Download instituto tecnológico de la construcción

Document related concepts

Cimentación wikipedia , lookup

RSA Battle House Tower wikipedia , lookup

Pozo de cimentación wikipedia , lookup

Ingeniería geotécnica wikipedia , lookup

Capacidad portante wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO TECNOLÓGICO D E LA
CONSTRUCCIÓN
" M É T O D O S CONSTRUCTIVOS
EMPLEADOS EN EL CONDOMINIO D E
LUJO VERTIENTES »
TESISQUEPRESENTA:
VICTOR MANUEL GATICA HORTA
PARA OBTENER ELTITULO EN LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA
DE CONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ
OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA S.E.P. SEGÚN ACUERDO 84330 DE
FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984.
MEXICO D.F., 13DESEPTIEMBRE DE1996.
AGRADECIMIENTOS
GRACIAS A DIOS por haberme permitido
concluir uno de los proyectos más importantes
demivida.
GRACIAS A MIS PADRES que con tantos
sacrificios y desvelos, me han apoyado y
encaminado por la vida para lograr lo que hoy
contanto orgullo lesdedico, esperando que este
logro lo tomen como suyo pues lucharon mucho
másde loqueyo heluchado.
A MI HERMANA con quien se que cuento
incondicionalmente en cada proyecto que
emprendo y a quien ofrezco el mismo apoyo que
deella recibo.
A MARU por todo el amor y comprensión que
me ha dado y por estar a mi lado en los
momentos enquela he necesitado.
A MIS ABUELITOS FERNANDO Y OFELIA con
quienes conviví durante toda mi niñez
(felizmente) y a los cuales no tengo palabras
para corresponder todo el cariño que me han
ofrecido y de los cuales guardo sentimientos
preciosos.
A MIS TÍAS ROSAURA, SUSANA, PATY,
TERE, VERO Y JACO, Y A MI TÍO ERNESTO;
con quienes he aprendido a buscar la unión sin
importar los problemas que se presenten; y
mencionar que aunque no soy una persona
expresiva, he sentido el amor que cada una de
ustedes meharegalado.
A MIS ABUELITOS JESÚS Y SOFÍA de quienes
aprendí lo que es perseverancia y actitud ante
cualquier problema que la vida les presente,
además de ratificar el inmenso cariño y respeto
que lesprofeso.
A Ml TÍA PATYY A MIS TÍOS,TULIO, VICTOR,
RAFAEL Y MIGUEL; que indudablemente he
recibido un apoyo y ejemplo invaluables tanto en
mi vida privada como en mi vida profesional y a
los cuales espero poderles demostrar el
agredecimiento, pero sobretodo, el amor que les
tengo.
A MIS TÍOS POLÍTICOS Y PRIMOS por
permitirme formar parte de dos familias que me
han arropado y me han hecho sentir siempre
apoyado.
A MIS HERMANOS Gilberto y Rodolfo por
brindarme su amistad inconmensurable que
verdaderamente aprecio y agradezco.
A MIS AMIGOS que sin ellos hubiera sido más
difícil lograr loque hoy estoy presentando.
AL I. T. C. por haberme otorgado otra
oportunidad para demostrar las ganas de
titularme como ingeniero.
AL ING. RAUL IBARRA por la paciencia que me
tuvo para guiarme con sus consejos en la
manufactura deestatesis.
A LOS MAESTROS que tuve en todos los
niveles escolares por dejar en mi un granito de
cada unodeellos.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
SívVMKM^ •SWfíJft
Justificación
Metodología
Objetivo
Prólogo
Capítulo I Trámites Legales
1.1 Alineamiento yusodelsuelo
1.2 Directores responsables deobraycorresponsables
1
1'
3
1.3 Licencia deconstrucción
4
Capítulo II Cimentación
11
2.1 Mecánicadesuelos
12
2.1.1 Trabajos deexploración
13
2.1.2 Ensayes efectuados
14
2.1.3 Condiciones estratigráficas
14
2.1.4 Tipodecimentación
19
2.1.5 Capacidad decargayasentamientos probables
20
2.2 Cimentación
22
2.2.1 Excavaciones
22
2.2.2 Armado deelementos estructurales enlacimentación
26
2.2.3 Cimbra deelementos estructurales delacimentación
32
Capítulo III Estructura
34
3.1 Columnas
34
3.2 Muros
37
3.3 Trabesy Losas
38
34 Terrazas
42
3.5 Murosdivisorios
43
3.6 Varios
44
Capítulo IV Instalaciones Eléctricas
4.1 Subestación
47
47
4.2 Plantadeemergencia
49
4.3 Salidas paraalumbrado
49
CapítuloV Instalaciones Hidrosanitárías
53
5.1 Instalaciónhidráulica
53
5.2 Instalación sanitaria
59
CapítuloVI Instalaciones Especiales
6.1 Instalacióntelefónica
63
6.2 Instalación deintercomunicación
66
6.3 Instalación degas
66
6.4 Elevadores
67
6.5 Sistemadeaireacondicionado
72
6.6 Circuitocerradodetelevisión
73
CapítuloVil Acabados
CapítuloVIII Programación de Obra
Epílogo
63
75
84
88
JUSTIFICACIÓN
La tesis está basada en la experiencia que obtuve trabajando en una
construcción de esta naturaleza y creo que siendo una de las primeras obras en las
cuales tengo oportunidad de participar, obtuve grandes beneficios personales en
cuantoalaformación quedebedellevaruningeniero.
Estos edificios contienen una gran cantidad de procedimientos constructivos
que podemos encontrar dentro de la ingeniería en su área de edificación y además
estáncontenidos en elprogramadeestudios de lacarrerade Ingeniero Constructor.
Otro motivo por elcual decidí llevar acabo esta tesis, fue por la calidad con la
que se construyó y por su presencia arquitectónica que considero aporta a una
ciudad como lo es el Distrito Federal que necesita de construcciones como la que
aquísedescribe.
Al formar parte del equipo de trabajo de esta obra, tuve acceso directo a los
datos que se presentan y además pude estar presente en cada uno de estos
procedimientos constructivos y apreciar la forma en que se realizaron; por estas
facilidades quesemeotorgaronfueque meincline porpresentarestostemas.
METODOLOGÍA
El proceso que se llevó acabo para la realización de latesis fue el poner en
práctica primeramente laobservación,a ésta se leagregó la información pertinentey
elanálisis;yporúltimo laejecucióndelamisma.
Ahondando un poco más en los puntos que se llevaron a cabo para la
elaboración mencionaré comofueronrealizadoséstos.
La observación fue total en los procesos que se describieron pues conté con
lafortuna de formar parte del grupo de trabajo y ésto me permitió estar presente en
todos y cada uno de los trabajos realizados en la obra y poder hacer las
observaciones pertinentes y aclarar varias dudas que me surgieron durante el
proceso constructivo.
La información fue un aspecto básico para poder explicar los trabajos puesto
que se dieron todas las herramientas necesarias para poder dar a conocer de una
forma veraz los procedimientos y además saber el porqué de los mismos en
determinadas circunstancias.
La parte que considero fue la más importante es la de análisis puesto que en
este rubro aporté el ciento por ciento de los conocimientos que adquirí en la
licenciatura yademás delapocaomucha experiencia que me dejó esta misma obra;
siendoeste puntoenelcual micriteriofueelqueintentódefinirlosprocedimientos.
Una vez teniendo los puntos anteriormente descritos, los conjugé para poder
redactartodos los procedimientos constructivos que se realizaron en la construcción
deloscondominios.
OBJETIVOS
El principal objetivo que puedo destacar de esta tesis, es dar a conocer los
procedimientos constructivosdeunaobra puesto queaunqueelingeniero constructor
termina su preparación académica, estudiando y aprendiendo todos estos trabajos,
esimprescindible queconozca lamanera de realizarlos para poderdirigiréstos enlas
construcciones quese lepresenten.
Además, son de vital importancia estos procedimietos para que los trabajos
funcionen como se planearon y es por eso que se intenta dar una visión
completamenta práctica atoda lateoría querecibimos en lalicenciatura.
También se presenta una modalidad distinta a la común en cuanto a edificios
de condominios se refiere, que es el construir únicamente la estructura y dejar ios
acabados de los departamentos completamente al gusto de los condóminos, sobre
todoenlosaltos niveles socioeconómicos .
Esto lo podremos analizar altermino de latesis en cuestión, para poder medir
beneficios y desventajas que puede presentar una propuesta como la descrita y que
cada empresario o ingeniero pueda elegir el tipo de edificación que lleve a cabo
segúnlasmetaspropuestas enlaplaneación desuproyecto.
Otro punto que podemos aunar a los ya mencionados, es el de dar a conocer
uno de los sistemas tradicionales que se emplean en la industria de la construcción,
como es que ésta se encuentra ligada a la economía del país y su dependencia a la
misma aunque esta obra sea construida con dinero de empresarios de la iniciativa
privadaynodependa directamente delpresupuesto gubernamental.
PROLOGO
El tema a tratar son los métodos utilizados en la construcción de los
departamentos de lujo "Vertientes" localizados en Sierra Vertientes #1125 esquina con
Av. Reforma, colonia Lomas de Chapultepec. El motivo por el cual se hablará de este
temaespor laimportancia queunproyecto como éste representa yla similitud existente
conlostemasdelaLicenciatura enIngenieríadeConstrucción.
El proyecto original fue realizado por el arquitecto José Antonio Aspe y
postenormente ha sufrido modificaciones importantes que han estado a cargo de
Constructora y Edificadora TUGA, S.A. de C.V. por conducto del arquitecto Jaime
SimónRecilla.
Laobra consta de tres edificios (A, By C) con dos elevadores en cada uno, en
los cuales se alojan 10viviendas de lujo entotal ( 7 departamentos y 3 pent-house), 2
niveles de estacionamiento, servicios (bodegas), salón de usos múltiples, gimnasio y
albercatechada.Además,cuentaconunacaseta devigilanciaequipada.
En la planta de sótano 2 se ubican las bodegas que se le proporcionan a cada
departamento y se destina una área para estacionamiento lacual consta de 41 cajones
paraautomóviles; cadaedificiotiene suvestíbulo dondeselocalizan loselevadores.
En la planta de sótano 1 se ubica el cuarto para la subestación eléctrica; el
cuarto de máquinas de laalberca; una superficie de estacionamiento que consta de 33
cajones para automóvil; el salón de usos múltiples con 125 m2 de área y consta de
bodega para guardar mesas y sillas, cocina, baños de hombre y mujeres; el gimnasio
ocupa una superficie de 75 m2.y comparte baños (los cuales cuentan con regaderas y
vapor) con la alberca que se encuentra en 112 m2 de área y tiene un jacuzzi para 8
personas. Elsalón de usos múltiples, elgimnasio yla alberca están comunicados conel
jardín principal del condominio el cual consta de dos fuentes en sus extremos y una
caídadeaguaenunmurode50mi.delongitud.
Apartir de la planta baja comienzan los departamentos que se encuentran
distribuidos de lasiguiente manera:
Edificio"A".- dosdepartamentos yunpent-house.
Edificio"B".-tresdepartamentos yunpent-house.
Edifico"C".-dosdepartamentos yunpent-house.
Como podemos notar, el edificio "B"tiene un nivel más que los otros edificios y
cabe hacer mención que los niveles de sótano 1y sótano 2 se encuentran por debajo
del nivel de banqueta, teniendo la losa de la planta baja a + 0.73 m. del nivel más alto
delabanqueta.
Por otro lado, la distribución con la que cuentan los departamentos es la
siguiente:
Sala-Comedor.
Recibidordevisitas.
Bañoparavisitas.
Cocina.
Patiodeservicio.
Cuartodelavadoyplanchado.
Cuartopara laservidumbre conbaño.
Estanciafamiliarosaladetelevisión.
Tres recámaras convestidorybañocadauna.
Closetdeblancos.
Yladistribución delospent-house esdeestamanera:
PlantaBaia.
Sala- Comedor.
Recibidor devisitas.
Bañodevisitas.
Cocina.
Patiodeservicio.
Cuartodelavadoyplanchado.
PROLOGO
Cuarto paralaservidumbre conbaño.
Saladetelevisión.
Estancia familiar.
Dosrecámaras convestidorybaño.
PlantaAlta.
Biblioteca.
Recámara principalconvestidorybaño.
La superficie de cada departamento es aproximadamente de 475 m2. sin contar
con el área de bodegas que setiene por departamento en el sótano 2; la superficie de
los pent-house es aproximadamente de 700 m2. por sus dos niveles sin contar con el
área de bodega. Cada departamento tiene derecho a 7 cajones de estacionamiento y
cadapent-housetienederechoa8cajonesdeestacionamiento.
Los servicios que se ofrecen a cada departamento son; el aire acondicionado y
calefacción; jacuzzi y vapor en el baño de la recámara principal; intercomunicación;
antena parabólica; sistema duo-vent en la cancelería que sirve como aislante térmico y
acústico (lodisminuye hasta un75 %);comunicación ala caseta devigilancia y sistema
devideo portero para laautorización deentrada devisitantes.
Los servicios que se dan al conjunto habitacional son; el sistema de seguridad
que consta de un circuito cerrado detelevisión elcual contiene seis cámaras en bardas
(una en cada barda que colinda con calle) estas cámaras tienen su monitor para tener
una vigilancia continua, todo esto es controlado desde la caseta de vigilancia; planta
eléctrica para los servicios del edificio y departamentos; equipo hidroneumático; red
contra incendio a base de extintores e hidrantes tanto para departamentos como para
áreas comunes; puertas con sistema automatizado; comunicación entre vigilancia y
departamentos ydoselevadores poredificio.
Por último mencionaré que el objetivo de éste proyecto es brindar un conjunto
habitacional que responda a la demanda y exigencias que requiera el habitante de la
zona,estoes,comodidad,confortabilidad,privacidad,exclusividadyubicación.
PROLOGO
TRAMITES LEGALES
El primer paso que se debe dar en la construcción de cualquier inmueble es la
presentación de documentos requeridos por el Reglamento de Construcciones en la
Delegación que corresponda. En el Art. 53 hace referencia a los requisitos con los que
deberá contar elpropietario antes desolicitar lalicencia deconstrucción a laDelegación,
aquí se desglosan los diferentes tipos de obra que existen y en base aeso se solicita la
documentación pertinente. Para el caso que vamos a estudiar, nos corresponde hacer
lostrámites enla Delegación MiguelHidalgo.
En el caso específico de esta obra, nos hemos visto en la necesidad de solicitar
varíaslicencias deconstrucción alaDelegación pueselproyectofuecreadoenelañode
1990 y por circunstancias que están fuera del interés de esta tesis no se inicio la
construcción de la misma. Por lo tanto, mencionaremos algunos datos interesantes de
las licencias y sus solicitudes que puedan aportar elementos importantes o que sean
dignosdetomarencuenta.
También han surgido modificaciones al proyecto por lo cual se ha recurrido a
tramitar la solicitud de ampliación y modificación de la construcción, esto se mencionará
en el momento pertinente para poder comparar los trámites de una licencia de
construcciónyunalicenciadeampliación ymodificación.
1.1 Alineamiento y Uso del suelo.
Tomando en cuenta el Reglamento de Construcciones para el D.F. en suArt. 29
dice "El alineamiento oficial es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo
con la vía pública en uso o con la futura vía pública, determinada en los planos y
proyectos debidamente aprobados".
i
Enelcasode laconstancia deusodesueloeselArt.30elquehace referencia al
respecto y dice: "Constancia de uso de suelo, es el documento donde se epecifica la
zona, densidad e intensidad de uso en razón asu ubicación yal Programa Parcial de la
Delegación correspondiente".
Para la autorización de la constancia de uso de suelo se presentó la solicitud
requerida por la Delegación, a ésta se le acompaño del anteproyecto arquitectónico, el
cual incluía plantas de distribución y localizacion, cortes, fachadas y el anteproyecto
estructural,asícomo losestudiosdeimagenurbanayproyección desombras.
Una vez que se entregó el paquete con lo anteriormente descrito, el
Departamento resolvió, a través de su departamento administrativo, en un plazo no
mayoraveintiún días hábiles. Laresoluciónfuepositivayconesto otorgada lalicencia.
La constancia de uso del suelo y alineamiento fue otorgada el día 22 dejulio de
1993endonde la Delegación hizo lassiguientes observaciones:
TRAMITES LEGALES
2
NOTA:Seautorizaestealineamiento conunarestricciónde5.00y8.00 m.alfrentepara
jardín por Sierra Vertientes y Paseo de la Reforma respectivamente y 3.00 m.
lateralesen2/3partes apartirdelfrentehaciaelfondo.
NOTA: Las restricciones de construcción contempladas en la presente constancia se
fundamentan en la normatividad pública de el Diario Oficial de fecha 14 de
septiembrede 1992.
NOTA: Para los predios comprendidos dentro de la ZEDEC Lomas de Chapultepec,
cuando la fusión involucra terrenos de diferentes usos del suelo permitidos se
mantendrá para cada una de las partes originalmente fusionadas de conformidad
con la notificación del plano de uso del suelo para la ZEDEC Lomas de
Chapultepec.
Por lo tanto, se acataron las restricciones que se detallaron anteriormente por
partedela Delegación Miguel Hidalgo para llevaracabo loscondominios.
1.2 Directores Responsables de Obra y Corresponsables.
Apoyándonos nuevamente en el Reglamento de Construcción para el D.F.
mencionaremos acontinuación ladefinición quenos da elArt. 39:"Director responsable
deobra,es lapersonafísica omoralquesehaceresponsable delaobservancia deeste
Reglamento enlasobraspara lasqueotorguesuresponsiva".
Elresponsable deobra podrá contarcongente que leayude asupervisar laobra,
a éstos se les denomina corresponsables de obra y se les define en el Art. 44 (del
Reglamento para Construcciones) "Corresponsable es la persona física o moral con los
conocimientos técnicos adecuados para responder en forma solidaria con el director
responsable de obra, en todos los aspectos de las obras en las que otorgue su
responsiva, relativos a la seguridad estructural, diseño urbano y arquitectónica e
instalaciones segúnseaelcaso".
Existen algunos tipos de obra las cuales se encuentran exentas de responsables
deobra,pero los condominios aque hacemos referencia se encuentran en la necesidad
de proporcionar el registro del responsable de obra para que pueda ser autorizada la
licencia de construcción. En este caso la Delegación exige a un responsable de obra y
corresponsables que se encarguen de
las áreas de arquitectura, estructura e
instalaciones. Como mencionamos anteriormente, la primera licencia presentaba a tres
TRAMITES LEGALES
3
ingenieros para ocupar los cargos necesarios, pero se encontró que el ingeniero de
instalaciones notenía registro para poder ser corresponsable de obra;cabe aclarar que
estostrámitesfueron realizados porlaconstructoraqueseibaasercargodelaobra,por
tal motivo se decidió cambiar a los responsables de la obra por gente conocida de
Constructora y Edificadora TUGA,S.A.deC.V.
Para efectuar el cambio de responsable de obra y corresponsables se tuvo que
presentar a la Delegación una carta pidiendo que fuera aceptado el cambio de los
mismos, y en esta misma carta se anexaban ios datos, el registro y la aceptación del
ingeniero queseibaahacercargode laobra.
Los corresponsables de obra se exigen por los siguientes motivos: el
corresponsable de estructura se necesita puesto que la obra esta dentro de las
especificaciones que la catalogan en el grupo B1(Art. 174); elcorresponsable de diseño
urbano y arquitectónico es porque la obra tiene más de 3,000 m2 (8,807.46m m2) y es
conjunto habitacional (Art. 44); y el corresponsable de instalaciones por los mismos
motivosqueel anterior.
1.3 Licencia de Construcción.
La definición de licencia de construcción la encontramos en Art. 54 del
Reglamento para Construcciones el cual dice: "La licencia de construcción es el acto
que consta en el documento expedido por el Departamento por lo que se autoriza a los
propietarios oposeedores, segúnsea elcaso,paraconstruir, ampliar, modificar, cambiar
el uso o régimen de propiedad a condominio, reparar o demoler una edificación o
instalación.
