Download area de educación artìstica

Document related concepts

Electra (ópera) wikipedia , lookup

The visitors (ópera) wikipedia , lookup

Fraseo wikipedia , lookup

Balada romántica wikipedia , lookup

Eurídice (ópera) wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO ECOLOGICO DE FLORIDABLANCA
AREA DE EDUCACIÓN ARTÌSTICA
DOCENTE: Víctor Alfonso Zapata
GUÍA: 4
GRADO: 9º
ESTUDIANTE: ___________________________________________________________
INDICADORES DE DESEMPEÑO
2.1 Aplica los conocimientos aprendidos, organizando una pequeña muestra folclórica,
donde incluya características, ritmos y costumbres, demostrando aprecio por la cultura
Latinoamericana.
2.2 Elegir y usar técnicas de la composición dramática para representar diferentes tipos
de textos.
CARACTERISTICAS DE LA MUSICA LATINOAMERICANA
La música Latinoamericana, como su cultura, tiene entre sus principales características, la
variedad. Como todo arte popular, es un mosaico que abarca desde lo más conocido del cancionero
popular, hasta manifestaciones que escasamente conocen algunos estudiosos. Pero otra
característica no menos importante, es la vitalidad como música del pueblo, interpretada por el
pueblo, y a la vez preparada para la innovación y adaptación creadora de manifestaciones de
distintos orígenes. Pese a la incontenible avalancha de penetración cultural, en cualquier lado
todavía nos tropezamos con algún juglar del pueblo que vivifica lo autóctono preservándolo de la
extinción.
Para nuestra fortuna, la música del pueblo está viva, lo cual no significa que este fuera de peligro.
En manos de todos nosotros está su preservación, nos inspira el espíritu de unidad de los pueblos
latinoamericanos, aquejados todavía de enormes problemas comunes. A sabiendas de que el arte
popular es capaz, mejor que nada, de atravesar las fronteras y estrechar esperanzas, seguiremos
adelante. Por ahora nuestra meta es mejorar. Desde hace unos años la música latinoamericana ha
tenido una circulación mundial sin precedentes. Salsa, merengue, vallenato, tango, samba,
bachata, mambo, etc., son algunos de los ritmos latinos de exportación que han sido estrellas en
fiestas y discotecas de todo el mundo. Según expertos músicos y bailarines, es casi imposible
resistirse a la alegría, la sensualidad y la calidez, de algún juglar del pueblo que vivifica lo
autóctono preservándolo de la extinción.
La música latinoamericana proviene de tradiciones españolas, portuguesas e italianas, sin olvidar
las influencias africanas y de los pueblos indígenas americanos como los aztecas, mayas e incas.
No podemos decir de modo general que haya un lenguaje musical universal en todos los países de
América Latina. Pero al hacer un examen y un análisis de la música típica de cada país, podemos
notar que todas ellas guardan algunas características comunes en el lenguaje. El análisis del
lenguaje musical de México, muchas veces, se puede ser extendido al de muchos otros países de
América Latina. Es una cosa razonable, porque la música típica de muchos países se producía bajo
el mismo fondo y la misma condición histórica y cultural, formándose por la combinación de los
1
elementos indígenas, españoles y, en mayor o menor medida, africanos. Las plantas musicales,
tanto aborígenes como foráneas, se enlazaban creciendo sobre tierra tan fértil musicalmente, y
el fruto de su creación es una música típicamente latinoamericana.
Algunos ejemplos de las esenciales características de este lenguaje:
EN LO MELODICO:
 Escala con siete sonidos naturales, es decir, la escala diatónica del modo mayor o menor de la
tradición musical europea.
 El modo mayor se usa más que el menor.
 el sistema de armonía europeo
 los giros melódicos son como el puente; como una escalera: ascendentes y descendentes o con
notas repetidas, etc.
 Las melodías de canciones utilizan mucho la tercera o sexta paralelas (la tradicional segunda
voz)
 El modo es breve, y se repite o se hace variación a voluntad de los artistas.
EN LO RÍTMICO:
 Las melodías de la música latina se escriben en compases de 3/4, 6/8, y con mucha alternancia:
en las que tienen influencia de la música del Oeste de África, es frecuente el uso de 2/4.
 Contrapunto polirrítmico muy complicado.
 En las frases musicales se usa mucho el "anacrusis" o frases anacrúsicas (que empiezan antes
del compas) y abundantes síncopas.
 se emplea bastante el rítmo libre, con improvisación.
En distintos países de América Latina hay grandes figuras: Villa-Lobos (brasileño, 1887-1959),
Manuel Ponce (mexicano, 1882-1948), Carlos Chávez (mexicano, 1899-1978). Y sus alumnos
Galindo, Moncayo, Ayala; Amadeo Roldán (cubano, 1901-1939), Alejandro García (cubano, 19061940), Alberto Willams (argentino, 1862-1952), Humberto Allende (chileno, 1885-1959), D. A.
Robles (peruano, 1871-1942), Vicente Emilio Sojo (venezolano, 1887-1974), Guillermo Holguín
(colombiano, 1880-1970) y muchos otros que son fundadores de cada escuela de su país y son
dignos de mención.
En una palabra, la historia de la música culta de distintos países de América Latina se ha
desarrollado también bajo el mismo ambiente cultural de este continente.
CONSULTAR:
1. Qué países conforman Latinoamérica.
2. Bailes típicos encontrados en los diferentes países.
3. En un cuadro en el cuaderno ordenar instrumentos autóctonos por familias y por países.
EL MONOLOGO
El monólogo es una reflexión o discurso, generalmente corto, que se puede expresar en voz alta
