Download GUERRA FRIA: OTROS ESCENARIOS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUERRA FRIA: OTROS
ESCENARIOS
Clase 7/2009
POLITICA INTERNACIONAL CONTEMPORANEA
Lic. Susana Pereyra, septiembre 2009
GUERRA FRIA: OTROS ESCENARIOS
Clase 7/2009
LA GUERRA FRÍA SE EXTIENDE A ASIA
ANTECEDENTES:
La primera bomba atómica soviética: El revés que había supuesto para la URSS el
fracaso del bloqueo de Berlín se vio compensado por un acontecimiento que cambió de
forma decisiva el equilibrio estratégico mundial: el 29 de agosto de 1949 la URSS
experimentó su primera bomba atómica. De repente, el monopolio atómico
norteamericano había desaparecido, mucho antes de lo que la mayoría de los analistas
habían pronosticado.
La revolución comunista china: Una "segundo bomba" se abatió muy pronto sobre el
equilibrio entre los nacientes bloques enfrentados: tras dos años de renovada guerra
civil, el 1º de octubre de 1949 las tropas comunistas de Mao Zedong entraban
victoriosas en Pekín, proclamando la República Popular China. Las tropas
nacionalistas de Chiang Kai Chek huyeron a la isla de Taiwan donde establecieron un
régimen dictatorial pro-occidental protegido por EE.UU.
En 1950, Mao viaja a Moscú donde concluye diversos acuerdos con la URSS, entre
ellos una alianza militar por treinta años "contra Japón o cualquier agresor unido a
Japón". El paso del país más poblado del mundo al campo comunista traumatizó al
mundo occidental y especialmente a la opinión norteamericana. No obstante, la
concordia entre Moscú y Pekín será efímera, abriéndose en el medio plazo un nuevo
cisma en el mundo comunista mucho más importante que el que habían protagonizado
Tito.
LA GUERRA DE COREA 1950-1953
La primera víctima de la guerra fría fue el pueblo coreano. Por primera vez, el
enfrentamiento entre el bloque occidental y el bloque comunista vino a concretarse en
"una guerra caliente".
La guerra de Corea hunde sus orígenes en el reparto en dos zonas de ocupación de este
antiguo protectorado japonés tras la derrota del régimen de Tokio en 1945. Separadas
por el paralelo 38º, la ocupación soviética y norteamericana dio lugar al nacimiento de
dos regímenes radicalmente enfrentados. Corea del Norte, una dictadura comunista
pro-soviética bajo la mano de hierro de Kim il Sung y Corea del Sur, una dictadura de
derechas pro-norteamericana bajo la dirección de Syngman Rhee. Cuando las potencias
ocupantes se retiren en 1948, la URSS, y en 1949, EE.UU., dos estados antagónicos
quedaron frente a frente.
El conflicto se inició con la agresión norcoreana en junio de 1950 a la que respondió la
intervención norteamericana en septiembre de ese mismo año. En octubre, tropas chinas
PAGINA 1
entraron en la península en ayuda de Corea del Norte, lo que finalmente llevó una
estabilización de los frentes a partir de 1951.
Para romper este empate táctico, el general MacArthur, al frente de las tropas
norteamericanas que luchaban bajo el pabellón de la ONU en Corea, llegó a proponer el
uso de la bomba atómica y el ataque a China. Estas propuestas precipitaron la reacción
del presidente Truman y fue sustituido por el general Ridgway en abril de 1951. Se
asistía así de nuevo a lo que ya se había visto en el bloqueo de Berlín: a lo largo de la
guerra fría, las dos superpotencias fueron prudentes cuando se entrevió la posibilidad de
un enfrentamiento directo entre ambas.
Finalmente, poco después de la muerte de Stalin, en julio de 1953, se firmó el
Armisticio en Panmunjong. Se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea
en torno al paralelo 38º.
La guerra de Corea dio dimensión mundial a la guerra fría y convirtió a Asia en uno de
sus escenarios principales. En adelante, conflictos de tipo colonial como la guerra de
Indochina, comenzada en 1946 y en la que la guerrilla del Vietminh luchaba contra la
potencia colonial francesa, se transformaron en conflictos insertos en la guerra fría.
Estados Unidos, donde el conflicto había alentado la histeria anticomunista orquestada
por el senador McCarthy, inició un importante rearme ante el convencimiento del
carácter expansionista del comunismo y la evidencia de que los soviéticos poseían la
bomba atómica.
LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
Los antecedentes del contencioso árabe-israelí se remontan a fines del siglo XIX con el
nacimiento del movimiento sionista. El holocausto nazi precipitó la afluencia de judíos
a una tierra que había estado poblada durante siglos por árabes palestinos. Dos pueblos
competían por el control del territorio de la, en aquel momento, colonia británica de
Palestina: 1.250.000 árabes contra 560.000 judíos, venidos en su mayor parte de Europa
y, por consecuencia, con un nivel tecnológico y económico más desarrollado.
