Download primera guerra mundial

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La I Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial, conocida con el nombre de “La Gran Guerra”
hasta la Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre julio de 1914 y noviembre de
1918. Enfrentó a dos bandos: los Aliados (Francia, G.Bretaña, Rusia…) contra los
Imperios Centrales (Alemania, Austria-Hungría…). Este conflicto armado es
considerado uno de los más fatídicos de la historia, causando alrededor de 10 millones
de muertos.
La I Guerra Mundial es considerada una guerra total, y fue el primer conflicto
donde se llevó a cabo este tipo de guerra propio en el siglo XX. Como guerra total se
entiende que no solo participan en la contienda el ejército sino que también la
población civil se ve involucrada y participa activamente en él, aunque también se
convierte en la víctima principal ya que pasa a ser objetivo militar (el número de
víctimas civiles es superior al de militares). Los Estados por su parte, participan mucho
más activamente destinando gran parte de sus recursos al desarrollo bélico, científico y
tecnológico, y por ello la población civil sufre grandes privaciones y el hambre se
convertirá en uno de sus mayores enemigos.
1. Estrategias, tácticas y avances tecnológicos.
Los avances tecnológicos, las estrategias y las tácticas en una guerra deben ir
unidos, pero hay que saber diferenciarlos:
La estrategia es la planificación de una guerra teniendo en cuenta los recursos,
los objetivos y los medios para llevarla a cabo (planes teóricos). En la Gran Guerra
destacan dos:
 El plan Schlieffen: creado por el general alemán Moltke en 1981 para atacar a
Francia. Este plan consistía en atacar a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo
a organizarse (pues sino Alemania tendría que luchar en dos frentes). Una vez derrotado
el frente francés se dedicarían al ruso. Este plan fracasó pues Francia opuso una dura
resistencia.
 El plan XVII: desarrollado por el general francés Joffre en 1911. Se basaba en
desarrollar ofensivas a cualquier coste. Este plan también supuso un fracaso ya que
Francia tuvo que defenderse contra los alemanes y no pudo pasar a la ofensiva como
planteaba el plan.
 La táctica supone la puesta en práctica de la estrategia. Como hemos visto
las estrategias de ambos bandos fracasaron y por ello lo que supuestamente iba a ser una
guerra corta de tan solo unos meses pasó a convertirse en una larga y prolongada
guerra. Tras el fracaso de los planes se desarrollaron tres tácticas diferentes:
 La táctica de ruptura: consistía en destrozar el frente del enemigo.
 La táctica de desgaste: basada en derrotar al enemigo por agotamiento, un
claro ejemplo de esta táctica es la guerra de trincheras.
La I Guerra Mundial.
 La táctica de diversión: fundamentada en abrir muchos frentes secundarios
para dividir las fuerzas del enemigo.
 Los avances tecnológicos durante la Primera Guerra Mundial sor posibles
gracias a la segunda revolución industrial. Estos avances suponen la invención de
nuevas armas y la perfección de otras. La bayoneta es sustituida por la ametralladora
(arma decisiva), la infantería sería sustituida por la artillería, los uniformes de colores de
los soldados serían repuestos por uniformes de color caqui para dificultar la visión del
enemigo. Otras armas fueron los obuses, cañones de gran alcance, gases químicos,
nuevos cascos con mascaras antigás, alambradas, trincheras, tanques rudimentarios, se
utilizaron los primeros dirigibles y los primeros aviones aunque disponían de escasa
autonomía, poca capacidad de carga de bombas y no tuvieron especial importancia (el
británico BE2 o el LGV CVI). En el mar surgieron los acorazados y tras la superioridad
de los aliados Alemania inventó el submarino, en respuesta los aliados inventaron los
torpedos y máquinas de detección…
2. Las causas de la guerra.
Las causas de una guerra las podemos clasificar de una forma cronológica,
causas a largo plazo, causas a corto plazo y causas inmediatas:
a) Las causas a largo plazo.
