Download Prólogo...........................................................

Document related concepts

Ivo Pelay wikipedia , lookup

Enrique Pinti wikipedia , lookup

Mariano Mores wikipedia , lookup

Tango Argentino (espectáculo) wikipedia , lookup

Musical wikipedia , lookup

Transcript
Prólogo ............................................................................................................................................ 11
Prefacio ........................................................................................................................................... 13
Cómo entender a la comedia musical ................................................................................ 17
Integración de artes ............................................................................................................ 19
Estructuras y libro ............................................................................................................. 23
Esas letras tan temidas ....................................................................................................... 25
Partituras ............................................................................................................................ 26
La danza .............................................................................................................................. 27
Intérpretes ........................................................................................................................... 29
Dirección ............................................................................................................................. 32
Orígenes del musical en la Argentina
Hijos de España. Comienzos de la relación música-teatro. La zarzuela española
y el Género Chico. ................................................................................................................ 35
El zarzuelismo criollo. “De paso por aquí” y “La fiesta de Don Marcos”.
Nemesio Trejo. Características. Actores criollos. Ezequiel Soria. “Justicia Criolla”.
La familia Podestá. ............................................................................................................. 37
García Velloso. Sus comienzos. “Gabino, el mayoral”. Sus dramas musicales.
Carlos Mauricio Pacheco y Pedro E. Pico. Saineteros y zarzuelistas. ................................ 42
El afianzamiento del sainete lírico. Gestación y evolución del género.
Diferencias con el zarzuelismo. Nemesio Trejo y su visión sociopolítica.
“Los inquilinos”. Florencio Sánchez y su “Canillita”. Los Podestá.
Antonio Reynoso, Eduardo García Lalanne, Antonio Domingo Podestá
y otros compositores. ........................................................................................................... 45
El tango en el teatro: los inicios. El primer tango: “Tomá mate, che”.
La relación tango-teatro. “Justicia criolla” y “Ensalada criolla”,
¿quién fue primero? ............................................................................................................. 48
El teatro con canciones. “Mi noche triste”. La incorporación del
cabaret al sainete. ................................................................................................................ 52
La última etapa del primer período. Carlos Mauricio Pacheco.
Dramaturgia para capocómicos. Decadencia del sainete lírico. ........................................ 53
Ultimos aires gauchescos. “El patio de la estancia” y otras. ............................................ 55
Carcavallo y su catedral. Inauguración del Teatro Nacional.
Pascual E. Carcavallo: empresario-director. Su alejamiento.
Inauguración del teatro Presidente Alvear. ......................................................................... 56
La revista y las varietés. La revista criolla: sus comienzos.
“El sombrero de Don Adolfo” y “Ensalada criolla”.
Antonio De Bassi. La influencia francesa. La revista porteña.
Chansonniers, capocómicos y vedettes. Revistas españolas.
Revista tanguera y revista folclórica. Surgimiento del varieté ............................................ 58
Una comedia musical argentina
Un género mixto. Géneros que se nutren mutuamente. ...................................................... 65
El debut de la comedia musical.”Judía” adopta el término comedia musical.
“La princesita Vanidad” ..................................................................................................... 68.
Ivo Pelay. Sus inicios. “Judía”, “Francisquita, la maleva” y “Alba de oro”.
Su sociedad con Luis César Amadori. “Un buen muchacho”.
Compañía Argentina de Comedias Musicales y Piezas de Gran Espectáculo.
