Download Historia General del Partido - Secretaría de Educación, Cultura y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Introducción a la Historia del
Partido de Almirante Brown
I. Historia
Las tierras: desde los pueblos originarios a los colonos.
La población y urbanización de la Provincia de Buenos Aires se produjo a partir
de un punto de origen que fue la ciudad de Buenos Aires. Desde este núcleo urbano
originario se fueron expandiendo los primeros pobladores, alejándose cada vez más
de la ciudad. Este sistema de población corresponde a la zona más inmediata a la
ciudad, donde la tribu de los pampas en primer término, y araucanos y mapuches
después, llegaban en forma poco frecuente; la frontera entre los originarios y el criollo,
se ubicaba en el Río Salado.
Las tierras, despobladas o en manos de los indígenas fueron entregadas por el
gobierno colonial como premios o regalías a particulares y sacerdotes. De esta forma
se inició el proceso de asentamiento en pequeños núcleos satélites de la ciudad.
En esta primera etapa de conquista de las tierras, los “pioneros” o primeros
habitantes de las poblaciones se protegían del presunto enemigo por medio de fuertes.
Nacimiento de los Municipios
En general, se observa la finalidad de trazar partidos, como unidades
administrativas primarias, regidas por las comunas o municipalidades. Así, en las
décadas iniciadas en 1860 y en 1870, se observa la culminación de una tendencia
manifestada ya bajo el gobierno de Pastor Obligado: la de erigir como base, como
célula primaria organizadora, el municipio (hasta llegar a la Ley Orgánica de las
Municipalidades y sus reformas).
CRONOLOGÍA ARGENTINA-INTERNACIONAL DE 1859 A 1880
NACIONAL
1859 Urquiza vence a Mitre en Cepeda.
1860
Sitio de Buenos Aires. Pacto de S an
José de Flores: Buenos Aires se
reintegra a la Confederación.
El gobierno de la Confederación
continúa reprimiendo una sublevación
liberal en San Juan.
1861 En Pavón Mitre aventaja a Urquiza y
éste se retira a su provincia para
evitar pérdidas may ores. Mitre envía
tropas al interior para cambiar los
gobiernos
urquicistas.
Sarmiento
dirige la campaña.
1862 Mitre electo presidente. Rebelión del
1863
Chac ho Peñaloz a en La Rioja,
reprimida militarment e. Sarmiento,
Gobernador de San Juan. Y quien
fuera Gobernador de B uenos Aires,
Bartolomé Mitre asume como primer
presidente
constitucional
de
la
Argentina unida (1862-1868).
Asesinato
del
caudillo
Chacho
Peñaloza.
1864 Sarmiento enviado como embajador a
EEUU.
1865 Guerra con Paraguay y ocupación de
Corrientes. Inmigrantes galeses se
instalan en Chubut.
1866 Inicio de la rebelión de Felipe Varela y
Juan Saá. Fundación de la Sociedad
Rural.
1867
Desarrollo de la rebelión de Felipe.
1
INTERNACIONAL
Guerra de independencia en Italia contra
Austria. Francia ocupa Saigón en Indochina.
Darwin publica El origen de las especies.
Garibaldi conquista Nápoles y Sicilia. El reino
de Italia anexa el Estado P apal salvo Roma.
Creación de la orden de los salesianos.
Primera refinería de petróleo en EEUU.
Aplicación de los fusiles a repetición
Winchester.
Lincoln presidente de los EEUU, por el
recientement e formado Partido Republicano.
Separación de los Estados del S ud y Guerra
de Sec esión. Guerra de Intervención en
México, apoyada por Napoleón III, aliado a
los
conservadores
loc ales.
Dictadura
conservadora de Garc ía Moreno en Ecuador.
Bismarck Primer Ministro prusiano. Francisco
Solano López presidente de Paraguay. Víctor
Hugo publica Los miserables.
Revolución nacionalista liberal en Polonia.
Venancio Flores inicia guerra civil en
Uruguay. Revolución e inicio de la “Guerra
Federal” en Venezuela. Descubrimiento de
minas de diamantes en Sud América.
Reformas liberales en Rusia. Reconocimient o
del derecho de huelga en Francia. Formación
de
la
Asociación
Internacional
de
Trabajadores (Primera Internacional). Primer
automóvil con motor a naft a.
Reformas democráticas en S uecia. Abolición
de la esclavitud en los EEUU, fin de la Guerra
de Sec esión, as esinato de Linc oln. Venancio
Flores asume dictadura en Uruguay. Julio
Verne publica De la Tierra a la Luna. Método
moderno de producción de acero, por Mart ín Siemens.
