Download bloque 2 - Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería

Document related concepts

Amurca wikipedia , lookup

Alperujo wikipedia , lookup

Aceite de oliva wikipedia , lookup

Malaxación wikipedia , lookup

Borges Mediterranean Group wikipedia , lookup

Transcript
XVI CONGRESO INTERNACIONAL
DE INGENIERÍA GRÁFICA
EVOLUCIÓN DEL DISEÑO DE LAS ALMAZARAS EN JAÉN
MATA ALBENDEA, Miguel (1); ROJAS SOLA, José Ignacio (2)
(1)
Universidad de Jaén, España
Grupo de Investigación “INGENIERÍA GRÁFICA Y SOFTWARE EDUCATIVO”
Correo electrónico: [email protected]
(2)
Universidad de Jaén, España
Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
Correo electrónico: [email protected]
RESUMEN
Las almazaras que han coexistido en la provincia de Jaén, han ido evolucionando en sus
diseños de planta, motivados por distintos aspectos importantes, que dieron lugar a unas
disposiciones que iban desde almazaras muy pequeñas y molinos desperdigados que se
situaban en las zonas productoras. Así en el año 1.945 se llegaron a constatar en España unas
15.000 almazaras o molinos. Actualmente no se llega a un censo de las 1.000 almazaras
distribuidas en forma de cooperativismo o en particulares sociedades de productores. La
motivación de las reformas y construcciones, estaban en la evolución de los elementos de
fabricación, y en especial el paso que hubo desde el sistema de producción por prensado hasta
el continuo.Esta comunicación pretende establecer una metodología de diseño de las
almazaras, a través de una ficha-protocolo donde se estudien los principales parámetros de
funcionamiento para analizar la evolución del diseño de las mismas. Se realizará no sólo un
estudio del pasado de las almazaras, sino de la tendencia evolutiva, que son principales
elementos de gran importancia económica en la zona de Jaén.
Palabras clave: Metodología, Diseño de almazaras.
ABSTRACT
An The olive oil factories that have coexisted in the county of Jaén, have gone evolving in their
plant designs, motivated by different important aspects that gave place to some dispositions
that went from very small factories and scattered mills that they were located in the areas
producers. This way in the year 1.945 you ended up verifying in Spain some 15.000 factories
or mills. At the moment you doesn't arrive to a census of the 1.000 factories distributed in
cooperativism form or in particular societies of producers. The motivation of the reformations
and constructions, they were in the evolution of the elements of production, and especially the
step that there was from the production system had pressed until the continuos system .This
paper seeks to establish a methodology of design of the these factories, through a recordprotocol where the main operation parameters are studied to analyze the evolution of the
design of the same ones. It will not only be carried out a study of the past of the factories, but
of the evolutionary tendency that are main elements of great economic importance in the area
of Jaen.
Key words: Methodolgy, Design of olive oil factories.
1. Introducción
El trabajo de investigación tiene como finalidad el estudio de evolución histórica
en el diseño de almazaras que se encuentran dentro de la provincia de Jaén. En es
realidad, una Tesis Doctoral, dirigida por el Dr. Rojas Sola.
Para ello, se han seleccionado las almazaras, desde el punto de vista de la
producción y las más desarrolladas tecnológicamente, según comarcas enclavadas en
la provincia de mayor producción mundial de aceite de oliva.
Figura 1. Comarcas olivareras de la provincia de Jaén. Zonas de estudio.
Para la realización de este trabajo de investigación, se han recopilado datos
técnicos, cartografías, fichas técnicas, etc.., que se han obtenido de distintos proyectos
del Registro de Industrias Agroalimentarias del Ministerio de Agricultura y de otros
organismos. Dos etapas de desarrollo se han diferenciado desde el punto de vista
tecnológico en la producción fabril:
