico Temprano)
Lutitas lacustres
0.5-1.5
I
Tabla 2 | Carácterísticas de la roca generadora.
Fm. Migues
(Cretácico Temprano)
Areniscas fluviales y eólicas
20%
Fm. Mercedes
(Cretácico Tardío)
Areniscas y conglomerados aluvio-fluviales
18-27%
Tabla 3 | Características de las principales rocas reservorio.
Figura 11 a 14 | Líneas sísmicas mostrando depocentros en Cuenca Santa Lucía
La Fm. Castellanos es también una unidad interesante por su potencial para
contener recursos evaporíticos ya que nódulos y niveles de yeso y anhidrita son
comunes en los testigos de roca, además de que se infiere a partir de los registros
de pozo la presencia de sylvita y carnalita.
Por otro lado, las interesantes propiedades de la Fm. Migues como potencial
reservorio, sumado a la proximidad de un importante mercado consumidor de
gas natural (Buenos Aires) y a la existencia de picos de demanda, impulsaron en la
década de 1990 un estudio de factibilidad técnica y económica de almacenamiento
de gas natural en la Cuenca Santa Lucía. El mismo, a cargo del consorcio Santa
Lucía (integrado por las empresas Gaz de France, CMS, NOVA, Techint, CGC y
ANCAP), condujo a la definición de distintas áreas de favorabilidad para almacenar
gas, cada una de éstas comprendiendo distintos tramos estratégicos. Desde el
punto de vista técnico, se encontraron elementos favorables para el almacenamiento de gas que justificaron la continuidad del proyecto.