Download XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA DE LA

Document related concepts

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Trabajo Cooperativo Asistido por Computadora wikipedia , lookup

Universidad Regiomontana wikipedia , lookup

Universidad Columbia del Paraguay wikipedia , lookup

Ingeniería de la edificación wikipedia , lookup

Transcript
XIX ENCUENTRO DE LA RED ULACAV
23,24 Y 25 DE OCTUBRE 2013 – PELOTAS/RS BRASIL
DESAFIOS EN LA PRODUCCION DEL HÁBITAT.
LA REFLEXION COMO ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA,
DISEÑO Y URBANISMO DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Dunowicz, Renée; Ridl, María Rosa; Orero, Gabriela;
Muchinsky, Valeria; Karen Von Martin; Juan Claría
Materia: Patología, Mantenimiento y Rehabilitación del Hábitat. Catédra: Arq. Dunowicz . Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Programa de Mantenimiento
Habitacional (UBA-FADU-PMH)
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
INDICE
1- Introducción.
2- Experiencias de Cátedra.
3-Conclusiones.
1.- INTRODUCCIÓN
La interacción de las variables urbanas, sociales, económicas y políticas fueron
configurando un escenario complejo que demanda en la actualidad de un accionar
profesional integral. Identidad disciplinar de los arquitectos que exige y comprende
un quehacer versátil, plurifuncional e interdisciplinario, que conduce a repensar la
formación universitaria bajo una gestión educativa que trascienda la transmisión
teórica-cognoscitiva hacia una formación con fuerte base empírica.
Esta situación plantea nuevos desafíos a la comunidad académica, reclama una
revisión de la metodología implementada y plantea una resistematización de la
didáctica que se adapte y despierte el interés de los receptores (alumnos
universitarios) adormecidos por una saturación de estímulos que ofrece el avance
tecnológico, que ha marcado un quiebre o distanciamiento del aprendizaje
tradicional. El cambio, la inmediatez, la celeridad y -tal vez- vivir el instante
caracterizan el contexto actual. Marco que imprime la necesidad de una mayor
vinculación entre la teoría y la realidad en la formación profesional, atento a las
necesidades y a los modos de habitar, a los modos de gestionar el hábitat a fin de
reorientar el pensamiento y actividad arquitectónica hacia nuevos horizontes, hacia
un parque edilicio más conservado y sustentable.
Emerge ante ello el cuestionamiento sobre ¿cómo construir un conocimiento
científico?, ¿cómo gestionar la trasferencia de un saber?, y ¿cómo promover y
estimula la generación de un nuevo conocimiento?. Debate que pone en la agenda
de la política universitaria la reflexión sobre la formación académica estratégica.
Reconocer estos contrastes, permite reflexionar y abordar la formación universitaria
con un nuevo conocimiento que, retroalimente el intercambio de saberes. La
contemporaneidad imprime en la arquitectura de hoy una serie de conceptos sobre
los cuales focalizar la enseñanza, tales como la interdisciplina, la eficiencia, la
participación ciudadana, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad social.
Planteo profesional-educativo a partir del cual la materia Patologías de la
Construcción, Mantenimiento y Rehabilitación del Hábitat (cátedra Arq. Dunowicz)
centra su enseñanza. La interrelación y retroalimentación investigación-docencia, el
paralelo abordaje cognoscitivo entre teoría y trabajo de campo, y la exteriorización
del aprendizaje a partir de seminarios interdisciplinarios con profesionales invitados y
el contacto directo y asiduo con usuarios y/o actores productores de vivienda socialcooperativa tiene por objeto presentar a los alumnos un universo más amplio sobre
el citado escenario complejo, entendiendo que la universidad debe constituir la sede
gestacional de los profesionales del futuro, de los hacedores del desarrollo de
nuestro hábitat. Es por consiguiente responsabilidad de la comunidad docente
emprender el desafío de formar en los pre-profesionales el sustento teórico y
experimental que les permita desarrollar su actividad de acuerdo a las reglas del
arte, respondiendo a las necesidades socio-territoriales y generando la capacidad de
discernir entre el “hacer” y el “deber hacer”. Consecuente con ello es que esta
materia de especialización ofrece al alumnado el desarrollo intelectual, social y
empírico con viviendas de interés social y ejecutados por la Cooperativa El Hogar
Obrero, donde el estudio técnico, administrativo y económico les permite tomar
contacto directo con problemas concretos y reales, que lo ayuden a comprender el
proceso de diseño y las relaciones entre sus distintas etapas y donde, además, sea
posible contrastar las teorías con la realidad. Esta estrategia dinamizadora, motiva y
potencia el compromiso de los estudiantes con las respuestas arquitectónicas a los
problemas sociales.