Tras meses de sangrientos disturbios, la ONU acordó un Plan de Partición de
Palestina el 29 de noviembre de 1947. El territorio de Palestina se dividiría en tres
partes: un Estado judío, un Estado árabe y Jerusalén, internacionalizada y bajo el control
de las Naciones Unidas.
La primera guerra árabe-israelí (1948-1949)
El 14 de mayo de 1948, el líder hebreo Ben Gurion proclamó el nacimiento del Estado
de Israel en los territorios que les habían sido adjudicados por la ONU. La reacción
árabe fue inmediata, cuando las tropas británicas abandonaron la colonia el 15 de mayo
tropas de los estados árabes que circundan a Israel atacaron al recién nacido estado
hebreo.
PAGINA 2
La primera guerra árabe-israelí (mayo 1948-junio 1949) concluyó con la victoria israelí.
El nuevo estado judío pasó a ocupar el 78% de la antigua Palestina en lugar del 55%
asignado por el reparto de la ONU. Los territorios árabes quedaron que quedaron fuera
de su control fueron controlados por los estados árabes vecinos: la franja de Gaza pasó a
manos de Egipto y la Cisjordania y la ciudad antigua de Jerusalén quedó en poder del
reino de Jordania (la antigua Transjordania). La guerra fue una catástrofe para la
población palestina que fue expulsada masivamente de los territorios israelíes y se
refugió en los estados vecinos. Los árabes palestinos quedaron como una población sin
estado
Recordemos a modo de repaso, lo visto en clases anteriores:
L A COEXISTENCIA
P ACÍFICA
1955-1962
La "coexistencia
pacífica" de Kruschev
La muerte de Stalin el 5 de
marzo de 1953 abrió una nueva
fase en la historia de las
relaciones internacionales. Tras
un complejo proceso sucesorio,
Kruschev consiguió asentarse en
el poder del Kremlin, muy
especialmente tras eliminar a
Beria, jefe del aparato represivo
stalinista, en junio de 1953.
El nuevo líder soviético lanza
una nueva política exterior que
va a denominar coexistencia
pacífica. Este nuevo concepto
significaba básicamente que la
URSS no solo negaba el recurso
a las armas para extender la
revolución comunista por el
mundo, sino que rechazaba la
idea de que la guerra con el
capitalismo era inevitable. El
bloque comunista, que en ese
momento ya se veía lo
suficientemente fuerte para
disuadir al adversario de un
posible ataque, concentraría en
el futuro todas sus fuerzas en la
competición pacífica con el
Oeste.
La realidad de la política
soviética no fue, sin embargo,
La reacción
norteamericana: la
doctrina de las
"represalias masivas"
La visión de Washington no se
vio muy influenciada por la
nueva política del Kremlin. En
EE.UU. primaba una situación
de inseguridad propiciada por el
acceso de la URSS al arma
atómica y sus ensayos con
misiles intercontinentales. El
lanzamiento del Sputnik en
1957, el primer satélite al
espacio por parte de los
soviéticos vino a reforzar ese
sentimiento.
El candidato norteamericano
Eisenhower había criticado
duramente la política de
"contención" de Truman y Foster
Dulles, el que luego sería su
Secretario de Estado, había
propuesto durante la campaña
electoral de 1952 el roll back, el
hacer retroceder a los Soviéticos
a sus posiciones de partida.
Tras el triunfo republicano, la
nueva administración afirmó lo
que se vino a denominar la
doctrina de las "represalias
masivas". Washington
amenazaba a la URSS con el
PAGINA 3
tan pacífica. Como veremos,
Moscú no dudó en tomar
medidas, en algún caso
arriesgadas, que pusieron en
grave peligro la paz mundial.
EL DESHIELO
1953-1956
uso masivo del arma nuclear en
el caso de que adoptara una
política exterior muy agresiva.
Afortunadamente, como los
hechos vinieron pronto a
confirmar, la política exterior
norteamericana fue mucho más
moderada. Algunos
historiadores hablan de una
política de "contención"
reforzada para subrayar la
continuidad que hubo ente la
diplomacia de Truman y la de
Eisenhower. En definitiva, se
iniciaba un nuevo período en el
que las palabras una vez más
no correspondían exactamente
con los hechos. Ni la política
exterior soviética fue tan
pacífica, ni la norteamericana
fue tan belicosa.
Más allá de las formulaciones de la política exterior de las grandes
potencias, la muerte de Stalin abrió un período en el que
aparecieron signos de distensión entre Moscú y Washington: la firma
del Armisticio en Panmunjong en 1953, que ponía fin a la guerra
de Corea, los acuerdos de Ginebra que ponían fin a la guerra de
Indochina en 1954, la reconciliación entre la URSS y Yugoslavia
que culminó con la visita de Kruschev a Tito en 1955 o la firma del
Tratado de Paz con Austria en 1955, que significó la evacuación
de las tropas de ocupación y su neutralización.