Se remontan al año 1871 cuando se produce la unificación alemana y esto
produce que el equilibrio en Europa se rompa y Alemania supere con su potencial
económico e industrial a Gran Bretaña. Otto Von Bismarck, canciller alemán, vence a
Francia en Sedán y le arrebata los territorios de Alsacia y Lorena; para evitar la
revancha su objetivo principal será aislar a Francia formando tres diferentes sistemas de
alianzas militares con distintos países. Para que los países firmaran estas alianzas no
dudó en amenazar con el riesgo a la guerra y ello provocó una espectacular carrera de
armamentos. En 1890 Bismarck dimite y sus sucesores no consiguen mantener las
alianzas por lo que Francia rompe su aislamiento aproximándose en un primer momento
a Rusia y más tarde a Gran Bretaña. En 1907 en Europa se crean definitivamente en dos
grupos: la Triple Entente (Francia, G.Bretaña y Rusia), frente a la Triple alianza (de
Alemania, Austria-Hungría e Italia).
Otra causa es la decadencia del Imperio Turco Otomano en los Balcanes que
viene prolongada desde el siglo XVIII. El Imperio Turco reúne una población donde
conviven muchas etnias y religiones (serbios, rumanos, búlgaros, albaneses…) que
aspiran a su independencia. El problema es que todos estos pueblos están mezclados
entre si y reclaman en muchas ocasiones los mismos territorios. A su vez Rusia y el
Imperio Austro-Húngaro tienen pretensiones en la zona, por eso muchas de las alianzas
de Bismarck se centraron en los Balcanes ya que tanto Alemania como Gran Bretaña no
querían que nada cambiase.
Desde principios de los setenta también existían tensiones coloniales en África.
Por ello, Bismarck reúne a las potencias europeas en la Conferencia de Berlín de 1885
para llegar un acuerdo en que se establecieran el reparto del continente. Este acuerdo no
dejó nada claro y en la década de los 90 los conflictos se acentuaron. El continente
africano estaba dominado mayoritariamente por Francia,que pretendía unir sus
territorios de oeste a este, y por Gran Bretaña cuyo objetivo era unir sus posesiones de
norte a sur, por lo que ambas potencias chocaron en Fachoda (actual Sudán) en 1898
2
La I Guerra Mundial.
con victoria británica. Por otra parte Alemania, que con Bismarck había mantenido una
política colonial prudente, tras la dimisión de este, pone en marcha la weltpolitik y se
convierte en una potencia más agresiva aumentando aun más la tensión.
En último lugar tenemos el problema de los nacionalismos en el interior del
imperio austro-húngaro. El imperio austriaco era un conglomerado de pueblos
(alemanes, checos, croatas, polacos, húngaros…) que reclaman su independencia, en
1867 Hungría firma el augleich con Austria convirtiéndose en una monarquía dual.
Austria y Hungría solo tendrían en común la política exterior, el ejército y la hacienda.
Con esto se consigue calmar a los húngaros pero los demás pueblos no fueron tenidos
en cuenta.
b) Causas a medio o corto plazo.
Antes de que estalle la Gran Guerra las potencias europeas sufren algunas crisis
que denominaremos las causas a medio o corto plazo:
En primer lugar, en 1905 se dio lugar la primera crisis marroquí, que como su
nombre indica tuvo lugar en Marruecos entre Francia y Alemania. Marruecos que había
quedado sin repartir y Francia empieza a apoderarse de él y Alemania no lo quiere
permitir, a su vez debilitar la entente cordial. No solo no lo consiguió sino que aumentó
la bipolarización de Europa.
Otra crisis se produce durante 1908 y 1909 cuando el imperio Austro-Húngaro
decide anexionarse Bosnia-Herzegovina para frenar los propósitos expansionistas de
Serbia. Todas la potencias europeas se prepararon para la guerra aunque finalmente
Serbia acabó por reconocer la anexión.
En 1911 en Marruecos se produce otra crisis (la Segunda Crisis Marroquí)
cuando Francia interviene militarmente en su interior, cosa que tenía prohibida por
Alemania desde la Conferencia de Algeciras de 1906. Alemania envía al cañonero
Panther al puerto de Agadir y exige a Francia sus territorios del Congo a cambio de la
libertad de movimientos en la zona. Finalmente Francia cede una pequeña parte del
territorio.
