Download t1-ruelas-et-al 01

Document related concepts

Sechium edule wikipedia , lookup

Dioon edule wikipedia , lookup

Trifolium incarnatum wikipedia , lookup

Santalum spicatum wikipedia , lookup

Cucurbita ficifolia wikipedia , lookup

Transcript
PRODUCCIÓN DE MADERA PARA EL SOPORTE DEL CULTIVO DEL CHAYOTE
(Sechium edule (Jacq). Swartz) EN VERACRUZ, MÉXICO
Laura C. Ruelas Monjardín1 Inés Morato Rodríguez2 Joaquín Becerra Zavaleta3
RESUMEN
El estado de Veracruz es el productor principal de chayote en México, anualmente se producen
150 000 toneladas en aproximadamente 2 000 ha. En el Municipio de Actopan, Veracruz se cultivan cerca
de 600 ha, mismas que producen 36 000 toneladas. La información disponible considera que esta
especie es nativa de México y Centroamérica. Su importancia radica en los usos y beneficios múltiples
que provee. Los seres humanos como el ganado bovino lo consumen. Se puede usar para obtener
almidón, harinas, melazas, medicinas y alcohol en determinadas condiciones. Provee beneficios
económicos y ecológicos. Es una fuente de empleo en el medio rural. De acuerdo a los productores
locales de Actopan, durante todo el ciclo de producción se emplean aproximadamente 60 personas por
hectárea, durante nueve meses. In términos de beneficios ambientales,
contribuye a amortiguar la
erosión del suelo por viento y por lluvia. Sin embargo, a pesar de los múltiples usos y beneficios que esta
hortaliza provee, ha sido escasamente estudiado y valorado el potencial que ofrece. Actualmente,
enfrenta problemas relacionados con la comercialización debido a la calidad que el Mercado internacional
demanda del producto, ha contribuido a la deforestación de los bosques nativos y regionales, los altos
costos de la actividad por la compra de madera, y la emigración a los Estados Unidos de Norteamérica
que se da en las áreas de producción. Con el fin de mitigar problemas como la deforestación de los
bosques tropicales nativos y los altos costos por el suministro de madera requerida para la producción del
chayote, se desarrolló un proyecto de investigación en una localidad del estado de Veracruz. Como
1
Instituto de Ecología, A.C. Unidad de Recursos Forestales, Km. 2.5 antigua carrt. a Coatepec No. 351, El Haya,
Xalapa, Ver., México CP91070 ce:[email protected]
2
Instituto de Ecología, A.C. Depto. Ecología Aplicada, Km. 2.5 antigua carrt. a Coatepec No. 351, El Haya, Xalapa,
Ver., México CP91070 [email protected]
3
Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional Golfo Centro. Km. 5.5 Blvd. Xalapa-Banderilla, Interior del
Vivero Forestal, Banderilla, Veracruz, México CP91300 ce:[email protected]
metodología, se empleó una estrategia de investigación acción debido a la necesidad de diseñar
proyectos orientados a resolver problemas que enfrentan los agricultores locales.
SUMMARY
The Veracruz state is the main producer of Chayote in Mexico, annually 150 000 tonnes are
yielded ton in about 2 000 ha. In the Municipality of Actopan, Veracruz, about 600 ha are cultivated, which
yield 36,000. The available information regards this specie as native from Mexico and Centroamerica. Its
importance relies on the multiple uses and benefits it provides. It is consumed by humans and livestock. In
some circumstances, it is used as a source for starch, flour, molasses, alcohol and medicine production. It
provides economic and ecological benefits. It creates jobs in the countryside. According to the Actopan
local producers, throughout the production cycle 60 persons, per hectare and for 9 months are employed.
In terms of environmental benefits, soil erosion due to wind and rain are ameliorated. Despite the multiple
uses and benefits this vegetable offers, its potential has been scarcely studied and valued. Currently, it is
facing problems related to commercialization, quality of the product the international market requires, its
contribution to deforestation, the high cost of the activity in terms of wood supply and the high emigration
to the United States that producer areas face. In order to mitigate problems of deforestation of the native
tropical forests and the high cost of wood supply for the el chayote production, a research project was
developed in a locality of Veracruz State. An action research strategy was employed as a methodology
because of the need to design projects oriented to solve the real problems of the local farmers.