Estos signos de distensión no impidieron que las superpotencias
afirmaran, de forma brutal si era necesario, su hegemonía en sus
respectivas áreas de influencia. La brutal represión de las protestas
obreras en Berlín y Alemania oriental en 1953 por parte del ejército
soviético de ocupación o las intervenciones de la CIA para derrocar
por la fuerza los gobiernos progresistas de Mossadegh en Irán en
1953 o Arbenz en Guatemala en 1954, muestran bien a las claras
la complejidad de la nueva fase de las relaciones internacionales.
No debemos de olvidar tampoco que en 1954 la República Federal
de Alemania se rearmaba en ingresaba en la OTAN y que, como
contestación, la URSS y las "democracias populares" fundaban en
1955 el Pacto de Varsovia.
EL FRÍO Y EL CALOR
1959-1962
El equilibrio del terror, la certeza de la mutua destrucción en caso de
una "guerra caliente" entre las superpotencias, se hizo más evidente
a partir del lanzamiento del primer satélite artificial por parte
soviética: el Sputnik y la inicial superioridad de Moscú en la "carrera
espacial" mostró a Washington la capacidad del enemigo para
atacarle en su propio territorio.
PAGINA 4
Robert McNamara, secretario de Defensa del nuevo presidente
norteamericano John F. Kennedy, planteó la necesidad de modificar
la estrategia de "represalias masivas" por otra de "respuesta flexible"
que impidiera una catástrofe nuclear mundial provocada por un
accidente menor.
Tras el período de "deshielo", las relaciones internacionales entraron
en un período contradictorio en el que los primeros balbuceos de la
distensión se alteraron con momentos de gran tensión.
En 1959 Kruschev viaja a Estados Unidos y se encuentra
con Eisenhower. Es el primer viaje de un líder soviético a
Norteamérica y se abre un espejismo de distensión.
En 1960 un avión espía norteamericano U2 es sorprendido
y abatido sobre territorio soviético. En octubre de ese
mismo año, el mismo Kruschev que había repartido
sonrisas un año antes, viaja a Nueva York y no duda en
protestar contra EE.UU. golpeando con su zapato en la
mesa en la Asamblea General de la ONU.
La llegada a la presidencia de Kennedy parece suavizar de
nuevo la situación. El encuentro Kennedy-Kruschev en
1961 en Viena parece anunciar un nuevo período de
distensión.
La crisis de los misiles de Cuba en 1962 llevó a las
superpotencias al momento en que más cerca se estuvo a
lo largo de la guerra fría del enfrentamiento directo entre
ambas.
LAS CRISIS PERIFÉRICAS
El nuevo marco de coexistencia pacífica no significó ni mucho menos el fin del
enfrentamiento entre los EE.UU. y la URSS en el Tercer Mundo. El período de la
coexistencia pacífica se abre con la segunda guerra del largo conflicto del Oriente
Medio y concluye con una crisis en el Caribe que a punto estuvo de llevar a la "guerra
caliente" a soviéticos y norteamericanos.
Oriente Medio: La crisis de Suez (1956)
En 1954, Gamal Abdel Nasser llega al poder en Egipto dando un giro espectacular a la
política exterior del principal país árabe. Apoya la FLN argelino, propone una política
de unidad árabe contra Israel y, tras participar en la Conferencia de Bandung se une al
Movimiento de los Países No Alineados, jugando a la equidistancia entre el Este y el
Oeste. La reacción norteamericana fue inmediata poniendo fin a las negociaciones que
debían financiar la gran obra de la presa de Assuan en el Nilo.
La respuesta de Nasser no se hizo esperar: el 26 de julio de 1956 anunció la
nacionalización del canal de Suez. Francia y Gran Bretaña, principales accionistas y
beneficiarias del uso del canal deciden intervenir militarmente. Israel, inquieta ante las
amenazas de Nasser decide ayudar en la intervención.
PAGINA 5
El 29 de octubre, Israel ataca la península del Sinaí que ocupa en pocos días. El 31 de
octubre tropas franco-británicas inician los ataques que culminan con el control por
parte de grupos de paracaidistas de Port-Said y el desembarco de tropas.
Esta acción de las dos antiguas potencias coloniales se encontró con la reacción
inmediata de las dos superpotencias. El 5 de noviembre, la URSS amenaza a los
agresores con represalias atómicas. Los EE.UU., que temen que el mundo árabe y todo
el Tercer Mundo bascule hacia el bloque soviético, presionan a París y Londres para que
cesen en su intervención.