Las respuestas pueden ser variadas, los abordajes pueden ser diversos, pero sin
duda el desafío radica en lograr formar profesionales con una mirada global, más
concreta y cierta. Es necesario hacer un giro en el proceso de enseñanza para
innovar, no sólo desde la aplicación de técnicas constructivas sino además desde
lineamientos pedagógicos que permitan formar profesionales capacitados para dar
respuesta a las demandas de la población de menores recursos (1) .
2- EXPERIENCIA DE CÁTEDRA.
Los estudios previos desarrollados por el Programa de Mantenimiento Habitacional
(PMH), sobre el parque edilicio de las viviendas realizadas por la cooperativa El
Hogar Obrero en la Ciudad de Buenos Aires, sirven de referencia para encarar el
aprendizaje a través del estudio de un caso real.
1
Dunowicz R.; Boselli T.; Muchinsky V; Orero G.; Ridl M.R. y Besada R. “Innovación académica para
la conservación del hábitat, experiencias, estrategias y desafíos para afrontar la crisis en el contexto
actual”. ULACAV 2010.
2
Específicamente, en el ciclo 2013 se
trabajó con el edificio J.B. Justo
(primera casa colectiva ejecutada por
la entidad) ubicado en la intersección
de la Av. Martín García y la calle
Bolivar, en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
La obra, construida en el año 1913 y
ampliada en 1938 permite abordar
cronológicamente
el
desarrollo
morfológico y tectónico de una obra de
valor cultural. El edificio comprende un
zócalo comercial y 48 viviendas
distribuidas en 5 pisos, cuyas
proporciones y diseño han brindado
condiciones
de
habitabilidad
innovadoras para la época y para la
clase trabajadora.
Edificio financiado, construido, mantenido y gestionado por la acción cooperativista
bajo una autogestión y mantenimiento propio de la organización de la entidad y sus
habitantes, para luego alinearse con el régimen de Propiedad horizontal según Ley
13512.
Caso de estudio que tiene por objeto la búsqueda de motivar y comprometer a los
alumnos a partir de constituir –la encomienda didáctica- una introducción al
quehacer profesional. Planteo que enfoca la generación de un nuevo conocimiento
desde dos enfoques, por un lado, el desafío de identificar los aspectos técnicos, de
analizar los síntomas patológicos, de evaluar el desempeño en el tiempo, de
proponer alternativas factibles y pertinentes de rehabilitación y de establecer
parámetros para la gestión y el mantenimiento del edificio, en el lapso de un
cuatrimestre. Por el otro, se internaliza a los alumnos en un ámbito social diferente
(mayoritariamente desconocido por ellos) en el cual los principios ideológicos y
organizativos de las cooperativas les revelan otra modalidad de construir y gestionar
vivienda social.
“Una cooperativa es una "empresa diferente” que actúa en la Economía
Social. Es una empresa, porque está constituida para brindar servicios y
proveer productos. Es diferente, porque, como cooperativa, es una
organización sin fines de lucro que, administrada y conformada por y para
sus asociados, defiende una concepción social de la economía, cuyo
principal objetivo reside en la satisfacción plena de las necesidades y los
deseos de sus miembros.”
(http://www.elhogarobrero1905.org.ar/institucional)
Propuesta pedagógica centrada en un sistema teórico-práctico orientado a indagar
sobre situaciones y actores concretos, que formulan interrogantes desde contextos
institucionales específicos, promoviendo en el alumno la capacidad de hacer
investigación a partir de hechos reales, tomando contacto con el usuario y su
3
entorno, a quienes deben dar una respuesta cabal y responsable, inscripta en un
contexto determinado.
En este sentido, el objetivo de la Cátedra se traza en la formación profesional y
social, en especializar recursos humanos capaces de asistir o intervenir en la
conservación, administración y rehabilitación del parque edilicio. Para ello se
promueve la comprensión de la calidad edilicia y del hábitat a través del estudio de
las técnicas constructivas como testimonio de la producción de la ciudad en tiempos
y lugares diferentes; el análisis del rol de la rehabilitación y del mantenimiento en el
sector público y privado; los métodos de diagnóstico y tratamiento de los síntomas
patológicos de la construcción, tanto técnicos como sociales.
Complementariamente se plantea una serie abordajes analíticos como la reflexión
sobre la influencia del Deterioro y el Mantenimiento en la calidad de vida de los
usuarios, la vinculación de la conservación del parque edilicio con los problemas
patológicos originados en errores y/o imprevisiones en el diseño, la ejecución, el uso
y el mantenimiento, y el estudio de las estrategias e instrumentos para la
conservación del parque edilicio, constituyendo ejes conceptuales estructurales que
permiten la comprensión integral del escenario en estudio.