INTRODUCCIÓN
El estado de Veracruz ocupa el primer lugar en México de superficie cultivada y producción de
chayote. Produce el 44 % de la producción nacional y representa el 49 % de la superficie sembrada.
Anualmente, en este estado se producen 150000 toneladas en aproximadamente 2 000 ha. Los
municipios más importantes son Actopan, La Antigua, Altotonga, Ixhuatlán, Ixhuatlancillo, Orizaba, Zongolica,
Ixtaczoquitlán, Fortín,
Altotonga y Coatepec (Becerra, 1996; Dzib, 1991). La información disponible
atestigua que esta especie nativa de México y Centroamérica es importante debido a sus múltiples usos y
beneficios que proporciona. En términos de beneficios están los de índole preponderantemente
económica y ecológica (Sharma, 1995; Becerra, 2005). Entre sus usos económicos más sobresalientes
están: como alimento y como medicina para los humanos, para el ganado, para la obtención de almidón,
harinas, melazas, medicinas y alcohol. Anualmente se comercializan 140,000 toneladas de esta hortaliza,
siendo los Estados Unidos de Norteamérica el principal consumidor. Los beneficios que aporta al medio
ambiente se han evaluado en términos de la protección que la planta ofrece en la disminución de la
erosión del suelo por lluvias y vientos.
Esta especie se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2800 msnm., logrando una amplia
producción en Veracruz, entre los 500 y l000 msnm. En este intervalo altitudinal, se puede encontrar una
amplia gama de frutos con características muy notorias entre sí, difiriendo fundamentalmente el tamaño, la
forma y el color, entre los más determinantes. Los frutos blancos parecen estar mejor adaptados que los
frutos verdes a las altitudes bajas (Becerra, 1996). Los rendimientos obtenidos por hectárea, y por año, en
condiciones de cultivo extensivo van de 5 a 20 toneladas y en cultivo intensivo hasta 100 toneladas. Se
estima que una hectárea puede proporcionar alrededor de de 45 mil pesos, lo cual fundamenta la buena
rentabilidad que este cultivo tiene para el sector agrícola veracruzano. En tales circunstancias es un gran
generador de empleos en el medio rural. De acuerdo con los productores del Municipio de Actopan, Ver.,
en la cadena de producción se emplean en promedio 60 personas por hectárea durante 9 meses. Cabe
mencionar que en este municipio se cultivan alrededor de 600 ha, las cuales producen 36,000 toneladas
de frutos por año. Los beneficios que aporta al medio ambiente se han evaluado en términos de la
protección que la planta ofrece en la disminución de la erosión del suelo por lluvias y vientos.
A pesar de sus múltiples usos y beneficios, el cultivo de esta hortaliza enfrenta serios problemas
en el abasto de los postes y puntales que se utilizan para construir las estructuras de soporte de la
producción. Para construir los "tapancos" ó "tapextles", como también se le llama a estas estructuras, se
colocan postes de madera con un diámetro de 20-30 cm y 2 m de altura, ubicados a una distancia de 3-5 m,
según el diseño de cultivo que se desee utilizar, siendo el más común en Veracruz el "marco real". Entre las
especies arbóreas que con mayor frecuencia se utilizan para postes figuran Inga sp., Lysiloma acapulcensis,
Eugenia jambos, Acacia pennatula, Cupania dentata, Cedrela odorata, Cordia sp. , Brosimum allicastrum,
Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Guadua amplexifolia, entre otras. La fuente de obtención de éstas
son los acahuales o relictos de del bosque tropical caducifolia o selva baja caducifolia de la región. Se
estima un consumo bianual de 100 postes y 700 puntales de madera por hectárea, razón que ha
contribuido, durante los últimos 20 años, al deterioro ecológico del bosque. Esta vegetación está
sufriendo fuerte presión como consecuencia de la extracción de madera (silvicultura extractiva) para ser
usada en el cultivo del chayote. Actualmente solo se observan acahuales o pequeños parches de la
vegetación original, además de estar siendo reemplazada por especies exóticas como la piocha (Melia
azedarach), la cual está siendo altamente utilizada por los productores. Todo esto ha obligado a los
productores a obtener o comprar sus postes y puntales en áreas cada vez más alejadas, aumentando
con ello el costo de producción de la actividad, ya que un poste para soporte cuesta $25.00 y un puntal
$15.00. Esto representa $11,875.00 por productor al año.