Las dudas del premier británico, Anthony Eden, se disipan cuando los norteamericanos
ponen masivamente en venta libras esterlinas. La caída de la divisa británica hizo que
Londres convenciera a París para acabar con la intervención. Tras la retirada francobritánica e israelí, la crisis de Suez trajo importantes consecuencias:
El Reino Unido y Francia toman finalmente conciencia de que han dejado de ser
grandes potencias. Es más, Washington y Moscú no han dudado en dejárselo
claro a las dos antiguas potencias coloniales.
Nasser se convierte en el gran vencedor. Consigue transformar una derrota
militar en una victoria política. La nacionalización del canal se mantiene y el
prestigio del líder egipcio aumenta de forma espectacular.
La URSS consigue iniciar su influencia en el conflicto del Oriente Medio. En
adelante, su apoyo a los países árabes contrastará con la cerrada alianza que
EE.UU. mantendrá con Israel.
El Tercer Mundo consigue su primera victoria. Norteamericanos y soviéticos
son conscientes de que en adelante deben de contar con la influencia de esos
jóvenes Estados.
La crisis de los misiles de Cuba (1962)
La toma del poder por Fidel Castro en 1959, tras derrocar la dictadura proamericana de Batista, va a desencadenar una dura reacción en Washington.
Una de las primeras acciones de Kennedy en la presidencia fue el fallido
intento de invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón.
Una revolución que, en principio no era comunista, acabo alineándose con el
bloque comunista. La agresividad norteamericana hace que el dictador cubano
pida a la URSS el despliegue de misiles nucleares en su territorio.
Cuando los aviones espías norteamericanos detectaron las rampas de misiles,
Kennedy reaccionó decretando el bloqueo de la isla y anunciando el 22 de
octubre que la Armada norteamericana impediría el paso a cualquier nave
soviética que se encaminara a la isla. El mundo guardó la respiración ante la
posibilidad de un incidente que llevara a la fatal escalada nuclear.
Finalmente, tras negociaciones y encuentros en los que participó activamente
el ministro de asuntos exteriores Gromiko, el 29 de octubre Kruschev cedió y
dio orden de dar media vuelta a sus barcos. La URSS acordó retirar los misiles
de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la
retirada de misiles similares que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.
PAGINA 6
Tras estar "al borde del abismo", Kennedy y Kruschev deciden iniciar una
nueva política de distensión de forma más sistemática y duradera. Se abría así
un nuevo período en la larga historia de la guerra fría.
1962-1975: LA DISTENSION
LA DISTENSIÓN ENTRE LAS SUPERPOTENCIAS
¿Cuáles fueron las razones que llevaron a EE.UU. y la URSS a adentrarse en un
período de relativa distensión en sus relaciones? Esencialmente podemos señalar
tres motivos:
La crisis de los misiles en Cuba en 1962 hizo tomar conciencia a las
superpotencias del peligro mortal de la posesión y multiplicación de su
arsenal nuclear.
Las dos superpotencias consideraron por diferentes motivos que una
relajación de las tensiones favorecía a sus objetivos a largo plazo. Podemos
hablar en ese sentido de la distensión como un medio para obtener los fines
a largo plazo de cada superpotencia.
Ambas potencias atravesaron un período de contestación en sus respectivos
bloques. La URSS, debilitada por el conflicto chino-soviético, tuvo que
hacer frente entre otros conflictos a la Primavera de Praga en
Checoslovaquia. EE.UU. vio como la Unión Europea se consolidaba como una
potencia económica y como en el seno de la OTAN surgió la disidencia
concretada en la Francia de De Gaulle.
LOS ACUERDOS ESTE-OESTE
El teléfono rojo
Uno de los elementos más célebres de la nueva situación fue el establecimiento de lo que se
vino a denominar el "teléfono rojo" entre la Casa Blanca y el Kremlin en septiembre de 1963.
Era una consecuencia de la crisis de los misiles en Cuba y de la necesidad de establecer una
comunicación directa entre Washington y Moscú que pudiera frenar una crisis antes de que se
produjera una escalada en la tensión.
La paridad nuclear
Esta nueva relación no supuso en absoluto el fin de la carrera armamentística. EE.UU. había
quedado conmocionado a fines de los cincuenta por el liderazgo soviético en la "carrera del
espacio": el lanzamiento del Sputnik fue un verdadero aldabonazo en la conciencia de seguridad
norteamericana. Nada más llegar al poder, Kennedy lanzó el programa "Apollo" para recuperar el
retraso acumulado en el terreno de los ingenios balísticos ("Missile gap"). Los norteamericanos
pronto sobrepasaron a la URSS en ese terreno, en 1963 había 500 misiles intercontinentales
norteamericanos por 100 soviéticos, y consiguieron poner al primer hombre en la luna en 1969.