Para iniciar los trámites de la licencia de construcción se lleno la solicitud que
expide la Delegación para poder proporcionar ésta,ysecomplemento con los siguientes
documentos:
Constancia de uso del suelo, alineamiento y número oficial, esto como
anteriormente lo describimos también se obtuvo de la Delegación Miguel Hidalgo por
TRAMITES LEGALES
4
r •' ' . > ' \
IutftuLo TevüvJófcico a tí te Caii*truu.n,n
mediodelosdatos proporcionados porelsolicitante.
También seanexaron dos copias delos planos del proyecto arquitectónico de los
condominios debidamente presentados, llevando una descripción de los acabados con
los que va a contar el condominio, esto es especificaciones y materiales que se
ocuparán para su realización. Se enlistarán los planos que sefacilitaron a la Delegación
parasuaprobación:
1E Alumbrado plantatipo.
2E Contactos plantatipo.
3E Instalaciones auxiliares plantatipo.
4E Alumbrado deemergencia plantatipo.
5E Alimentadores adepartamentos.
6E Diagrama unifilar.
7E Subestacióneléctrica.
8E Alumbrado en sótano-1S
9E Alumbrado ensótano- 2S
10E Alumbradosalónusosmúltiples.
11E Alumbrado gimnasio.
13E Alumbrado perimetral ydeemergencia.
14E Plantadeemergencia.
15E Alimentadores verticalesycasade máquinas.
16E Cuadrosdecarga.
A-01Arquitectónicos delsótano2
A-02Arquitectónicos delsótano1
A-03Arquitectónicosdeplantabaja.
A-04Arquitectónicos del nivel1.
A-05Arquitectónicos del nivel2.
A-06Arquitectónicos delnivel3.
A-07Arquitectónicos delnivel4.
A-08Arquitectónicos delnivel5.
A-09 Fachadanoroeste.
A-10 Fachadasureste.
A-11 Fachadanoreste.
A-12CorteA-B.
IH
IS
Planosdelainstalación hidráulica (entodossusniveles).
Planosdelainstalaciónsanitaria (entodossusniveles).
Por requerimiento del Reglamento de Construcciones se agregó ia memoria
descriptiva lacualponemosasuconsideración:
TRAMITES LEGALES
S
MEMORIA DESCRIPTIVA.
Conjunto habitacional de diez departamentos de lujo, ubicado en Sierra
Vertientes 1125esquinaAv. Paseode laReformaenlas LomasdeChapultepec.
El conjunto consta de tres edificios construidos en un terreno con superficie de
3,251.84 m2y una superficie construida de 8,744.00 m2.El edificoA detres niveles con
dosdepartamentos yunpent-house,cada nivelconsuperficie de497.25 m2.EledificioB
consta de cuatro niveles con tres departamentos y un pent-house, cada nivel con una
superficie de 469.00 m2. Eledificio C de tres niveles con dos departamentos y un penthouse,cada nivelconsuperficie de486.50m2.
Elconjunto cuentacon:
• 2,518 m2 de superficie cubierta en dos niveles para estacionamiento con capacidad
para61vehículos.
• Doselevadores por edificio. Uno conembarque dentro del propio departamento ycon
servicio de seguridad de acceso y otro con embarque en el cubo de escaleras de
servicio.
• Sistemadeaireacondicionado encada departamento.
• AntenaparabólicaAlbercatechada.
• Jacuzzi.
• Gimnasio conserviciodebaños,vaporyvestidores.
• Salóndeusosmúltiplesde 118.50 m2yconcapacidadpara 150personas.
• Cisterna de agua potable con capacidad para 50,000 litros con equipo
hidroneumático.
• Sistemadeseguridad pormediodecircuitocerradodetv.entodoel conjunto.
• Sistemaautomático deaccesoalestacionamiento.
• Redtelefónicadeintercomunicación.
• Plantaeléctrica deemergencia entodo elconjunto habitacional.
• Sistemadealumbrado deemergencia encadadepartamento.
Estaes lamemoriadescriptiva que sepresentoalaDelegación MiguelHidalgoen
la primera solicitud de licencia, y como ya mencionamos anteriormente, se han llevado
acabo algunos cambios al proyecto original lo cual nos ha orillado a solicitar licencia de
ampliación y modificación por lo que a continuación haremos mención a la memoria
descriptiva delamodificación.
TRAMITES LEGALES
6
MEMORIADESCRIPTIVA (MODIFICADA).
La obra corresponde a tres edificios en los cuales se distribuyen 10
departamentos de uso habitacional; sótano para estacionamiento y servicios, y planta
bajaparaestacionamiento, servicios,salóndeusosmúltiples,gimnasioyalberca.
En planta baja el salón de usos múltiples ubicado en la torreA se modifica 82.00
2
m . Losnivelesdedepartamentos 1y2semodifica 35.42 m2cada uno,enelprimer nivel
seubica unlocalpara subestación eléctrica de31.00 m2.Eltercer nivel corresponde ala
planta baja del pent-house y se amplia 35.42 m2; se incrementa un nivel, que
corresponde a la planta alta del pent-house con una superficie de 223.50 m2, donde se
ubican los locales arquitectónicos de biblioteca, salón de juegos, gimnasio y servicios,
este nivel se ajusta respetando la altura de proyecto aprobada en la Licencia No. 11
SA.313/11/92 ysolosemodifican laslosas deazotea.
En latorre By Cse ajusta un nivel (planta alta de pent-house) con el mismo uso
que latorreA, lasuperficie que se ajusta en planta alta de pent-house detorre Bes de
207.75 m2yen latorre Cesde204.10 m2,de la misma forma se modifican las losas de
azotea respetando las alturas de proyecto originalmente probada en la licencia No. 11
SA.313/11/92.
Eláreatotaldeajusteesde864.60m2.
Las modificaciones realizadas al proyecto se presenta como una solución
funcional,atendiendo alasnecesidades ycomodidaddelosusuarios.
En planta de sótano se modifica el espacio arquitectónico haciendo unas
bodegas, ubicándose una para cada departamento, localizadas tres en torre A, dos en
torre B, dos entorre C, dos abajo de la rampa y una en la esquina frente a la rampa de
acceso.
En planta baja se modifica la distribución arquitectónica de las áreas que se
ubican a un lado del vestíbulo de servicio y escaleras de cada torre. En el área
TRAMITES LEGALES
7
modificada de latorre A se ubican sanitarios para mujeres y hombres y una bodega que
daráservicioalsalónde usosmúltiples.
En la torre B se modifica en su distribución arquitectónica los baños vestidores
para mujeresyhombresquedaráservicioalgimnasio.
Entorre C se modifica el área que se ubica a un lado del vestíbulo de servicio y
escalera en estos espacios solo se ubica un cuarto de aseo y una bodega que dan
servicioalaalberca.
Se modifica la ubicación de la caseta de control de acceso principal localizada a
unladodelas rampasdeacceso.
Lacapacidad delestacionamiento enplantabaja esde33cajones yensótanoes
de41cajones siendo la capacidad total de estacionamiento de 74cajones de los cuales
6 cajonesson paraautomóviles chicosy68 cajones paraautomóviles grandes.
En el primer y segundo nivel de departamentos de la torre A se modifican los
locales arquitectónicos de cuarto de lavado, cuarto de servicios y baño de la recámara
2, estodebidoalaampliación mencionada anteriormente.
Debido a la ampliación de un nivel en el pent-house los espacios arquitectónicos
de servicio (cuarto de servicio, cuarto de lavado y planchado; y baño de servicio) se
ubicaron en la planta alta del pent-house quedando en planta baja el vestidor y baño de
la recámara 2. Esta modificación es en el pent-house de ios tres edificios. El área de
pent-house total modificada esde94.26m2.
Lasuperficie totaldemodificación esde683.76m2.
En la planta de azoteas, se modifican las losas presentando losas inclinadas a
dos aguas y una losa plana en el entre eje donde se localizan los servicios de los tres
edificios.
TRAMITES LEGALES
8
En cuanto afachadas se refiere, éstas se modifican,debido a las ampliaciones y
modificaciones realizadas, asentando que laaltura total encada una de las torres no es
modificada yserespetalaaltura deproyectooriginal.
En esta solicitud de licencia, la Delegación, nos negó la ampliación que citamos
en los departamentos de latorreA por el motivo de queexistía la restricción de 5 mpor
el lado de lacalle de Sierra Vertientes y con esta ampliación nosotros invadíamos dicha
restricción, por lo cual desistimos en la ampliación de dicha torre , cabe hacer mención
que el incremento de un nivel más en el pent-house si se autorizó después de que la
Delegación mandó aunapersona aque midiera físicamente laaltura deledificio pues se
nos comunicaba que estábamos rebasando la altura permitida, pero después de medir
severificóqueestábamos dentrodelopermitido.
También se hizo entrega de los planos estructurales con las debidas
especificaciones que estosdeben llevar, seentregaron dostantos conelvisto bueno del
corresponsable de estructura y una descripción de las características de la estructura
(diseño, cargas, coeficiente sísmico, etc.), en estos papeles se anexaron las
especificaciones de lacimentación.
El Reglamento de Construcciones contempla tarifas que se deberán de cubrir
para terminar los trámites, las tarifas que se pagaron fueron: los derechos por la
expedición de la licencia en base al Art. 61 del Reglamento y conforme al Art. 67 de la
LeydeHacienda;lacontribución demejorasArt.53delaLeydehacienda.
Otro tramite que se debe realizar, es el Contrato Colectivo de Trabajo que se
llevó acabo con la Ligade Resistencia deAlbañiles yTrabajadores de la Industria de la
Construcción y Conexos del Distrito Federal. Este contrato incluye las aplicaciones del
contrato;trabajos temporales por obra determinada, portiempo fijo o a destajo; salarios;
descuentos; la jomada de trabajo; descanso semanal; días de descanso obligatorio;
vacaciones;riesgosdetrabajo; capacitación;sanciones; cuotas sindicales yfabulador de
salarios pordíaquesedeberá pagarcomomínimo alostrabajadores.
Después de haber cubierto todos los requisitos exigidos por el Reglamento de
TRAMITESLEGALES 9
iMtítuto Twaológw» it 1*C«*t*ueoión
Construcciones, haberíos presentado a la Delegación Miguel Hidalgo y haber cubierto
los derechos de tarifas que fija dicha Delegación fue otorgada la Licencia de
Construcción entregando la Delegación al propietario los papeles que la acreditan yuna
copia de los planos registrados los cuales deberán,junto con la licencia permanecer en
laobra paracuando seanrequeridos porpersonalde la Delegación,cabe mencionar que
también debe detenerse alavista en la obra el número de licencia y el contrato que se
celebroconlaC.T.M.
Enlassiguientes páginassemostrarán algunos de los planos que se presentaron
a laDelegación para conocer unpoco mejorlaobra.
TRAMITES LEGALES
10
C A L L E
S I E R R A
V E R T I E N T E S
FACHADA NORESTE
>
s
S3
o
PLANTA DE CONJUNTO
II
1 I I I1
11
1111
1
11
JO
>
5
1
1111
II
m
FlrTTT
TTTT
mi IIII
m
FACHADA SURESTE
7S
>
1
H
m
m
e
>
z
FACHADA NOROESTE
CIMENTACIÓN
Todo tipo deestructura que seapoya sobre latierra está formada por dos partes
llamadassuperestructura (partesuperior quesobresale delniveldelsuelo) y cimentación
o infraestructura (parte inferiorqueseencuentra bajoelniveldelsuelo).
La cimentación es la interface entre lasuperestructura yel suelo sobre elcual se
apoya unedificio, sufunción estransmitir dichas cargas alsuelo, elcual debe ser capaz
de resistirlas, los esfuerzos así generados pueden ser apoyados a diferentes
profundidades delsuelo.
Requisitos generales para cimentación.
A)Toda cimentacióndeberádesplantarseaunaprofundidad adecuada, esdecir, sobre
terrenofirme,evitando queseapoyesobre rellenosmalcompactados.
B) Sedeberá aprovechar lamáximacapacidadadmisible delsuelo.
C) Elsistema decimentación deberá ser seguro contra elmomento devolteo,rotación,
deslizamiento orupturadelsuelo (fallaalesfuerzocortante).
D) Deberá evitarse la corrosión del esfuerzo y detenoro de la cimentación, debido a
agentes nocivos contenidos enelsuelo.
E)
Los asentamientos generales y diferenciales deberán ser tolerables para la
cimentación oparacualquier elemento delasuperestructura.
F) Lacimentación deberá sereconómica tomando encuenta sus necesidades.
11
Hastaaquíme hereferidoaconsideraciones quese pueden llamar prácticas para
el apoyo de una cimentación, sin embargo, debemos determinar cuál es la capacidad
admisible deunsuelo para que conunacarga transmitida aella,ésta no sea dañada en
su composición natural; esto no es tan sencillo de obtener debido a la gran variabilidad
delaspropiedades delas partículas quelasconforman.
Lamecánicadesueloseslacienciaencargada deobtener laspropiedades de los
suelos,talescomo:
A) Parámetros deresistencia.
B) Indicesdecompresibilidad.
C)Permeabilidad.
D)Datosvolumétricosygravimétricos.
Estas propiedades nos sirven para poder predecir con mayor aproximación la
capacidad de carga del suelo, los asentamientos, la presión de poro, la presión lateral y
lafiltracióndeagua.
Las necesidades arquitectónicas, estructurales y de funcionamiento de este
proyecto, así como las condiciones topográficas del predio obligan a buscar la solución
óptima al problema de cimentación tomando en consideración la presión de reacción
admisible del suelo y los hundimientos que puedan esperarse a causa de las
características delsubsuelo enelsitio.
Las condiciones anteriores hicieron indispensable llevar a cabo un estudio de
mecánicadesuelos,para determinar lanaturaleza yestratigrafía del subsuelo .asícomo
establecer las recomendaciones de diseño de la cimentación, señalando para ello la
capacidad de carga admisible, hundimientos probables y procedimientos de excavación
paraalojar lacimentación.
2.1 Mecánica de suelos.
El predio ubicado en la calle de Sierra Vertientes No. 1125 es de forma irregular
CIMENTACIÓN
12
con una topografía sensiblemente plana y horizontal, motivo de un corte de
aproximadamente 3.00 m.paraalcanzar elniveldepisodelsótano2.
2.1.1Trabajos de exploración.
De acuerdo con los antecedentes de la zona donde se localiza el predio, y con
objeto de establecer las condiciones estratigráficas que prevalecen, se efectuaron un
total de cuatro sondeos de tipo mixto (penetración estándar y rotaría) hasta 15 m. de
profundidad,localizados como semuestraenlafigura F2.1.
FIGURAF2.1
CIMENTACIÓN
13
En los sondeos se efectuó la prueba de penetración estándar por medio del
muestreador de cuchara abierta de 2" de diámetro, el cual se hinca en el terreno
mediante laenergíaqueproporciona unmartinetede65kg depeso,elcualsedeja caer
de una altura constante de 75 cm, al contar el número de golpes necesarios para que
penetre 30 cm es posible conocer la consistencia o compacidad de los suelos
atravesados, el método anteriormente descrito se alternó en los suelos muy densos con
elsistema derotaciónparapodercontinuar la exploración
2.1.2 Ensayes efectuados.
Con objeto de definir con suficiente aproximación, el valor y vanación de las
propiedades del subsuelo que intervienen en la valuación de la capacidad de carga
admisible, en los hundimientos probables de las edificaciones planeadas y los métodos
de excavación, se efectuaron los siguientes ensayes de laboratono a las muestras
alteradas obtenidas enlos sondeos
Clasificación delos matenales recuperados yde sus propiedades índice, esto es
contenido de agua, límites de consistencia o ATTERBERG, densidad de sólidos y peso
volumetnco Estas pruebas índice se realizaron paratipificar alos suelos encontrados de
acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), y obtener
información para correlacionar los distintos estratos y justificar la aplicación de las
propiedades deresistencia y compresibilidad
2.1.3 Condiciones estratigráficas.
Enbasealos resultados de lasexploraciones efectuadas, asícomo delos
ensayes de laboratono realizados, se establece que la estratigrafía del predio
corresponde con la zona estratigráfica I, la cual se caracteriza por presentar depósitos
tobáceos altamente resistentes ypoco compresibles
En las figuras F 2 2 a F 2 5 s e incluyen los cortes estratigráficos determinados a
partir de los trabajos efectuados, de donde se concluye de la siguiente secuencia
estratigráfica
CIMENTACIÓN
14
»
.
COIITB
O
L
»» I
e S T I I A T I « I I A F I C t
NUMERO DE GOLPES
- CONT DEAGUA
Ss DENSIDAD SOLIO
PARA PENETRAR
• LIMITE LIQUIDO
SW PESO VOL (T/M>)
•
quCompsimple (T/m!)
30 CM
10 20 30 40 50
LIMITE PLÁSTICO
2
1
1
I
R
<
SW
C L A S I F I C A C I Ó N
%
qu
\
/
\
(
'as
4
Ss
10 20 30 40 50
1
3
K U A
Á IjAl 8 6 .
LIMO ARCILLOSO POCO ARENOSO
C A C E CLARO AMARILLENTO Y CAFE
CLARO VERDOSO CON MANCHAS CAFE OBSCURO DE COMPACIDAD
{\
-1
DENSA A MUY DENSA CON PARTES ARENOSAS
R
5
1
1
6
1
7
B^ _ ]
R
1
8
1
R
R
10
R
I
11
12
13
O.
14
«
i
1
20/56/24
»£:•
°o -
LIMO ARENOSO Y ARENA LIMOSA
CAFE CLARO VERDOSO DE COM PACIDAD DENSA A MUY DENSA -
I
9
O
f
1
•
CON GRAVAS EMPACADAS
"J
6
-i
A R E N A DE PÓMEZ LIMOSA G R I S -
r'
1
I
I
/
1
1
~
y
f
2 49
0 / 65~35
OBSCURAS COMPACIDAD MEDIA
}
2 58
LIMO A R E N O S O Y ARENA LIMOSA -
0 / 53/47
<
1
CAFE CLARO AMARILLENTO Y CAFE
VERDOSO DE COMPACIDAD MEDIA
s/
/
15
CLARO VERDOSA CON PARTES -
SIMBOLOGIA
3/45 7Í2
2 52
A MUY DENSA CON ALGUNAS GRAVITAS DE PÓMEZ
NOMENCLATURA
N A F =NIVEL DEAGUAS FREÁTICAS
ARCILLA
QARENA
[^3 GRAVAS
8o| =80 GOLPES EN30 CM
R\ = ROTACIÓN
3/15/72 = GRAVA/ARENA/FINOS
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS
S VertientesNo 1125LomasdeChapultepec
Sondeo SM-1
Figura F22
CIMENTACIÓN
15
C H U T E
E K T I I A T I (¡ I I A F I € O
NUMERO DEGOLPES
3 CONT DEAGUA
Ss DENSIDAD SOLID
PARA PENETRAR
• LIMITE LIQUIDO
flW PESOVOL (T/M')
• LIMITE PLÁSTICO
qu Compsimple (T/rn2^
30 CM
10 20 30 40 50
10 20 30 40 50
1
go
2
I
^
1
1
I
I
1
5
%
LIMOARCILLOSO POCO ARENOSO
CAFE CLARO AMARILLENTO YCAFE
CLARO VERDOSO CON MANCHAS
CAFE OBSCURO DE COMPACIDAD
DENSA A MUY DENSA CON PARTES ARENOSAS
/ 0 / 26 /74
—
J
126
6
qu
\
\
\
>
<
\
i
4
SW
r
!