En 1911 Italia declara la guerra al Imperio Turco y en pocos meses ocupó Libia,
Rodas y otras islas del Dodecaneso. Alemania no apoyó a Italia y además la tensión
aumentó aún más en los Balcanes.
Por último, antes de que la guerra estallase tuvieron lugar la primera y la
segunda guerras balcánicas. En la primera (1912) la Liga Balcánica ( Grecia, Bulgaria,
Serbia y Montenegro) declaran la guerra a Turquía, en la segunda (1913) Serbia y
Bulgaria entran en conflicto que acaba con victoria serbia que aumenta su territorio y
población y se convierte en el gran rival de Austria-Hungría.
c ) Causas inmediatas.
La causa inmediata que desató el inicio de la I Guerra Mundial fue el asesinato
del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo (Bosnia-Herzegovina) el 28
de junio de 1914 por un estudiante serbio.
El 23 de julio Austria envía un ultimátum a Serbia y aunque aceptó todas las
condiciones excepto una el 28 de julio Austria declara la guerra a Serbia. Las potencias
que están unidas por alianzas se incorporaran a la guerra rápidamente y el conflicto se
generalizará por toda Europa.
3
La I Guerra Mundial.
3. El desarrollo bélico.
En La Gran Guerra distinguimos cuatro etapas:
a) La guerra de movimientos ( agosto 1914– diciembre 1914).
A comienzos de la guerra tanto aliados como los Imperios Centrales pusieron en
marcha sus estrategias, donde ambas buscaban una rápida victoria.
Los alemanes ponen en marcha el plan Schlieffen e invaden Bélgica y una parte
del norte de Francia, pero la resistencia francesa frenó el plan y los frentes se
estabilizaron en trincheras. El Plan XVII no pudo llevarse a cabo, pues este plan era
ofensivo y los franceses tuvieron que defenderse ante Alemania.
En el frente oriental, los rusos son derrotados en Tanneberg y Austria tuvo que
abandonar Serbia tras ser derrotada por la misma en Lemberg.
Hasta esa fecha el bando aliado estaba formado por: Francia, Gran Bretaña,
Rusia, Serbia, Bélgica y Japón. Y por el lado de los imperios centrales: Alemania,
Austria-Hungría y Turquía.
b) La guerra de posiciones (diciembre 1914 – febrero 1916).
Tras el fracaso de plan Schlieffen y la imposibilidad de poner en práctica el Plan
XVII hizo que los frentes se estabilizaran y la guerra se convirtiera en una guerra de
trincheras o guerra de desgaste basada más en la capacidad de aguante y de
abastecimiento que en los avances militares. Un claro ejemplo fue la Batalla de
Verdún(febrero - diciembre de 1916) entre Francia y Alemania, donde los franceses se
impusieron con dificultad, en dicha batalla 700.000 hombres perdieron la vida.
Gran Bretaña vence a Alemania en la batalla naval de Jutlandia, sin embargo, no
consiguen abrir los estrechos turcos para comunicarse con Rusia.
Entre 1915 y 1916 Italia, Rumanía y Portugal se unen al bando aliado mientras
que Bulgaria lo hace por el bando contrario.
c) Las novedades del año 1917.
En 1917 se produce un gran cambio en la guerra pues a pesar del cansancio de
los bandos las fuerzas se encontraban relativamente equilibradas. En abril los aliados
inician una ofensiva en Reims que fue un fracaso, también en agosto lo intentaron los
británicos en Flandes pero los alemanes no fueron vencidos. Si lo hicieron las topas
austriacas contra las italianas en la batalla de Caporetto. Los aliados solo tuvieron éxito
en Oriente Próximo.
Pero este año no destaca por las batallas sino por la salida en febrero de Rusia
que abandona la guerra tras el triunfo de la revolución bolchevique, y la entrada en abril
de Estados Unidos por el bando aliado ya que Alemania le había hundido varios barcos
en el Atlántico (entre ellos el Lusitania) para impedir la ayuda estadounidense a Francia
y G.Bretaña. También mencionamos la entrada de Grecia en la guerra por el bando
aliado.
d) El retorno a las grandes ofensivas y el final de la guerra.