Sin embargo, la guerra de Vietnam hizo que los EE.UU. consagraran su gasto militar en otra
PAGINA 7
dirección lo que permitió que la URSS recuperara el terreno perdido. En 1971 se había
establecido la paridad nuclear.
Los acuerdos de control armamentístico
Los sucesores de Kennedy y Kruschev continuarán la política de distensión. Tras el asesinato de
Kennedy en 1963, el demócrata Lyndon B. Johnson y el republicano Richard Nixon, elegido en
1968. dirigirán la política norteamericana; en la URSS, tras la destitución de Kruschev en 1964,
motivada parcialmente por sus fracasos en política exterior, Leonid Breznev dirigirá la potencia
soviética.
En 1968, EE.UU., la URSS y el Reino Unido firmaron el Tratado de no proliferación de armas
atómicas, tratado al que no se unieron las otras dos potencias nucleares: China y Francia.
Lo que aún fue más importante, en 1969 se iniciaron negociaciones sobre limitación de armas
stratégicas (SALT - Strategic Arms Limitation Talks), que finalmente llevaron a la firma en Moscú
del Acuerdo SALT I. Este tratado ponía límite a la construcción de armamentos estratégicos, y
fijaba un número para los misiles intercontinentales (ICBM) y los lanzadores de misiles instalados
en submarinos (SLBM) que poseían la URSS y los EEUU. También prácticamente prohibía el
establecimiento de sistemas de defensa antimisiles. Era el mayor ejemplo, llevado al absurdo,
del "equilibrio del terror": la única forma de mantener la paz era que ninguna de las
superpotencias se sintiera segura. La "mutua destrucción asegurada" era la única forma de
impedir el conflicto.
El desarrollo del comercio entre los bloques
Este desarrollo comercial partió de la situación de debilidad soviética. La URSS necesitaba
importar tecnología occidental y, a la vez, necesitaba comprar cereales norteamericanos para
garantizar la alimentación de su población. La crisis de la agricultura soviética era de tal calibre
que ¡necesitaba del grano de su enemigo para que su población no pasara hambre! Por
supuesto, estas exportaciones cayeron como del cielo a unos agricultores norteamericanos que
tenían creciente dificultades para vender sus productos en el mercado mundial.
CONFLICTOS EN LA ERA DE LA DISTENSIÓN
La distensión no puso fin a la competición entre los dos bloques enfrentados. Esta competencia
se concretó en dos grandes conflictos armados que han marcado la segunda mitad del siglo XX:
el conflicto del Próximo Oriente, que aún en los inicios del siglo XXI sigue siendo uno de los
mayores focos de tensión en el mundo, y el conflicto de en la península de Indochina que tuvo su
mayor exponente en la guerra de Vietnam, la gran derrota americana durante la guerra fría.
Las guerras árabe-israelíes
Las guerras que enfrentaron a árabes e israelíes en 1967 y 1973 ilustran bien las reglas de la
distensión: los dos grandes se enfrentan mediante pequeños estados interpuestos pero controlan
perfectamente su competencia sin poner en riesgo la paz general entre las superpotencias.
Tras la crisis de Suez en 1956, el Egipto de Nasser y con él los países árabes refuerza sus lazos
con la URSS, mientras que Israel se convierte en el aliado estratégico de EE.UU. en la región.
PAGINA 8
Envalentonado por el éxito diplomático de 1956 y el apoyo militar soviético, Nasser multiplica sus
acciones amenazadoras contra Israel, entre ellas destaca el bloqueo del golfo de Akba para todo
navío que se dirigiera al puerto israelí de Eilath.
La respuesta militar israelí fue fulgurante. el 5 de junio de 1967 desencadena la Guerra de los
Seis Días. En ese corto tiempo, los israelíes ocupan los Altos del Golán en Siria, la península del
Sinaí en Egipto, la banda de Gaza, Cisjordania y la ciudad vieja de Jerusalén. La aplastante
derrota árabe trajo consigo importantes cambios en la escena internacional y estratégica:
Israel pasa de país asediado a potencia ocupante. Se niega a devolver los territorios
ocupados y, mediante una dura política de represión, trata de expulsar al mayor número
posible de palestinos hacia los países vecinos. Proclama unilateralmente la
reunificación de Jerusalén, anexionándose el Jerusalén árabe.
Paradójicamente, los palestinos ganan en autonomía política frente a los estados árabes
de la región. La OLP, creada en 1964, se convierte bajo la dirección de Yasser Arafat en
la organización representante del pueblo palestino bajo la ocupación israelí o hacinado
en los campos de refugiados de los países vecinos. Fracasado el sueño de Nasser de
victoria militar convencional sobre Israel y de unidad de la nación árabe, Arafat trata de
animar a sus compatriotas a la lucha armada contra Israel.