•
•
El paso del sistema tradicional al sistema continuo de tres fases y
El paso de tres fases a dos fases en la producción.
El resto de maquinaria auxiliar ha ido evolucionando en su desarrollo tecnológico
paralelamente a estos cambios de sistemas productivos.
En definitiva, el objeto de este trabajo es constatar desde el punto de vista técnico
esta influencia en el diseño de las instalaciones. Para ello se ha establecido una
FICHA DE DISEÑO, donde se exponen los principales parámetros de funcionamiento
y de esta forma analizar la tendencia evolutiva.
Se han seleccionado una serie de almazaras que se consideran más significativas
desde el punto de vista del diseño en el sistema de fabricación, fácilmente
extrapolables a otras fábricas, evolucionadas como consecuencia de los siguientes
aspectos significativos:
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollo de nuevas tecnologías en la maquinaria de elaboración,
introducción de la limpieza de aceituna.
Evolución del sistema de molturación de sistema tradicional a sistema
continuo, para disminuir las necesidades espaciales y ahorro de personal.
Los aumentos de producción que han obligado a desarrollar los sistemas más
productivos y con capacidades para absorber la entradas máximas diarias de
aceituna.
La mejora de la calidad que vino como consecuencia de evitar las
fermentaciones que se daban en los trojes de almacenamiento, por que las
entradas diarias no se podían transformar. También con la introducción del
Acero Inoxidable como material mas adecuado para almacenamiento del
producto, en sustitución al acero al carbono, que estaba en contacto directo
con el aceite y provocaba enlaces de hierro, e intervenía directamente en la
calidad.
Las presiones medioambientales, impulsaron el desarrollo de sistemas que
requerían menor consumo de recursos, y generación de menores cantidades de
residuos, tres fases a dos fases, uso más efectivo de la limpieza de aceituna.
Intentos de depuración de residuos líquidos generados.
Aumento de la competitividad de los fabricantes industriales frente a las
sociedades de productores. Aparición de sistemas productivos más eficaces
que extraían al máximo el rendimiento de grasa en la aceituna.
Aprovechamiento de los subproductos generados, como la introducción de
deshuesadoras y repaso de orujos, entre otros.
2. Planteamiento de la investigación
Para el análisis de la tendencia evolutiva, previamente se ha analizado el sector
oleícola por comarcas olivareras, con capacidades productivas. Tras este análisis
previo, se escogerán las instalaciones más significativas desde el punto de vista de
producción, mayor o menor grado de modernización tecnológica, adaptación más
adecuada a las tecnologías y de mayor historia.
Además se tendrán en cuenta las siguientes clasificaciones:
•
•
Industriales particulares.
Sociedades cooperativas.
que si bien sus intereses económicos y razones existenciales son contrapuestos,
han experimentado un desarrollo común en la historia del diseño.
La siguiente fase será la de recopilación de los datos históricos fundamentales,
fotografías, entrevistas a dirigentes o personal de trabajo, cartografía existente.
3. Propuesta de ficha de diseño y su clasificación
Aquí se incluye la ficha, y además una explicación de porque se realiza la
inversión, motivos económicos, políticos, calidad, medioambiente, aplicación de
tecnología moderna, etc.
Para el análisis de la tendencia evolutiva, previamente se ha analizado el sector
oleícola, la distribución de almazaras en las comarcas olivareras, las capacidades
productivas, la evolución en la producción de aceituna, los rendimientos industriales
medios de las zonas agrícolas y otras características comunes.
La siguiente fase será la recopilación de datos históricos, fotografías, consultas a
presidentes, gerentes y molineros. Una vez realizada esta fase, se adaptarán los datos a
la ficha de diseño que a continuación se muestra. También se incluirá en este trabajo