Todas las potencias hacen un gran esfuerzo para lograr la victoria. Alemania al
no tener que luchar en dos frentes quiso poner fin a la guerra con una dura ofensiva, al
4
La I Guerra Mundial.
mando del general Ludendorf 3,5 millones de soldados atacaron un frente en Somme
que era un señuelo para atraer las tropas francesas y disimular el principal ataque al
norte de Ypres cuyo objetivo final sería romper la defensa francesa y tomar París. Los
aliados contuvieron la ofensiva con la ayuda de EEUU. A partir de ese momento las
tropas del general Foch llevarían la iniciativa siempre. En agosto y septiembre los
generales Hindemburg y Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia. El 9 de
noviembre Guillermo II huye de Alemania y se proclama la República de Weimar, y así,
el 11 de noviembre se firma el armisticio en el bosque de Compiègne. La intervención
estadounidense hizo evidente la inferioridad alemana que la llevó a la derrota.
4. Resolución del conflicto.
En febrero de 1918 el presidente de Estados Unidos, redacta una serie de puntos
en los que basar la paz y crear un nuevo orden mundial, donde se eliminen las causas
que han generado la guerra (alianzas militares secretas, tensiones coloniales…).
También propone una revisión de fronteras, el principio de las nacionalidades (para los
viejos pueblos que quieran la independencia se celebrará un referéndum) y por último
propone el libre comercio.
Todas las potencias perdedoras firman los armisticios (el alto al fuego) entre
septiembre y noviembre de 1918. Pero la paz definitiva se desarrollará en la capital
francesa entre 1919 y 1920, conocida como “la Paz de París” que integrará los
diferentes tratados con cada país y que tomará como principios los 14 puntos de Wilson.
a) El tratado de Versalles con Alemania.
Entre los aliados existían diferentes posturas, por un lado la intransigencia de G.
Clemenceau, presidente francés; la flexibilidad de Lloyd George, presidente de Gran
Bretaña; la ausencia de Orlando, presidente italiano, que solo miraba por su interés; y la
contrariedad del presidente americano Wilson por la política egoísta de sus aliados.
Estos líderes formaron el Comité de los Cuatro.
El tratado está formado por 440 artículos y se divide en distintas cláusulas:
territoriales ( Alemania debe ceder todo su imperio colonial); militares (quieren debilitar
a la potencia alemana, su flota debía ser entregada a G.Bretaña, su ejército no podía
superar los 100.000 hombres, se le prohíbe la producción de material bélico y se le
obliga a destruir el que tiene; se desarmó Alemania y quedó indefensa); políticas y
morales (donde Alemania reconoce ser la única responsable de la guerra y se le prohíbe
la entrada en la Sociedad de Naciones); y económicas ( es obligada a pagar una cifra
exagerada de 140.000 millones de marcos oro, entrega de todos los barcos mercantes,
carbón, cabezas de ganado, producción química y farmacéutica, cables submarinos, etc.)
Alemania por supuesto se opone rotundamente al tratado, la opinión pública
define el tratado como vergonzoso y humillante. Como no tenían alternativa firmaron el
28 de julio de 1919. El tratado de Versalles ocasionará el surgimiento del nazismo.
b) El tratado de Saint-Germain con Austria.
Fue firmado el 19 de septiembre de 1919. Austria queda reducida a un
minúsculo territorio de 8 millones de personas. Se plantea el anschluss para unirse con
Alemania ya que comparten la misma lengua, Gran Bretaña y EEUU dan el visto bueno
pero Francia e Italia se oponen.
5
La I Guerra Mundial.
c) El tratado de Neuilly con Bulgaria.
Se firma el 27 de noviembre de 1919. Bulgaria cede territorios a sus potencias
vecinas (Yugoslavia, Rumanía y Grecia) y queda sin salida al mar Egeo.
d) El tratado de Trianon con Hungría.
