Download Una introducción al análisis de las aglomeraciones locales

Document related concepts

Montreal (aglomeración) wikipedia , lookup

Longueuil (aglomeración) wikipedia , lookup

Transcript
Una introducción al análisis de las aglomeraciones locales económicas desde una
perspectiva evolutiva1
*Beatriz Elena Hernández Vergara
Ingeniera industrial de la Universidad del Norte, Estudiante de Maestría de Ingeniería Industrial de la Universidad de los
Andes. ([email protected])
Abstract
During the two last decades the agglomeration economics has been explained by
economic approach like neoclassical, urbanism and geography the coincidence has been
the Marshall externalities like source of agglomerations. However this paper proposed a
new approach capable of explain agglomeration economics as the result of evolutive
process that requires the creation, adoption and retention of rules.
Keywords: agglomerations, rules, evolution, micro, macro, meso, landscape.
Resumen
Las aglomeraciones económicas desde estas últimas dos décadas han sido explicadas
mediante enfoques económicos neoclásicos, urbanísticos y geográficos, coincidiendo en
gran parte en las externalidades de Marshall como las fuentes de su generación y
mantenimiento. No obstante, el presente artículo pretende introducir un nuevo enfoque
que basado en la teoría evolutiva pueda explicar las aglomeraciones económicas locales
como el resultado de procesos evolutivos que requieren la creación, adopción y retención
de reglas.
1
El presente artículo es el resultado de los procesos de aprendizaje e investigación desarrollados en la
asignatura Teoría Evolutiva Aplicada a las Organizaciones. Universidad de los Andes, Mayo de 2010.
Introducción
Las aglomeraciones son concebidas en un sentido económico como las ventajas nacidas
de la concentración espacial de las actividades económicas. Esta concentración espacial
puede incluir niveles macro como regiones y países, o niveles más bajo como ciudades y
distritos industriales2, así mismo, la concentración de actividades económicas puede
referirse a actividades de un mismo tipo de industria, por ejemplo, bancos, o a actividades
relacionadas con un sector de la economía, por ejemplo, el de servicios o manufactura. El
estudio de las aglomeraciones económicas ha sido explorado por diversos enfoques como
la economía urbana, la recientemente considerada nueva economía geográfica y algunos
representantes de la economía neoclásica.
El siguiente artículo plantea una iniciativa para la exploración de las aglomeraciones como
resultado de procesos de selección para lo cual se empleará el concepto de la economía
evolutiva con Dopfer y los recientes avances de la ciencia de paisajes.
2
Distritos industriales representa grandes extensiones geográficas especializadas en un tipo de industria por
ejemplo el parque industrial de Bogotá, o la zona franca en Barranquilla.
Comentario [U1]: bajos
Sinopsis
Las exploraciones y análisis sobre el tema de las aglomeraciones llevan a unas preguntas
primordiales como son: ¿Cuáles son las causas detrás de las aglomeraciones económicas?
¿Por qué se aprecian concentraciones espaciales en industrias de un mismo tipo? En la
primera sección de este artículo se expondrán las respuestas que proporcionan los
enfoques económicos citados anteriormente. Así como, algunas de las limitaciones que
exponen estos enfoques.
Una vez comprendido el espectro de análisis económico aplicado a las aglomeraciones
será preciso acortar el objeto de estudio y centrarnos en las aglomeraciones que se
presentan en niveles a los que se llamaràan locales, empleando la palabra local en un
sentido menos amplio referido específicamente a localizaciones barriales, llámense
manzanas y cuadras. Así mismo, es necesario aclarar que a partir de la segunda sección el
término aglomeraciones se descontextualizará del mencionado en la primera parte por los
enfoques económicos y denotará exclusivamente la concentración de actividades
económicas sin tener en cuenta las ventajas que esta concentración supone.
La segunda sección se concentra en responder la pregunta ¿Es posible abordar las
aglomeraciones económicas locales como el resultado de procesos de selección natural?
Para responder a esta pregunta se establecerán las diferencias que supondría un enfoque
evolutivo con los enfoque actuales, así también se estudiaran en detalle si estas
aglomeraciones poseen los elementos que validan el establecimiento de un enfoque
evolutivo, mediante el análisis del sistema macro en el que están embebidas estas
aglomeraciones empleando para esto los conceptos micro-meso-macro que propone
Dopfer.
La última sección explorará conceptos provenientes de la ecología aplicada a la ciencia del
paisaje, como una manera de entender a las aglomeraciones económicas como uno más
de los resultados de diferentes procesos selectivos en diferentes dimensiones que en
últimas determinan la configuración local urbana.
¿Por qué suceden las aglomeraciones?