El Esquema del Marco Teórico-Práctico de las Clases (Figura 1) refleja los contenidos
temáticos adaptados. El marco teórica está planteado en base a clases seminales de
especialización, a cargo del Equipo Docente de la Cátedra y de los Profesores
Invitados, especialistas interdisciplinares en: estructuras, patologías constructivas,
barreras arquitectónicas, gestión administrativa, costos, etc.; seleccionados en
función del caso de estudio a analizar. El marco práctico es llevado adelante por el
staff docente de la cátedra, en el que se implementa la metodología del desempeño
edilicio, desarrollada y aplicada en los proyectos de investigaciones del PMH
(Programa de Mantenimiento Habitacional / SI / FADU / UBA) que es transferida a la
cátedra como aporte metodológico, a partir del cual se concibe al edificio como un
proceso dinámico, que se inicia en la instancia de diseño y abarca toda su vida útil,
analizando la materialización de los requisitos proyectados en su momento y su
mantenimiento previsto hoy.
,
Esquema del Marco Teórico-Práctico de las Clases
Práctica (Dunowicz 2003 ººº2)
Teoría
Equipo Docente
Especialistas
interdisciplinares
2
Desglose del sistema edilicio
Estado Físico –
Funcional
Satisfacción del Usuario
Gestión Administrativa
Relevamiento
de datos,
escritos y
gráficos
Encuestas, mapas
comportamentales
Subdivisiones,
reglamentos de
copropiedad, costos
operativos
Dunowicz, R. et al.: “El Desempeño Edilicio. La vida de los edificios”. Ediciones FADU. 2003. Cuadro 2, pág. 22.
4
Observaciones in situ, encuestas a los diferentes actores
Parámetros comparativos según normativas vigentes con relación a la ISO 6241 y
actualizaciones
Evaluación y diagnóstico del desempeño edilicio del hábitat
Reflexiones Finales Globales
Figura 1: Esquema del Marco teorico y practico de la materia.
Abordaje que se sustenta en la base de la normativa ISO 6241/1981 y sus
actualizaciones contemporáneas. Dentro de este marco regulatorio se determinan
los parámetros que son con los cuales se describe el edificio en su totalidad,
considerando la envolvente, carpinterías, circulaciones e instalaciones.
El desarrollo didáctico se encara por medio del desglose del sistema edilicio,
analizando las diferentes fases que comprenden la evaluación de desempeño:
Estado Físico, Satisfacción del Usuario y Gestión Administrativa. En las primeras
etapas, en los talleres, se analiza la documentación escrita (Pliegos y bases de
licitación) y gráfica (Planos, esquemas y fotos) que el alumno recopila de distintas
fuentes bibliográficas, distribución urbana del conjunto y su contexto, organización
de los usuarios, modos de uso del espacio común, encuestas a usuarios y formas de
subdivisión y administración (Reglamentos de Copropiedad).
Los alumnos arman la carpeta técnica necesaria para el conocimiento del edificio y
su estudio patológico, generan sus propios protocolos de relevamiento y
sistematizan un recorrido que luego verifican y corrigen en las diferentes instancias
de trabajo de campo. La primera visita al sitio se realiza acompañados de los
docentes y con un informante clave, usuario del conjunto o encargado, con el que
interactúan conforme a las averiguaciones previas por ellos planteadas (Fig. 2).
Figura 2. Relevamiento de patologías. Análisis cuantitativo
5
Se pretende que los alumnos reconozcan el ámbito a analizar, que comprendan el
sistema constructivo, que generen vínculos con propietarios, que corroboren y
mejoren -si es necesario- el primer diseño de su propio protocolo de relevamiento. El
docente acompaña y asesora al grupo induciendo a la observación de las patologías
y el entorno de influencia.
Una vez finalizado el análisis de estado físico se continúa con la evaluación de la
gestión administrativa contemplando los gastos operativos (fijos y variables) del
edificio y su modo de organización. Considerando estos factores fundamentales para
la factibilidad de las propuestas, los alumnos elaboran diversas proyectos de
restauración y/o rehabilitación afines a solucionar las fallas detectadas en el edificio.
Estas propuestas pueden ser de índole técnica y/o de gestión.
Complementariamente elaboran un Manual de Mantenimiento a fin de transferir a la
comunidad los conocimientos obtenidos en esta experiencia. (Fig 3)
Figura 3. Propuesta de mantenimiento y rehabilitación.
Este abordaje focalizado en una situación específica ha desbordado –
consecuentemente- el ámbito académico habiéndose logrado un alto grado de
compromiso de los alumnos con los usuarios del edificio. Alcance que en el ciclo
2013 se ha verificado en la exposición de los trabajos de pre-diagnóstico y
propositivos a los vecinos, en pos de presentar las vías y herramientas para el
mejoramiento del edificio y una autogestión eficiente, en un acto realizado el 9 de
julio de 2013 con motivo del centenario del edificio. El resultado: una devolución
desde el ámbito académico hacia la sociedad, a partir del cual la Asamblea de
vecinos cuenta con el material técnico y grafico realizado por los alumnos que es de
consulta efectiva para sus tareas de mantenimiento.