Se acepta el 4 de junio de 1920. Es considerada independiente de Austria y
queda reducida a un pequeño territorio ya que cede muchas de sus propiedades a
Yugoslavia, Rumanía y Checoeslovaquia.
e) El tratado de Sevres con Turquía.
Firmado el 11 de agosto de 1920. Sufre enormes pérdidas territoriales quedando
reducida a Estambul y alrededores por lo que desaparece prácticamente de Europa.
Además, se proclama la república laica de Mustafá Kemal.
5. Repercusiones políticas y cambios territoriales.
a) Repercusiones políticas.
Las repercusiones políticas tras la I guerra mundial crean un mundo muy distinto
del establecido antes de la contienda:
En primer lugar, los grandes imperios autoritarios en Europa desaparecen (el
Imperio Ruso, Alemán, Austro-Húngaro y Turco). Y tras la desaparición de los
Imperios surgieron nuevos Estados que ansiaban su independencia como Finlandia,
Letonia, Estonia, Lituania, Polonia, etc.
En consecuencia, las políticas autoritarias fueron sustituidas por regímenes
parlamentarios y democráticos. Fueron bien vistos durante la década de los años veinte
conocida como “los felices años veinte”, pero el 29 de octubre de 1929 se produce una
crisis enorme en la bolsa de Nueva York que afectó al mundo entero y fue el inicio de la
gran depresión que durará hasta los inicios de la década de los 40. Sus consecuencias
fueron devastadoras y debido a la gran inestabilidad política van a surgir partidos
extremos tanto de izquierda, comunistas como de derecha, fascistas donde en algunos
países volverían a establecer sistemas autoritarios.
En Rusia, el régimen bolchevique se consolidó (antecesor del comunismo) y en
muchos estados europeos se convierte en el ejemplo a seguir.
Europa que tras la Gran Guerra quedó desolada empieza a ceder el protagonismo
a Estados Unidos en los asuntos mundiales.
Pero la repercusión política más importante fue la creación de la Sociedad de
Naciones, (antecesora de la ONU) que fue aprobada junto con el tratado de Versalles.
Su objetivo principal era el mantenimiento de la paz y el orden internacional basándose
en los 14 puntos de Wilson. Se quería evitan ante todo otra guerra como la I guerra
mundial. Pero desde el principio fue una institución débil que no tuvo un alcance
mundial y con falta de firmeza para imponer sanciones. Si es cierto que solucionó
problemas internacionales, intentó acabar con las alianzas militares y la anarquía. En
definitiva buscaba un nuevo orden mundial.
b) Cambios territoriales.
Al final de la guerra se produjeron muchos e importantes cambios territoriales:
6
La I Guerra Mundial.
Alemania se ve obligada a ceder todo su imperio colonial y que fue repartido
entre los aliados, principalmente Gran Bretaña y Francia. Togolandia y Camerún se
dividieron entre Francia y Gran Bretaña; la actual Namibia quedo bajo tutela de
Sudáfrica; Tanganica a Gran Bretaña; Ruanda y Burundi a Bélgica; Kionga a Portugal;
Nueva Guinea pasó a manos de Gran Bretaña; las islas de la polinesia pasaron a Gran
Bretaña y Japón; Alsacia y Lorena vuelven a Francia.
En Europa, el Sarre quedó bajo tutela francesa durante 15 años; Eupen y
Malmedy pasaron a Bélgica; a Polonia se le cedió Posnania, Prusia Occidental y el sur
de Silesia; las ciudades de Danzig y Memel pasaron a ser ciudades libres (bajo autoridad
de la SN y de Polonia); por último se prohibió el anschluss (unión entre Alemania y
Austria).
Los territorios austriacos por otro lado pasaron a: Polonia que se le entrega
Galitzia; Bohemia y Moravia al nuevo estado checoslovaco; Bucavia a Rumanía;
Trentino e Istria a Italia; y finalmente Eslovenia, Bosnia y Dalmacia a Yugoslavia.
Bulgaria cede 4 distritos de Macedonia a Yugoslavia; la costa del mar negro a
Rumanía; y el trozo del mar Egeo a Grecia por lo que Bulgaria quedó sin salida al mar.