Su ironía social en los tangos. “La Cumparsita”. ............................................................... 72
PABLO GORLERO
La época de oro
Se suma Francisco Canaro. Los inicios teatrales de Francisco Canaro.
“La muchachada del Centro”, “La canción de los barrios”, “Rascacielos” y
“Buenos Aires de ayer y de hoy”. Tita Merello. “El tango en París” y
“Tangolandia”. Otros trabajos de Ivo Pelay sin Canaro. “La patria del tango”.
Los trabajos de Canaro sin Pelay. ...................................................................................... 77
Discepolín. Sus inicios. “Caramelos surtidos”. Su estilo. La sociedad con su
hermano Armando: “La Perichona” y “Wunder Bar”. Sus siguientes trabajos. .............. 84
Más teatro en el teatro. Ejemplos. “Ensayo general” y Los Cuatro Diablos.
“Café Concierto 1900”. ...................................................................................................... 89
El musical histórico. Una época de oro. De la comedia al drama musical.
La influencia de Enrique T. Susini. “Madama Lynch”, “La Perichona” y
“Amalia”: la historia con música. La Gran Compañía Argentina de
Comedias Musicales. ........................................................................................................... 90
Operetas adaptadas. Una especialidad de Susini. Edi y Jean Gilbert.
“Tres valses”. ...................................................................................................................... 92
La influencia del cinematógrafo y la radio. Parodias sobre Hollywood y
su visión sobre América del Sur. La radio: el medio de difusión por excelencia. .............. 94
Broadway resemantizada: Pondal Ríos y Olivari. La segunda dupla
pionera del género. “Si Eva se hubiese vestido” y “El otro yo de Marcela”:
espectáculos dominantes. Producciones internacionales. El coreógrafo y
director Alfredo Alaria. ....................................................................................................... 95
George Andreani. “Madame 13”, “Penélope ya no teje” y otras. Su carrera
como director musical. Ritmos de la comedia musical. Las figuras de 1930 y 1940. ........ 98
Gallegos, vascos y... españoles. Comedias y sainetes musicales de ambiente
vasco, gallego y de otros pueblos ibéricos. Las diferentes compañías.
Entrecruzamiento de gallegos e italianos. Compañías de zarzuela. ................................ 100
Tanos y franchutes. Diversas compañías italianas y francesas ...................................... 102
Los independientes 1. El Teatro Social de Avellaneda y la Troupe Ateniense. ............... 103
Broadway resemantizada 2. El Buenos Aires de los años 30 y 40.
La influencia norteamericana y el distanciamiento parcial del tango.
La década del ´50: “Así se ama en Sudamérica”, “Cuando las mujeres
dicen sí”, “Petit Café” y “Ladroncito de mi alma”. ........................................................ 103
La primera obra “importada” de Broadway. En 1956 se estrena
“Simple y maravilloso”. Ana Itelman y la danza. “Tangolandia”,
“Holgazán y vagabundo” y “El sombrero de paja de Italia”: lo poco de los años 50. .. 106
Los independientes 2. El teatro de Bertolt Brecht en la Argentina.
“Credo rante”. .................................................................................................................. 108
El regreso del sainete. “El patio de la Morocha”, “Los disfrazados” y
“Juancito de la Ribera”. ................................................................................................... 109
El teatro judío y aporte extranjero. Compañías de teatro hebreo e idish en el
Argentino y el IFT. La llegada del elenco estadounidense de “Porgy & Bess”. .............. 110
Corrientes esquina Broadway. Musical de influencia norteamericana.
Años 60: la década de los reestrenos. “Locos de verano” y “Las de Barranco”:
Laferrèrere en versión musical. “Juanita, la popular”, “María de Buenos Aires”,
“Cielo de barrilete” y otras. “Coca Cola en marcha”: el musical-chivo. ........................ 111
Dominio independiente. Teatro de los Independientes, Teatro Nuevo.
Influencias de Brecht. “Juan Moreira Supershow”, “El rehén”, “Historia
de la guita” y otras. Miguel Ángel Rondano. El Instituto Di Tella. El teatro
de sketches y canciones. “Viet-Rock” y el Open Theatre. Silvina Bullrich en
versión musical. Rubén Pesce: “El dedo gordo” y “Petit Hotel”. Lía Jelín. .................... 114
460
HISTORIA DE LA COMEDIA MUSICAL EN LA ARGENTINA
Broadway en Buenos Aires. “Irma, la dulce”. Sergio Kogan y “
Mi bella dama: primera superproducción. El fracaso de “Carnival”.
Julio Kaufman: “El novio” y “Los fantásticos”. Francisco Gallo:
“Buenas noches, Carina”, el primer musical de Garinei y Giovannini