Guerra ent re Austria y Prusia; ésta se
convierte en hegemónic a en Alemania.
España, en conflicto con Chile, bombardea
Valparaíso. Nobel inventa la dinamita.
Reforma electoral en Gran Bretaña: voto para
Varela y Juan Sáa. Derrota de Varela
por Taboada en Pozo de Vargas.
1868 Presidencia de Sarmiento (18681874), apoyado por Alsina.
1869 Ocupación de Asunción.
Derrota
definitiva de Felipe Varela y su exilio a
Chile.
1870 Fin de la Guerra del P araguay.
Asesinato de Urquiza y rebelión de
López Jordán.
1871 Epidemia de fiebre amarilla en Buenos
Aires.
1872 Inicio de crisis económica y baja de
precios.
1873
1874 A vellaneda apoyado por Alsina y por
1875
gobernadores
del
interior
(Autonomismo Nacional). Fraude para
imponerlo en la presidencia contra
Mitre. Pre sidencia
de
Nicolás
Avellaneda (1874-1880).
Se crea el Club Industrial incluyendo
artesanos. Incendio del Colegio del
Salvador.
la mayoría de la clase obrera urbana.
Violencias
de
nacionalistas
irlandeses.
Constitución federal y autonomía de Canadá.
Los EEUU compran Alaska a Rusia. Fin de la
Guerra
de
Intervención
en
México,
fusilamiento de Maximiliano. Marx publica El
Capit al. Trabajos de Lister sobre la asepsia.
. “Glorios a Revolución” en España, huida de
la reina. Regencia y gobierno parlamentario.
Se inicia la Guerra de Diez A ños por la
independencia en Cuba. Revolución en Japón
(“Restauración Meiji”) contra la influencia
extranjera:
dominio
de
samuráis
modernizadores.
Liberalización del Imperio en Francia.
Formación del P artido Social Demócrat a
alemán. Cortes eligen rey a Amadeo de
Saboya en España. P rimer Concilio Vaticano.
Inauguración del canal de Suez. Primera
turbina hidráulica para electricidad.
Guerra entre Francia y P rusia, victoria
prusiana. Caída de Napoleón III y gobierno
parlamentario en Francia. Tropas italianas
ocupan Roma (“20 de setiembre”). El Papa
excomulga al rey y prohíbe la participación
católica en política italiana. Gobierno liberal
autoritario de Guzmán Blanco en Venezuela.
Rockefeller funda la Standard Oil Co. para
explotación del petróleo. Dostoievski publica
Los poseídos.
Insurrección obrera en P arís: la Comuna
(movimiento ins urreccional). Represión con
miles de muertos. Paz con Alemania: anexión
de Alsacia y Lorena. Creación del Imperio
Alemán y de la Tercera República francesa.
Libertad de vientres para los esclavos en
Brasil. El poder pasa a liberales en Chile.
Aceptación de no anglicanos en las
universidades de Oxford y de Cambirdge.
Fundación de los Círc ulos Católicos de
Obreros en Francia.
Reinicio de guerras carlistas entre liberales y
conservadores católicos, en el norte de
España. Muere Mazzini.
El mariscal Maurice Mac -Mahon president e
en Francia. Peligro de militarismo. A bdicación
de Amadeo y proclamación de la Primera
República
en
España.
Lucha
entre
moderados y “federalistas”, que c ooperan con
los anarquistas.
Republicanos de derec ha se imponen en
España, luchando contra la derecha carlista y
la izquierda federal “c antonalista”. Golpe
militar proclama rey a Alfonso XII de Borbón.
Restauración en España: poder compartido
entre rey y Cortes. Partidos Conservador y
Liberal se turnan en el gobierno. Dictadura
1876 Ley de Aduanas prot eccionista.
1877 Conciliación con Mitre. Muerte de
Alsina. Fin de la crisis económica.
1878 Empresarios forman Centro Industrial.
1879 Conquista del Desierto. Preparaciones
revolucionarias del Gobierno de de la
Provincia de Buenos Aires, en manos
del gobernador Carlos Tejedor.
1880 Roca electo presidente. Revolución
porteña,
derrotada
por
fuerz as
nacionales. Capitalización de Buenos
Aires.
militar desarrollista de Lorenza Latorre en
Uruguay.
Revolución militar en México lleva al poder a
Porfirio Díaz con la bandera de la no
reelección. Dictadura militar desarrollista de
Latorre en Uruguay (h. 1880). Libertad de
cultos en España. Llegan c arnes enfriadas de
la Argentina a Europa. Motor a explosión de
cuatro tiempos (“Ciclo de Otto”). Bell invent a
el teléfono.