3
Ss
CLASIFICACIÓN
86
7<D 1)
1
15/31 /54
r-
LIMOARENOSO YARENA LIMOSA CAFE CLARO VERDOSO DE COMPACIDAD DENSA A MUY DENSA CON GRAVAS EMPACADAS
R
7
R,
fifi
8
R
R
9
1
1
*\
I
10
I
I
11
0/51/49
f
,^- J>
l
-L-
I
12
I
! i
13
14
15
I
f
,
I
i
'
ARENA DE PÓMEZ LIMOSA GRISCLARO VERDOSA CON PARTES OBSCURAS, COMPACIDAD MEDIA
/
;
-i>,
•v
258
0/32/68
LIMOARENOSO YARENA LIMOSA CAFE CLARO VERDOSO DECOMPACIDAD DENSA A MUY DENSA
CON GRAVAS EMPACADAS
{
S I M B O L O G IA
J
NOMENCLATURA
N A F =NIVEL DEAGUAS FREÁTICAS
S6¡=86GOLPES EN 30 CM
R| =ROTACIÓN
QARENA
0
GRAVAS
3/15/72 = GRAVA/ARENA/FINOS
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS
S Vertientes No 1125 Lomas deChapultepec
Sondeo SM-2
Figura F23
CIMENTACIÓN
16
CHUTE
B S T I U T I f i l l A F I G O
NUMERO DE GOLPES
3 CONT DEAGUA
Ss DENSIDAD SOLID
PARA PENETRAR
• LIMITE LIQUIDO
8W PESO VOL (TUP)
* LIMITE PLÁSTICO
qu Compsimple (T/m*)
30 CM
10 20 30 40 50
10 20 30 40 50
Ss
SW
C L A S I F I C A C I Ó N
%
qu
LIMO ARCILLOSO POCO ARENOSO
1
1
66
CAFE CLARO AMARILLENTO Y CAFE
i
1
1
1
1
1
CLARO VERDOSO CON MANCHAS -
1
t
70
J
R
R
1
1
1
W~l
R
1
65
\
DENSA A MUY DENSA CON
1
12/38,/SO
PAR-
TES ARENOSAS
>
J
J
CAFE OBSCURO DE COMPACIDAD
2 52
V-.'
0
LIMO A R E N O S O Y ARENA LIMOSA CAFE CLARO VERDOSO, DE COM -
.
PACIDAD DENSA A MUY DENSA C O N GRAVAS EMPACADAS
to
•>
-
"N.
V
\
I 1
I
yy
|
I
/
ARENA DE PÓMEZ LIMOSA GRIS -
i
CLARO VERDOSA CON PARTES OBSCURAS COMPACIDAD MEDIA
' 0 / 52 / 48~
\
/
i
I
I
LIMO A R E N O S O Y ARENA LIMOSA 0/51/49
|
V\
I
i
f
1
2 57
,
CAFE CLARO AMARILLENTO Y CAFE
VERDOSO, DE COMPACIDAD MEDIA
A MUY DENSA CON ALGUNAS GRAVITAS DE PÓMEZ
i
SIMBOLOGIA
NOMENCLATURA
NAF =NIVELDE AGUAS FREÁTICAS
70J= 70GOLPESEN 30CM
~R] = ROTARÍA
Q A R E N A
[\[|]
GRAVAS
3/15/72 = GRAVA/ARENA/FINOS
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS
S VertientesNo 1125LomasdeChapultepec
Sondeo SM-3
FiguraF24
CIMENTACIÓN 17
i O i lT E
e S T I U T I f i l l A F I C O
NUMERO DE GOLPES
_ CONT DEAGUA
Ss DENSIDAD SOLID
PARA PENETRAR
• LIMITE LIQUIDO
SW PESO VOL(T/W)
•
quComp simple (Tm2)
30 CM
10 20 30 40 50
LIMITE PLÁSTICO
10 20 JO 40 50
|
1
1
1
3
i
CLARO AMARILLENTO Y CAFE CLARO -
SA CON PARTES ARENOSAS
>
R
R
C
<
L>
0
j
/
1
10
11
12
15
1
1
i
1
i
1
13
14
/
\
1
|
_|_
1
0
>
-^
_
cec ft- _
~
ARENA DE PÓMEZ LIMOSA GRISCLARO VERDOSA CONPARTES OBSCURAS COMPACIDAD MEDIA
0/54/46
1
g
LIMOARENOSO YARENA LIMOSA CAFE CLARO VERDOSO DE COMPACIDAD DENSA A MUY DENSA CON GRAVAS EMPACADAS
:;r;
/
\
|
I1
8
0 -~r
0
-J
í o—•
18/41 /41
r>
Sil
7
RO DE COMPACIDAD DENSA AMUY DEN-
i
i
i'
6
VERDOSO CON MANCHAS CAFE OBSCU
Jl
w 1
5
%
au
LIMO ARCILLOSO POCO ARENOSO CAFE
|
4
SW
/
|
2
Ss
CLASIFICACIÓN
S\
1
/
LIMOARENOSO YARENA LIMOSA CAFE CLARO AMARILLENTO Y CAFE
VERDOSO DECOMPACIDAD MEDIA
AMUY DENSA CONALGUNAS GRAVITAS DE PÓMEZ
y
i
|
/
*
SIMBOLOGIA
0/ 27 / 73
& ' .—>
e
—'
NOMENCLATURA
N A F =NIVEL DEAGUAS FREÁTICAS
f^LIMO
^ ^ ARCILLA
¡~2¡ARENA
¡|ó|] GRAVAS
80¡ =80 GOLPES EN30CM
R l =ROTACIÓN
3/15/72 = GRAVA/ARENA/FINOS
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS
S Vertientes No 1125 Lomas de Chapultepec
Sondeo SM-4
Figura F25
CIMENTACIÓN
18
A partir del nivel de corte actual (aproximadamente -3.00 m) y hasta una
profundidad variable entre2.50 y4.80 m., selocaliza un Limo-arcilloso poco arenoso, de
color café claro amarillento y café claro verdoso con manchas café obscuras; de
compacidad naturalmediaamuydensa;concontenido de humedaddelordendel22%y
resistencia alapenetraciónestándarvariable entre 15ymayorde50golpes, pudiéndose
considerarde30golpespromedio.
Bajo eldepósito anteriory hasta una profundidad variable entre 6.60 m. (SM-4) y
10.20 m. (SM-3), se encuentra material Limo-arenoso y Arena-limosa, de colores café
claro amarillento y café claro verdoso; de compacidad natural densa a muy densa, con
gravas empacadas y cementadas; con contenido de humedad del orden del 15% y
resistencia alapenetraciónestándar mayora50golpesensumayorparte.
Subyacendo al depósito resistente anteriormente descrito y hasta una
profundidad variable entre 10.20 y 12.00 m. se localizó un estrato de arena de pómez
limosa, de color gris claro verdoso con partes obscuras, de compacidad natural media;
con contenido de humedad del orden del 50% y resistencia a la penetración estándar
promedio de20golpes.
Bajo eldepósito arenoso yhasta la máxima profundidad explorada (15.00 m.), se
localizan depósitos de Limo-arenoso y arena-limosa, de color café claro amarillento y
caféclaroverdoso,decompacidad media adensa,concontenido de humedaddelorden
del 25%y resistencia a la penetración estándar variable entre 10 y 35 golpes pudiendo
considerarse de 15golpespromedio.
En ninguno de los sondeos se localizó el nivel de aguas freáticas, ni
discontinuidades, oquedades o grietas que pudiesen afectar el comportamiento de las
estructuras enproyecto.
2.1.4 Tipo de cimentación.
De acuerdo con los resultados obtenidos en las exploraciones y ensayes de
laboratorio realizados, así como a las características generales del proyecto, se
CIMENTACIÓN
19
establece que los tipos de cimentación adecuados podrán ser de tipo superficial a base
dezapatas aisladas ligadas concontratrabes y/ozapatas continuas de concreto armado,
desplantadas a una profundidad mínima de 0.75 m. con respecto al nivel del piso del
sótano2.
2.1.5 Capacidad de carga y asentamientos probables.
La capacidad de carga del suelo de sustentación de las cimentaciones
propuestas se evaluó considerando el criterio propuesto por el reglamento de
construcciones del D.F. para cimientos desplantados fundamentalmente en suelos
granulares,empleándose lasiguienteexpresión:
Qa=[Pv(Nq-1) +J4 y Bnr] Fr+Pv
Donde:
Qa=Capacidad decarga admisible
Pv=Presiónverticaltotalactuante alaprofundidad dedesplante
Pv=Presiónvertical efectiva
y =Pesovolumétrico delsuelo
Df=Profundidadde desplante
B =Anchodela cimentación
NqyNr =Coeficientes decapacidad decargaenfunción delángulodefricción
Fr=Factorde resistencia
Las deformaciones que experimentarán los cimientos propuestos, serán
fundamentalmente de tipo elástico, por lo que para valuarlos se aplicó la teoría de la
elasticidad dado porlasiguienteexpresión:
8 = 1-|P PBI8
Donde:
8 =Deformación vertical
|J.=Relaciónde Poisson
E=Módulodeelasticidad delsuelo deapoyo
P=Presióndecontacto aplicada por laszapatas
B=Anchodelazapata
18=Factordeforma
CIMENTACIÓN
20
Los resultados de los análisis efectuados se incluye en las Tablas No. 1 y 2
anexas, donde se indica para los diferentes tipos de cimientos propuestos la capacidad
decargaadmisible útilyasentamientos probables.
Todas lasexcavaciones queseannecesarias realizar para alojar los cimientos,se
podránefectuaracieloabierto,formando taludesverticales.
Los elementos de retención se deberán diseñar para soportar las presiones
indicadas en lafigura F2.6 , para cuyo cálculo se consideró una carga superficial de 1
T/m2 , así como el inducido por el suelo en estado de reposo con un coeficiente de
empuje iguala0.45.
x
o
<
o
o
z
z>
\
I
u.
o
h
cu
Q_
i
xX^
\
E \
\
2
\ .
3
ET
4
P R E S I Ó N T/M 2
NOMENCLATURA
:1 T/M2
ES = EMPUJE DEBIDOA LA SOBRECARGA
E = EMPUJE DEL SUELO
ET » EMPUJE TOTAL
3h= 1.8T/M3
Ko= 0.45
FIGURAF 2.6
CIMENTACIÓN
21
T AII L A
So.
I
CAPACIDAD DE CARGA YASENTAMIENTOS PROBABLES.
CIMENTACIÓN CONZAPATAS AISLADAS.
PROFUNDIDAD
DESPLANTE Df
(M)
ANCHO
CIMIENTO
(M)
CAPACIDAD DE
CARGAADMISIBLE
(TON/M2)
ASENTAMIENTO
PROBABLE.
(CM)
ZAPATA
AISLADA
0.75
0.75
0.75
0.75
1.00
2.00
3.00
4.00
33
50
67
84
0.45
1.00
2.51
4.00
ZAPATA
AISLADA
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
3.00
4.00
39
56
73
89
0.48
1.40
2.73
4.45
ZAPATA
AISLADA
1.50
1.50
1.50
1.50
1.00
2.00
3.00
4.00
51.00
67.00
84.00
101.00
0.56
1.90
3.20
5.10
TIPO DE
CIMIENTO.
CIMENTACIÓN
ANEXO
B I B T. T r> T F f! A
T A B L A
No.
«
CAPACIDAD DE CARGA YASENTAMIENTOS PROBABLES.
CIMENTACIÓN CONZAPATAS CORRIDAS.
PROFUNDIDAD
DESPLANTE Df
(M)
ANCHO
CIMIENTO
(M)
CAPACIDADDE
CARGAADMISIBLE
(TON/M2)
ASENTAMIENTO
PROBABLE.
(CM)
ZAPATA
CONTINUA.
0.75
0.75
0.75
0.75
1.00
2.00
3.00
4.00
28
44
58
73
0.30
0.88
1.75
2.92
ZAPATA
CONTINUA.
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
3.00
4.00
33
48
64
78
0.33
0.96
1.92
3.12
ZAPATA
CONTINUA.
1.50
1.50
1.50
1.50
1.00
2.00
3.00
4.00
43.00
58.00
72.00
86.00
0.43
1.16
2.16
3.44
TIPO DE
CIMIENTO.
CIMENTACIÓN
ANEXO
2.2 Cimentación.
Elobjetivo que tiene lacimentación es transmitir las cargas de la superestructura
y el peso propio de ellas al terreno, proporcionando así apoyo a la estructura,
distribuyendo lascargas;limitar los asentamientos totales ydiferenciales, con lafinalidad
de controlar los daños de la construcción y construcciones adjuntas; mantener la
posición vertical de la estructura ante los distintos tipos de fuerzas a las que se ve
sometido el edificio. Es por esto, que la elección del tipo de cimentación que llevará el
edificio es sumamente importante para el desenvolvimiento inmediato y futuro del
edificio.
La cimentación que setomó encuenta para eledificiofue la de zapatas aisladas
yligadas con contratrabes; como sesabe, elconcepto delaszapatas aisladas esdar un
cimiento a cada columna que baja las cargas del edificio, en pocas palabras, es
ensanchar lasección delacolumna en la infraestructura; y se ligaron entre sí paratener
uncomportamiento uniforme ante lasdistintas fuerzas que puedan atacar ala estructura
odeformaciones quesepresenten enelsubsuelo.
Las trabes de liga son de concreto armado, con una sección de 0.20 x 0.60 m.
con4varillasdel No.6,2varillasdel No.3yestribosdelNo.3acada0.25 m.
1
60
20
V
1
4# 6
E # 3 © 25
2 #3
2.2.1 Excavaciones.
Seeligió laexcavaciónacieloabierto contaludes sinapuntalar en busca delnivel
requerido (3.00 m.) por considerar poco profundo el nivel a excavar, por lo tanto no era
CIMENTACIÓN
22
necesario sostener el material circunvecino, simplemente dejando la inclinación de los
taludes enfunción deltipoycarácterdelsuelo,enestecasotepetate;de las condiciones
climáticas ydeltiempo quelaexcavaciónvayaapermanecerabierta.
En este terreno los taludes prácticamente son a 90° lo cual quiere decir que es
uncorteynoexisteeltalud,pueselmaterial queseencontró essumamente resistentey
esto permite omitir la inclinación del material para resistir el empuje del material
circunvecino, cabe mencionar que se tiene colindancia en dos lados del terreno en las
cuales existen construcciones, en este caso se dejó una muy pequeña inclinación en el
corte el cual no se puede catalogar como talud. También se dejo poca inclinación en el
material del lado de laAv. Reforma puesto que ahí se ubica eljardín y no era necesario
tener un corte,esto también sederivó del costo que implica la excavación pues se pudo
reducireltiempo demaquinaria ylacantidaddemetros cúbicosquesesacaron.
La excavación se llevo'acabo atacando el terreno por la esquinas de la calle de
Sierra Vertientes, esto con el fin de provocar en la esquina de S. Vertientes y Reforma
unacceso para loscamiones decarga, loscuales ibanasacartodo elmaterial sobrante,
yseaprovecharía para colocar laoficina provisional;yenlaotra esquina se provocó una
rampa que nos serviría para el acceso de la maquinaria pesada y de vehículos para la
construcción unavezquesehayaalcanzado el nivel deseado. Esta rampa que sedejo,
fueenel mismo lugar en laquesesitúa larampa deacceso devehículos aledificio para
noentorpecer losprocedimientos constructivos queseaplicarán másadelante .
Laexcavaciónsellevóacabopor mediodeuntrascavo,unD8conriper,debido a
ladureza que presenta elterreno natural,estoes,elriperfracturó elterreno para ayudar
al D8a rebajar el materialyasuvezeltrascavo ayudaba ahacer bancosy air retirando
elmaterialsobrante aloscamionesdecarga.
Lamaneraenqueseatacóelterrenofue lasiguiente:
Lamaquinaria comenzóelcorteenlaesquina contraria aS.Vertientes y Reforma
conelfin deatacarenfranjas paralelas alacalle deS.Vertientes eirbajando elniveldel
terreno poco a poco, esto es, en capas hasta llegar a la profundidad de 3.00 m. y dejar
CIMENTACIÓN
23
preparadoelterrenoparainiciarlostrabajos decepas para cimentación,esto es, limpioy
completamente nivelado,(fig.F2.7).
FIGURAF2.7
Una vez que se niveló completamente, se comenzó atrazar las cepas tanto para
las zapatas como para las trabes de liga donde se pudieron percatar que era necesario
apuntalar los taludes de las construcciones vecinas sobre todo que en una de las
colindancias quedaba al descubierto los cimientos de una barda y con la excavación
realizada para el edificio no asentaba completamente en el terreno por lo que fue
necesario realizaralgunostrabajos extrasqueacontinuaciónsedescriben.
Primeramente se apuntalo con polines la superficie de mampostería que no
estabaasentada para poderdarlemayor resistencia yasípoderhacertrabajos sobreese
talud; unavezasegurado elcimientose procedióarealizarelcorteeneltalud,elsistema
fue decorte escalonado,esto conelfin delevantar columnas de mampostería apoyadas
en el manto resistente para poder seguir transmitiendo las fuerzas del cimiento al
subsueloyqueasínoseafectaran lasconstrucciones aledañas.
CIMENTACIÓN
24
La excavación
escalonada del talud se llevó acabo por medio de una
retroexcavadora para poder desgajar el matenal, y con la misma máquina cargar los
camiones para retirar el matenalsobrante Unavezterminado deapuntalar lastrabes de
liga existentes con las columnas de mampostería, se excavó el matenal restante de los
taludes decolindancia conconstrucciones yselevantóunmurodemampostería paraasí
descargar totalmente lasfuerzas de las cimentaciones, este muro fue en la totalidad de
las colindancias
Simultáneamente a estos trabajos se comenzó a abnr las cepas para desplantar
las zapatas aisladas y las trabes de liga, estos trabajos se realizaron también con la
retroexcavadora haciendo una zanja de 100 m de profundidad por 100 m de ancho,
esto para lastrabes de liga,yuncajón de200mde largo por200 mdeancho por 150
m de profundidad para las zapatas aisladas Tomando en cuenta que la zanja no era
profunda ni ancha y sobre todo que el material que tenemos es muy resistente, no se
tuvoqueemplear ningúnmétododeretencióndezanja salvoencontadas ocasiones que
se llegaba a fracturar un poco el material y para evitar tener trabajos no previstos o
repetidosseapuntalaba conpolines colocándolos deparedapareddelazanja
Cabe mencionar que estos trabajos se realizaron en época de lluvias lo que
acarreó una sene de dificultades, al mayor problema que nos enfrentamos fue la
inundación de laszanjas, puesto que como mencionamos en el estudio de mecánica de
suelos se indicaba que no se había encontrado a poca profundidad el nivel de aguas
freáticas porlocualsepensabatrabajar enseco,esto nosobligo abombear elagua que
se estancaba en las zanjas pues sabemos que el agua reblandece la arcilla
progresivamente, de manera que es probable que la segundad del corte disminuya con
eltiempo
Por esta razón fue que se aceleraron los trabajos en las zanjas, para evitar que
setuvieranque apuntalar
Una vez que se extraía el agua de las zanjas, se tendía una cama de concreto
paraestabilizar lasuperficie delazanjayasísoportar lastrabes deliga
CIMENTACIÓN
25
2.2.2 Armado de elementos estructurales en la cimentación.
En esta cimentación encontramos tres tipos diferentes de elementos
estructurales, estos son, las zapatas aisladas, las trabes de liga y los muros de
contención. En la figura F 2.8 se presenta una vista en planta de la parrilla de
cimentación donde podremos ubicar los elementos mencionados y damos una idea de
comofue proyectada lacimentación pararecibirydistribuir lascargasquesepresentan.
FIGURA F2.8
CIMENTACIÓN
26
Zapatas aisladas.
Como ya mencioné, la cimentación es a base de zapatas aisladas, las cuales
dependiendo de su ubicación cambian de especificaciones, esto es, cambian tanto de
armado como de dimensiones, lo único que queda constante es la resistencia del
concretoyelaceroqueencualquierzapataeslamismayson:
fc
= 250 kg/cm2
f'y - 4,200 kg/cm2
Por especificaciones estructurales tenemos cuatro tipos de zapatas distintas, y
dependiendo del trabajo que estén realizando son las características que van a
presentar. En la figura F 2.9 se dan a conocer las características de cada una de las
zapatas.