La diáspora palestina y el enfrentamiento de esta con Israel van a desequilibrar a los países
vecinos:
Desde Jordania, la guerrilla de Al Fatah ("La Conquista"), organización dirigida por Arafat
y mayoritaria en la OLP, emprendió ataques contra Israel. Las represalias hebreas y el
creciente poderío de las organizaciones palestinas llegaron a poner en cuestión el
equilibrio interno del reino jordano. El rey Hussein de Jordania no va a dudar en
enfrentarse a los palestinos y en septiembre de 1970 expulsa brutalmente a gran parte
de los refugiados y a las guerrillas de la OLP que huyen hacia el Líbano. Es lo que los
palestinos denominan el "Septiembre Negro".
Desde sus bases en el Líbano Arafat y la OLP continúan sus ataques contra Israel y
consiguen ser reconocidos como "únicos representantes del pueblo palestinos", primero
en 1973 por el movimiento de los países no alineados en su Conferencia de Argel y al
año siguiente por la ONU a cuya Asamblea General se dirige Arafat en 1974. Sin
embargo, la llegada masiva de palestinos rompió los delicados equilibrios de una
sociedad tan compleja como la libanesa y en 1975 se inició una brutal guerra civil.
Anuar el-Sadat, el nuevo líder egipcio que había sucedido a Nasser en 1970, ante la negativa
israelí a cualquier concesión en lo referente a los territorios ocupados, comenzó a preparar junto
a Siria una nueva guerra que permitiera a ambos países árabes recuperar lo perdido en la
Guerra de los Seis Días. Así el 6 de octubre de 1973, tropas egipcias y sirias atacaron por
sorpresa a Israel. Se iniciaba la Guerra del Yom Kippur o del Ramadán, según se utilice la
festividad religiosa judía o el mes santo musulmán en el que comenzó el conflicto.
El factor sorpresa permitió importantes avances árabes: los egipcios cruzaron el Canal de Suez y
los Altos del Golán volvieron a manos sirios. Sin embargo, diez días más tarde los israelíes
contraatacaron recuperando el terreno perdido. Las dos superpotencias que habían armado
masivamente a sus respectivos aliados, buscaron una solución al conflicto que no engendrara
mayor inestabilidad en la zona. Kissinger viajó a Moscú donde se acordó las bases de una
PAGINA 9
resolución de la ONU pidiendo el alto el fuego a los contendientes. El 25 de octubre de 1973
cesaron las hostilidades.
La Guerra árabe-israelí de 1973 tuvo enormes consecuencias. No solo abrió una nueva fase en
el conflicto del Oriente Medio que vendrá a concretarse en 1979 con la firma de los Acuerdos de
Camp David, sino que tuvo una enorme repercusión en la economía mundial: la crisis del
petróleo que marcará el fin de una larga etapa de expansión del sistema capitalista en los países
desarrollados.
La Guerra de VIETNAM
La guerra de Indochina concluyó con los Acuerdos de Ginebra de 1954 que preveían que, tras la
retirada francesa, el Vietnam del Norte comunista dirigido por Ho Chi Minh y Vietnam del Sur,
bajo una dictadura pro-occidental dirigida por Dinh Diem, debían reunificarse mediante
elecciones libres. La negativa del régimen del sur, apoyada por EE.UU., se apoyó en la certeza
de la victoria comunista.
En 1956 se creó en el sur el Frente Nacional de Liberación (el Vietcong), organización guerrillera
que con el apoyo de Vietnam del Norte inició las hostilidades contra el gobierno de Saigón.
El presidente Kennedy decide la intervención militar norteamericana en favor de Vietnam del Sur:
entre 1961 y 1963, 17.000 "consejeros militares" son enviados a Indochina. En 1964, su sucesor
Johnson se lanza a la intervención abierta: un cuerpo expedicionario que en 1967 alcanzó la cifra
de 500.000 soldados practica una guerra en la que no se duda en utilizar armas químicas
("agente naranja") y en la que se lleva a cabo brutales y masivos bombardeos sobre Vietnam del
Norte y las posiciones del Vietcong.
La gran superpotencia, sin embargo, no pudo derrotar a un contrincante armado por la URSS.
Las grandes protestas de la juventud norteamericana y los éxitos militares del Vietcong (ofensiva
del Tet en 1968) hicieron que en 1969 el nuevo presidente norteamericano, Richard Nixon,
decidiera reducir rápidamente la implicación norteamericana en el conflicto. A la vez que los
efectivos estadounidenses se reducían drásticamente, de 500.000 pasaron a 50.000, se
organizaba un gran ejército survietnamita que con más de 1.800.000 hombres no dudó en
extender el conflicto a Camboya y Laos.