Figura 4. Festejo Centenario edificio J.B.Justo. 9 de julio de 2013
De esta manera, y a modo de síntesis, la metodología que es implementada por la
cátedra tiene por propósito trascender el mero aprendizaje técnico para ofrecer un
6
conocimiento integral: la formación profesional (investigar – evaluar – proponergestionar) y la concientización de las necesidades y las formas de producción del
hábitat social.
CONCLUSIONES
La experiencia adquirida de la aplicación de esta metodología de trabajo de
formación universitaria, a lo largo de más de una década, ha permitido vislumbrar un
cambio cognoscitivo en los formados y la concientización sobre la configuración y
estado del parque habitacional, distinguiéndose la motivación y el compromiso de
los alumnos ante la interacción con los usuarios, demostrado en que su participación
trasciende el ejercicio académico.
La implementación de esta metodología –lineal pero versátil y abierta- permite
realizar ajustes en razón los casos de estudios abordados, actuar según los
intereses y capacidades de los alumnos -que cambian año a año- y adaptar la
temática a la actualidad social y a los requerimientos de los usuarios. Dinámica que,
paralelamente, motiva a los docentes a estar actualizados, a especializarse en los
diversos ejes que configuran el complejo escenario habitacional y a retroalimentar su
labor profesional de investigador-docente. l las diversas temáticas abordadas.
Asimismo, se genera en los alumnos una visión global del edificio teniendo en
cuenta aspectos más allá de los formales y/o constructivos. Se fomenta, así, un
análisis complejo interdisciplinario.
El trabajo de campo en casos concretos genera en el alumno una actitud
participativa al tener contacto con el usuario real del edificio e identificando sus
necesidades concretas. Esta situación es poco habitual en la curricula académica
donde generalmente se trabaja con usuarios y programas hipotéticos. Se acerca al
alumno a diferentes realidades sociales, posibilitando que la enseñanza universitaria
traspase los conocimientos técnicos, lo que conduce a contrastar las hipótesis de
diseño con la realidad en uso.
El alumno toma conciencia sobre la importancia que tiene cada una de las
decisiones que se toman en la etapa proyectual en relación directa con la calidad de
vida de los usuarios, como así también incursionan en las maneras alternativas de
gestión generadas para dar respuesta a las necesidades no cubierta por la gestión
tradicional: cooperativas, juntas vecinales, etc.
En general las recomendaciones resultantes de los alumnos, también, alertan sobre
el serio riesgo de construir déficit y desafían a insistir sobre la necesidad de
considerar la calidad y el mantenimiento posterior de la vivienda social para sostener
la vida útil proyectada. Remarcan la necesidad de la aplicación y el control de
normas pertinentes en cada una de las etapas de concreción de las intervenciones,
a saber: proyecto, ejecución, adjudicación-tenencia y mantenimiento, entre otras.
Sin embargo en la reflexión aparecen consideraciones de orden administrativo legal,
sociales y técnico-administrativas integradas a un Plan de Uso y Mantenimiento de
los edificios y su entorno. Plan que se considera como la herramienta que posibilita
pasar de la rehabilitación, como recuperación de lo deficitario, a una situación de
calidad sustentable y apropiada del parque habitacional social de nuestra ciudad.
7
Con esta metodología cognoscitiva-empírica se ha fortalecido el vínculo solidario
usuario-profesional que potencializa el interés del alumno para aportar soluciones a
la comunidad comprometiéndose más allá del aspecto técnico-profesional con
responsabilidad social dentro del hábitat en que actúa.
Resultados alcanzados que son consecuentes con el debate de la agenda
universitaria actual, sobre el rol de la universidad pública, donde la implementación
de una interacción entre investigación, formación y socialización ha permitido a la
cátedra generar un conocimiento crítico, constructivo e interdisciplinario, que
trasciende el ámbito académico y contribuye a mejorar la disciplina profesional.
REFERENCIAS
- Dunowicz, R (Compiladora); Boselli, T. “El Desempeño Edilicio”. 2010.Editorial
FADU
- Dunowicz, R.; Boselli T. y otros. “Innovación académica para la conservación del
hábitat, experiencias, estrategias y desafíos para afrontar la crisis en el contexto
actual”. ULACAV, 2010.
- Osalde G, A.: “Investigación analítica sobre el desarrollo de la creatividad para la
enseñanza-aprendizaje del diseño arquitectónico”. Tesis de Maestría Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2002.
- Vázquez, M.: Compiladora: “La Gestión Educativa en Acción. La Metodología de
Casos” 2007. http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/lametodologiadecasos.pdf.
-Portacarrero, G. http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2013/08/06/retos-de-laensenanza-hoy/
http://www.elhogarobrero1905.org.ar/institucional
8