TABLA
DE
ZAPATAS
TIPO
D
d
AXB
REFUERZO
Z-1
Z-2
Z-3
Z-4
60
70
80
40
20
30
40
15
180X180
195X195
220X220
100X100
#6 @20A.D
#[email protected]
#[email protected]
#[email protected]
FIGURAF2.9
Sedesplantó lazapata aun metro deprofundidad sobre una plantilla de concreto
de F'c =100 kg/cm2de 5 cm. de espesor para no desplantarla sobre elterreno natural,
se habilitó el refuerzo de acero de la zapata en la parte inferior de la misma, este
refuerzo fue en cuadrícula, osea, varillas verticales y varillas horizontales, esto
dependiendo del tipo de zapata que se requería en el lugar; después se armó la parte
superior de lazapata que es elarmado que continua hacia la columna,este armado fue
amarrado a la parrilla inferior. El la figura F 2.10 se ilustra la zapata aislada con sus
especificaciones.
CIMENTACIÓN
27
^
Estructura de
entrepiso a azotea
HA
H = Altura libre
entre pisos
_§¿2
S = Separación
de estribos
Columna
S/2_
100
A
x
B
FIGURA F2.10
El concreto que se utilizó para colar las zapatas fue de una resistencia de F'c =
250 kg/cm2, y como fue colado por medio de una bomba telescópica el concreto fue
solicitado con un revenimiento de 12 cm.y unfluidificante mezclado al momento en que
la olla sale hacia la obra para que en el momento de bombearlo alcanzara un
revenimiento de 14 cm. como lo indican las especificaciones de la concretera para que
pueda ser bombeado sin dificultades. El concreto fue acomodado con vibradores
CIMENTACIÓN
28
mecánicos parasu mejor compactación yevidentemente para evitar las burbujas deaire
quese llegan acrear por un malvibrado, se cuidotocar lo menos posible elarmadocon
el vibrador para no debilitar el mismo. Como dato adicional mencionaré que las ollas
teníanunintervalode30min.
Trabesdeliga.
Estos elementos son los que unen las zapatas aisladas con el fin de dar un
comportamiento uniforme a todas ellas, el área donde se amarra a la zapata es en el
cuerpo que sube hacia las columnas. Estos elementos, a diferencia de las zapatas, son
delamisma secciónydel mismoarmado;consta decuatro varillas del número6, unaen
cadaextremo,dosvarillasdelnúmero 3,alcentro de los lados,yestribos del número3a
cada25cm.
Las varillas son armadas en el sitio donde se colocará la trabe de liga, esto es
quese arman dentro de la cepa ysolo los estribos son los que se preparan en el banco
de trabajo de los fierreros según especificaciones. En la figura F 2.11 se presenta el
armadode latrabedeliga.
El concreto que se utilizó para colar las trabes de liga fue de una resistencia de
F'c = 250 kg/cm2 y el procedimiento fue el mismo que el de las zapatas aisladas. En
estos elementos se presentaron lasjuntas y se prepararon dejando el concreto con una
inclinación de45grados para posteriormente continuar elelemento;cuando es colado el
siguiente tramo se preparaba el concreto viejo con un aditivo (adebao) para recibir el
concreto nuevo.
20
l
60
i
V
4#e
E ¡j! 3 © 25
2f 3
TRABE DE LIGA
FIGURAF2.11
CIMENTACIÓN
29
B I B L I O T E C A
Ioítitut» TtCMlógioo de U Oorntracciói
Murosdecontención.
Estos elementos los encontramos en el perimetro de la construcción y son
colocados para que contengan el empuje que ejerce el terreno natural hacia el área de
servicio del edificio. Son muros de concreto armado con una zapata corrida como
cimentación y en el caso de este edificio necesitamos de dos diferentes muros de
contención, esto es porque tenemos colindancia con dos terrenos vecinos y la sección
delazapata corridavaría.
Estos elementos también se desplantan a una profundidad de 1.00 m. del nivel
del sótano, las diferencias entre MC-1 y MC-2 (que son los dos tipos de muros de
contención)son:
20
2#6-
X
#3«25
#3»25
#3<»25
10
?^zmm-
#5«12
Plantillo
de concreto
•
P e = 100 k g / c m 2
#4020
"a
m
100
60
80
FIGURAF 2.12
CIMENTACIÓN
30
1) La sección de lazapata corrida queen el caso de MC-1es muro que no tiene
colindancia y por lo tanto la parte inferior del muro se presenta hacia adentro y hacia
afuera del muro como se ilustra en la figura F2.12; y la otra diferencia es el armado de
esa misma sección que se compone de varillas del número 6 a cada 16 cm. en forma
perpendicular almuroyvarilladelnúmero4acada20cm.enformaparalelaaeste.
2) Enel muro MC-2 se presenta en situaciones donde existe colindancia y por lo
tanto restricciones,asíesquelaseccióninferiordelmurotienequeser únicamente hacia
elinteriordel mismoyconesto uncambioenelarmado delazapata.
Elarmado consta devarillas del número 6 a cada 16cm.enforma perpendicular
al muro y de varillas del número 4 a cada 20 cm. en forma paralela al muro como se
ilustraenlafigura F2.13.
20 .
2#6-
#3025
0II5
x-
#3»25
#3*25
100
Plantillo
de concretoF'c= 100 kg/cm2i
80
FIGURAF 2.13
CIMENTACIÓN
31
En cuanto al armado en común, que sería en sí el cuerpo del muro, consta de
varillas del número 3 a cada 25 cm. en ambos lados del muro y cuatro varillas del
número 6, una en cada extremo. Además de este armado, se presenta un refuerzo
adicionalenlosextremosyesquinas delosmuroscomo loilustra lafigura F2.14
#3©25
2#6-
-2#6
Vi
#3©25
-2#6
FIGURA F 2.14
En cuanto a las especificaciones del concreto y su proceso constructivo fue el
mismo que se utilizó para los elementos anteriormente descritos. Aquí también se
presentaron lasjuntasysesolucionarondelamisma maneraque lastrabesdeliga.
2.2.3 Cimbra de elementos estructurales de la cimentación.
Los elementos que describimos con anterioridad tienen un mismo sistema de
cimbrado aunque cambie la forma, las características son prácticamente las mismas
pueslostreselementos contaroncon unacimbra losuficientemente rígida paraevitarlos
movimientos indebidos durante el vaciado de concreto, sobre todo tomando en cuenta
quefue bombeado yelgolpedelconcretotienequeserconsiderado para evitar quefalle
la cimbra, por otro lado no solo debe aguantar el golpe sino que también debe de ser
capaz de resistir las cargas de trabajo y el peso del concreto sin fraguar. Tuvieron
uniones igualmente resistentes aunque en un muro de contención, precisamente por
CIMENTACIÓN
32
descuidar las uniones tuvimos el problema de que se boto una cimbra lateral y tuvimos
una fuga considerable tanto de material como de tiempo que nos costo controlar y
reparareseerror. Estafalla sepresentó enlaparte inferiordel muro por loque consideró
que la unión no resistió las fuerzas que se presentan del concreto tomando en cuenta
que, por su densidad, el empuje en la parte inferior es lo suficientemente fuerte como
paraabrir lacimbra.
Los materiales utilizados en lacimbra fueron a base de madera,esto es hojas de
triplay de 16 mm.de espesory que nos duró un promedio de 7 usos,también contamos
conpolines,tablones,etc.todo estopara obtenerunproductode buenaapariencia.
La preparación de la cimbra fue a base de diesel que se rociaba en la superficie
de contacto para así poder decimbrar con cierta facilidad y dañar lo menos posible las
hojasdetriplay parapodertener unnúmeroaceptable deusos.
Tomando en cuenta que el concreto que se suministro a estos elementos
contenía unaditivopara quefraguara con rapidez,eltiempo de cimbradofue desemana
y media aproximadamente, esto dependiendo del elemento que se tratara y del clima
que imperara en ese lapso, para así asegurarnos de que tuviera un fragua idóneo y no
presentara problemas posteriores.
Cabe mencionar que en este caso se cimbro únicamente los lados de los
elementos puestoquesecontaba conuna plantilla deconcreto sobre elterreno naturaly
ahídescansabaelmismo.
CIMENTACIÓN
33
ESTRUCTURA
En toda construcción que se realice, se deberá poner especial atención a la
estructura, esto es, desde la forma de elegir el método de diseño, hasta los procesos
constructivos quesedeberán llevaracabo enlaedificación delaestructura conelfinde
ofrecer la mayor seguridad posible; calculando el comportamiento del edificio a las
fuerzas que lo ataquen, ya sean exteriores o del mismo edificio (carga viva y carga
muerta).
Esconveniente comentar que nosolosenecesita de unbuencálculoestructural,
sino que el proceso constructivo y la forma de llevarlo a cabo es de igual manera
importante para poder obtener los resultados requeridos, es por ello que el proceso
constructivo debe ser diseñado de forma conjunta entre el ingeniero estructunsta y el
ingeniero constructor.
El edificio que me compete, consta de una estructura basada en columnas y
trabes de concreto armado y losa reticular aligerada. En este caso prescindimos de
murosde carga y solamente se utilizan como muros divisorios entodo el edificio, lo que
nos permitirá hacer modificaciones internas a los departamentos, sin afectar muros que
seandefachadas.
Porobvias razones, los pasos aseguir es colar primero las columnas de un nivel
y continuar con trabes y losa que se colarán conjuntamente para hacerlas funcionar
monolíticamente.
3.1 Columnas.
En la plantilla que presenta el edificio (figura F 2.8), se encontrarán dos tipos
34
de columnas; las dimensiones que presentan son iguales (0.40 x 0.60 m.) pero la
diferencia radica en el armado de estas, la columna denominada C-1 se arma con 8
varillas delnúmero 8y2 estribos delnúmero 3acada 20 cm.;y lacolumna C-2 tiene un
armado de 8 varillas del número 5 y 2 estribos del número 3 a cada 25 cm.; como se
muestraenlafigura F3.1
C-1
C-2
60
60
40
40
8#8
2E # 3 © 20
8 i? 5
2E i 3 © 25
FiguraF3.1
El procedimiento que se llevó acabo para la realización de este elemento fue
primeramente el armado deacero con que consta la columna, como es obvio el armado
fue en sitio con varillas de un F'y= 4,200 kg/cm2, en el caso donde se tuviera que
empalmar una varilla con otra se colocó un ángulo de 1"x 1/8"y cordón de soldadura
eléctrica;después sepreparólacimbra de madera perfectamente zunchando (conyugos
de 2"x 4} el cajón de contacto que fue con hojas de tripiay, pues se buscaba una
cimbra aparente, el tripiay empleado fue de 16 mm de espesor y de primera clase; por
cierto el número de usos que nos dio las hojas de tripiay fue en un rango de6 a 8usos,
lasuperficie decontacto seimpregnaba de diesel para poderdescimbrar de una manera
mássencillayasuvezproteger lacimbra paraque nos diera unmayor númerodeusos.
La cimbra se preparaba como se ilustra en la figura F 3.2, donde se aprecia la
colocación de chaflanes en las cimbras para evitar las aristas en las columnas, también
se tubo mucho cuidado en los plomos pues como sabemos si se colara una columna
ESTRUCTURA
35
desplomada sedesplazaría sucentrodecargayestoincrementaría lasfuerzas cortantes
ydemomentos, poniendo así enriesgoalelemento yasuvez altrabajo en conjunto de
toda laestructura.
1 . - Cimbro de contacto
2 . - Yugos 2" x 4"
3 . - Puntóles 4" x 4"
4 . - Estacas
5 . - Chaflanes
FIGURA F 3.2
La altura de la cimbra era de aproximadamente 3.00 m. pero solo se colaba
hasta 2.60 m. y el resto se colaría junto con el dado, losa y trabe. El colado se llevó a
cabo con concreto de planta con una resistencia de F'c= 250 kg/cm2.
con un
revenimiento de 12 cm., se tubo que agregar un fluidificante en planta para hacerlo de
14 cm. al momento de ser bombeado; también se le agregó un aditivo acelerante, con
esto el elemento tomó su resistencia en un periodo más corto y por ende podíamos
descimbrar a la semana y media aproximadamente. La manguera de la bomba se metía
a la cimbra para evitar que el concreto fuera lanzado desde una altura de 3.00 m. pues
se disgregarían los materiales del concreto, también se metía el vibrador antes de
ESTRUCTURA
36
terminar de colar el elemento para obtener un mayor compacidad y evitar dejar
oquedadesqueperjudicarían alelemento. Cabemencionarqueenelvibrado setrato de
evitar, lomásposible,elcontacto delvibrador con lacimbra oconelarmado pues puede
llegar adebilitar ambas cosas. Con respecto a este punto, se necesito colocar una base
paraelvibrador quedescansara lomenos posibleenloselementos delacimbra.
3.2 Muro curvo.
En el edificio, existe un muro de concreto armado que aparece en el área de la
sala de los departamentos, este es el único muro de concreto existente pues todos los
demás son de tabique. Este elemento tiene un radio de 1.50 m. y el muro es de un
ancho de20 cm.,como en los anteriores, se comenzó con el armado en cual constó de
varillastransversales del No.3acada25 cm.en ambascaras con5refuerzos alo largo
delmuro (conunángulode45° entre ellos) de 4 varillas del No.5y estribos del No.3a
cada20cm.,tambiénteníandos varillas longitudinales del No.3a cada 25 cm.como se
puedeverenlafigura F3.3.
#3025
#3025
**5
E#3O20
FIGURA3.3
Una vez armado el acero, se procedió a colocar la cimbra, este cimbrado
presentóunamayordificultadqueeldelascolumnas puestoque este muroescurvoy la
ESTRUCTURA
37
madera tenia que tomar esa forma, fue por ello que no se utilizó la hoja de tripla como
cimbra decontacto,sinoque,seutilizaronduelasdemanera perpendicular alalosapara
que se fuera dando gradualmente la curvatura a la cimbra, esto represento' mayor
supervisión de trazo así como de los plomos de la cimbra y por lo mismo se designo al
mejorcarpintero delacuadrillapara quellevara acaboeltrabajo. Laforma decimbrares
sujetando la duela con polines a su alrededor, de forma transversal y longitudinal; en
esta cimbra se debe tener en cuenta que se desperdiciaron varios polines, pues se
tuvieronque cortar paraque siguieran lacurva de lacimbra;y por estar enfachada este
muro,únicamente seapuntaló porlaparteinternadelmismo.
El concreto de igual manera que los elementos anteriores fue premezclado con
un F'c= 250 kg/cm2 conacelerante y un revenimiento de 12 cm. agregándole aeste un
fluidificante para obtener, al momento de ser bombeado, un revenimiento de 14cm.Se
vertió el concreto y se vibro con los cuidados necesarios para no debilitar la cimbra niel
armado.
3.3 Trabes y Losas.
Estos dos elementos setrabajaron conjuntamente tanto en el cimbrado como en
elarmado y colado de los mismos para que tuvieran untrabajo uniforme y así evitar las
juntasfríasquesepuedenformarentre lastrabesylaslosas.
Trabes.
Lastrabestienen una seccióntipo que esde0.20 m.x 0.60 m. conexcepción de
lastrabes que están en la fachada de Paseo de la Reforma que presentan una sección
de0.20 mx 1.00 m. Eneste caso, elarmado de lastrabes esdistinto, esto dependiendo
del tramo del que se trate, por tal motivo es difícil dar el armado de todas las trabes y
como no es motivo de está tesis analizar la estructura, solo se mencionara que por lo
regular consta de 6 varillas longitudinales, 2 del No. 3 y 4 del No. 5 normalmente, con
estribos del No. 3 ,6 estribos acada 15cm. en los apoyos de la trabe y los restantes a
cada 25 cm. Todas las trabes se encuentran reforzadas con bastones en las áreas
donde se presentan esfuerzos de tensión, en este caso no podemos tipificar el bastón
ESTRUCTURA
38
pues varía demasiado de una trabe a otra; pero lo que si se puede tipificar es que los
bastones se presentan en la parte superior de la trabe donde están los apoyos, y en la
parteinferiorenelcentrodelatrabe.
El armado se amarra a las puntas que se dejan de las columnas que ya están
coladas además detener alrededor de la columna un dado de concreto armado, y a su
vezdedejanpuntaspues elcolado serealizó porzonas.
Una vez adelantado el armado de lastrabes, se comienza el cimbrado de estas,
conelfin de minimizar el tiempo de preparación de los elementos, esta cimbra, al igual
quelasdemás,fue demadera.
Elcarpintero comienza porcolocar larastra queesde4"x4°(sobreel pisoolosa
según sea el caso), después se clavan las cuñas para colocar el puntal o pie derecho
queesde4"x 4°, en launióndel puntalyla rastra, se coloca un pedazo de madera que
se llama cachete y es de 1"x 4°; una vez levantado y afirmado el puntal, se coloca la
madrina de 4"x 4"que se une al pie derecho por medio de otro cachete y además dos
puntales inclinados de 1"x 4° que ayudan a éstas para apoyarse en los extremos; ya
teniendo los puntales, se unen por medio de contraviento de 1"x 4° que los ayuda con
las fuerzas horizontales y además se unen por medio de dos largueros de 4" x 4" en
formalongitudinalyqueseránlosqueayudenalapoyo delyugo de2"x4"queeselque
sostiene a la cimbra de contacto (que en este caso es una hoja de triplay de 16 mm),
para formar el cajón se ponen en forma perpendicular otros yugos que son reforzados
conotrosdos puntalesinclinados.
Todo este procedimiento es para cimbrar latrabe como se muestra en lafiguraF
3.4enlacualseenlistantodoslosmateriales quesemencionaronenelpárrafo anterior.
ESTRUCTURA
39
1 . - Hojo de triploy
2 . - Yugos 2" x 4"
3 . - Larguero 4" x 4"
4 . - Madrina 4" x 4"
5 . - Puntales 1" x 4"
6 . - Pie derecho 4" x 4"
7 . - Contraventeo 1" x 4"
8 . - Rastra 4" x 4"
9 . - Cunos 2" x 4"
10.-Cachetes 1" x 4"
FIGURAF3.4
Losas.
En el edificio se optó por colocar losas aligeradas, esto es, losas con armaduras
bidireccionales que también se le llaman nervadura. La nervadura va armada por 4
varillas del No.3enforma longitudinal yestribosdel No.2acada20cm.,las medidasde
la armadura son de 11 cm.x 20 cm., al igual que las trabes, se colocaron bastones en
las 6 nervaduras centrales de cada entre-eje en ambos sentidos como se ilustra en la
figura F 3.5. Como podemos observar, las nervaduras pueden ser tomadas como
pequeñastrabes pordebajo delalosa.
ESTRUCTURA
40
750
180l
1#3
X
1180
1
*
1
1601
\
I
^1#3
1160
BASTONES
FIGURA F3.5
La cimbra en este caso es a base de puntales o pies derecho como los que se
colocaron en las trabes, y la cimbra de contacto fueron hojas de triplay completas que
sostenían el casetón y el fondo de la nervadura y por los costados, los mismos
casetones forman el cajón.
Para dar la separación a estas nervaduras se coloca un casetón de poliestireno
que su peso es de entre 10 a 12 kg/m 3 . Este material es muy ligero, lo que supone una
reducción del peso de carga de unos 100 kg/m 2 , por lo menos, con relación al peso de
losa normal. Otra ventaja que presenta este casetón es que es aislante térmico y
acústico. Las medidas del casetón son de 60 cm. x 60 cm., 60 cm. x 40 cm. y 40 cm. x
40 cm.; todos con una altura de 15 cm.; la colocación de los casetones la podemos ver
en lafigura F 3.6, esta figura presenta únicamente un entre-eje puesto que es tipo.
750
-Firme armado con mallo
electrosoldada 6 x 6 - 1 0 / 1 0
i
Casetón
60U 60 |J 60 J) 60 |J 60 |J 40J|40[J 60 JJ 60|J 60|J 60
55
29
FIGURA F 3.6
Para la capa de compresión se coloca malla electrosoldada de 6x6-10/10
para que soporte ios esfuerzos de cambio de temperaturas y así se evite la fractura de la
losa. La capa de compresión tiene un espesor de 5 cm. y evidentemente necesita que se
cribe la grava y ocupar únicamente de 3/4" La mezcla se lleva acabo en nivel sótano 1 y
ESTRUCTURA
41
se sube por medio de un malacate en bogue para poder distribuir la mezcla en los tres
edificios. Lalosaocupa lacimbra de las nervaduras yelcasetón por loquesolo necesita
fronteras enlos cubosyenelperímetro.