Desde la llamada nueva economía geográfica las aglomeraciones son el resultado de un
sistemas de fuerzas (Push and Pull) que continuamente reacomodan las localizaciones de
las organizaciones hasta el mejor estado posible (JACQUES-FRANCOIS, 1996). Estas
aglomeraciones se generan a partir de externalidades que posibilitan la expansión y
posterior sostenimiento de las aglomeraciones en un proceso de feedback con las mismas
externalidades que lo generaron. Respecto a lo anterior el economista neoclásico Marshall
ha realizado interesantes aportes, pues, propone que los knowledge spillovers, the labor
market pooling, y the input sharing vienen a ser esas externalidades que promueven la
creación de las aglomeraciones.
Los knowledge spillovers se relacionan con las redes de conocimiento que logran generar
procesos de innovación y beneficios entre las organizaciones que cruzan las fronteras
operacionales y transfieren y retienen conocimiento útil para las aglomeraciones. El labor
market pooling por su parte genera beneficios en las aglomeraciones en la medida que se
da la especialización de la fuerza de trabajo en las habilidades requeridas para el tipo de
industrias aglomeradas (Rosenthal, 2001), por último, los input sharing hacen relación a
como los elemento de costos de input en las organización influyen en las decisiones de
ubicación que toma cada organización, por ejemplo, en las investigaciones desarrolladas
por los economistas urbanos Rosenthal y Strange cuando se evalúan los índices de
aglomeración3 respecto a las variables energía, recursos, naturales y agua se encuentra
que las industrias de los Estados Unidos se aglomeran en torno a las fuentes más
importantes de input para su operación.
El estudio de los costos de transporte muestra también que las decisiones de localización
se ven afectadas por factores relacionados con el transporte tanto de materia primas
como de productos terminados a los mercados, a razón de lo anterior han surgido
estudios como el de Graham (Graham, 2007) donde se analiza la elasticidad entre las
dimensiones de la aglomeración y el ingreso real percibido por las inversiones en
transportes.
A partir de lo anterior se puede concluir que para la pregunta de por qué suceden las
aglomeraciones existen consensos en las ramas de la economía principalmente al manejo
de las externalidades como factores preponderantes en la continuidad y generación de
estas aglomeraciones. No obstante lo anterior, es posible señalar 4 limitaciones en torno a
los enfoques mostrados. La primera limitación radica en que los estudios hasta ahora
realizados no profundizan en los mecanismos a través de los cuales las externalidades
canalizan su potencial benéfico sobre las aglomeraciones. Sobre el tema especifico del la
externalidad labor pooling Ottaviano (Puga, 2009) incita a preguntarse a profundidad
cómo se pude hacer el rastreo de las ventajas de esta externalidad y plantea el siguiente
cuestionamiento: ¿Acaso la ventaja radica en que un mercado de fuerza de trabajo más
3
Índice de aglomeración de ELLISON and GLAESSER
grande y variado permite un mayor “matching” entre empleados y empleadores? Cabe
resaltar que esta noción de “matching” que emplea Ottaviano puede llegar a ser
interesantes bajo una perspectiva evolutiva de las aglomeraciones.
La segunda limitación tiene que ver con los knowledge spillovers como externalidad
generadora de aglomeraciones, pues la literatura existente no profundiza sobre cómo este
elemento está relacionado con las aglomeraciones económicas, ni en la literatura de
aprendizaje social se encuentra algún modelo que represente los procesos de
conocimiento y aprendizaje y su influencia en las aglomeraciones económicas (Puga,
2009). Esta segunda limitación ofrecerá un gran incentivo cuando se hable de las
aglomeraciones económicas como el resultado de proceso de conocimiento cuya dinámica
puede ser enmarcada en un enfoque evolucionista.
La tercera limitación de la literatura existente es que “se asume que todas las industrias
siempre siguen las mismas reglas de decisión para sus procesos de localización en
aglomerados…esto puede ser verdad en países con mayor desarrollo” (Lu, 2010) Esta
limitación plantea un reto a futuras investigaciones en el campo de las aglomeraciones
económicas, dado que invita a analizar porque en economías en transición como China los
patrones que influyen en los aglomerados exhiben comportamientos diferentes .
La cuarta limitación esta relaciona con el alcance geográfico de las ventajas de las
aglomeraciones, en el caso especifico de los costos de transporte los estudios presentados
en el foro internacional de transporte (Graham, 2007) planteaban la necesidad de planear
modelos que explicaran el alcance geográfico de los beneficios generador por las
aglomeraciones.
¿Las aglomeraciones económicas locales pueden ser resultado de procesos de selección
natural?