Todos los esfuerzos norteamericanos fueron baldíos. La gran ofensiva norvietnamita de 1972 y
el fracaso de los bombardeos en respuesta llevó a la firma de la paz en París, el 23 de enero de
1973. Los EE.UU. se retiraron de Vietnam. La retirada de sus tropas trajo el inmediato
derrumbamiento del régimen de Vietnam del Sur . La ofensiva final comunista llegó en la
primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh caía en manos de los Khmers Rojos y el 30 los
norvietnamitas y el Vietcong tomaban Saigón y Vietnam se reunificaba bajo un sistema
comunista. La guerra había terminado.
Se había producido la primera derrota militar de la historia de EE.UU. En adelante, Washington,
siguiendo la posición marcada por Henry Kissinger, principal figura de la diplomacia
estadounidense durante la presidencia de Nixon, huirán de la implicación directa con tropas en
los diversos conflictos armados que siguieron surgiendo por doquier.
Aprovechando las disensiones internas del bloque comunista, la administración de Nixon reforzó
su posición mediante un acercamiento espectacular a la China de Mao. Con la aquiescencia
PAGINA 10
americana la China Popular ingresa en la ONU como miembro del Consejo de Seguridad, y tras
una larga labor negociadora de Kissinger, el presidente Nixon visitó China en febrero de 1972.
América Latina: el caso chileno
Durante muchos años las relaciones entre los países de América Latina y EE.UU. han estado
marcadas por la preocupación común de Washington y las oligarquías de cada país de oponerse
a cualquier amenaza revolucionaria.
En el contexto de la guerra fría, las administraciones norteamericanas no han dudado en apoyar
dictaduras militares conservadoras y fuertemente represivas. Para los políticos de Washington,
los movimientos reformistas o revolucionarios en el continente americano no sólo eran una
respuesta a las fuertes desigualdades sociales sino que también eran acciones
desestabilizadoras orquestadas desde Moscú o La Habana con el objetivo de establecer
regímenes aliados al bloque soviético. La amplitud de los intereses económicos norteamericanos
en la región y su proximidad geográfica reforzaban esta actitud.
El mejor ejemplo de este fenómeno lo constituye Chile. En 1970 ganó las elecciones la Unidad
Popular, una coalición de izquierdas dirigida por el socialista Salvador Allende. Con un un
programa no muy radical, Allende se encontrará desde un principio atrapado entre sus aliados
más revolucionarios (el izquierdista MIR, la facción más radical del Partido Socialista) y la
reacción de unas clases medias y altas inquietas ante la posibilidad de una evolución "a la
cubana".
El Departamento de Estado norteamericano mediante la intercesión de la CIA no dudó en apoyar
la subversión antidemocrática: desde subvencionar la huelga de camioneros contra el gobierno
en 1972 hasta, finalmente, apoyar el golpe de estado que finalmente protagonizará Augusto
Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
La represión posterior fue brutal. El senador norteamericano Edward Kennedy, utilizando datos
confidenciales del Departamento de Estado, calculó entre 20.000 y 30.000 muertos la factura de
la represión militar.
Chile no fue un caso aislado. Las dictaduras militares apoyadas por EE.UU. serán la norma en
los setenta.
TRABAJO AULICO
Materiales de trabajo artículos de la revista “Primera Plana” del 19 de
noviembre de 1968.
1.- Establecer los escenarios de tensión del momento.
2.- Causas y consecuencias.
3.- Políticas implementadas por los principales actores.
PAGINA 11
PAGINA 12
PAGINA 13
PAGINA 14
PAGINA 15
PAGINA 16
NOTA DE COLOR: LOS JUGUETES
Es muy difícil, determinar el origen de los juguetes, pero se sabe que
ya en el antiguo imperio romano los niños se divertían con muñecas de
marfil y tabas. En sus primeros pasos, el juguete era artesanal e
incluso en ocasiones eran los propios niños quienes los fabricaban,
generalmente buscando imitar objetos de la vida real.
La revolución industrial dio un vuelco en la fabricación de estos
artefactos de diversión y la evolución de la tecnología permitió crear
objetos cada vez más parecidos a los reales para la distracción de los
niños. En 1903 se llevó a cabo, por primera vez, la Feria Internacional
Americana del Juguete, organizada por los fabricantes de la época con
la finalidad de exhibir las novedades de la industria. En esta gran
reunión, que aún se sigue celebrando, fueron introducidos al mercado
muchos de los más famosos y exitosos juguetes de la historia, como el
Monopolio y la Barbie.
En la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo de la tecnología
electrónica permitió la invención de artefactos cada vez más
sofisticados como carros eléctricos y a control remoto y las muñecas
parlantes. De esta época es también el desarrollo de los populares
videojuegos que tanto han evolucionado, haciéndose cada vez más
reales y emocionantes.
La muñeca más famosa del mundo
Barbie, la estilizada muñeca de Mattel, fue lanzada al mercado en
1959. Fue creada por el fundador de la empresa Elliot Handler y su
esposa Ruth, quienes decidieron colocarle el nombre de su pequeña
hija: Barbie; el de su hijo fue utilizado para nombrar a su famoso
novio: Ken.