Reformas liberales en Turquía. Muertes
masivas por hambre en la India y China.
Edison invent a el fonógrafo y el micrófono.
Represión antisocialista en Alemania. Edison
inventa la lámpara eléctrica. Eastman
desarrolla la fot ografía.
Leyes proteccionistas de la industria en
Alemania. Jules Guesde crea el Partido
Obrero franc és. “Guerra del Pacífico” de Chile
contra Perú y B olivia, por el control del salitre
de Antofagasta y Tarapacá. Spencer publica
los Principios de Sociología. Pasteur
descubre el principio de la vacuna, antes
aplicada empíric ament e.
Leyes anticlericales en Francia. Jules Ferry
Primer Ministro. Victoria liberal en Gran
Bretaña:
Gladstone
Primer
Ministro,
reemplazando a Disraeli. Se funda la
Compañía del Canal de Panamá.
MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROW N
Plaza Brown y Capilla San Gabriel
Orígenes
Las tierras de Almirante Brown comenzaron a ser pobladas a principios del
1600, como consecuencia de la repartición de tierras que Don Juan de Garay realizó a
sus soldados por los servicios prestados durante la conquista y que abarcaban una
suerte de estancias desde la costa del Río de la Plata hasta las actuales líneas
divisorias del Partido de Quilmes con Almirante Brown.
En los años siguientes, y continuando en dirección oeste, existían otras
estancias a las que se las conoció con el nombre de cabezadas. Sus dimensiones
eran variables tanto en sus frentes como en sus fondos. Cubrían unos 7 km. de largo
por unos 2 km. de ancho y, partiendo del actual límite con el partido de Quilmes,
llegaban hacia el oeste hasta el antiguo camino de Las Tropas.
Por otra parte, toda esta zona también estaba limitada con otras estancias que
nacían en el Riachuelo y se extendían hacia el sur, llegando hasta el pueblo de San
Vicente.
El territorio que llegaría a constituir el Partido de Almirante Brown, formaba
parte del Curato de la Magdalena (distrito eclesiástico ), y de los actuales territorios del
Partido de Quilmes y San Vicente, del Partido de Barracas al Sud y por último del
Partido de Lomas de Zamora.
A mediados del siglo XIX, era ésta una región de quintas y estancias
destinadas a la recreación de las familias más pudientes, a la producción de alimentos
en granjas o a la cría de ganado vacuno y ovino. Las industrias se incorporaron muy
posteriormente como consecuencia de la manufactura de los elementos que se
producían.
La vida social estaba centrada en el culto católico, centro de reunión de las
familias de la época. Por este motivo los templos fueron casi siempre las primeras
edificaciones que se realizaron en común, con el aporte de los pobladores, teniendo su
origen en algún tipo de oratorio o capilla particular.
Antecedentes del fundador
Retrato de Don Esteban Adrogué
Don Esteban Adrogué nació en Buenos Aires el 2 de setiembre de 1815.
Heredó de su padre, el valenciano Don José Ramón Adrogué, su particular disposición
para los negocios, y de su madre, Doña Petrona Portela, su distinción y don de gentes,
virtudes que le permitieron desenvolverse con total comodidad y respaldo en un
ámbito privado y oficial exclusivo para pocos. El ramo de suelas le procuró una sólida
posición económica. Paralelamente, en su inquietud cultural, ahondó los
conocimientos humanísticos particularmente de los clásicos latinos.
El 12 de abril de 1837 contrajo enlace con María Isidora Amestoy, dama de la
sociedad cuya familia ocupaba un lugar destacado en el escenario porteño.
Con su natural espíritu progresista y emprendedor, volcó toda su atención en
las obras públicas. Así se lo ve conjuntamente con su amigo Ochoa, participar en la
iniciativa que motivó la construcción del puente Alsina sobre el Riachuelo; el
alumbrado a gas y a electricidad en la ciudad de Buenos Aires; la pavimentación de
calles; el Hotel Provence y del Mercado Del Plata.
Con sus primos de apellido Portela participó en la fundación de la Ciudad de la
Paz (Lomas de Zamora), donde construyó la quinta “Los Leones”, en la que pasaría
largas temporadas veraniegas durante las cuales realizaban excursiones a caballo,
recorriendo distintos rumbos, en compañía de algunos amigos y, especialmente, de su
primo hermano Francisco Portela.