Con el fin de disminuir el problema de abasto, los costos de producción y mitigar la grave
deforestación de los bosques originales naturales, se desarrolló un proyecto piloto de adopción y
transferencia de tecnología para reproducir en condiciones de vivero, las especies utilizadas por los
productores. Para tal fin, se organizaron reuniones, se realizaron colectas de semilla regional, se diseñó y
construyó el vivero, se capacitó a los productores en las actividades de colecta y propagación y se
establecieron acuerdos y cartas compromiso para el mantenimiento del vivero y la distribución de las
plantas. La selección de las especies se consideró con base en su rápido crecimiento, capacidad de
rebrote, durabilidad natural, resistencia y aceptación por parte de los productores. Se contempla una
segunda etapa para la siembra de las plantas en campo, evaluación del crecimiento, control de plagas y
podas y la capacitación a los productores en estas tareas. La tercera etapa consistiría en la transferencia
de tecnología a otras organizaciones del estado y del país.
OBJETIVOS
Este proyecto se desarrolló de acuerdo con los siguientes objetivos:
- Identificar las principales especies maderables más aptas para la construcción de los “tapancos” del
cultivo del chayote.
- Colectar y beneficiar semillas de las especies forestales nativas y de rápido crecimiento en la región.
- Construir un vivero rústico comunitario para la reproducción de las especies forestales a utilizar para el
cultivo del chayote
- Mitigar la deforestación de los bosques regionales provocada por la alta demanda de postes y puntales
que exigen los productores del chayote.
ANTECEDENTES GENERALES
El estado de Veracruz, a pesar de ser uno de los principales productores de chayote y poseer un
importante banco de germoplasma, dispone de poca información sobre el manejo agrícola de éste recurso.
De acuerdo con Lira (1995, citado en Mejía y otros, 1999), a pesar de que esta hortaliza o fruto forma parte
de la diversidad del trópico, aún no ha sido estudiada ni valorado el potencial que representa. Este aspecto
puede corroborarse mediante un estudio de mercado sobre los puntales y tutores que año con año se
demandan para fabricar o rehabilitar las estructuras de sostén llamadas “tapancos” o tapextles. Ya que para
construir dichas estructuras, que requieren postes de un diámetro de 20-30 cm y 2 m de altura, que se ubican
a una distancia de 3 a 5 m, según el diseño de cultivo que se desee utilizar, siendo el más común en nuestra
entidad el "marco real". Este material se obtiene de la extracción ilegal y sin control de los acahuales y
relictos de selva de los alrededores.
Como alternativa para mitigar estos impactos ecológicos especies forestales como la piocha (Melia
azedarach), moquillo (Cordia dentata), Ixpepe (Trema micrantha) y uvero (Caesalpinia vellutina), así
como esquejes de caña vaquera (Guadua amplexifolia), resultan ser prometedoras. A continuación se
presentan las características más sobresalientes de estas especies.
a) M. azedarach es originaria del Sur y del Este de Asia. Se cultiva en algunas regiones tropicales y
subtropicales de México, también se encuentra en Centroamérica y las Antillas. Es un árbol de 10 a 18 m
de altura, con un tronco de hasta de 40 cm de diámetro. Es utilizada como planta de sombra y ornato en
parques y jardines La madera se usa localmente para leña, mangos para herramientas e implementos
agrícolas, muebles y gabinetes, instrumentos musicales, artículos torneados, ebanistería juguetes y
fabricación de papel para imprenta y la fabricación de tableros de fibra. Para obtener semilla los frutos se
maceran con el fin de remover la pulpa y extraer las semillas, donde por kilogramo se obtienen de 4,000
a 13,000,
las semillas son ortodoxas y se pueden almacenar con una humedad del 6 a 7% y
temperaturas = 0°C. Tales condiciones permiten mantener la viabilidad por varios años. Se recomienda
almacenar las semillas en cubetas de color negro, herméticamente cerradas, ó en sacos de arpillera.