Más de medio billón de Barbies han sido vendidas alrededor del mundo,
cada semana esta empresa vende más de millón y medio de muñecas,
aproximadamente dos por segundo. Noventa por ciento de todas las
niñas estadounidenses en los últimos cuarenta años ha tenido, al
menos, una de éstas.
El juego de hacer dinero: El Monopolio, uno de los juegos de mesa
más famosos del mundo, fue creado por un ingeniero desempleado de
PAGINA 17
Germantown llamado Charles Darrow, quien lo inventó en su cocina.
Darrow presentó el Monopolio a la industria de juegos de mesa Parker
Brothers en 1934, pero fue rechazado por ser muy complicado. Un año
más tarde luego de que su creador tuviera éxito vendiéndolo por su
cuenta, los hermanos Parker aceptaron comprar los derechos del
Monopolio.
La revolución del videojuego: En 1983 La compañía japonesa
Nintendo lanza su sistema de entretenimiento en los Estados Unidos.
Los videojuegos contaban con 52 colores y un sonido más real, lo que
cautivó la atención de los jugadores.
Los muñecos de guerra: El populares G.I. Joe, fue introducido al
Mercado en los 60. El muñeco venía con su propio rifle, una granada de
mano y un cinturón con cartuchos.
Las muñecas adoptivas: En 1986 el artista Xavier Roberts introdujo
los Cabbage Patch Kids en el mercado de masas. Cada muñeco venía
con un certificado de adopción y nombre único. A pesar de que la
primera producción fue de 3 millones de ellos, la demanda fue mayor,
convirtiéndolos en los más exitosos en la historia de la industria.
Cronología de los juguetes en el siglo XX
1902- Se lanzan en Estados Unidos los famosos ositos de peluche,
también llamados "Teddy Bears"
1903- Edwin Binney y C. Harold Smith producen la primera caja de
creyones Crayola.
1913- A.C. Gilbert, médico y ex medallista olímpico, inventó el llamado
"Erector Set", un juguete hecho de pedazos de metal con los que los
niños debían construir carros y botes.
1928- Fue creado el personaje Mickey Mouse. Dos años más tarde,
comenzaron a fabricar muñecos del ratón para vender a los niños.
1929- Se popularizó el uso del yo-yo en Estados Unidos.
1931- Alfred M. Butts, un arquitecto desempleado de Nueva York,
inventó un juego de palabras que llamó "Criss Cross Game". En 1948,
Butts vendió los derechos del juego a un empresario llamado James
PAGINA 18
Brunot quien lo patentó como el "Scrabble".
1936- La empresa Parker Brothers introduce al mercado
norteamericano el Monopolio.
1943- Fue creado el "slinki", más conocico en español como el resorte.
Fue concebido como una pieza de suspensión de los barcos de batalla
de la armada.
1949- Ole Christiansen, un fabricante de juguetes Danés, comenzó a
manufacturar juguetes en bloques de plástico que se podían unir de
diversas maneras. Así nació el lego.
1952- Basados en la idea de que a los niños les gusta jugar con la
comida, la empresa "Hasbro" introdujo en el mercado el personaje
Señor Cabeza de Papa (Mr. Potato Head).
1956- Jack Odell creó el modelo original del carro Matchbox, cuando
realizó un modelo y lo puso en una caja para que su hija lo pudiera
llevar a la escual. Hoy en día, se venden más de 100 millones de estos
carritos cada año.
1956- La plastilina "Play-doh" entró al mercado como un limpiador de
papel tapiz. Muy pronto, prefirieron usarla como un juguete. Este
producto hizo millonario a su creador Joe McVicker.
1959- La muñeca Barbie fue presentada en la Feria Americana del
juguete por Elliot Handler, fundador de la compañía Mattel y su esposa
Ruth.
1959- Arthur Melin y Richard Knerr invetaron el "Hula Hoops", ese aro
de plástico que los niños usan y le dan vueltas en sus cinturas, cuellos,
brazos y piernas.
1965- Stanley Weston creó unos muñecos basado en un show de
televisión llamado "The Lieutenant". El G.I. Joe demostró que a los
niños también les gusta jugar con muñecos.
1966- Elliot Handler, uno de los co fundadores de Mattel inventó los
carros "Hot Wheels" .
1972- La empresa Magnavox introdujo la primera máquina de video
juego.
PAGINA 19
1976- Nolan Bushnell vendió su compañía Atari a la Warner Brothers. El
juego llamado "Pong and Super Pong", dio paso a otros llenos de color,
desde béisbol hasta el Pacman.
1977- Kenner Toys introduce la línea de figuras de la película La Guerra
de las Galaxias (Star Wars).
PAGINA 20