En uno de esos paseos, cruzando los campos donde más adelante fundaría el
pueblo de Almirante Brown, llamó su atención una amplia meseta de suaves
pendientes, con excelentes pastos y montes de durazneros salvajes que prometían
prosperidad. Al comprobar que una parte de esos campos se vendía, Don Esteban los
adquirió. El gran lote estaba formado por cinco chacras y pertenecían a Tomás
Paredes. La escritura se firmó el 30 de diciembre de 1862.
La lejanía existente entre los escasos vecinos hizo que el criterio de Adrogué
variase. Concibió, entonces, la idea de dar un destino diferente a las tierras adquiridas
para explotación frutal y residencia veraniega. Le tentó la creación de un pueblo, cuyo
trazado novedoso y su arboleda –compuesta en su mayor parte de eucaliptos-
llamarían la atención y serían un seguro refugio después de la terrible epidemia de
fiebre amarilla de 1871. Así, convirtió su casa veraniega en un Hotel que, con el paso
del tiempo, y merced a una casual expresión de su amigo Don Enrique Ochoa, sería
denominada como “La Delicia”.
Hotel La Delicia, Adrogué.
Proyecto del fundador:
La estación
Corría el año 1871 cuando don Esteban Adrogué, propietario de varias suertes
de chacras en la zona, concibió el proyecto de gestionar la creación de una estación
ferroviaria cercana a sus propiedades (una vivienda principal para el matrimonio y sus
hijos solteros y otra para alojamiento de sus hijas casadas); la traza de un pueblo
junto a la estación y la formación de un partido.
Hasta el momento, los medios de transporte de la época eran el caballo y la
carreta.
Para lograr este ambicioso proyecto comenzó solicitando al Ferrocarril del Sud,
en 1871, la fundación de la estación, sobre la línea de San Vicente, en un sitio
especialmente designado, a pocos metros de su vivienda, que había sido convertida
en Hotel “La Delicia,” y de sus chacras. Para ello donó las tierras ubicadas en esa
extensión verde con rutas cercanas a los límites de Quilmes, San Vicente y “El Pueblo
de la Paz” -actual Partido de Lomas de Zamora- y una suma de dinero para los
primeros gastos que originase la construcción.
Con la inauguración de la estación de dos andenes sobre la línea San
Vicente del Ferrocarril del Sud y la puesta en funcionamiento del servicio expreso
entre las estaciones de Constitución y Adrogué aquel 29 de septiembre de 1872, el
distinguido comerciante vio concretado sólo el primer paso de su ambicioso proyecto
que dio impulso a toda esta región.
La empresa ferroviaria dio a la estación el nombre de Esteban Adrogué,
desestimando la denominación de Almirante Brown propuesta por el donante, que
quería rendir honor a quien había admirado desde niño.
El motivo fue que ya existía otra estación con este nombre, y acorde a la
normativa vigente, la bautizó con el nombre del donante de las tierras.
Antigua Estación de Ferrocarril
El pueblo: Adrogué
Pero todavía faltaba lo que Adrogué siempre había soñado: la traza de un
pueblo junto a la estación y la fundación de un Partido.
José Canale fue el arquitecto italiano contratado para la realización de los
planos de la ciudad y, junto a su padre Nicolás, plasmaron con precisión el arte
arquitectónico de vanguardia de la época. Por eso, la ciudad de Adrogué se
caracteriza por sus diagonales, plazas y bulevares. Esto alteró el tradicional modelo
español y sirvió como antecedente para la fundación de la ciudad de La Plata.
El 13 de julio de 1872, José Canale presentó su trabajo a consideración del
Gobierno, con un pedido firmado por el mismo Adrogué y otros vecinos residentes en
los confines de San Vicente y Quilmes. Esta solicitud contemplaba la creación del
partido y la aprobación de la fundación del pueblo según la traza que adjuntaban,
cuyas primeras construcciones estaban levantando con fondos provenientes de una
suscripción popular.
Cuando aún no estaba aprobada esta solicitud, el domingo 29 de septiembre
de 1872, se efectuó el primer remate en la actual plaza Brown, en el que salieron a la
venta 250 lotes, ocasión en la que –según relata César Adrogué en sus Notas
Históricas:
“…corrió el primer tren expreso entre las estaciones Constitución y Adrogué,
conduciendo a los primeros pobladores y propietarios del futuro pueblo especialmente
invitados por el famoso martillero señor don Adolfo Bullrich...... En el mismo centro de
la actual plaza, en donde se levanta la hermosa estatua del Almirante Brown, se había
colocado una amplia carpa... [para la comida] ...se había delineado sobre el terreno el
trazado completo del nuevo pueblo; banderas y millares de gallardetes indicaban el
rumbo de las calles y grandes avenidas, y sobre postes fijados en el suelo habíanse
clavado pequeñas chapas de zinc con el número y metraje del lote que correspondía
al plano. ...... El importe de los lotes de tierra vendidos ese día, alcanzó a la importante
suma de 160.055 pesos moneda corriente, actuando como escribano en las diversas
transferencias, el señor Pedro Deagustini, quien también pecó en ese mismo acto
haciéndose propietario.”