C. dentata es un árbol o arbusto de 3 a 15 metros de altura, de tronco usualmente corto, frecuentemente
torcido, de corteza café brillante y escamosa. Se utiliza para pequeños trabajos de carpintería y para
fabricación de sillas de montar. También sirve para fabricar culatas para escopetas y mangos para a
herramientas. En algunos lugares se usa como planta de sombra y ornato en parques y jardines por la
belleza de sus flores blanco, crema o amarillo pálido. Su jugo mucilaginoso se emplea como pegamento
T. micrantha es un árbol perennifolio de 5 m a 30 m de altura, con un diámetro de 20 cm a 70 cm. Tronco
cilíndrico y recto. Con la madera se elaboran sillas y molenderos. Con la corteza se elabora un tipo de
papel "amate" que puede sustituir al tradicional que se extrae de Ficus sp. Las pequeñas semillas que
produce muestran un comportamiento ortodoxo, pudiéndose mantener viables a bajas temperaturas.
También requieren de una intensidad lumínica alta para germinar y el tiempo de germinación es de 30 a
50 días a una temperatura de 26 ºC. Su germinación es del 70% y por kilogramo son de 135,000 a
190,000 semillas. Colectadas frescas germinan a los 20 días. Debido a su preferencia por sitios
perturbados, se considera una especie con potencial para reforestación productiva en tierras pobres,
potreros abandonados, áreas erosionadas y muy alteradas. Durante su crecimiento llegan a restauran
gradualmente las condiciones del bosque.
C. velutina es una especie nativa del sur de México, de las zonas secas subtropicales de Oaxaca, y del
bosque espinoso subtropical de Guatemala; también ha sido reportada en Sébaco y Matagalpa en
Nicaragua. Se localiza desde los 50 hasta los 1,000 msnm. Árbol de crecimiento relativamente rápido y
tamaño mediano, que alcanza hasta 20 m de altura y 30 cm de diámetro. La madera es dura, muy usada
para carbón y leña ya que es de excelente calidad. La madera seca puede ser almacenada sin problemas
al aire libre, por un año o más siempre que se proteja de la lluvia, ha sido utilizada para muebles rústicos,
construcción, herramienta y postes. Las semillas son ortodoxas, este tipo de semillas puede almacenarse
con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas = 0°C; tales condiciones permiten mantener la
viabilidad por varios años. Y en condiciones controladas como en condiciones naturales, es factible
almacenar las semillas por más de dos años en donde por kilogramo se tienen de 5,000a 6,000 semillas,
su porcentaje de germinación es del 80%.
MATERIALES Y MÉTODO
Como parte de la estrategia de investigación, primero se contactó a los representantes de las
organizaciones de chayoteros, para conocer su grado de participación e interés en un proyecto de este
tipo. Para ello se asistió a una reunión estatal, convocada por las universidades locales, para discutir
estrategias de investigación tendientes a buscar soluciones a los problemas de los productores.
Posteriormente, se planteó la idea del proyecto a la Asociación de Productores de Chayote del Municipio
de Actopan. Esta asociación estuvo de acuerdo en probar el proyecto en la localidad de Chicuasen. Las
actividades que se desarrollaron fueron las siguientes.
Se colectaron semillas de las especies de piocha (Melia azedarach), moquillo (Cordia dentata),
Ixpepe (Trema micrantha) y uvero (Caesalpinia vellutina), así como esquejes de caña vaquera (Guadua
amplexifolia), durante los meses de junio a octubre. La colecta se hizo en las localidades de Chicuasen,
Actopan y Monte Blanco, Veracruz. Las semillas fueron beneficiadas mediante lavado de agua corriente y
retirándoles la pulpa gelatinosa que envuelve al fruto. Posteriormente se pusieron a secar (deshidratar)
en una plancha de concreto bajo la exposición del sol, pero vigilando que esto no fuera excesivo a fin de
no dañar a los embriones. Una vez secas las semillas, se procedió a su almacenamiento temporal en
bolsas de papel estraza y en cubetas de plástico color negro y cerradas herméticamente. Se les añadió
un poco de insecticida y fungicida con la finalidad de prevenir posibles daños. Para la germinación de
estas semillas se utilizó como sustrato Peat moss, agrolita y con el cual que se llenaron charolas de
poliestireno de 77 cavidades, las cuales se colocaron a ras del suelos y bajo condiciones de invernadero,
por un periodo de 3 a 5 meses. A pesar de que las plantas estuvieron listas para su siembra desde el
mes de febrero, la siembra y distribución entre los productores se efectuó hasta los meses de julio y
agosto, cuando empezara la época de lluvia. Debido a que el periodo de siembra es aún corto, aún no se
evalúa la sobrevivencia en campo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La información silvícola, agro-ecológica y etnobotánica presentada en este trabajo permite demostrar
la importancia socioeconómica que reviste el chayote para el estado de Veracruz, donde además de su
múltiple utilidad alimenticia y medicinal, está adquiriendo relevancia agroindustrial. Desde el punto de vista
ecológico, esta planta tiene gran importancia para la agricultura, ya que al formar una amplia cobertura, o ser
incorporada al suelo en forma de rastrojo, impide la erosión e incrementa el índice de fertilidad. En términos
económicos, contribuye a abatir el desempleo (10 a 12 peones por hectárea) que persiste en las áreas
rurales debido en gran medida al alto número de empleos que genera; además, puede contrarrestar la
migración que se da en estas zonas a los Estados Unidos (Ruelas y Morato, 2006). En términos sociales,
contribuye también a la integración familiar, debido a que la diversidad de actividades, que van desde la
siembra hasta la recolección, permiten incorporar a gran parte de la familia.
