Download Psicología social

Document related concepts

Psicología social wikipedia , lookup

Teoría de la atribución wikipedia , lookup

Experimento de Asch wikipedia , lookup

Disonancia cognitiva wikipedia , lookup

Experimento de Milgram wikipedia , lookup

Transcript
Psicología social
Publicado el 13 Octubre, 2008 por Eugenio Sánchez Bravo
En este artículo vamos a hablar de dos documentales muy breves e interesantes para la
clase de Psicología. Sus títulos son El poder de la situación y La construcción de la
realidad social. Elaborados desde el prisma de la Psicología Social muestran
experimentos muy ilustrativos sobre la naturaleza humana.
La Psicología Social se ocupa del estudio de cómo la interacción social determina la
conducta individual. El detonante de su desarrollo tuvo lugar en los años 30 con el auge
de fascismo en Europa. ¿Cómo, se preguntaban los psicólogos, es posible que millones
de personas perfectamente normales se conviertan en asesinos, verdugos o suicidas por
obra y gracia del carisma de un líder? Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo alemán
emigrado a Estados Unidos, investigó el funcionamiento de los grupos sociales tratando
de buscar una explicación. Los experimentos que se muestran en ambos documentales
son muy reveladores y pesimistas respecto al papel que juega la libertad en la conducta
humana.
El primer experimento mostrado en El poder de la situación está relacionado con la
influencia del líder en un grupo social. El objetivo era observar qué tipo de liderazgo
haría funcionar mejor al grupo. Se sometió al grupo a tres tipos de líderes: tiránico,
anárquico y democrático. En el caso de un líder dictador el grupo trabajó correctamente
cuando debía pero dejaba de hacerlo cuando el líder no miraba. Además los miembros
del grupo mostraban constantemente un comportamiento agresivo y hostil. En el caso
del líder anárquico, la libertad absoluta le sentó bastante mal al grupo: nadie hacía nada.
El caso más favorable para el funcionamiento del grupo fue el del líder democrático: dar
la iniciativa a cada individuos es la mejor estrategia para mejorar la eficacia del trabajo.
Este resultado fue bien recibido, pues demostraba que el sistema político ideal no era el
fascismo que se había impuesto en Europa durante los años 30 sino el democrático.
Sin embargo, hay una enseñanza fundamental más pesimista en el experimento: no
importó el tipo de de individuos que integraban el grupo, su funcionamiento dependió
exclusivamente del comportamiento del líder. La conducta individual, por tanto, puede
ser manipulada por factores externos de un modo inimaginable.
El siguiente experimento sirve para demostrar la tesis anterior. Es un experimento de
conformidad. Se escoge a un individuo y se le pide participar en un test de percepción.
En el test participan además otros sujetos a los que se ha pedido que, ante una
determinada figura, digan un auténtico disparate. Más del 70% de los sujetos desprecian
el sentido común y prefieren unirse a la respuesta errónea de la mayoría. Y los que no lo
hacen se sienten muy incómodos al disentir con el grupo.
¿Hasta dónde puede llegar nuestra tendencia a la obediencia y la conformidad? El
experimento que relatamos a continuación revela que hasta límites bastante crueles. Se
elige a un sujeto y se le propone participar en un experimento para mejorar la memoria.
Se le pide que de descargas eléctricas a otro individuo cuando sus respuestas sean
erróneas. Las descargas eléctricas son muy suaves en un principio pero a medida que
avanza el experimento van siendo cada vez más potentes. Las más severas pueden
producir daños irreversibles e, incluso, la muerte. ¿Qué harías tú? ¿Llegarías hasta el
final para obtener el beneplácito de los señores con bata que dirigen el experimento? ¿O
te detendrías al oír los gritos del torturado? El caso es que más de 2/3 de los individuos
llegaron hasta las descargas mortales. Ningún sujeto se atrevió a levantarse para ayudar
a la víctima sin pedir permiso a los científicos. Parece, por tanto, que la obediencia
ciega es parte de la naturaleza humana.
Habitualmente culpamos a los individuos de determinados comportamientos violentos o
agresivos cuando, en realidad, es la situación social la causa directa de su conducta. A
este error se le denomina error de atribución fundamental. El experimento siguiente es
un claro ejemplo de este tipo de error. En la Universidad de Stanford se escogió a
algunos estudiantes para participar en un simulacro de prisión. Todos estaban sanos y
eran personas equilibradas. Sin embargo, cuando se vistieron de uniforme, pudieron
utilizar la porra y vieron a sus compañeros convertidos en presos no pudieron evitar los
comportamientos sádicos y crueles. Desapareció la distancia entre la personalidad
individual y el papel asignado. Buenos chicos se convirtieron, o bien en guardianes
torturadores, o bien en presos sin un gramo de rebeldía. Nadie fue capaz, entre los
presos, de pedir abandonar el experimento. Esta simulación explica muy bien qué
significa la conformidad y el error de atribución fundamental.
La construcción social de la realidad se abre con
las imágenes del suicidio colectivo cometido por los más de 900 fieles de la secta
Templo del Pueblo, liderada por el reverendo Jim Jones. A este hecho se le conoce
como la Tragedia de Jonestown. Alarmados por las noticias de malos tratos y torturas a
que estaban siendo sometidos los miembros de la secta, el congresista norteamericano
Leo Ryan decidió visitar su cuartel general en Guyana. Jim Jones alentó a sus
seguidores para que asesinasen al congresista y a sus cuatro acompañantes. A
continuación lideró un suicidio en masa. La pregunta es la misma que en el caso de la
Alemania nazi: ¿Estaban locos todos los miembros de la secta? ¿No será un error de
atribución pensar que eran simples dementes fanáticos? ¿No sería conveniente estudiar
las posibilidades de coacción que la situación social ejerce sobre la conducta individual?
El punto de partida de La construcción social de la realidad es la hipótesis siguiente:
todos los seres humanos configuran el mundo de acuerdo a un sistema de creencias.
Estos sistemas de creencias son diferentes según el país, la religión o la clase social en
la que se ha nacido. Son sistemas en los que abundan inevitablemente las opiniones
arbitrarias que damos por verdades absolutas. A pesar de su debilidad intrínseca estos
sistemas de creencias son capaces de darle forma a la realidad que nos rodea. Como
muestra el experimento de la profesora Jane Elliot, basta con introducir en un grupo de
niños la idea absurda de que la gente de ojos marrones es inferior a la de ojos azules
para que se produzca una cambio inmediato en su forma de percibir el mundo, a los
demás y a sí mismos. Los niños que hasta hace un momento eran buenos compañeros de
clase se transforman inmediatamente en pequeños nazis insoportables.
El hecho de que nuestras creencias determinen la realidad puede tener también una
lectura positiva. Por ejemplo, en el campo educativo. El siguiente experimento está
relacionado con el efecto Pigmalión. Cuanto mejores sean las expectativas que el
profesor tiene respecto a las capacidades de sus alumnos mayor será el rendimiento de
éstos. Cuanta mayor es la responsabilidad que se delega en ellos más importantes son
los cambios positivos tanto en la autoestima como en el aprendizaje.
Agradecer a Rebeldemule.org la recomendación, la conversión de VHS a AVI y su
disponibilidad en redes p2p.
En
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ENJQv4RoU2MJ:auladefilosof
ia.net/2008/10/13/psicologiasocial/+experimentos+de+conformidad+social&cd=22&hl=ca&ct=clnk&gl=es
De Eugenio Sánchez bravo