El propósito de este artículo es abordar las aglomeraciones económicas pero en el nivel
espacial más bajo, el correspondiente a las zonas barriales, manzanas y cuadras. Es de
resaltar que la literatura explorada anteriormente se centra principalmente en el estudio
de las aglomeraciones en niveles macro, es decir, regionales y de países. Además cuando
hablemos de aglomeraciones económicas no damos por sentado los beneficios que se
puedan desprender de esta, es decir, las aglomeraciones se tratan en el sentido estricto
de concentraciones espaciales de actividades económicas similares.
La motivación de esta pregunta surge en las observaciones realizadas a los sectores
urbanos de ciudades en las cuales se aprecian patrones de aglomeración sobre ciertos
establecimientos o tipos de negocios, este tipo de configuraciones suele caracterizarse por
la creación de un tipo de negocio sobre alguna zona y su posterior crecimiento a través de
la proliferación de negocios similares en la misma zona e incluso en lugares contiguos a la
localización del primer negocio, generándose así a lo largo de la ciudad zonas
especializadas en tipos de negocios, si nos colocamos los lentes evolutivos para dar
explicación a estas aglomeraciones es preciso relaciónalas con conjuntos de reglas que
sufren diferentes actualizaciones en el ambiente que hemos llamado nivel local las cuales
se seleccionan y posteriormente son retenidas. Esta afirmación proviene de un hecho
concreto y es la aceptación de que toda manifestación física es una actualización de una
idea genérica (Dopfer K. , 2004), que llamaremos regla, y que en el caso que nos ocupa
intenta dar una explicación diferente de la configuración de las economías locales.
A continuación será necesario validar la existencia de los elementos requeridos para una
explicación de tipo evolutiva en el marco de las fases propuestas por Dopfer como son:
origen, adopción y retención.
Origen
Para explicar este concepto tomemos como ejemplo las aglomeraciones relacionadas con
sitios de entretenimiento como discotecas y bares, podemos desde un nivel micro analizar
como un homo sapiens economicus (HSO) H1 (Dopfer, 2004) genera en sus estructuras
mentales una idea G1, esta idea representa la intención de colocar un negocio en una
zona X, esta idea trasciende del cerebro del homo economicus H1 al contexto social del
nivel local, por tanto, comienza la trayectoria meso con la innovación que genere el
negocio en la zona A. En este punto cabe anotar que las externalidades de input sharing y
labor pooling pueden ser vistas como reglas que en el nivel micro podrían haber sido
adaptadas por el mecanismo de toma de decisiones del HSO H1, es decir, él podría decidir
montar un negocio en esta zona porque está bien comunicada con otras zonas de la
ciudad, es central, y el barrio tiene una población de jóvenes entre ciertas edades, a pesar
de esto, desde un enfoque evolutivo las externalidades dejan de ser las fuentes de las
aglomeraciones y se convierten en otras reglas más del ambiente, que podría o no haber
sido adaptadas a los mecanismo de toma de decisiones, que viene a ser esa limitación del
enfoque neoclásico señalado en la sección 1 pues no se cumplirían la asunción de que
todos los HSOs emplean las misma reglas para la toma de sus decisiones sobre donde
ubicar un negocio.
Adopción
Continuando con un nivel micro el HSO H1 actualiza su idea G1 en un negocio B1=A(G1).
La idea G1 del negocio es actualizada en la forma de un bar, pasando a la trayectoria meso
imaginemos ahora que la idea G1 sufre otras actualizaciones D, R Y S que se presentan en
la zona X. Este grupo de actualizaciones puede obedecer, por ejemplo, a la existencia de
una rutina que considere “buena idea” imitar en cercanía y en tipo de negocio alguna
actualización que haya generado con su aparición un proceso de novedad asociado a altas
probabilidades de rentabilidad. Así mismo, pueden existir otras rutinas y condiciones del
ambiente que favorezca el “fit” de la aglomeración en el ambiente de la zona x. en la
sección 3 se estudiaran los conceptos de la ciencia del paisaje sobre este aspecto.
Retención
La última fase ocurre cuando el proceso de adopción alcanza su máxima frecuencia. Debe
resaltarse que este proceso de estabilización de actualizaciones puede incluir una o más
ideas G1,G2,..GN con sus respectivos meso regímenes y que además el punto de
estabilización determina el tamaño de la aglomeración económica local, es decir, para
nuestro ejemplo la estabilización implicaría el momento en el cual el numero de
actualizaciones de las diferentes ideas de negocios ha cubierto toda la calle, o se ha
topado con fronteras urbanísticas que han frenado el proceso de adopción, en este punto
cabe preguntarse si los procesos de estabilización obedecen solamente a restricciones en
las configuraciones urbanas o si la determinación de las fronteras físicas de la
aglomeración también corresponden a otros procesos de selección donde se determina el
tamaño de la aglomeración. Cabria pues hacer el análisis de las calles altamente
comerciales que se ha extendido y cuáles son las características de sus fronteras.