CONCLUSIONES
El hombre, con sus múltiples actividades industriales y agrícolas, es el más importante de los
factores bióticos que afectan al medio ambiente. Los métodos de cultivo generalmente tienden a perturbar el
equilibrio ecológico y en ocasiones hasta alterar la morfología y fisiología de los vegetales. Hemos visto en
este trabajo el deterioro ecológico que los agriculturas producen en el ecosistema, al sustentar su
producción en un uso extractivo del bosques y no en su cultivo. Con frecuencia,
se recurre a la
vegetación natural circundante de una determinada zona o región para extraer tantos postes o puntales
como sea necesario, sin importar la devastación y consecuente degradación ecológica que esto genera.
En vista de lo anterior se consideró necesario desarrollar un proyecto del tipo investigación
acción, en donde la investigación se orienta a resolver un problema real y para el que se demanda
solución. De esta manera, la posibilidad de que sus resultados se implementen en más alta. A pesar de
que el área de estudio fue pequeña, se espera que este modelo para producir madera, en términos
postes y puntales, pueda fungir como proyecto demostrativo para otros grupos del estado de Veracruz y
de México en general. Dicho modelo contribuirá para mitigar los impactos de deterioro ecológico sobre la
vegetación adyacente regional.
REFERENCIAS
BECERRA-ZAVALETA, J. y CASTILLO-CAMPOS, G. (1990). Estudio ecológico del chayote Sechium edule
(Jacq.) Swartz, en el estado de Veracruz. XI Congreso Mexicano de Botánica. Programas y Resúmenes. 532
BECERRA, Z. J. y CASTILLO-CAMPOS, G. (1996). Estudio Agroecológico del chayote Sechium edule
(Jacq.) Swartz, en el estado de Veracruz. Tesis profesional. Universidad Veracruzana. 118 p.
DZIB, A. L. A., BERISTAIN R. B. y ROSETE X. B. P. (1991). El cultivo del chayote [Sechium edule (Jacq.)
Sw.] en el municipio de Ixtaczoquitlan, Ver. Universidad Autónoma de Chapingo. Centro Regional
Universitario Oriente. 42 p.
FLORES, M. E. (1989). El chayote, Sechium edule Swartz(Cucurbitaceae). Rev. Biol. Trop. 37(1):1-54, Costa
Rica, C.A.
MEJÍA L., M. y otros. (1999). Caracterización y producción de semillas de algunos recursos promisorios de
ladera: chachafruto, Erythrina edulis, Cidra papa, Sechium edule, victoria o calabaza, Cucúrbita ficilolia.
Informe final. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Septiembre de 1999
RUELAS MONJARDIN, L.C. E MORATO RODRIGUEZ, I. (2006). Establecimiento de parcela forestal
enfocada a la validación y transferencia de tecnología para la producción de postes y puntales utilizados para
el cultivo del chayote en el municipio de Actopan, Ver. Informe final del proyecto financiado por la Gerencia
Regional Golfo – Centro, CONAFOR, México.
SHARMA, M. D., L. E. NEWSTROM-LLOYD y K. R. NEUPANE. (1995). Nepals new chayote genebank
offers great potential for food production marginal lands. Diversity 11(4):7-8