Hungría aunque se consolida como nación independiente debe desprenderse de
Croacia que se la cede a Yugoslavia; Transilvania a Rumanía y Eslovaquia a
Checoslovaquia.
El país turco sufre enormes pérdidas: En Europa queda reducida a Estambul y
alrededores, pero en Asia entrega Siria, Mesopotamia y Arabia a Gran Bretaña y
Francia; reconoce Armenia como independiente; Grecia ocupa Esmirna e Italia conserva
el Dodecaneso y Rodas. Sus fronteras actuales son muy similares a las de 1920.
Por último, Rusia al salirse de la guerra en el 17 perdió Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania y su parte de Polonia
6. Impacto en la población civil.
La Gran Guerra es acogida con un gran entusiasmo y nacionalismo por la
población civil pues esta pensaba que sería una guerra corta, pero conforme se vaya
alargando las privaciones se endurecerán y las protestas y huelgas serán cada vez más
frecuentes.
La gran diferencia de la I Guerra Mundial con las anteriores guerras fue la
participación de la población civil en la retaguardia. En 1914 comienza la movilización
industrial, es decir, que todas las industrias que producían bienes de consumo pasan a
ser industrias bélicas, en consecuencia las necesidades de la población no son atendidas
y se ha de pasar al racionamiento (el primer país que puso esto en práctica fue Alemania
en enero de 1915). Con motivo de la movilización masiva de los hombres al frente la
producción cayó bruscamente ya que a pesar de las mujeres, ancianos y niños faltaba
mano de obra (en Alemania se redujo hasta un 50%). El resultado fue que la escasez de
productos produjo un aumento enorme de los precios y se empezaron a utilizar los
sucedáneos (alimentos que sustituían o reemplazaban a otros porque tenían propiedades
similares).
Como consecuencia de todo lo dicho todos los países sufrieron el hambre,
aunque unos más que otros. Los Imperios Centrales se encontraban bloqueados por
mar por los aliados por lo que el hambre en esta zona fue extrema, los saqueos en tierras
ocupadas eran muy frecuentes, en los frentes secundarios la falta de provisiones era
normal, en Siria y en el Líbano se retiraban cadáveres de las calles todos los días. Tal
descontento llevó incluso al asesinato del primer ministro austriaco. Los países aliados
sufren estrecheces pero su situación no llega a ser tan extrema ya que adquirían
7
La I Guerra Mundial.
productos de sus colonias, de países neutrales (como España) y de Estados Unidos. Si es
cierto que sufrieron algunas restricciones en productos como el azúcar o el café pero sus
problemas no eran dramáticos. Debemos hablar de Rusia, que aunque estaba en el
bando aliado su situación era muy similar o incluso más grave que a la de los Imperios
Centrales, lo que provocó en 1917 la caída del Zar.
Otra consecuencia fueron las enfermedades y las muertes. Las enfermedades
podían ser producidas por armas de guerra o debidas a la desnutrición. Un 60% de los
hombres que fueron al frente resultaron muertos, heridos o inválidos. En cuanto a las
enfermedades sobresalen la tuberculosis, el tifus y la gripe española que causó un gran
índice de muertos. En lo que se debe a las muertes, la cifra es desorbitada y llega hasta
los 10 millones, (2.300.000 rusos, 1.800.000 alemanes, 1.400.000 franceses y 750.000
ingleses). También debemos decir que el número de víctimas civiles es superior al de
militares llegando a 2 millones en Rusia y 1 millón en Alemania.
La ocupación de territorios enemigos produjo el saqueo y las deportaciones. En
la guerra los derechos quedaron reducidos al mínimo, en especial con las minorías
nacionales (los serbios en Austria o los pacifistas en Francia). Cuando un territorio era
ocupado la dureza con la que se actuaba era muy fuerte, el gran objetivo era el saqueo
de los territorios enemigos para la proporción de alimentos y factores de producción.