El partido de Almirante Brown
El 30 de Setiembre de 1873, se sancionó la Ley provincial N° 856 que
establecía la creación del Partido de Almirante Brown. Su nombre había sido
designado en honor al Almirante Guillermo Brown.
En la evolución de la dependencia del Virreinato del Río de la Plata hasta
constituirse en un Municipio propio del sistema democrático, la Municipalidad comenzó
a funcionar como un cuerpo colegiado, de tres a cinco miembros con funciones
judiciales y policiales, hasta llegar al cargo unipersonal de Intendente. El primer
intendente del distrito fue Ramón Hunt.
Decreto de 30 de abril de 1874:
“Visto este expediente y de acuerdo con la ley de 30 de septiembre del año pasado, el P.E.
acuerda y decreta:
Art. 1º - Declárase cabeza de partido del creado por la ley citada, el pueblo Almirante B rown
cuya
denominación
llevará
el
partido
a
que
se
refiere
este
decret o.
Art.2º Nombrase Juez de Paz de ese partido al ciudadano Don Ramón Hunt a quien se le
autoriza para tomar la partida de policía que se compondrá de seis hombres y un oficial, cuyo
nombramiento propondrá el P.E., los que gozaran del sueldo que para estas clases fija el
presupuesto general, cuyo gasto se imputará en los incisos 1º y 2º del art. 3º, capítulo 9º .
Art. 3º- Los límites del partido serán los que fijan la ley referida.
Art. 4º- Comuníquese a la Honorable Legislatura de la Provincia, al Ministerio de Hacienda, al
Juez de Paz nombrado y a la Comisión encargada de las obras públicas en aquella localidad.
Publíquese e insértese en el Registro Oficial. – Fdo.: Acosta, Gobernador; Amancio Alcort a,
Ministro de Gobierno.”
.
Los Municipios en general solamente contaban con una agrupación de casas a
las que denominaban pueblo cabecera, que contaba, de acuerdo a la ley, con un ejido
que era dividido en cuarteles. La zona cercana al pueblo cabecera era el cuartel 1º y a
medida que se alejaban las propiedades de esta región formaban un nuevo cuartel.
Esto se sostiene durante un tiempo prolongado hasta que se empiezan a formar los
conglomerados de viviendas y es de esta forma que tienen su inicio lo que hoy
conocemos como localidades o ciudades.
A partir del cuartel 1º, donde se realiza el loteo que origina la ciudad de
Almirante Brown, posteriormente llamada Adrogué se forman tres localidades:
Adrogué, José Mármol y la hoy Malvinas Argentinas. Del cuartel 2º se desprende
primero Burzaco y casi inmediatamente, Rafael Calzada. Dentro de la zona conocida
como Burzaco, se encuentra Ministro Rivadavia; en la propiedad que era de la familia
Burzaco, en 1910 se empieza a formar Longchamps. Más hacia el sur, Glew; tierras
que se conocen por el nombre de su último propietario, antes de la urbanización.
Claypole se empieza a formar también en el siglo XX, cuando se lotean las tierras de
Obligado y posteriormente Solano, con el mismo origen, motivo por el cual la ciudad
quedo dividida por el límite político entre Almirante Brown y Quilmes. Lo mismo ocurrió
con San José, dividida entre Lomas de Zamora y Almirante Brown, por ser en su
origen la propiedad conocida como Quinta San José que ocupaba parte de Mármol y
fue loteada por los herederos de su último propietario Guillermo Kraft alrededor de
1940.
La Ciudad Cabecera
Hubo que sortear algunas dificultades para acordar cual sería la Ciudad
Cabecera del Partido, dado que a pesar de las tratativas de Adrogué, hasta el
momento el paraje conocido como Monte de los Chingolos; actual localidad de Ministro
Rivadavia, había sido el primero poblado de la zona, por lo que ambos pueblos se
disputaban ese lugar.
La Legislatura, habiendo sancionado la creación del Partido, dejó la decisión de
designar su cabecera en manos del Poder Ejecutivo.