Cabe mencionar que se utilizaba aditivo para el concreto (adebahu) para unir
concreto viejo con nuevo pues era imposible colartoda la losa de los niveles del edificio
en un mismo evento, cortando el colado en45°para que el colado siguiente tuviera una
mejorcohesión enlajuntafría.
3.4 Terrazas.
Este elemento estructural se ubica en el área de la sala comedor de los
departamentos, esto es hacia Paseo de la Reforma, se encuentra en cantiliver y es por
ello que se coló con concreto armado y están amarradas al acero de las trabes más
peraltadas quetieneeledificio.
Elacero,comoyacomenté,seamarróalatrabe pormediodedosvarillas delNo.
4 acada 20 cm.enforma perpendicular a esta,en forma paralela se colocó una parrilla
de varillas del No. 3a cada 25 cm.;ydespués se levantó unpretil armado con2 varillas
del No.4 en cada extremo yen medio 2 varillas del No.3 con estribos del No. 3a cada
25cm.
Unavezteniendo el armado se colocó lacimbra,eneste caso fue inclinada pues
así lo requería el proyecto del elemento donde comenzaba con una sección de20 cm.y
terminaba con 12cm.(como se puede ver enlafigura F3.7). Esta cimbra fue a base de
pies derechos de metal con hojas de triplay como cimbra de contacto y el pretil llevó
yugos de madera para sostener la cimbra de contacto apuntalados con puntales
inclinados.
ESTRUCTURA
42
100
FIGURA3.7
Este elemento fue coladojunto con latrabe para tener un elemento monolítico y
evitar unajunta fría en el cantiliver. El nivel de esta terraza está 20 cm. abajo del nivel
deldepartamento conelfinde evitarque penetre agua cuando llueva o se haga limpieza
en lamisma. Enesta terraza se llevajardineras en los extremos y los muros que cierran
estas jardineras son de tabique rojo recocido y mezcla de arena-cemento. El
descimbrado de este elemento se realizó a las dos semanas de colado, y aunque el
concretollevaba acelerante,seprefiriódar mayor seguridaddejando fraguar eneltiempo
recomendado.
3.5 Muros Divisorios.
Losmurosdedivisión del conjunto habitacional sondetabique rojo recocido, esto
es para darle mayor rigidez y privacidad puesto que ningún muro fue de tablaroca. Los
murosson únicamente de cerramiento y ningún muro es de carga por lo que se pueden
realizar lasmodificaciones quesequieran.
El procedimiento para levantar los muros es primero trazar el muro, después se
desplanta unahiladaentodoeltrazo,unavezdelimitado elmurosecomienza alevantar
ESTRUCTURA
43
el muro, este se levanta enforma diagonal y nunca empezando una hilada después de
terminar porcompleto laanterior, lamezcladecemento arenavaarazónde 1:5.
3.6 Varios.
La rampa de acceso vehicular esta hecha con la losa reticular que ya
describimos, es por ello que solo se mencionará puesto que el procedimiento ya fue
descrito.
Las rampas de las escaleras de servicio de los edificios son hechas de concreto
armado; el concreto es de un F'c= 250 kg/cm2 ,este concreto se elaboró en obra con
trompo y se elevó a bote. La rampa consta de dos secciones iguales por nivel,más un
descanso.
Elarmado consta de una varilla longitudinal del No.3 acada 15 cm. por el lecho
bajo, en el extremo inferior lleva una varilla de 60 cm. del No. 3 a cada 15 cm. y otra
varilla corrida enelextremo superior del No.3 a cada 15cm..Enformatransversal lleva
varillas del No.3acada25cm.porellechobajoyenlosextremos llevavarillasdelNo.3
a cada 25 cm. por el lecho alto, esto solo por de bajo de los bastones de los extremos.
Eneldescanso tiene unaparrillaenambos lechosdevarillasdel No.3acada25cm.
Esta rampa va amarrada, en su parte inferior a la losa y en la parte superior al
descanso; se tuvo que colar una cadena en muro para poder amarrarla, la cadena se
encuentra armada de4varillas del No.3 y estribos del No.2 a cada 20 cm. ytiene una
secciónde 15x20cm.comosemuestra enlafigura F3.8. Lacimbra decontactofue de
triplay y estuvo reforzada por pies derechos de polín con un solo costado pues del otro
ladoteníamos muro.
ESTRUCTURA
44
r**i—
cadena 15 x 20
i
~ M — trabe de entrepiso
FIGURAF3.8
La alberca, el cárcamo y la cisterna, llevan el mismo procedimiento constructivo
conlasmismasespecificaciones yarmados,porloquesolodescribiré unodeellos.
Se excavó el área que se fuera a trabajar, después de coló una plantilla de
concreto de F'c= 100 kg/cm2 de 5 cm. de espesor para evitar que se tuviera contacto
directo con la superficie natural, una vez terminada la plantilla se procedió a el armado
delelemento elcualcomenzóconelfondo, queconstadeunaparrilla devarillas delNo.
3acada 20 cm.en ambos lechos, en las cuatro paredes delelemento se colocaron dos
varillas del No.6 en losextremos (superior einferior) con2varillas intermedias del No.3
acada25cm.yestribos del No.3acada25cm.Enelcaso delcárcamoy lacisterna,la
losa que lo tapa está armada de una parrilla de varillas del No. 3 a cada 25 cm. en
ambos lechosyreforzado conbastones delNo.3acada25cm.enlosextremos.
En estos elementos, se coloca cimbra de contacto en los muros (ambos lados) y
nada más, pues se cuenta con la plantilla de concreto y en la parte superior de la losa
inferior, únicamente se afina elconcreto para darle el acabado y el nivel; en el caso del
cárcamo y la cisterna, se cuela primero la losa inferior y los cuatro muros, después se
dejó fraguar de 15 a 20 días y se descimbró, después se cimbro la losa tapa como
ESTRUCTURA
45
cualquier losa de entrepiso, con pies derechos y madrinas. Eneste caso, por el tamaño
delcárcamoyde lacisterna,setuvoqueemplear pedaceríademadera paraque cuando
sedescimbrara sepudiera manejarlamadera yasípoderla sacar porel registrodeestos
yevitarasí loscontratiempos.
En estos trabajos de decimbrado se ocuparon únicamente dos ayudantes de
carpintero pues si se hubieran puesto más, se hubieran estorbado por el poco radio de
trabajoqueexiste.
En cuanto al concreto, se utilizo de F'c= 250 kg/cm2 con acelerante y fue
bombeado, además se utilizó un aditivo para impermeabilizarlo en los tres casos
(alberca, cisterna y cárcamo) puesto que es muy importante no tener fugas y mucho
menos que se pueda contaminar el agua de la alberca o de la cisterna con filtraciones
delsubsuelo.
ESTRUCTURA
46
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Debido a la demanda que presenta eledificio en cuanto a energía eléctrica, se
tuvo que designar un lugar para colocar lasubestación eléctrica puesto que la Comisión
Federal de Electricidad hace llegar a las instalaciones energía en alta tensión y
obviamente se tiene que reducir a baja tensión y distribuirla a los edificios y áreas
comunes. También se cuenta con una planta de emergencia para que el edificio no se
quede sin luz, puesto que se cuenta con sistemas de seguridad por medio de cámaras,
con un hidroneumático yademás con los elevadores, por lotanto sería molesto para los
condóminos quedarsesinenergíaeléctrica.
Los trámites que se llevaron acabo fueron solicitar ante la Comisión Federal de
Electricidad que se estudiaran los planos de carga del edificio para que se ejecutara el
estudio correspondiente y la misma CFE. propusiera el equipo necesario para satisfacer
esasnecesidades.
4.1 Subestación.
Una vez que se entregó el estudio el cual se tardó dos meses, se procedió a
comprar lasubestación eléctricaa la misma CFE.la cual setardó aproximadamente tres
meses en entregarla e instalarla puesto que se trabaja por departamentos (cableado,
medidores,maquinaria einstalación).
La CFEpidió ciertas características que debería cumplir el área designada para
lasubestación quesonlassiguientes:
1) Elcuartodeberíadetenerunasdimensiones de8.00x 4.00m.
47
2) Necesitaban accesodirectodecamioneta hastaelcuartodelasubestación.
3) Unaalturade2.40 m.libres delcuarto dela subestación
4) Ventilación
5)Mantener unaseparación entre lasubestaciónylaplanta deemergencia.
La demanda de acceso directo de una camioneta hasta la puerta de la
subestación ocasionó un cambio en el proyecto puesto que se tenía contemplado este
cuarto enelnivel delsótano 2,pero la altura depiso atrabes en ese nivel es de2.10 m.
libres y no cabe una camioneta de redilas con la subestación, fue por eso que se
aprovechó unespacioquequedaba libreentreelmurodecontencióndelnivelsótano 1y
lacallepara asignarlo alasubestación.
Por estar fuera del alcance de esta tesis, se mencionará únicamente los
elementos conquecuenta lasubestación sinanalizar elfuncionamiento quetienenestos
enlo particular.
Lasubestación cuentacon:
Celdadeequipo demedición.
Celdadecuchillasdepaso.
Celdadeinterruptor depotencia.
Apartarrayos.
Aislador
Celdadeacoplamiento.
Zapatas decobre.
Barra parapuestaatierra.
Transformador.
Esta subestación cuenta con un sistema de tierras formado por cuatro varillas
coperweid de 3 m. de largo colocadas una en cada extremo del cuarto, unidas por un
cabledesnudo decobrecal.4/0.
Cabe mencionar que la subestación se encuentra cerrada y no setiene acceso a
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
48
ella, únicamente laCFE.tiene llave delapuerta.
4.2 Planta de Emergencia.
El condominio cuenta con planta de emergencia de diesel eléctrica marca G.P.
automática,éstadetecta lafalta deenergíaeléctricayen4 o5segundos reemplaza ala
CFE. para otorgarenergía.
La planta deemergencia se encuentra a un lado de la subestación eléctrica pero
está dividida porunmuroynotienencomunicaciónencomún.
La planta tiene capacidad para suministrar energía por dos horascontinuas a un
80 % del condominio, esto significa que se destina a un elevador por edificio, ilumina
todas las áreas comunes, así como el 80 % de los departamentos, también al
hidroneumático y, obviamente, a las cámaras de circuito cerrado y puertas automáticas.
Los estacionamientos también reciben energía de la planta así como las bombas del
cárcamo.
4.3 Salidas para Alumbrado.
Eneste punto recapitularemos laforma en la que se recibe la energía eléctrica y
como es que se distribuye por el condominio así como también se mencionarán los
materiales yelprocedimientoquesesiguióparatener losductosdeluz.
LaCFE. hace llegaraltatensión alasubestación,ésta la manda al cuarto donde
tenemos la planta de emergencia y los tableros para que se baje al sótano 2 y se lance
por medio de plafond a cada uno de los ductos de los edificios que los tenemos en el
área de los elevadores, estas líneas están suspendidas por medio de tirantes que van
sujetos ala losaybajanunaaltura de60cm.para poder librar lastrabes.
Por el tipo de proyecto que se realizó, se emplearon dos tipos de instalaciones
eléctricas, la primerafue latotalmente oculta en la cuál se habilitaba eltubo galvanizado
en el armado de la losa antes de colar para que quedara inmerso en ella y así tuviera
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
49
Inatfcuto Tecnológioo do I» C « « t « «
una óptima reacción a los esfuerzos mecánicos así como nula visibilidad y por ende un
mejor aspecto estético; después se bajaron estos tubos por medio de muros ranurando
éstos hasta el nivel requerido según fuera el caso. Y la instalación parcialmente oculta
queeslaqueencontramos oculta por medio defalso plafondoen pisos,esta instalación
fueconpoliducto porsumanejabilidadyrapidezenelhabilitado.
La razón por la que se mezclaron dos tipos de instalaciones fue porque se daba
la opción al condómino de modificar muros y esto nos modificaba salidas, tanto de
apagadores como de contactos y salidas de luminaria;esto como sabemos acrecentaría
elpresupuesto de la modificación situviéramos que llevarloacabo contubo galvanizado
ycon lainstalación totalmente oculta,además que sedesaprovecharía laventaja queda
unfalsoplafond.
Por este mismo motivo se cableo después de haber terminado la obra negra y la
instalación de tubería para evitar el cablear los departamentos y después tener que
sacarelalambrey realambrar.
Se presentó este problema en uno de los departamentos por requerimiento de
los dueños y se opto por cambiar el cableado completamente, puesto que de no haber
hecho este trabajo, quedaría una unión en un registro completamente cerrado y esto
dificultaría cualquier modificaciónoarregloquenecesitara lainstalación afuturo.
Mencionaré la forma en la cual se habilitó el tubo galvanizado en la instalación
oculta,al cual se letuvo que hacer los dobleces requeridos yesto se llevo a cabo dela
siguientemanera:
Se marca con una tiza la zona en la cual se quiere curvar haciendo dos marcas
con una separación entre síde 12veces eldiámetro deltubo,se coloca en esas marcas
el doblador, se apoya el tubo contra la pared y se hace palanca con el doblador a un
ángulo aproximado de 30°, se desplaza el doblador a la tercera parte del tramo y se
dobla otros 30°,sevuelve arecorrer eldoblador hasta lamarca ysefinaliza eldobladoa
90°. Sedebetener muyencuentaque nosedeforme laseccióncirculardeltubo.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
50
Este proceso que se acaba de describir es muy importante para las instalaciones
pues de no llevarlo a cabo se pueden encontrar dificultades al momento de alambrar
pues un doblez mal ejecutado puede obturar el paso del alambre y evidentemente
provocartener que cambiar esetubo con lasconsecuencias deque setiene que romper
lalosapara podercambiareltubotapado.
Otra dificultad que se puede encontrar en los tubos es lafalta de cuidado en las
puntas que sedejancuandosehabilitan lassalidasdeluminarioquevanahogadas enla
losa,estas deben de dejarse tapadas paraevitar que al momento del colado se lleguea
filtrar mezcla y tape eltubo. Las cajas de registro o salida se protegen con pedazos de
papeldecemento mojado paraevitarasíquesellenendeconcreto.
Lossistemas defijación de latubería dela instalación parcialmente oculta fuepor
medio de abrazaderas o uñas que se les llama que se fijan con tornillos a la losa para
que así sostengan eltubo.Yen lainstalación totalmente oculta nofue necesario puesto
quevaahogada enelconcreto delalosa.
Por último se procedió aalambrartoda latubería que sehabía tendido, estafase
delainstalación eléctricaesmuyimportante puestoquecualquierdescuido en algunade
suspartes puedeechar portierratoda lainstalación.
Definiré paso a paso la secuela delalambrado; el primer paso es la introducción
de guías las cuales fueron dealambre acerado paratener mayor resistencia, se hizo un
pequeño gancho en la punta, lacual se introduce eneltubo quese vaya a alambrar, se
introdujo poco a poco con impulsos manuales únicamente;tuvimos tramos en los cuales
se atoraba la guía, entonces se dio un empujón mas severo con pinzas y aun así en
algunos casos no pasaba la guía por lo cual se procedió a introducir por el otro extremo
deltubo otra guía similar a laquese había atorado para que introduciéndola por eltubo
se lleguen a encontrar en la parte que se atoro la primera; una vez que se detecten las
dosguías enelmismolugarseintentará moverlasdetalforma enque seatoren unacon
laotra, unavez logrado esto seprocederá ajalar una de lasguías para que así salgaen
elregistroyquededebidamente guiadoesetubo.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
51
Ya que se terminó con estos trabajos, se procedió a alambrarlo para lo cual se
procedió a hacer el gancho de la guía mayor y se pelaron los alambres, se cerro el
gancho y seapretó con unas pinzas para asegurarlo mejor y no perder así un hilo en el
procesodejalar laguía. Enalgunos casostuvimos elproblemadeque latubería llevaba
varios alambres y se le aplicó lubricante para que no se fueran a raspar o a debilitar su
dieléctrico. Cuando se logró sacar los alambres de dejaron puntas en cada caja de
aproximadamente 20 cm. a fin de que cuando se hicieran las conexiones hubiera
suficiente materialdelcual disponer.
Las conexiones se llevaron acabo quitando el forro del alambre con una navaja
bien afilada y el cobre se limpió cuidadosamente para poder torcerlo haciendo la
conexiónconocida comocola de rata,y unavezestando bienapretada esta conexiónse
comienza aencintarla cuidando queelprincipiodelacinta quede enelvértice de losdos
alambres, se encintó hacia arriba hasta rebasar la conexión y se cubrió con el sobrante
la parte superior regresando con el alambre hacia abajo hasta llegar al principio de la
conexión
Cabe mencionar que el doblez que se hace a la cinta para la parte superior de la
conexión, esconel objeto de reforzarla,ya queesunazona de las más peligrosas pues
quedadepunta enlascajasdeconexiónysepuedenpresentartierras ocortocircuitos.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
52
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
En este capítulo describiré los trabajos realizados para el abastecimiento de
agua en los edificios así como también materiales con los cuales se llevaron acabo
éstos. De la misma forma, mencionaré los trabajos ejecutados para la eliminación de
deshechos deledificioylosaccesorios conlosquecuenta.
5.1 INSTALACIÓN HIDRÁULICA.
La instalación hidráulica es el conjunto de elementos como cisternas, tuberías,
válvulas y equipos de bombeo necesarios para proporcionar agua a los muebles
sanitarios deledificio.
La memoria de cálculo está basada en los criterios y datos que daré a conocer a
continuación:
Gastodiario por habitante:450I.
Gastodiario por personaldeservicio:75I.
No.dedepartamentos: 10(7habitantes por departamento)
No.depersonal:6
A continuación,daréaconocer iosdatosconlosquecuentacadaárea:
AREA DE SALON DE FIESTAS
BAÑO DE MUJERES
BAÑO DE HOMBRES
TIPO DE
U.DEAGUA
CANT. U.DEAGUA
CANT. U. DEAGUA
U. DEAGUA
MUEBLE
CALIENTE
FRÍA
FRÍA
CALIENTE
Inodoro
2
9.00
6.00
3
Mingitoriode
3
15.00
pared
Lavabo
3
1.50
2
1.50
2.25
2.25
TOTAL
1.50
8
10.50
2.25
5
23.25
COCINA
Fregadero
2.00
1
2.00
53
TIPO DE
MUEBLE
Inodoro
Mingitoriode
pared
Lavabo
Regaderas
Generador
devapor
TOTAL
AREA DE GIMNASIO
BAÑO DE MUJERES
BAÑODE HOMBRES
U.DEAGUA
CANT. U.DEAGUA
U.DEAGUA CANT. U.DEAGUA
CALIENTE
FRÍA
FRÍA
CALIENTE
6.00
1
2
3.00
3
15.00
3
2
1
2.25
3.00
3.00
2.25
3.00
2
2
1
1.50
3.00
3.00
1.50
3.00
10
26.25
5.25
7
13.5
4.5
TIPO DE
MUEBLE
Inodoro
Bidet
Regadera
Lavabo
Tina
Lavadora
Fregadero
Generador
devapor
Calentador
TOTAL
DEPARTAMENTO TIPO
CANT. U.DEAGUA
U. DEAGUA
CALIENTE
FRÍA
5
15.00
0.75
1
0.75
6.00
4
6.00
7
1
1
1
1
6.00
1.50
3.00
2.00
3.00
3.00
1.50
3.00
2.00
1
22
37.25
16.25
Enbaseaestosdatossecalculó pormedio del métodode Hunter para los gastos
ydiámetros delastuberíasqueseemplearon.