una breve explicación de la historia desde la fundación de la industria, la evolución en
los sistemas de producción, incluyendo fotografías y planos de planta y alzados.
Esta fase de trabajo de campo y del estado del arte constituye ya de por sí una de
las aportaciones de la Tesis más novedosas, pues supone una recopilación histórica de
toda esta información en la provincia de Jaén.
Además pretende avanzar en este camino que ya iniciara nuestro querido amigo,
el Dr. Montes Tubío, en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la
Universidad de Córdoba, con la Tesis dirigida a Dª Amalia de León Díaz, que hablaba
de la evolución sufrida por la almazaras en dicha provincia.
FICHA DE EVOLUCIÓN DE ALMAZARA
1. NOMBRE
2. SITUACIÓN
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
FORMA NAVE PRINCIPAL
SUPERFICIE CONSTRUIDA
TIPOS DE CONSTRUCCIONES
ESTRUCTURA DE SOPORTE
LADRILLO O PIEDRA.
MUROS DE FABRICA
PILARES DE HORMIGON
PILARES METÁLICOS
ESTRUCTURA CUBIERTA
CERCHAS MADERA
CERCHAS METÁLICAS
VIGAS PORTICO
CUBIERTA
MADERA Y TEJA VIEJA
PLACAS DE FIBROCEMENTO
PLACA SANDWICH
OTRAS CARACTERÍSTICAS DESTACADAS
ZONA DE RECEPCIÓN DE ACEITUNA
CAPACIDAD TOTAL TM/H
Nº TOLVAS DE RECEPCIÓN DISPOSICIÓN. TRESBOLILLO ESPINA-PESCADO
LIMPIADORA
LAVADORA
TOLVAS DE ALMACENAMIENTO
PESADORA
Nº
ZONA FABRICACIÓN:
CAPACIDAD MÁXIMA
TM/24H
MOLIENDA
Nº RULOS CILINDRICOS
Nº RULOS TRONCOCÓNICOS
Nº METÁLICOS
BATIDORA
Nº
TIPO DE BATIDORA
MOLTURACIÓN:
PRENSADO
TIPO
Nº
CONTINUO
TRES FASES
DOS FASES
ORUJO:
TIPO DE ALMACENAMIENTO
MOVIMIENTO
BODEGA
TIPO DE DEPÓSITOS
CAPACIDAD
TINAJAS
HIERRO AL CARBONO
TRUJAL
ACERO INOXIDABLE
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
4. Consideraciones finales
Tras la redacción y terminación de este trabajo original de investigación, se podrá
constatar la tendencia evolutiva en el diseño según diversos factores específicos, como
modificación en el diseño de planta de las almazaras por la modificación tecnológica,
pues las prensas dejaron de ser de viga por prensas hidráulicas que necesitaban mucho
menor espacio en planta, por políticas diversas tras la creación de las industrias y en
su desarrollo, intervenciones estatales y europeas en las inversiones, desarrollos
tecnológicos y aplicaciones, así como las buenas o malas consecuencias tras la
experimentación de unos sistemas más desarrollados, permitiendo posibles desarrollos
futuros y tendencia al consumo de los productos.
Referencias
ALBA MENDOZA, J. Procesos de elaboración. Nuevas técnicas de extracción.
Instituto de la Grasa y sus derivados, Sevilla, 1993.
ARAMBARRI, A. La oleicultura antigua. Ed. Agrícola Española, Madrid, 1992.
CIVANTOS LÓPEZ-VILLALTA, L. Obtención de aceite de oliva. Ed. Agrícola
Española, Madrid, 1992.
DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS AGRARIAS, Estudio sobre el
sector de extracción del aceite de oliva, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, 1979.
DI GIOVACCHINO, L., MASCOLO, A., SOLINAS, M., ANGEROS, F.
Incidenza dei sistemi di lavorazione della qualità dell’olio di oliva. Instituto
sperimentale per la elaiotecnica, Pescara, 1980.
HERMOSO, M., UCEDA, M., GARCÍA, A. ET ALG. Elaboración de aceite de
oliva de calidad. Dirección General de Investigación Tecnológica, Junta de Andalucía,
Sevilla, 1991.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. El sector oleícola y el olivar: oligopolio y coste de
recolección, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría Técnica,
1978.
MARTÍNEZ MORENO, J., PETRUCCIOLI, G. Manual de elaiotecnia. F.A.O. e
I.N.I.A, Córdoba, 1974.
ROJAS SOLA, J.I. Estudio histórico-tecnológico de molinos y prensas para la
fabricación de aceite de oliva. Aplicación al estudio en detalle y reconstrucción
gráfica de una prensa de viga y quintal. Instituto de Estudios Giennenses, Colección
Investigación, Jaén, 1997.
TIÓ, C. La política de aceites comestibles en la España del siglo XX. Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1982.