(Alemania saqueó a Ucrania y parte de Rusia, en Serbia se talaron bosques milenarios,
en Polonia se desmontaron y se trasladaron las fábricas, en Rumanía se requisaron los
depósitos bancarios, pueblos eran saqueados e incendiados, los prisioneros de guerra
eran trasladados de los campos de concentración a las fábricas…
Las pérdidas materiales fueron principalmente en infraestructuras, pues fueron el
principal objetivo de los bombardeos, casas, fábricas, ferrocarriles... Francia perdió el
30% de su riqueza nacional, Gran Bretaña el 32%, Alemania e Italia el 22% y EEUU el
9%. Esto produjo que la posguerra fuera igual o más dura que la propia guerra.
Lo único que podemos decir que fue positivo en la Gran Guerra fue la
revalorización del papel de la mujer. A las mujeres se las consideraba inferiores a los
hombre cuyo único papel era el hogar y el cuidado de sus hijos. Pero al llegar la guerra
los hombres van al frente y las mujeres se quedan en la retaguardia ocupando los
puestos de trabajo de los hombres. En el campo su trabajo resultó fundamental y en
Inglaterra destacaron sobre todo en el sector industrial. 1918 fue el año de más
ocupación de empleo femenino, al acabar la guerra este porcentaje se reduce pero ni por
asomo se volvió a las circunstancias anteriores a la guerra. En el plano político la mujer
reclama el derecho al voto y entre 1918-1921 es aprobado en la mayoría de los países.
7. Problemas económicos de la posguerra.
Como es habitual, en la mayoría de las guerras se prevé un gasto muy inferior
del que luego se alcanza, Francia por ejemplo previó un gasto de 2.500 millones de
francos pero su gasto total fue de 75.000 millones.
Europa, tras el final de la guerra se encuentra en una situación crítica. Se genera
una enorme crisis, las enormes destrucciones, las deudas, las sanciones dejan la
economía totalmente desarticulada. El patrón oro se hunde y el comercio exterior se
reduce al mínimo ya que el proteccionismo se incrementará. Gracias al tratado de
Versalles las potencias aliadas podrán superar muchos de sus problemas, sin embargo,
Alemania tal y como el economista Keynes dijo se la condenó a la asfixia.
La sociedad alemana calificó las condiciones del tratado de Versalles como
humillantes y excesivas, las tensiones y el resentimiento estaban presentes y el no
reconocimiento de Alemania del tratado produjo varios momentos de tensión: en 1920
8
La I Guerra Mundial.
en el Ruhr se produjo una huelga general por las duras condiciones de los trabajadores,
Alemania envió tropas para sofocar la huelga y Francia al ver que se incumplían las
condiciones del tratado de invade la zona y ocupa Frankfurt, Darmstadt y Duinsburg. En
1923 Alemania no pudo hacer frente a la deuda debido a la fuerte crisis que acaecía el
país, por lo que Francia y Bélgica deciden invadir la cuenca del Rurh para obtener
carbón, el gobierno alemán decreta la resistencia pasiva y los franceses responden
expulsando y sustituyendo a los obreros alemanes por franceses Alemania pone fin a la
huelga y en 1924 la deuda sería refinanciada por el plan Dawes. En 1923 Alemania se
encontraba hundida, el dinero perdió todo su valor, la producción descendió y el paro se
incrementó brutalmente con lo que los golpes extremistas contra la República no
tardaron en llegar, como el Putch de la Reichwehr negra, el putch de la cervecería
liderado por Hitler o las insurrecciones dirigidas por el partido comunista.
A mediados de los años veinte la situación empieza a recuperarse gracias al Plan
Dawes con la refinanciación de la deuda y la creación de una nueva moneda, el
Rentermanrk y posteriormente el Reichmark. En los años siguientes a 1925 se
caracterizan por un gran crecimiento económico (los felices años veinte) hasta que se
llega al Crack del 29. Esta crisis mundial hace que por la desconfianza y tensión entre
los países se empiecen a desarrollar y perfeccionar todas las armas de la I Guerra
Mundial. Es una etapa de experimentación de las nuevas tecnologías que muchas son
probadas en la Guerra Civil Española, como los aviones Polikarpov y tanques rusos, los
aviones alemanes Messerschmit, etc. Y estarán preparados para el comienzo de la II
Guerra Mundial.
Paz Cuenca Villena.
9