Eneledificio se llevó acabo lafirma delcontrato conel Departamento del Distrito
Federal (DDF) para poder recibir la alimentación de agua, en tal solicitud se pidió una
toma de 25 mm. la cual fue concedida por la Dirección General de Construcción y
Operación Hidráulica (DGCOH) que realizó los trabajos de conexión del edificio a la
tubería que consistieron en romper pavimento, excavar, cerrar las válvulas pertinentes
para hacer la conexión y dejar la tubería lista para abastecernos de agua. La
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
54
constructora proporcionó los materiales para la conexión e hizo un pequeño registro en
la colindancia del predio para alojar ahí la llave de banqueta que controla el paso de
agua hacia eledificio.
La tubería de la acometida es de cobre y una vez atravesando la fachada se
colocó unaválvuladecompuerta quegobiernatodoelsuministro enelinteriordel edificio
yacontinuación deellaseinstalóel medidor.
La acometida de agua la dirigimos inmediatamente hacia el nivel del sótano 2 en
donde contamos con la cisterna que tiene una capacidad de 50 m3. El colado de esta
cisterna fue hecho con un aditivo para impermeabilizar el concreto para evitar las fugas
deagua olacontaminación delamisma.
El sistema de alimentación de agua a los departamentos con el que cuenta el
edificio es unsistema de presión,esto es, quecuenta con unequipo hidroneumático. Se
escogióestesistemaporelnúmerodemuebles quesetenia queabastecer ypor elnivel
que se le dio al conjunto residencial, esto es para que en ningún momento se tuvieran
problemas con elsuministro ocon lapresióndelagua enlosdepartamentos, además de
que no se tenia contemplado un espacio suficiente en azotea para situar 10 tanques
elevados por razones arquitectónicas, pues daría mal aspecto al conjunto tener su
azotea atiborrada detinacos.
Una vez teniendo el agua en la cisterna la toma el equipo hidroneumático y la
manda porel ramaleo principalelcual como sepuede ver en lafigura F5.1 la distribuye
a los servicios de área común y a cada uno de los edificios para hacer llegar el agua a
los departamentos. La tubería que se ocupó fue de cobre con un diámetro en la
alimentación general de 50 mm. la cual derivaba en cada uno de los servicios ya
mencionados y la alimentación de entrada hacia los departamentos fue de un diámetro
de 38 mm. Las entradas a los baños del salón de fiestas, gimnasio, alberca y cocina
fueron proporcionados, según los cálculos hidráulicos, mediante unas tablas. El
calentador para losservicios deáreascomunes seinstalóenelcuartodemáquinas dela
alberca alcual sele hace llegar agua fríay seregresa caliente para las regaderas delos
baños.
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 55
P.H.
P.H.
P.H.
P.H.
P.H.
DEPTO.
P.H.
DEPTO.
DEPTO.
DEPTO.
DEPTO.
DEPTO.
DEPTO.
SALON
FIESTAS
GIMNASIO
JACUZZI
1
I
it
S.B.
CISTERNA
CASETA
VIGILANCIA
ALBERCA
I
I
CUARTO _
MAQUINAS L .
I
I
J
i—O-
FiguraF5.1
La alimentación a los edificios se hace por medio de los cubos de luz que éstos
tienen, así pues el edificio A se alimenta por medio de un solo ramal de 38 mm. de
diámetroylosedificios By Ccomparten ramal de 50 mm.de diámetro para alimentarse.
Esto quiere decir, que al menos en lo que son instalaciones hidráulicas, los edificios no
son tipo pues su alimentación es por lugares distintos, siendo el edificio B el más
dañado" pues tiene un mayor número de tubería por tener la desventaja que la
INSTALACIONESHIDROSANITARIAS 56
alimentación seencuentra muydistante deloqueesel calentador.
En las siguientes hojas se expone un plano de conjunto para mostrar como se
alimentan los tres edificios y planos de un departamento por edificio para conocer los
ramales que presenta cada uno, esta demostración se basa en los departamentos tipo
puestoquecomosabemos,aestasalturas,yatenemos modificados algunos yporende,
semodifican losramaleos.
Como podrán observar en los planos de instalación hidráulica de los
departamentos, latubería deagua calienteen su ramaleo principal eseldoble de laque
se necesita para alimentar los muebles, esto se debe a que tenemos una tubería de
retorno y fue hecha pensando en que el último punto que latubería alimentase fuera el
primero en utilizarse por las mañanas, estos puntos son el baño de servicio y la cocina,
con el fin de que cuando se ocuparan las regaderas de los baños del depto. tuvieran
inmediatamente agua caliente y no tener que vaciar toda la línea de agua que se
acumula durante lanocheyseenfría. Eneste caso seprefirió sacrificar la economía por
lacomodidad.
En cuanto a la tubería del agua fría, no se llevó a cabo este proceso por obvias
razonesy sepudoramaleardeunaformarazonable.
En cuanto al seccionamiento de la línea de agua en los departamentos se
encuentra controlada por una válvula de compuerta que se tiene en la alimentación al
departamento, esto para poder aislar al departamento sin tener que dejar de abastecer
agua atodo el edificio. Enelinterior del depto. se cuenta con válvulas de compuerta en
cadaunode los lugares donde setiene agua conelfinde poder seccionar eldeptoyasí
encasode unarreglo porfuga ocambio de llaves sepueda trabajar enel área afectada
sinprivardeeste servicioaldepartamento completo.
En la instalación hidráulica también se cuidó el golpe de ariete que presentan
algunas tuberías y es molesto, esto se combatió dejando una cámara de aire en cada
salidadeagua,estoesunaextensión detubería de unos60 cm.después de launiónde
latubería con la llave, osea,que en lugar de ocupar un codo de 90° en la conexión se
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 57
PLANTA SÓTANO 1
ESTACIONAMEOTO,SALONDERESTAS,GIMNASIOYALBERCA
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ANEXO
ocupó unatee paradar lugaralacámarayqueestaabsorbiera elgolpedeariete.
Latubería como ya mencioné fue de cobre por ser mas resistente a lacorrosión,
los elementos son tubos y conexiones (yee, codos de 45° y 90° , tee, reducciones,
copies, etc.). La forma en que se unen es mediante soldadura, y la forma de preparar
estaunión eslasiguiente: setoma los dos materiales a unir(ya seatubo conconexióno
conexiónconconexión) yselija laparteaunir, una porlaparteexteriorylacontra porla
parte interior, sele unta pasta para soldaryseunen las dos partes, posteriormente sele
pone lasoldadura alrededor de la conexión ycon un soplete seva calentando ésta para
quepenetreentre lasdos partesyselle perfectamente launión,unavez bienderretidala
soldadura seenfría conaguainmediatamente yconesoqueda laconexión.
Laspruebas queserealizaron alatuberíafueron pordepartamento primeramente
y después se probó toda la tubería, los departamentos se probaron conectando un
cuadro para inyectar aire a presión, se probó a siete kilos de presión la tubería y los
dejamos 24 hr., en algunas partes brotaba inmediatamente alguna fuga y se procedía a
arreglarla, pero enotras nos dimos cuenta por que la presión disminuía de undía alotro
y conesto teníamos que buscar minuciosamente donde podía estar lafuga para poderla
arreglar. Y la tubería del ramal principal se probó ya con el equipo hidroneumático que
lanzaaunapresióndesietekilos.
El equipo hidroneumático cuenta con dos
bombas centrífugas horizontales
acopladas directamente a motores eléctricos de 3 H.P., dos válvulas de pie de 51mm.,
un tablero electrónico, un tanque de presión cilindrico vertical de 300 litros con una
presión de trabajo máxima de siete kilos, un tubo de vidrio de nivel, una válvula de
seguridadde 13mm.ydossupercargadores deaire.
Las dos bombas trabajan indistintamente y se ocupan para poder dar
mantenimiento cuando sea requerido y no parar el suministro de agua, en cuanto a que
trabajen las dos es para evitar que se pegue la bomba que no está en uso y cuando la
que se tiene en uso necesite mantenimiento no nos llevemos la sorpresa de que la
bombadeemergencia también necesita compostura.
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 58
5.2 INSTALACIÓN SANITARIA.
Es el conjunto detuberías de conducción, conexión y obturadores hidráulicos en
general (trampas, sifones, céspoles, coladeras, etc.) necesarios para la evacuación,
obturaciónyventilacióndelasaguas negrasypluvialesdelconjuntohabitacional.
Las dimensiones de las bajadas y ramaleos de las tuberías empleadas para la
instalación sanitariafueron obtenidas por medio decálculos a base de Unidades Mueble
de Descarga (UMD). Estasunidades sonobtenidas por mediode lasiguientetabla:
TIPO DE
DIÁMETRO
MÍNIMO
DIÁMETRO
UNIDADES
ELEGIDO
MUEBLE DE
(mm)
(mm)
DESCARGA
Inodoro
Mingitorio
75
100
4
38
50
4
Bidet
Lavabo
38
100
38
3
2
Tina
Regadera
38
50
38
2
2
Fregadero
38
38
50
MUEBLE
Lavadero
Coladera
32
50
50
38
50
2
2
1
El sistema que se siguió en el conjunto habitacional fue mediante bajadas de
aguas residuales conectadas todas por medio de ramales a un cárcamo que se
encuentra enelniveldelsótano2,lacapacidad derecolección quetieneelmismo esde
40 m3. Una vez recolectadas las aguas residuales se bombea hacia el drenaje de la
calle.
Eldiámetro con que entran las aguas residuales al cárcamo es de 150 mm. y el
diámetro con que son bombeadas es de 75 mm. La capacidad de bombeo fue
considerando queelvolumenútilserádesalojado como máximoenunahora,por lotanto
se bombeará a unavelocidad de2.0 m/seg, paraobtener un gasto de 9 l/seg. Eltipo de
bomba empleada fue vertical con una presión de descarga de 8 m. y una potencia de3
H.P.
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 59
La forma en que se divide el sistema de recolección es por edificios y áreas
comunes.Cada edificio cuenta con seis bajadas (como se podrá observar en los planos
de departamentos que se anexan en las siguientes páginas), esto es debido al número
de baños con ios que cuenta el departamento y la descarga pluvial de la terraza de
estos. Cada bajada tiene un diámetro de 100 mm.que fue la dimensión que resultó del
cálculo.
Cabe mencionar que el área del jardín cuenta con drenaje, esto es para que
cuanto se tengan precipitaciones pluviales considerables, el agua no rebase el nivel del
pastoe inunde las áreas del salón defiestas, gimnasio y alberca. Para hacer eldrenaje,
se hizo primero un trazo de éste en eljardín, después se excavó a pico y pala con una
sección de 0.60 x 0.50 m. se introdujo tubería de asbesto cemento de 150 mm. de
diámetro perforado para la captación de agua sobre una cama de tezontle, las uniones
en las campanas fueron a base de concreto; una vez que se tendió la tubería se
procedió a colocar la grava encima de ésta y arriba de esta la tierra; la grava se colocó
para que sirviera como criba entre el agua y la tierra que setiene. En algunas áreas se
tuboqueponerdobledrenpues seconsideró queelsubsuelo en ese lugar en específico
presentaba mayor impermeabilidad que enotras áreas, además de que hacia este lugar
se dirige la pendiente del jardín y el dren no era suficiente y presentaba inundación.
Afortunadamente estose observó durante ellapso que duró la obra yse pudo corregir a
tiempo.
Este drenaje que tenemos en eljardín, recibe la descarga de agua pluvial de las
terrazas delosdepartamentos ydesusjardinerasfrontales.
Como comenté anteriormente, contamos con seis bajadas por edificio, esto es,
quetenemos dosductos internos quebajanporlosvestidores delas dos recamaras,una
bajadapor lacolumnafalsadelasterrazasyotrasdos bajadas por loscubosdeservicio.
Las instalaciones de drenaje se pusieron por debajo de la losa para así poder
evitaralgún cambio de nivel en los baños, además que se aprovecho el contar confalso
plafond en los departamentos; aunque surgió el problema de que no se contempló con
anticipación y no se dejaron los pasos necesarios en las trabes, pues al tener trabes
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 60
VX-TT
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ANEXO
seccionando en cuadrícula la losa, hay lugares donde se tuvo que hacer pasos en las
trabes.
Estos pasos que se le hicieron a lastrabes deconcreto, setuvieron que ver con
el ingeniero responsable de la estructura para verificar que no dañáramos la trabe, el
procedimiento fue por medio de rotomartillos haciendo el paso en la parte inferior si este
se encontraba en medio de latrabe y en la parte superior si el paso estuviera cerca de
una columna, lógicamente sin afectar el armado con que esta cuenta. Esta aseveración
fuefundada enlaformaenquetrabajaelconcretoenlosdistintos puntos delelemento.
Las bajadas dan salida a distintas UMD dependiendo de los muebles que
desaguan, siendo así la primera bajada la que desagua a la cocina, patio de servicio y
cuartodeservicio con 11UMD;lasiguiente bajada desagua alarecamara 2con9UMD;
la bajada numero tres desagua a la recámara 1 con 9 UMD; la cuarta bajada es la del
baño de la recámara principal que desagua 15 UMD;y por último la del baño de visitas
que tiene una descarga de 7 UMD. Se mencionaron cinco bajadas pues la sexta fue ya
explicadaeneldrenajedeljardín.
La tubería que se ocupó en la red de desagüe fue de fierro fundido de una
campana, la unión de este material en sus distintas conexiones es a base de colocar
primeramente unatira de estopa alquitranada, esta se prepara haciendo una especie de
trenza con las manos para así poder colocarla alrededor de la unión del tubo con las
conexiones, unavezcolocada esta se procede asellarla con plomo. Enlacolocación del
plomo se ocupa aproximadamente, de medio a3/4 de lingote que se derrite con soplete
ysevacía alaconexión amodoquecubra completamenteeldiámetro delaunión.
Enlaconexión de loquees lareddedesagüe decada habitación consubajada,
se colocó un registro para poder darle mantenimiento o en su defecto, para poder
destapar latubería si ésta quedara tapada, esto se logró mediante la colocación de una
yee doble para colocarle untapón roscable en una de sus campanas. La pendiente que
sedioaldesagüe enlasdistintas habitaciones fueaproximadamente del2%.
La soportería que ocupamos para esta tubería fue hecha en obra a base de
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 61
solera de VA" x
1
/ 8 " lacualse ledaba laforma de media caña yse ledejaban cejasa
loslados paraquesepudieranfijar pormediodetornillosalalosamaciza.
Para probar que la tubería no tuviera fuga en alguna conexión, se agregó agua
para ver su comportamiento, en este caso, casi no existieron fugas que reparar y las
pocasqueserepararonfueron porunadeficiente colocación delaestopa alquitranada.
En ios muebles de baño se colocaron obturadores en forma de céspoles para
evitarquesalieran losmalosolores que existen en eldesagüeycoladeras en regaderas,
pisos de baño y bidet, estos obturadores trabajan provocando una trampa hidráulica
dentrodeltubo.
Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe
de ariete, provocando presiones o depresiones tan grandes dentro de la tubería, que
pueden enunmomento dado anularelefecto de lastrampas hidráulicas, perdiéndose el
cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores penetren a las
habitaciones. Paraevitaresteefectoylaacumulación de gases en lastuberías de aguas
residuales,seconectarontuberías deventilación aéstas.
Las ventajas que presentan estas tuberías de ventilación es que equilibran las
presiones en ambos lados del obturador evitando su anulación, evita el peligro de
depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las
bajadasdeaguas residuales oexpulsarla hacia elmuebleytambién impiden la corrosión
de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma
permanente airefresco queayudaadiluir losgases.
Laventilación que se ocupó en los edificios fue la llamada ventilación primaria o
vertical pueseltubo deventilación se colocó en la bajada yse continuo hasta laazotea.
Esto también ayuda para acelerar el movimiento de las aguas residuales y evitar hasta
ciertopuntolaobstrucción delastuberías.
La tubería que se ocupó para la ventilación también fue de fierro fundido con la
diferencia queeldiámetro secambiaa50mm.queeselmínimo requerido.
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 62
INSTALACIONES ESPECIALES
Los edificios además de los servicios comunes como son las instalaciones ya
descritas en capítulos anteriores, cuentan conotrotipo deservicios para poder elevar su
plusvalíayhacermásagradable suestancia.
Es por eso que cuenta con las instalaciones de teléfono, intercomunicación,
circuitocerradodetelevisión, elevadores,redcontra incendio,aireacondicionado ygas.
6.1 INSTALACIÓN TELEFONICA.
La instalación telefónica fue subcontratada con una compañía autorizada por
Teléfonos de México puesto que no cualquier compañía puede cablear ya que TelMex.
exige que el cableado haya sido realizado por alguna de las compañías que están
autorizadas y que conozcan el reglamento de instalación de la tubería. Cada
departamento cuenta con dos líneas telefónicas y se solicitó una más por departamento
afuturo.
Esta compañía además de llevar acabo elcableado, nos asesoró en el proyecto
de la red;se le proporcionaron unjuego de pianos de planta de los sótanos y un plano
tipo del departamento, además de uncorte. Después les hicimos saber las necesidades
que queríamos cubrir en los departamentos y las áreas comunes, estas fueron de dos
teléfonos pordepartamento peroconsiete salidas,las áreas quese cubrieron fueron las
tres recámaras,sala,cocinaysaladetelevisión.
La constructora tuvo que hacer un registro que albergara los 50 pares que
acometían de la red de TelMex. hacia el conjunto, este registro se situó en la banqueta
de entrada al edificio y sus dimensiones fueron de 60 x 110 x 70 cm., se hizo de
63
concretoyesdeltipo L2T.
Una vez recibida la acometida se transportaron los pares por medio de 2 tubos
galvanizados de 45 mm. de diámetro y los cables fueron de cobre (se estudió la
posibilidad deconectar la instalación telefónica por medio de cables defibra óptica pero
se solicitaba un cuarto para colocar equipo que TelMex necesitaba y
desafortunadamente no contábamos con elespacio pertinente y se desecho esta idea),
esta tubería se bajó al sótano 2 en el cual tenemos el distribuidor general del conjunto,
enestedistribuidor seencuentran lasregletasterminales decada departamento; deaquí
se mandaron los hilos hacia los tres edificios por medio de un tubo galvanizado de 51
mm.de diámetro de dos vías, se sujetó por medio de colgantes a la losa y se distribuyó
comoseveenlafigura F6.1, endondesedejantres cables eneledificio A, cuatro enel
edificio Byfinalmenteterminamos contreseneledificioC.
Encada bifurcación de los cables hacia los edificios, se colocaron unos registros
de paso como lo menciona la norma técnica, y están dotados de puerta y dispositivo de
cierre accionado por desarmador, afin de obtener facilidad en las operaciones de jalar
cablesydeinspección de los mismos,Además se les colocó unfondo de madera de 19
mm. de espesor que sirvió para colocar con tornillos las terminales que le fueron
asignadas.
La línea vertical por la cual sube la instalación es por medio del ducto de servicio
quetenemos enlostres edificios (se sujeta por medio de abrazadera omega al muro del
ducto), esta tubería sube por el mismo ducto donde llevamos la energía eléctrica por lo
tanto se le dio una separación de 40 cm. a las dos tuberías. En cada nivel se deja un
registrodistribuidor con una dimensión de22x22x 13 cm.elcual hace llegar las líneas
alramaleohorizontal deldepartamento.
Estos registros sirven para colocar en ellos los blocks de conexión de las
terminales, de aquí se conectan los condóminos por medio de tubería radial, además
sirvencomo registro depasodeloscables,paraalimentar otrospisos.
INSTALACIONES ESPECIALES
64
REGISTRO OEACOMETIDA 60x110x70
0
DISTRIBUIDOR GENERAL 60x60x20
REGISTRO DE DISTRIBUCIÓN
OUCTO S1 MM2 VÍAS EXCEPTO EL INDICADO
FIGURA F 6.1
Unavez ya colocado este registro eneldepartamento, se ramalea por medio de
tubo galvanizado de 14 "que va ahogado en lalosa de concreto ysube por el muro de
INSTALACIONES ESPECIALES
65
tabique alaaltura de30cm.