para sí mismo o bien ante un auditorio que no intervendrá, principalmente, porque quien lo realiza
no dejará lugar para opiniones.
Cualquiera sea el caso, los monólogos son discursos en los que quien lo interpreta no interactúa en
un mismo espacio y tiempo con otro interlocutor. Puede por supuesto haber un público espectador
que lo escucha atentamente pero no tiene lugar a la intervención.
Generación de empatía, caracterización de personajes e introspección
Básicamente la misión del monólogo es generar empatía con el personaje o el actor que lo expresa.
Por caso se lo emplea para producir determinados efectos deseados en el público. Pero claro,
como sucede con cualquier otro recurso, siempre debe tenerse en cuenta el mensaje que
transmite el monólogo porque puede ser que el mismo no sea propicio en algunos contextos.
2
El monólogo puede constituir una parte de una obra o bien la obra completa, sirviendo muy
especialmente para caracterizar a los personajes, situación que le atribuye un gran valor
psicológico, además de ser una herramienta fundamental para referir introspección.
En tanto, el monólogo puede consistir en una conversación que un personaje realiza con sí mismo o
con un ser inanimado, desprovisto de razón, tales como una mascota, un cuadro, entre otros. En el
monólogo el personaje que lo expresa está proyectando sus emociones y pensamientos fuera de sí
mismo.
El famoso escritor William Shakespeare se destacó especialmente por haber incluido muchos
monólogos en sus obras, por ejemplo en Hamlet, resulta muy destacado aquel que empieza con la
famosa frase: ser o no ser, esa es la cuestión.
Monólogo interior: manifestación de emociones y pensamientos
Y en la Literatura se conoce como monólogo interior a la técnica narrativa que consiste en
reproducir en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como provienen de su
conciencia; hay una manifestación de la interioridad del personaje, sus pensamientos y emociones.
Esta forma narrativa se caracteriza principalmente por presentar una sintaxis menos
desarrollada, por ejemplo, omitiendo verbos, conectores, interrupciones repentinas o
repeticiones dubitativas, entre otras opciones.
EL SOCIODRAMA
El socio drama puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente
a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y
encontrar una solución adecuada.
Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones
contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad
como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema, caso en el cual es preferible
preparar el socio drama con anticipación y con la ayuda de un grupo previamente seleccionado.
Otro uso del socio drama se refiere a la profundización de temas previamente tratados, con el
fin de concretar en situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales temas de la
discusión. La representación teatral deja la inquietud para profundizar más en nuevos aspectos.
Al utilizar esta técnica el grupo debe tener presente que el socio drama no es una comedia para
hacer reír, ni una obra teatral perfecta, asimismo no debe presentar la solución al problema
expuesto. Las representaciones deben ser breves y evitar digresiones en diálogos que desvían la
atención del público.
¿Cómo se realiza?
1. El grupo elige el tema del socio drama.
2. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada participante es
libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses.
3. Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos los
miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas presentados.
ESTRUCTURA A TENER EN CUENTA
1º. Planteamiento: en esta parte el narrador presenta a lospersonajes, el tiempo y el lugar de los
hechos.
2º. Nudo: corresponde al desarrollo de la acción o conjunto de hechos que suceden. En el nudo
hay un hecho que rompe el equilibrio original de los personajes y que desencadena un conflicto. A
lo largo de esta parte, los personajes llevan a cabo una serie de acciones que persiguen resolver
el conflicto.
3º. Desenlace: constituye el final de la historia narrada. Puede ser cerrado, si se resuelven todos
los conflictos planteados, o abierto, si se dejan a la imaginación del receptor.
3
EJERCICIOS DE EXPRESION ORAL:
Uso de los componentes de la voz (volumen, tono, timbre, ritmo, pausa, intensidad, proyección,
dicción y articulación)
EJERCICIOS DE EXPRESION CORPORAL:
Uso de los componentes del movimiento (cuerpo, espacio, tiempo, energía e interrelación)
ELEMENTOS DEL ESQUEMA DRAMÁTICO: Personaje, acción, conflicto, espacio, tiempo,
argumento.
EJERCICIO 1:
Después de consultar sobre otros aspectos tales como las costumbres de algún país, se elige
grupalmente una danza propia de alguno de ellos y teniendo en cuenta los conocimientos
adquiridos y su cultura en general, se realiza un montaje creativo.
EJERCICIO 2:
Escribir, preparar y presentar un monologo, relatado sobre cualquier tema o rol, aplicando la
expresión oral, facial y corporal, del movimiento y del esquema dramático, donde se pueda
dilucidar el planteamiento, el nudo y el desenlace.
EJERCICIO 3:
Escribir, preparar y presentar un socio drama, realizado sobre cualquier tema o rol, aplicando la
expresión oral, facial y corporal, donde se pueda dilucidar el planteamiento, el nudo y el
desenlace. Pueden ser las siguientes alternativas: poemas, relatos, canciones, imágenes, noticias
4