Retomando la limitación de knowledge spillover en el enfoque neoclásico debe resaltarse
que desde el enfoque evolutivo los procesos de aprendizaje y las estructuras de
conocimiento quedan plenamente clarificados puesto que las aglomeraciones económicas
locales son el resultado de procesos de selección de reglas que tienen embebidos
procesos de mantenimiento y evolución del conocimiento. (Dopfer K. , 2004).
3 El ambiente de las aglomeraciones económicas locales
Ampliar el espectro de análisis de las aglomeraciones económicas implica dar una mirada
a la definición del ambiente con el que se relacionan estas aglomeraciones, si bien se ha
podido dilucidar elementos explicativos de unos procesos seleccionistas en la creación de
las aglomeraciones resulta iluminador, teniendo en mente el primer axioma de Dopfer,
intentar imaginar que las aglomeraciones locales son un fenómeno rodeado e
interrelacionado con otros fenómenos, todos actualizaciones de un conjunto de ideas
genéricas que están sujetas a cambio, es decir, imaginar el paisaje no como “ la simple
suma de elementos geográficos separados, sino que es -para una cierta superficie
espacial- el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables, de elementos
físicos, biológicos y antrópicos, que engarzados dialécticamente, hacen del paisaje un
cuerpo único, indisociable, en perpetua evolución”. (Morláns, 2005)
A partir de lo anterior visualizar la construcción del paisaje como un proceso evolutivo en
el que interactúan las diversas dimensiones que ha definido la denominada ciencia del
paisaje como son (Centro de estudios arqueitectonicos urbanisticos y del paisaje, 2003): el
geosistema, el sociosistema y el sistema cultural. El primero haciendo referencia a la
medio ambiente y geografía. El segundo a los sistemas de producción y económicos,
dentro del cual podrían encontrarse las aglomeraciones económica locales. El tercero a la
cultura y su potencial de construir identidad.
Esta construcción de identidad es uno de los conceptos de la nueva ciencia del paisaje que
nos es de utilidad al momento de buscar otras rutinas que expliquen el éxito de las
aglomeraciones, puesto que, la construcción de identidad implica la adopción de reglas
relacionadas con la configuración del paisaje previa generación de una carga significativa,
es decir, las aglomeraciones económicas locales, desde la ciencia de los paisajes y
teniendo en mente una estructura capaz de evolucionar, generan una carga simbólica que
en nuestro ejemplo en particular la hace identificable entre los habitantes de la ciudad
como “un sitio de rumba”. Esta carga simbólica generada por la naturaleza de la
aglomeración es en sí misma una condición que aumenta el fit de la aglomeración local
económica con el ambiente, en este el sentido ampliado que hemos definido.
Finalmente resulta retador profundizar en el estudio de las aglomeraciones económicas
una vez se ha podido proponer un enfoque evolutivo que las explique, además integrar
este enfoque con otros como el de la ciencia de paisaje, en la cual estas aglomeraciones
económicas sea un elemento más constituyente de un entramado que abarca aspectos
más genéricos como son las configuraciones urbanística o de paisaje y los proceso
evolutivos que las hacen posibles.
Bibliografía
Centro de estudios arqueitectonicos urbanisticos y del paisaje. (2003). Una aproximación al
paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una socieda. Santiago de Chile:
Universidad central de Chile.
Dopfer. (2004). The economic agent as rule maker and rule user. Journals of evolutionary
economics , 177-195.
Dopfer, K. (2004). The Evolutionary Foundations of Economics. Cambridge University Press .
Graham, D. J. (2007). Agglomeration economies and transport investment. Internactional
transport forum, (págs. 1-23). London.
JACQUES-FRANCOIS, M. F. (1996). Economics of Agglomeration. JOURNAL OF THE JAPANESE AND
INTERNATIONAL ECONOMIES , 339-378.
Lu, J. (2010). Agglomeration of Economic Activities in China:Evidence from Establishment
Censuses. Informaworld , 281-297.
Morláns, M. C. (2005). Introducción a la Ecología del Paisaje. Catamarca: Editorial Científica
Universitaria.
Puga, D. (2009). The magnitude and causes of agglomeration economies. Journal of Regional
Science , 1-18.
Rosenthal, S. S. (2001). The Determinants of Agglomeration. Journal of Urban Economics , 1-45.