El cableado para los departamentos se realizó con cable tipo " screb" de
condensadores de cobre sólido con aislamiento de poiietileno, cubierta del núcleo con
cinta y cubierta exterior de poiietileno de baja densidad. La distribución comenzó
sacando los cordones del registro distribuidor hacia las chalupas. En este registro se
remataron los cordones,yaqueesala roseta delaparato donde seefectúa laconexión.
Estaúltimaconexiónserealizóconcable llamadojumper.
6.2 INSTALACIÓN DE INTERCOMUNICACIÓN.
Para la comunicación interna de la caseta de vigilancia con los visitantes, se
colocó un interfon, el cual sirve para que la vigilancia tome los datos del visitante y lo
anuncieconeldepartamento alcualdesea ingresar; nunca setendrá comunicación entre
eldepartamento ylacalle.
Esta instalación en eldepartamento seencuentra endos salidas una que está en
lacocina y la otra en la recámara principal, esto fue para tener comunicación interna en
elmismodepartamento.
Latuberíatiene las mismas especificaciones descritas en lainstalación telefónica
y además se dejó tubería ahogada en todas las áreas del departamento para dejar
opciónaloscondóminos deponerintercomunicación enlahabitaciónquedeseen.
Inicialmente se tenía proyectado manejar un videoportero para los condominios
pero esta idea fue desechada por considerar que era un gasto infructuoso puesto que
existe lavigilancia las24 hr.deldía.
6.3 INSTALACIÓN DE GAS.
Lainstalación degasdelconjunto esabasedetanqueestacionario de3500 litros
que se encuentra situado a un lado de la puerta de entrada peatonal, en donde se
habilitó unespacio de 4.50 x 1.57 m. para colocarlo. Elespacio se delimitó con malla la
INSTALACIONES ESPECIALES
66
cualserá cubiertaconenredadera paraocultarlo.
La instalación esta hecha detubería decobre,lacualsalecon undiámetro de 19
mm. y alimenta a los medidores que se encuentran en la azotea, la forma en la que
lleganalosmedidores es pormediodelcubo deledificioAyde ahíporazoteas alimenta
a losedificio ByC.
Unavezque pasa porelmedidor baja por los cubos de los respectivos edificiosy
alimenta alacocinaypatiodeservicioyenalgunos casosalcuartodelavado.
Esta instalación de gas essencilla pero sedebe ejecutar con extrema precaución
pues una fuga en este tipo de instalaciones representa un gran peligro para los
habitantes del condominio. Es por eso que las uniones son realizadas con especial
cuidado, estas son hechas limando el extremo de las uniones, después se les coloca
pasta para soldar y en seguida el cordón de soldadura y se calienta con el soplete
alrededor de la conexión, inmediatamente terminando de derretir la soldadura, la
conexiónsemoja para quequede biensellada.
Esta instalación se probó de una manera similar a la tubería de instalación
hidráulica, endonde por medio de una cámara de aire, se puso presión a latubería yse
dejó un día, si esta bajaba es que teníamos fuga de lo contrarío la instalación estaba
trabajando correctamente.
6.4 ELEVADORES.
Como ya comenté, cada edificio cuenta con dos elevadores, uno para
condóminos yvisitasyelotrofunciona comoelevador deservicio.
Los elevadores tienen unacapacidad de560 kg.yunavelocidad de 1.00 m/s; en
losedificiosAyCsetienen 5desembarques yeneledificio Bsetienen6,elrecorridode
loselevadores deledificio Besde 15.75 m.yenlosedificiosAyCesde 12.75m.
Los condóminos cuentan con llave para poder accesar por medio de los
INSTALACIONES ESPECIALES
67
elevadores a su piso; en caso de incendio el elevador retornará automáticamente a la
planta del sótano 1;las puertas de los pisos están diseñadas para soportar una hora en
casodeincendio.
Elsistema de elevadores no es detracción como regularmente son, sino que es
hidráulico, se le llama hidro-cable; este funciona mediante un pistón telescópico de tres
pasos, que asegura el movimiento de la cabina, existe una relación de 1:2 en el cable,
esto es que por cada centímetro de movimiento del pistón, la cabina se mueve dos
centímetros.
Este sistema carece decontrapeso, lacabina tiene unos rieles que son de acero
sección T especialmente fabricados para este uso, este sistema es ayudado por una
máquina del tipo de tracción con engranes localizada en la parte superior del cubo, con
reductor de velocidad de alto rendimiento y funcionamiento silencioso. Cuenta con un
regulador de velocidad para accionar el dispositivo de seguridad contra-caídas del carro
y detenerlo en caso de sobrevelocidad. Los cables son de s/8"de acero, especialmente
manufacturados para servicio de ascensores. Está provisto de dispositivos
electromecánicos de cierre de puertas conectadas al circuito general del elevador, con
objeto de impedir que éste se mueva si alguna puerta de Jos pisos o la puerta de la
cabina esta abierta. La cabina cuenta con guías deslizantes de rodillos con resortes
integrables encadaunadelasruedas,conelobjeto deabsorbervibraciones y garantizar
suavidadenelviaje.
Enlafigura F6.2 podemosver como sefijó la cuña deanclaje delrielque guíaa
lacabina yen lafigura F6.3 se observa eldetalle de la colocación del sardinel de salida
delelevadorenelpisoquesefijo abasedeconcreto.
Encuanto a lafosa,tiene una profundidad de 1.37 my cuenta con resortes para
amortiguar la caída del elevador en caso de desplome; el claro del cubo es de 1.60 x
2.25 m.libres con undesplome máximo de2.5 cm.a cada 30 m. y alberga en su interior
la cabina, losrielesque sirven de guía, el tubo telescópico, tomacorriente y lámpara de
fosa, canales paraalimentar elcuarto demáquinas yescalera marinacomosepuedever
enlafigura F6.4.
INSTALACIONES ESPECIALES
68
CUNAS DE ANCLAJE DE .01 M. DE DIAM.
CON PROFUNDIDAD MINIMA DE .09 M.
^lA.
_n_
-RIEL
1
H
_m<TYP
T1
T
FIGURA F 6.2
PUERTAS
SARDINEL
CUNAS DE ANCLAJE
DE 5/8T DE DIAM.
CON PROFUNDIDAD
DE 3 1/2"
3 1/2" x 5"
P/SARDINEL
FIGURA F 6.3
INSTALACIONESESPECIALES
69
1 . - Canales de fosa
2 . - Amortiguadores de resorte
3 . - Interruptor de luz
4 . - Interruptor de lo foso
5 . - Escolera de fosa
6.— Toma corriente y lampara
FIGURAF6.4
Las especificaciones del elevador nos exigieron un sobrepaso de 4.00 m.
después del último desembarque, y un cuarto de máquinas de 3.73 x 3.17 m. que
contara con una escotilla de 1.00 x 1.30 m. y un gancho en la losa al centro de esta
escotilla para izar 20 ton. esto es para poder subir el equipo; dos unidades de bomba,
INSTALACIONES ESPECIALES
70
una para cada elevador; dos controladores con suministro de energía y suministro
telefónicoycajasdefusibles para motor.Todoesto lopodemosverenlafigura F6.5.
UNIDAD
DE BOMBA
UNIDAD
DE BOMBA
L
J
^
™ • \ I"1
r-"7
1 . - Escotilla
2 . - Gancho poro izor
3.— Suministro de energ?o
4 . - Suministro telefónico
5 . - Fusibles y cojo interruptora
6 . - Interrruptor de lampara
FIGURA F 6.5
Lainstalación deloselevadores sellevóacaboenobra,conesto quiero decirque
todos los ensamblajes se realizaron en sitio, teniendo solo un problema el cual se tuvo
quesolucionar enlamismaobra pues esteelevador noestaba proyectado sinoqueibaa
INSTALACIONES ESPECIALES
71
ser de poleas, al realizar este cambio y recibir el pistón telescópico se detectó que no
había manera de accesarlo al cubo de elevadores pues este ya estaba terminado y el
espacio que tenia la puerta no era el suficiente para poder inclinar el pistón que mide
8.00 m. de longitud. La soluciónfue tener que romper tabique del cubo del elevador en
forma vertical en el nivel del sótano 1 y además romper 1.30 m. de losa(esto fue dos
casetones y una nervadura de concreto teniendo que soldar posteriormente las varillas
quesecortaronycolando denuevo),parapodercolocarelpistón anivelde sótano 2;de
este nivel se apoyó el pistóny se levantó por medio de poleas hacia la ranura que se le
hizo al cubo del elevador y subirlo por el cubo hasta meter la totalidad del pistón y
después bajarlo; de esta manera se metieron los dos pistones de cada edificio, después
se ranuró muro interior de los elevadores para por medio de poleas nuevamente
levantarelpistónybajarlo parasucolocación.
6.5 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO.
*
Los departamentos cuentan con sistema de aire acondicionado a base de " minisplits" esto es que cuentan con un condensador por cada salida que haya en el
departamento y el sistema es completamente privado, esto pensando en que cada
departamento manejará su sistema de aire acondicionado y a su vez, cada salida
operará por separado y así evitarse la molestia de tener todas las salidas trabajando
igual.Lassalidassecontrolanpormediodeuncontrolinalámbrico.
Los " mini-splits"instalados son de la marca Mitsubishi, los cuales requieren que
se les haga llegar corriente eléctrica e instalación de desagüe puesto que trabajan con
gasfreon.
Las salidas son a muro y están conectadas a sus condensadores que se
encuentran enloscubosdeservicio pormediodetubodecobretipo"L"de 3/8"y 5/8"de
diámetro, el tubo pequeño manda el gas refrigerante y el tubo de mayor diámetro
conduce la instalación eléctrica, esta instalación va por elfalso plafond; por lo tanto las
salidas son totalmente silenciosas. Se tuvieron que hacer pasos en las trabes bajo las
mismascondiciones que sedescribieron enlospasosdelasinstalaciones sanitarias.
INSTALACIONES ESPECIALES
72
Cada departamento cuenta con seis salidas, que se encuentran tres en las
recámaras con una capacidad de VA toneladas, una en la estancia de televisión con
capacidadde 1% toneladasydosen lasala comedor de 3toneladas. Enlos pent-house
secuentacon 10unidades,distribuidas4en recámaras concapacidad de VAtoneladas,
unaeneldespacho concapacidad de 1Vá toneladas ydos unidades en la sala comedor
concapacidadde3toneladas cadauna.
A este sistema de aire acondicionado le ayuda la ventanería que tenemos en los
edificios pues es "duo-vent"y esto hace que el doble cristal conserve más tiempo la
temperatura dentrodeldepartamento.
El desagüe de las salidas es por medio de un tubo de pvc de 1 "y tienen sus
bajadas independientes porlosmuros, lascualesseconectan aldrenajedelconjunto.
6.6 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION.
En la actualidad, la gente prefiere, por seguridad, vivir en condominios; es por
estoque sedecidió poner el circuito cerrado de televisión para poder tener vigiladas las
bardas perimetrales yasíbrindar unatotalseguridadaloscondóminos.
Se cuenta con un total de seis cámaras, cada cámara, que es blanco y negro,
cuenta con su montura, cubierta protectora antivandálica y lente auto focus de 8 mm.
Estas cámaras mandan la imagen a dos monitores blanco y negro que cuentan con
secuenciador para poder estar observando cada barda, también se tiene una
videograbadora VCR de24horas.
Lalocalización delas cámaras se puede observar en el plano siguiente dondese
da una visión del campo que cubre cada una y la posición que guardan con respecto a
lasbardas.
Estascámaras soncompletamente fijas,éstoes para vigilar entodo momento las
bardas y evitar dejar descubierta una barda mientras se cuida otra como sería el caso
con las cámaras móviles. La cámara que se encuentra hacia la entrada fue propuesta
INSTALACIONES ESPECIALES
73
por la compañía que se encarga de la seguridad del condominio para tener un registro
envideo detodas laspersonas queentranalcondominio.
Lascámaras necesitan queleshagan llegar unainstalacióneléctrica lacualvaen
la tubería de la cámara hacia el monitor, pero para evitar que hubiera interferencia se
encofró elcableeléctrico.
La tubería que se utilizó para las cámaras se encuentra a pie de barda y es de
PVC excepto la cámara que se encuentra en el interior del conjunto y que sirve para
vigilar laentradade losvehículosfuedetubogalvanizado.
También se solicitó a la constructora que la instalación eléctrica tuviera por
separado su tablero para poder darle mantenimiento en cuanto ellos consideraran
prudenteytener unainstalación completamente separada delasdemás.
INSTALACIONES ESPECIALES
74
ACABADOS
En este capítulo daré a conocer los acabados con los que se dio fin a los
departamentos y describiré la forma en que se ejecutaron estos trabajos a fin de dar a
conocerlosmétodosqueseaplicaron para larealizacióndelosmismos.
Comenzaré por recordar, que desde el proyecto, se acordó que los
departamentos seentregarían únicamente conyeso enmuros yfalso plafond,por locual
no se describirán estos trabajos pues también se realizaron en las áreas comunes y
sería repetitivo mencionarlos puesto que se llevó a cabo el mismo procedimiento
constructivo.
Como es obvio, el primer acabado que se colocó en los edificios fue el de
fachada,éstafuecubierta porcantera blanca Luxorenlasparedes ylos balcones fueron
cubiertos con granito Dakota. El procedimiento que se siguió para estos dos elementos
fue similar aunque porel mayor peso de la placa de granito se reforzó un poco más que
lacantera.
Para la colocación de la cantera se procedió a colgar hamacas en las fachadas,
éstas se sostenían por medio de cables de acero los cuales estaban sujetos a un muro
en la azotea, se dejo un orificio en este muro para que el cable diera vuelta en él y se
sujetara por medio de "perros" los cuales se checaban diario para evitar cualquier
accidente, y cuando éstos se veían desgastados, se cambiaban por otros "perros"
nuevos. Una vez colocando las hamacas y proporcionando la seguridad pertinente a los
trabajadores se procedió a limpiar perfectamente la superficie, después de ésto se
hicierontaladros enloselementos deconcreto yen los muros detabique para comenzar
a tender la malla, esta malla fue de una abertura de 1 " y se sostenía con alambran el
cualsedoblaba enforma de " L" para meterlo al taladro y así sujetar la malla. Una vez
colgada,seprocedió acolocarla cantera,ésta sesuministró en placas de0.40 x0.60 m.
75
colgada,se procedió acolocar lacantera,ésta sesuministró enplacas de0.40 x0.60m.
enelmuro plano,peroenlafachada suroeste,tenemosmuros curvosyaquísetuvoque
sacar la plantilla que nos permitiera dar lavuelta al muroy respetar su trazo así que se
colocó laplacadecanterade0.12 x0.60 m;ésta seamarraba aclavos quese colocaron
en el muro, con alambre acerado de calibre 18, una vez que se colocaban algunas
piezas de la hilada,se colaba con mortero cemento-arena, aquí es donde funcionaba la
malla que se había colocado para que el concreto tuviera un mejor agarre entre la
canterayelmuro. Eldesplante de lahilada se llevóacabo delmurocurvo hacia adentro
para que el ajuste se diera en la parte interior. Una vez que se coló la cantera, se
procedióalechadear con cemento
Ya terminada la cantera se pulió para que ése fuera su acabado final, con la
pulida seayudó a lacantera colocada en el murocurvo pues se le rebajaron los vértices
queseprovocaronalcolocardos piezasyseredondeodeunamejormanera.
La colocación de la placa de granito fue similar, con la diferencia que la mezcla
cementoarenaseenriqueció máspara poderobtenerunmayoragarreentre laplacayel
muro que en este caso fue de concreto. La placa también se amarró con alambre
acerado y se coló, después se lechadeó con cemento blanco y se le agregó colorante
rojoóxidoparaevitarquesenotaralajunta.
También se colocó granito en la tapa del balcón, a ésta se le boleo en sus dos
extremos para dar un mejor acabado, ésto se hizo a mano una vez que estuviera
colocado yfinalmenteserebajo concopa. Elaseo delaplaca de granito se llevó acabo
conácido para quitarle manchas deconcreto yademásparasacarlemayorbrillo.
Cabe mencionar que los faldones de los balcones por dentro y el piso fueron
cubiertos por mármol fiorito, limpiando perfectamente la superficie y colocándolos con
pega-azulejo cuidando que quedaran perfectamente asentados para evitar una ruptura
enelmaterial.
El complemento de las fachadas es la cancelería, aquí se tomó en cuenta el
ruido, pues al estar ubicados los departamentos en laAv. Reforma se produce, a horas
ACABADOS
76
privacidad y se decidió que las fachadas noreste, suroeste (completas) y noroeste
(únicamente eneledificio"A")fuerandedistintacancelería alasventanas interiores.
La cancelería que se colocó en estas fachadas fue con el sistema " duo-venf el
cual consiste en que el perfil cuenta con dos vidrios de 4 mm. cada uno y existe entre
ellos una separación de 12 mm. Esta separación de los cristales sirve como cámara de
aire para detener el paso del ruido hasta en un 75 %, de igual manera, este perfil es
altamentetérmico locualayudaráparatener ungastomenordeaire acondicionado.
Estas ventanas tienen unsellado entre los dos cristales para evitar la entrada de
polvo, agua, etc.; ésto se logra cerrando perfectamente los dos cristales para que se
tenga aire atrapado en el interior. Esto evitará también ei empañamiento de los vidrios
provocados porevaporación.
Elperfildealuminiotiene una pintura electrostática la cual io hace más resistente
a los efectos dañinos del clima y no presenta rayones. Este perfil se colocó en color
bronce.
Las losas a dos aguas se impermeabilizaron con una membrana de poliester.
Para la aplicación de este sistema se preparó la superficie eliminando salientes que
presentara la losa o hendiduras, después se limpió perfectamente de polvo y se aplicó
una mano de Polibit N como " primer" el cual se dejó secar un día para proceder a la
instalación del manto; la superficie se volvió a limpiar después del secado con trapo
húmedo paraquitar lasimpurezas queseacumularanduranteeldíadesecado.
Elmanto se colocó calentando con un soplete lacara inferior de la sección hasta
fundir la película transparente con la que cuenta el polipropileno y de inmediato se
asentó a la superficie presionando ésta con el fin de que suelde por medio de
vulcanización. Enlos rollos subsecuentes sedejó untraslape de 10cm.a los lados y25
cm. sobre los extremos; también se vulcanizó aprisionándolo con un rodillo. El
polipropilenofue demarca Dibitende4.5 mm.acabadoliso.
Estemismosistema se utilizó para impermeabilizar lasjardineras que tenemos en
ACABADOS
77
el balcón de los departamentos y en losas planas de azoteas así como en la rampa de
vehículos.
En las losas a dos aguas se colocó teja de barro Santa Julia color indio con
medidas de 0.30 x 0.10 m. pegadas con pega-azulejo, con este sistema de
impermeabilización, tuvimos que enriquecer la mezcla y fabricarla un poco más espesa
delonormalpuestoquesecolocósobre unasuperficietotalmentelisa.
La colocación de la teja se realizó comenzando del filo de la losa hacia la losa
plana para poder ir traslapando las tejas y además absorber el ajuste en el muro de la
losa plana. Para esta colocación, se proporcionaron cinturones de seguridad para los
trabajadores pues la pendiente y la superficie lisa de la losa podrían provocar un
resbalón y con esto la caída del trabajador, éstos se sujetaron a los orificios que se
dejaron paracolgar lashamacas.
En las losa planas, el impermeabilizante se cubrió con un enladrillado que como
sabemos consiste en colocar ladrillo encima de éste y se asentó con mortero cemento
arena,unavezterminado selechadeó completamente siendoelacabadofinal.
En estos dos casos, el acabado nos permitirá ayudar a la durabilidad del
impermeabilizante pues no se encuentra a la intemperie; éste por sí solo tiene una
garantía de diez años, pero con estos acabados se nos aseguró que por lo menos se
duplicaría laefectividad delsistema.
En el sótano 2 se puso pasta acrílica en plafond de color blanco acabado de
grano en la cual la pintura vinílica va integrada; en este caso tuvimos que impregnar la
superficie con un sellador pues en la losa teníamos casetón de poliestireno y este no
permitía que la pasta tuviera un agarre confiable, este sellador se aplicó con rodillo. La
forma en que se suministro la pasta fue por medio de un pequeño compresor y una
pistolaquelanzaba lapasta haciaelplafond,estemaneradecolocarlapastafuerápida.