Este deseo de convertirse en la ciudad cabecera del flamante Partido dio
comienzo a una puja entre los vecinos de ambos pueblos, los que activan las
construcciones, con la mayor celeridad, de numerosos edificios públicos y viviendas:
se levantan dos escuelas, ambas en edificios propios, una decena de edificios para
negocios, una iglesia y numerosas casas particulares.
El establecimiento de la estación ferroviaria fue sin duda un factor determinante
para definir la cuestión.
En lo que hoy es la ciudad de Adrogué, fue el ingeniero Canale quién diseñó
los tres principales edificios públicos: la escuela, la iglesia y el edificio municipal.
La Escuela N° 1 fue la primera en construirse y se inauguró en marzo de 1874.
Y en ese mismo año el día 30 de abril el Poder Ejecutivo dictó un decreto resolviendo
que la actual Adrogué fuera la ciudad cabecera del Partido de Almirante Brown, dando
así fin a la cuestión suscitada con los vecinos del pueblo de Ministro Rivadavia.
Luego abrió sus puertas la Iglesia San Gabriel Arcángel, el 6 de enero de 1878.
Por último, fue inaugurado el Palacio Municipal en 1882. Hasta ese momento, las
autoridades habían instalado sus oficinas en el edificio conocido como “La Cucaracha”,
un elegante chalet de estilo suizo de dos plantas que Adrogué había hecho levantar
para sus hijas casadas, Sofía y Dolores y que hoy es la sede del Museo y Archivo
Histórico Municipal.
Almirante Brown: nominación y evolución
Retrato del Almirante Guillermo Brown.
Por el mismo decreto del 30 de abril de 1874 se dio el nombre de Almirante
Brown al partido, en homenaje al ilustre marino Guillermo Brown quien había nacido
en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777, héroe de la marina argentina en la Guerra
contra Brasil en 1826, de descollante labor en las batallas navales de nuestra
independencia y organizador de nuestra flota de guerra nacional. Primer Almirante de
nuestra fuerza naval, en la cronología y en el prestigio, consagró su vida al servicio de
su patria de adopción.
.
Con esta nominación se cumplió la voluntad del fundador –que no lo había
logrado respecto a la Estación-, para quien el marino representaba uno de los mayores
héroes inspiradores desde su primera juventud.
Esteban Adrogué intervino activamente para la formación y el crecimiento del
pueblo de Almirante Brown. Donó parte de sus tierras no sólo para la Estación sino
también para la Iglesia Parroquial de San Gabriel Arcángel, la escuela primaria, las
plazas, el cementerio, la Casa de Música (actual Biblioteca Municipal que lleva su
nombre) y cuando logró que la ciudad Almirante Brown fuera cabecera del Partido,
donó el solar donde se levanta el Palacio Municipal. Participó asimismo para que
Brown tuviera el mas destacado monumento que pudiera hacerse en la época y el
primero erigido a la memoria del héroe naval (1886); lo encomendó al escultor
argentino Francisco Caferatta.
El fundador se desempeñó en la función pública como integrante de la primera
Comisión Municipal del Partido que encabezaba Don Ramón Hunt y como Inten dente
Municipal en 1888 y, brevemente, en 1893. Falleció en Buenos Aires el 25 de marzo
de 1903, en momentos en que el reloj de la Parroquia San Gabriel –también donado
por él- comenzaba a marcar las horas del pueblo. Su estatua se halla ubicada en la
plaza que lleva su nombre y que originariamente se denominó Espora, fue obra del Dr.
Félix Pablo de Tavera.
Fechas históricas y sus lugares de celebración
Días conmemorativos de las localidades:
Ministro Rivadavia: 19 de Septiembre de 1872.
Burzaco: 14 de Agosto de 1865 (Plaza Manuel Belgrano - Burzaco).
Glew: 12 de Octubre de 1865 (Plaza San Martín - Glew).
Creación del partido de Almirante Brown: 30 de Septiembre de 1873 (Plaza
Brown - Adrogué).
Adrogué, Ciudad Cabecera: 30 de Abril De 1874.
Malvinas Argentinas: 21 de Mayo de 1976 / 1 Diciembre de 1989.
José Mármol: 4 de Enero de 1884.
Claypole: 15 de Abril de 1884 (Plaza Vicente Ré - Claypole).
San Francisco Solano: 1 de Diciembre de 1989.
Rafael Calzada: 18 de Julio de 1909 (Plaza de la Amistad - R. Calzada).
Longchamps: 10 de Agosto de 1910 (Av. H Yrigoyen entre Bolívar y Belgrano Longchamps).
San José: 12 de Diciembre de 1948 (San José).
Don Orione Homenaje al Beato Luis Orione: 29 de Octubre (Barrio Don
Orione).