en la Argentina. “Kiss me, Kate”. “Hello, Dolly!” y el éxito de Libertad
Lamarque. Ernesto Bianco en “Can Can”, “El hombre de La Mancha” y
“La dama del Maxim’s”. Aparece en escena Alejandro Romay: “El violinista
en el tejado”. Otras. Teatro Caminito: “La pérgola de las flores” y “Angelito,
el secuestrado”. “Destinos errantes” y más teatro judío. ............................................... 120
Extranjeros. Elencos de Chile, Brasil, Italia, Estados Unidos,
Alemania e Israel visitan la Argentina. .............................................................................. 127
Atentados, muertes y prohibiciones: los años 70
“Hair”, “Jesucristo Superstar” y el aporte de Alejandro Romay.
Cómo se gestó “Hair”. La obra hippie en la Argentina. La búsqueda del
elenco. Romay vs Rubén Elena. Los desnudos y la transgresión. Hippies
rebeldes. Muertes, desapariciones y persecuciones. Vuelta de página:
“Aplausos”. La gestación de “Jesucristo Superstar”. La mayor producción
argentina en muchas décadas. El atentado al Teatro Argentino. ...................................... 129
El síndrome Bob Fosse. “Pippin” y “Chicago”. La pulseada de las
dos vedettes. ....................................................................................................................... 138
Un fracaso, otro atentado y un éxito. “Yo quiero a mi mujer”.
Atentado a “The Rocky Horror Show”. “Mame”. ............................................................. 139
Nacha y Tato. Las penurias de “Las mil y una Nachas”.
El exilio de Nacha Guevara y Alberto Favero. “Pobre Tato” y
“Hello, Tato”: amenazas y persecusiones. El exilio de Jorge Schussheim. ...................... 141
Nuevos lenguajes y hippismo. Nuevas formas de musical. Exponentes
del teatro de contenido ideológico. Obras de sketches con canciones.
“Universexus”. “Che, Argentina... ¿sos o te hacés?”: a la cárcel.
La prohibición de “Del Cordobazo a Trelew”. Patricio Esteve y “
La gran histeria nacional”. “Locas por el biógrafo”: homenaje al cine nacional. ......... 143
Lo mejor de Brecht. Once espectáculos en diez años. “Madre coraje” y
“El círculo de tiza caucasiano”. ........................................................................................ 148
De ingleses invasores. “Argentine Quebracho Company”, “Romance
de la Muerte de Juan Lavalle” y “El inglés”. ................................................................... 149
El café concert. Características del género en la Argentina.
Sus principales exponentes. ............................................................................................... 149
El diluvio más largo. Musicales de contenido liviano.
“Pan criollo (Koilich)” o “aprovechando el éxito de «El violinista...»”.
“Dulce, dulce vida”, una superproducción que duró poco más de un mes.
La génesis de “El diluvio que viene”, uno de los mayores éxitos del género
en la Argentina. Incendio milagroso. Censura. ................................................................. 150
La ópera rantifusa. El género que inventó Julio Tahier. “Gotán”: una pieza
dominante en un subgénero único. Continuadores. Versiones tangueras de
“Romeo y Julieta”. Cabalgatas tangueras. ....................................................................... 153
Un teatro muy oficial. El ser nacional: “Deolinda Correa”,
“Barranca Yaco” y “Vidala para un gaucho cobarde”. ................................................... 154
Cibrián y la búsqueda del nuevo musical nacional. Pepe Cibrián Campoy
y su pasión por la comedia musical. Su búsqueda del musical conceptual.
“Mundo pobre, querido” y “Universexus”. La gestación de “Aquí no podemos
hacerlo”, una pieza emergente del género. ....................................................................... 155
Referencias ........................................................................................................................ 157
461
PABLO GORLERO
Cronología del Musical en la Argentina,
desde 1926 hasta 1979 ...................................................................................................... 161
Anécdotas ..................................................................................................................................... 431
Indice de Salas .............................................................................................................................. 441
Bibliografía consultada ............................................................................................................... 445
Agrdecimientos ............................................................................................................................ 445
462