Eneste nivel elavance delacabado fue un pocotardado puesto que después de
que se colocaba el sellador setenía que esperar a que se secara, pero por encontrarse
ACABADOS
78
enunazonafríasetardóeltripledetiempo ensecaryen lugardeesperar undíafueron
detresacuatro,dependiendo delazonaqueseestuvieraatacando.
Los muros en las zonas de estacionamiento se recubrieron con granoplastic de
color gris,laforma enqueseaplicófue poniéndole unaplanado decemento arena a los
muros, se puso una mano de sellador y sobre éste se colocó el recubrimiento base que
esdegrano demármol de distinta granulometría, unavez terminado ésto se lecolocó la
resina para fijarlo. El sellador se aplica con rodillo a la superficie y el granoplastic es
aplicado conllana.
Los cajones del estacionamiento fueron pintados con pintura de esmalte color
amarillotránsito y en los extremos de loscajones que dan hacia los muros se les colocó
untubotambiénpintadodeamarillotránsito paraquesirvieracomoprotección.
En el nivel de sótano 2 se encuentran las bodegas de los departamentos a las
cualesselesdio unacabado simplequeconsistióenunaplanado decementoarena con
pintura vinílica color crema. Laspuertas sonde herrería en lámina que se elaboraron en
obraabasedelámina acanalada cal.20 con marcotubular de4"x2 " ; aloscuales sele
dio una mano de pintura anticorrosiva o primer y se acabó con pintura color verde. De
igual forma se hicieron las puertas de los ductos de servicio con la diferencia que las
puertas debodegastienenchapaylasdelosductostienenpicaporte.
El acabado que tiene la zona de estacionamiento en sus dos niveles es de una
capa de 10cm. de concreto escobillado; la manera en que se aplicó el concreto fue por
piezasde2.50x2.50 m.Laformaenquesecolófuesalteadateniendo queponer enlos
primeros colados polines como costados en sus cuatro lados, una vez que se colocaba
la mezcla se comenzaba a asentar con la regla, se ie daba un tiempo y se procedía a
espolvorear cemento gris sobre la superficie, se aplicaba el acabado pulido con la
cuchara para que en seguida con una escoba serayara la superficie deforma uniforme,
cuandoseteníayalistalasuperficie selepasaba unvolteadorentodo elperímetro dela
piedra paraquesuacabado,enesafranja,fuerapulido.
Unavezque setenían coladas lamitaddelas piedrasdeconcreto secolaban las
ACABADOS
79
siguientes en lascuales nose necesitaban defronteras pues las piedras que ya existían
realizaban esa función. En estas piedras se realizaba el mismo proceso poniendo
especial atención alvolteador para que se realizara el espacio necesario que requieren
estas piezas para su movimiento, Cabe mencionar que estas piezas se armaron con
mallaelectrosoldada 6x6-10/10para evitarcuarteaduras enlasmismas.
A la rampa de acceso de vehículos se le puso vibradores, esto se hizo
impermeabilizando primero la rampa pues en la parte inferior de ésta tenemos bodegas;
en la obra se fabricaron las cerchas cortando tubo de acero de 3" y uniendo cuatro
mitades por medio de puntos de soldadura entre sí, se le fabricó su maneral para
poderlos guiar y se cuido que estas cerchas estuvieran soldadas anivel y a plomo para
obtener unmejoracabado enelestriado. Unavezteniendo lacercha severtió la mezcla
en la rampa y con ésta se le fue dando el acabado redondeado que se quería; este
procedimiento fue muy lento pues setiene que llevar unorden y nose puede atacar por
diferentes lugares, además que la cercha se debe pasar por lo menos de 5 a 6 veces
para obtener la forma deseada, una vez que se pasó ésta se le aplica cemento
espolvoreado y se le da otra pasada para obtener un acabado pulido. En este proceso
se debe cuidar perfectamente la alineación de los vibradores pues de no quedar
alineados,éstosdanunmalaspecto.
Otro inconveniente que se tuvo en cuanto al acabado de la rampa es que se
presenta unacurva yel estriado setiene que ir diluyendo una hilera con otra para poder
partirde unpuntoyasí noperder laverticalyal mismotiempo lacurva. Este acabadose
realizacerchando unahilera normal,lasiguiente sevacortando conforme seencimeala
hileraanterior yasísucesivamente teniendo encuenta queéstasdeben ircurveando.
En el área de recepción de vehículos que se encuentra en la entrada a los
vestíbulos del nivel del sótano 1, se cambió la pieza de concreto que había sido
cuadrada por otra pieza que simulara una circunferencia llevando entre ellas una
nervadura depiedra deríoquesepegóconmortero blanco.
Enestemismonivel,secolocóenalgunas partes de lalosafalso plafond deyeso
y en otras se puso la pasta acrílica, esto con la finalidad de darle un mejor aspecto al
ACABADOS
80
estacionamiento enlazonaderecepcióndeautos.
En cuanto alalumbrado delestacionamiento también contamos con dos tipos de
luminaria, en el niveldel sótano 2toda la iluminación del estacionamiento es a base de
lámpara Slim Line de 2 x 74 de sobreponer y en el nivel del sótano 1 se colocaron
luminarias debajovoltaje paradarlemayorestéticaalarecepción.
En cuanto a los edificios, éstos se dividieron en dos vestíbulos, uno para el
edificio"A"yotro paradarservicioalosedificios" B"y " C".
Losacabados quesepusieronen losdosvestíbulos constan de mármolfioritoen
el piso con una cenefa degranito verde Tikal,este material secolocó en placas de 0.30
x 0.30 m. asentándolo con pega-azulejo y se le dio un acabado pulido , el zoclo fue de
granitoverdeTikal conunaaltura de 10cm.;enelvestíbulo deledificio "A", unmurofue
cubiertocon pastadeslavada,elmurofrontalalapuertade accesofue cubierto con una
luna de piso atecho para dar mayor profundidad; en elvestíbulo del edificio " B"y "C",
una de sus paredes es de pasta deslavada, otro muro lleva luna de piso a techo y el
muro más extenso esta cubierto por lambrín de madera. En los plafones se colocaron
lámparas debajovoltaje.
Lacolocaciónde laluna se llevó a cabo mediante un bastidor de madera y sobre
éste fue asentada la luna en ambos vestíbulos. De igual forma se colocó el lambrín de
madera poniendo unbastidoryencima deésteseclavóy pegó con resistol 5000 la hoja
detriplay de caoba la cual después se trabajó con el Rauter para hacer cuadriculada la
hoja, este lambrínseentintó yposteriormente sebarnizó.
En el área del gimnasio y el salón de fiestas, se colocó pasta deslavada en los
muros y plafones, ésta consiste entener un acabado fino en la superficie, aplicarle con
rodillo una mano de sellador vinil-acrílico, después de secada la superficie se pone una
mano de pintura de fondo (beige), una vez terminado, se aplica la pasta grafitada para
posteriormente darle una mano de pintura blanca y después dos manos más de pintura
beige. Enlospisosdeestosdoslugaressecolocóalfombra.
En el salón de fiestas no se puso falso plafond para poder darle una mayor
ACABADOS
81
amplitudalmismo, porloqueseforró conlambrín deduela decaoba latrabe queexistía
y además se hicieron dos trabes falsas más, que igualmente se forraron para dar un
mejor aspecto al plafond, el procedimiento delforrado fue el mismo que se describió en
ellambríndemaderadelosvestíbulos. Enesta área, secolocó azulejo a murosy loseta
a pisos de la cocina así como pintura de esmalte en plafond. En los baños, los muros
fueron cubiertos por mármol fiorito en placas de 0.30 x 0.10 y en los pisos se colocó el
mismo material pero con acabado al ácido, este acabado es simplemente como lo dice
su nombre, se lava perfectamente y se le coloca ácido por espacio de 5 minutos
cuidando lapieza eneste lapso pues deexcederse,elácido puede carcomerse lapieza,
éstohaceque elmármol seaun poco rugosoy porlotanto no esté tan resbaloso puesto
quesería peligroso colocarlo enbaños.
En el área de la alberca, se aplicó pasta deslavada a los muros y en el piso se
colocó cantera Chiluca en forma de cartabón para tener una superficie segura y no
resbalosa, esta cantera se pegó yjunteo con mortero;después se pulió como terminado
final; este mismo material se colocó en el andador que se encuentra en eljardín queda
hacialaAv. Reforma.
Encuanto a los acabados de laescalera deservicio se aplicó pasta acrílica alos
murosyrampasdeescaleras,delamisma maneraquesedescribió conanterioridad;las
escaleras secubrieron demármolfioritoenplacasde0.30 x0.10 con acabado alácidoy
elbarandalesdeherrería hecho enobraypintadoencolorverdeesmalte.
En los vestíbulos principales, se forró el muro de los elevadores de condóminos
con placas de mármol verde Tikal, éstas placas se amarraron al muro por medio de
alambrón y alambre acerado y se colaron con mezcla de cemento-arena para poder
sostenerelpesoqueestasrepresentan.
Los elevadores de condóminos tienen sus acabados con plafond luminoso y en
las paredes de las cabinas constan también de placas de mármol verde Tikal y acero
acabado espejo, el piso está cubierto del mismo mármol. Los elevadores de servicio
tienen acabados detela en muros y acero acabado espejo; y en piso consta de mármol
Fiorito con plafond luminoso. En los dos tipos de elevadores, las puertas son de acero
ACABADOS
82
acabadoespejo.
En cuanto al acabado de los muros exteriores e interiores que dan hacia las
áreas comunes se trataron de cubrir con enredadera teniendo que darles una mano de
pintura verde como fondo para que tuvieran un acabado mientras las enredaderas
pegan. En las banquetas se dejó una franja de pasto y se plantaron ficus al igual que
muchasotras plantas.
ACABADOS
83
PROGRAMACIÓN DE OBRA
Dentro de la industria de la construcción se cuenta con una herramienta que es
importante paralaplaneaciónyprogramación delaobra,además de lonecesario quees
poder llevarla a un buen término teniendo en cuenta que esta expresión debe implicar
conbuena calidad,en el menor tiempo posible y al más bajo costo. Esta herramienta es
elmétododelaruta critica lacualnosdatodas lascaracterísticas necesarias paraprever
circunstancias propiasdelaconstrucción.
Desafortunadamente, en la obra en cuestión, fue imposible llevar este método
puesto que las circunstancias que rodearon a la construcción del edificio fueron muy
particulares por los cambios que ésta tuvo Sinembargo trataré de mostrar la utilidad de
larutacríticayundiagrama debarrasde laspartidasconlascualescontóestaobra.
La ruta crítica es un sistema de programación y control que permite conocer las
actividades que definen la duración de un proceso constructivo, este análisis debe ser
efectuado por un ingeniero con amplios conocimientos en cuanto al lapso en que se
ejecuten las actividades de la obra, así como los rendimientos de las cuadrillas y
suministrodemateriales queseannecesarios; como podemosver, la ruta crítica necesita
deuna persona que tenga experiencia encampoy nosolo de una persona que conozca
el manejodelmétodo
El contar con el respaldo de este método provoca algunas ventajas como sería
conocer losdiferentes órdenes deimportancia de lasactividades, también cuales sonlas
actividades que controlan eltiempo de duración de un proceso, los recursos requendos
en cualquier momento de la ejecución del proceso; analizar el efecto de cualquier
situación imprevista y sus consecuencias en la duración total del proceso; deslindar
responsabilidades de los diferentes organismos que intervienen en el proceso y
obviamente, permite programarconuna mayorlógica.
84
La construcción, como todo proceso productivo, consta de tres fases las cuales
son:/aplaneador) que eselenunciado delasactividadesqueconstituyen el procesoyel
orden en que deben efectuarse; la programación que es la elaboración de tablas o
gráficas que indiquen los tiempos de terminación, de iniciación y por consiguiente la
duracióndecada unade lasactividades queforman elproceso,enforma independiente;
y por último el control que se realiza mediante la elaboración de tablas o gráficas que
permitenconocer laconsecuencias de unatraso o un adelanto en cualquier actividad de
unproceso productivo, ytomar lascorrespondientes decisiones.
Una de las principales ventajas del método de la ruta crítica es que nos da a
conocer las actividades en las cuales, sí sequiere terminar la obra atiempo, no pueden
serpostergadas niretrasadas puesesto desencadenaría unaseriede inconvenientes en
otras actividades que no se podrían recuperar y ésto provocaría un atraso en cuanto al
tiempo determinación de obra y por ende un mayor gasto económico del que se había
previsto.
La construcción que presenté es un ejemplo negativo de la falta de un método
escrito de programación; esto es por factores ajenos a lo que es en sí la construcción
puesto que se contaba con una programación la cual se llevaba de acorde con lo
establecido peronostopamos conlosproblemas económicos quesedieronendiciembre
de 1994 y ésto afectó fuertemente a los inversionistas, además de que por algunos
meses se presentó un desconcierto en cuanto al destino de la obra y esto afectó a la
construcción en la forma de que el ritmo detrabajo disminuyó considerablemente por la
falta de recursos y por la misma incertidumbre que entonces había; ésto provocó una
ruptura del método y era prácticamente imposible hacerle modificaciones, pues nos
tardaríamos másenreplantearelmétodo,queenpresentarse otramodificación.
Por los problemas económicos que hubo, también se presentaron algunos
cambios en cuanto a los materiales y acabados que se colocaron lo cual presentó el
problema dequeestoscambios seibangestando conformeavanzaban lostrabajos, ésto
deigualmaneraafectó alaprogramaciónquesetenía.
Con esto, perdimos todas las ventajas que proporciona el método de
programación ytuvimos que ajustamos alos cambios, esto setrató de subsanar con un
PROGRAMACIÓN DE OBRA
85
mayor control de obra para evitar que el desconcierto nos llevara a tener conceptos
extraordinariosconsiderables yafectara aúnmáslaeconomía delaobra.
A manera de ejemplo elaboré la programación que se llevó en la construcción,
éstaeselresultado deltiempo realenqueconstruyeron losedificios.
PROGRAMACIÓN DE OBRA
86
PROGRAMACIÓN DE OBRA
PARTIDAS
CLV.
MESES
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
ACARREOS
IV
RELLENOS
V
CIMENTACIÓN
VI
DRENAJES
Vil
ESTRUCTURA
VIII
ALBAÑILERIA
IX
ACABADOS INTERIORES
X
ACABADOS EXTERIORES
XI
PINTURA
XII
PASTA
XIII
INST HIDRÁULICA
XIV
EQUIPOS HIDRÁULICOS
XV
INST SANITARIA
XVI
SIST CONTRA INCENDIO
XVII
MUEBLES DEBAÑO
XVIII
MUEBLESPARACOCINA
XIX
INST ELÉCTRICA
XX
CABLEADO TELEFÓNICO
XXI
CANCELERÍA
XXII
IMPERMEABILIZARON
XXIII
EQUIPOS DEALBERCA
XXIV
SIST ANTIRROBO
XXV
AIRE ACONDICIONADO
XXVI
ELEVADORES
XVVII
INST DEGAS
XXVIII
LIMPIEZA FINAL
301
EPILOGO
Una vez terminado de analizar y explicar la forma en que se realizaron los
trabajosenloscondominios, puedo decirquesecumplió conuno delosobjetivos quese
propusieronaliniciodelamisma,puestoqueseexplicaronyseexpusierontalycomose
ejecutaron en la obra, esto es, que la tesis en cuestión es una forma completamente
práctica de ver los procesos constructivos y trata de ser una ayuda para el ingeniero
constructorqueseencuentreenobra.
En cuanto al sistema que se utilizó en los condominios de dar la posibilidad al
propietario de elegir tanto la distribución de muros del departamento, como de sus
acabados, en un punto de vista muy personal, atrae más desventajas que ventajas y
tratarédeexplicarelporquede miaseveración.
El avance de la obra en un inicio fue el esperado, se llevaba un buen paso y
todos los problemas que se presentaban en la obra se resolvían en la misma, por lo
regular, las soluciones dependían totalmente del área de ingeniería, pero este ritmo se
comenzó a perder cuando empezamos con la partida de albañilería dentro de los
departamentos pues como es lógico, en algunos de ellos se tenían compradores pero
desafortunadamente no eran todos, esto acarreo que en los departamentos que se
contaba con comprador se les pidiera su distribución de muros e instalaciones
indispensables y en algunos casos instalaciones especiales, algunos de ellos tardaban
en elegir la distribución y con ésto rompían el proceso de trabajo con el cual nosotros
contábamos. En alguno de los casos se cambio de tres a cuatro veces el proyecto
arquitectónico del departamento y aunque no se tenía terminado, sí se tuvieron que
demoler muros que se acababan de levantar además de crear un desconcierto en los
trabajadores.
Otro problema que presenta este tipo de entrega de departamento es que en
88
ocasiones los propietarios no se encuentran asesorados por personas que tengan la
preparación suficiente en cuanto a construcción se refiere y piden trabajos que están
fuera de lugar como sería el que un departamento intermedio solicitara cambiar el lugar
dondesecolocó unabajadadeaguas.
Desde el punto de vista práctico, se pierde algo muy importante que debe
buscarseenla ingeniería queeselabatir costosytiempos detrabajo. Loscostos seven
afectados porelcondómino querealizavarioscambiosalproyecto originalyaunqueesto
aporta mayor ingreso a la constructora, es una derrama que pienso no debe existir
contando conunaplaneación.
Otroaspecto sumamente importante esque el edificio después de ser entregado
a los inversionistas, deberá permanecer en obra por un lapso puesto que no todos los
departamentos están vendidos altermino de la obra, esto perjudica al condómino inicial
pues al estar instalado en los condominios se ve perjudicado por obras que se estén
realizando en los departamentos aledaños al suyo o la molestia que causa una obra en
las áreas comunes, desde este punto de vista, no se le brinda la comodidad pensada
inicialmente alcondómino.
En esta tesis se analizó también uno de los procedimientos tradicionales que la
industria de la construcción realiza en la edificación puesto que todos ios procesos
constructivos descritos seutilizanconfrecuencia enmuchasdelasobrasde laciudad.
También pudimos observar como la industria de la construcción va de la mano
con los suceso económicos quetranscurren en el país, ytiene una respuesta inmediata
a éstos puesto que este tipo de obra debe de ser planeada y ejecutada en un tiempo
estimado de 20 meses y por los problemas económicos que atravesamos en el país la
ejecucióndelaobrafueaproximadamente en30meses.
EPILOGO
89
BIBLIOGRAFÍA
• Ingenieríade cimentaciones.
Ralph B. Peck
Walter E. Hanson
Thomas H.Thomburn
Ed. Limusa
• Cimentaciones superficiales.
Carlos Magdaleno
Rafael Rojas
• Mecánicadesuelosycimentaciones.
CarlosCrespoVillalaz
Ed. Limusa
• Costosyprocedimientos deconstrucción enlasviasterrestres.
SAHOP
• Tecnología delaconstrucción.
Ivor H.Seeley
Ed. Limusa
• Mampostería yconstrucción.
EstebanVillassante Sanchez
Ed.Trillas
• Manualdel constructor.
Arq.JoseMaria Igoa
CEAC
• Cimbras
IMCIC
• Instalaciones eléctricas prácticas.
Ing. Becerril L Diego Onésimo
• Manualdeinstalacioneseléctricas residenciales.
Pedro Camarena
OsearSchrader Camarena
CECSA
• Manualdelelectricista.
CINTERFOR
• Instalaciones hidráulicas ysanitarias.
Ing. Beceml L. DiegoOnésimo
• Instalacionesenlosedificios.
Charles MerrickGay
CharlesdeVan Fawcett
WilliamJ. McGuinness
BenjamínStein
Ed.Gustavo Gili
• Costosytiempoenedificación.
Ing. CarlosSuarez Salasar
Ed. Limusa
• Métododelarutacrítica.
JamesM.Antill
RonaldW. Woodhead
Ed. Limusa