Aniversario de Personalidades del Distrito:
Guillermo Brown: 22 de Junio de 1777 (Plaza Brown - Adrogué) - 3 de Marzo
de 1857 (Plaza Brown-Adrogué).
Esteban Adrogué: 2 de Setiembre de 1815 (Plaza Esteban Adrogué Adrogué) - 25 de Marzo de 1903 (Plaza Esteban Adrogué-Adrogué).
Fechas Patrias:
2 de Abril: Recordación de los Soldados Caídos en defensa de la Soberanía
Nacional (Plaza de la Civilidad - Adrogué).
2 de Mayo: Acto de Honor a los 323 Muertos del Crucero ARA Gral. Belgrano
(Plaza Brown - Adrogué).
25 de Mayo: Aniversario de la Revolución de Mayo (Plaza 25 de Mayo - Rafael
Calzada).
3 de Junio: Aniversario del nacimiento de Manuel Belgrano (Plaza BelgranoBurzaco).
10 de Junio: Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas
Malvinas.(Plaza Puerto Argentino - Malvinas Argentinas).
20 de Junio: Día de la Bandera Nacional (Plaza Manuel Belgrano - Burzaco).
9 de Julio: Día de la Independencia Nacional (Plaza Henry Bregy Longchamps).
17 de Agosto: Aniversario del fallecimiento del Gral. Don José de San Martín
(Plaza San Martín - Adrogué).
10 de Noviembre: Día de la Tradición (Mtro. Rivadavia).
La Casa Municipal
Se encuentra ubicada en Plaza Brown N° 250, Adrogué. Es considerada
Patrimonio Histórico, se construyó en 1882 y fue la primera sede del Gobierno
Municipal.
En ella también funcionó la Alcaldía, el Juzgado de Paz, el Destacamento de
Bomberos Voluntarios y distintas dependencias municipales hasta retomar su función
original como sede del Poder Ejecutivo.
Escudo Municipal
Una de las decisiones que tomaron las primeras comisiones municipales fue la
de adoptar un emblema que representara al partido. Inspirados en el Almirante Brown,
el 2 de julio de 1948 se adoptó como Escudo Municipal, el Escudo de Juncal,
condecoración que sintetiza un reconocimiento a uno de los combates más
importantes de la historia naval y se entregó al Almirante Guillermo Brown y sus
hombres por la batalla de Juncal librada en el Río Uruguay el 9 de febrero de 1827.
La creación del Escudo Oficial fue establecida por el Honorable Concejo Deliberante
con la sanción de la Ordenanza N° 4 el día 2 de Julio de 1948, la cual en su articulado
describe las características del símbolo municipal.
“Art. 2°: El emblema se confeccionará conforme a una reproducción fiel del modelo
originario: Campo limitado por una bordura representada por un cabo. Leyenda:
“Gloria a los Vencedores en las Aguas del Uruguay” /9 de Febrero de 1827/.Separados estos dos conceptos en su comienzo y fin por dos agrupaciones de siete
puntos en forma de roseta.- Dentro de un óvalo de puntos y sobre y sobre una línea
horizontal que la corta en sus dos tercios, un cañón de marina en afuste, a su derecha
un hacha de abordaje, una pala de carga, un sable, un fusil con bayoneta en cruz y,
finalmente, un gallardete en su mastelerillo.- Frente a la boca del cañón, una pila
triangular formada por seis balas esféricas y en su parte posterior una bocina de
mando y dos bombas.- Arriba, un sol radiante.- En la parte inferior de la línea divisoria,
un ancla acostada y debajo de ésta, un compás en su caja.-“
“Art. 3°: El diseño será limitado por una bordura lisa, conteniendo la siguiente
inscripción: “Municipalidad de Almirante Brown”, con el aditamento “Departamento
Ejecutivo” o “Concejo Deliberante”, en su caso.-“
Escudo Oficial.
Escudo de Juncal.
Logo Municipal
El actual logo del Partido está conformado por una letra B mayúscula con una
rama superior izquierda y el nombre de la gestión debajo.
Creación y Elección de la Bandera del Partido de Almirante
Brown
Por medio del Decreto 784/12 y la
ordenanza 9705/12 se dispuso la
creación de la Bandera Oficial del
Municipio y que se llevaría a cabo
mediante el Programa “Esta es mi
Bandera”,
el
cual
propició
la
participación de la comunidad para
aquella grata labor.
La declaración de la Bandera Oficial del
Municipio de Almirante Brown se
realizó por medio de la Ordenanza N° 9752 del día 27 de Septiembre del 2012, la
bandera fue confeccionada de acuerdo a los bocetos enviados por los vecinos, en el
año del bicentenario de la creación de la Bandera Nacional Argentina.
Los colores y la simbología que la componen son una síntesis a partir de las
ideas entre las más de 2.000 propuestas seleccionadas por la Comisión Organizadora,
presidida por el Intendente Municipal, Darío Giustozzi y coordinada por el Secretario
de Educación y Cultura, Escribano Herrero Pons y con la presencia de representantes
del Honorable Concejo Deliberante, del Consejo Escolar; del Instituto Nacional
Browniano; del Instituto Nacional Belgraniano, del Rotary Club de Almirante Brown: de
la Comisión Mixta del Parque Industrial; de la Cámara de Comercio; Bomberos
Voluntarios y Boy Scout de Almirante Brown; y a su vez con la participación,
colaboración y asesoramiento del Profesor Rubén Gavalda y Castro, Presidente del
Instituto Heráldico de Buenos Aires.
Las franjas azul-celeste y blanca simbolizan los colores de la insignia nacional,
destacándose el vínculo inalterable con el Federalismo. Mientras que la franja verde
alude a la gran cantidad de arboles que existen en variedad de especies, de
incalculable valor ecológico para la región y además a la esperanza siempre viva de
sus habitantes. En el centro superior de la franja blanca se sitúa el Ancla,
representando a Guillermo Brown, primer Almirante de la fuerza naval. También se
puede observar un Brote color oro, símbolo del Renacimiento; mientras que el Pincel y
la Pluma identifican al distrito como Ciudad de las Artes y las Ideas, fruto del legado
del gran maestro de la pintura, Raúl Soldi, y el reconocido escritor Jorge Luis Borges,
entre otras valiosas personalidades. Por último, en la franja blanca -circundando el
ancla, el pincel y la pluma- se sitúan doce estrellas que representan a cada una de las
localidades que integran el distrito de Almirante Brown.
Se izó por primera vez el domingo 30 de septiembre de 2012, en el marco de
los festejos por el 139° Aniversario de la Fundación del Partido, en la Plaza Almirante
Brown.
II. Datos geopolíticos
Ubicación
El Municipio es de la región metropolitana de la provincia de Buenos Aires, se
encuentra ubicado a 25 kilómetros de la Capital Federal y a 54 kilómetros de la Ciudad
de La Plata, Capital de la provincia de Buenos Aires.
Limita al norte y noroeste con el partido de Lomas de Zamora, al noroeste con
Quilmes, al este con Florencio Varela, al sur con Presidente Perón y al oeste con
Esteban Echeverría.
Medición
Almirante Brown tiene una superficie de 129,33 km2, de los cuales el 65%
corresponde a la zona urbana y el resto al área rural e industrial.
Almirante Brown (Adrogué) 5,74 km2
José Mármol 5,14 km2
San José 4,79 km2
Rafael Calzada
7,69 km2
Claypole 6,29 km2
Don Orione 6,61 km2
Solano
2,93 km2
Burzaco 22,77 km2
Glew 15,63 km2
Longchamps 14,22 km2
Ministro Rivadavia 33,15 km2
Malvinas Argentinas 4,37 km2
En cuanto a la población la misma está compuesta según los datos del censo del año
2010, por un total es de 555.731 habitantes, siendo habitantes varones 272.411 y
habitantes mujeres 283.320.
Organización
Está compuesto por 12 localidades: La Ciudad de Adrogué es la cabeza de partido, y
el mismo nombre recibe la estación ferroviaria. Actualmente conforman el Partido las
localidades de: Adrogué, Burzaco, Claypole, Glew, José Mármol, Longchamps,
Malvinas Argentinas, Ministro Rivadavia, Rafael Calzada, San José, San Francisco
Solano y San Francisco de Asís.
BIBLIOGRAFÍA
ADROGUÉ, César. Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y
Almirante Brown (Adrogué). Buenos Aires, noviembre de 1911
CASTANY, Mariano (director). Estilo Sureño. Año I, Nº 2, Buenos Aires, agosto de
2000
DI TELLA, Torcuato S. Historia argentina –desde 1830 hasta nuestros días.
Troquel, 1993
FUMIÉRE, Jorge P. Origen y formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown
(Adrogué). Publicaciones del Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”, Ministerio de
Educación y Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, La Plata,
1969
Instituto Nacional Browniano-Filial Alte. Brown. Entre árboles dormidos, hay cien
navíos fantasmas. Homenaje al Ptdo. Alte.Brown. Buenos Aires, 1997