Download Fuente y reFlejo natural - La Revista Técnica de la Construcción

Document related concepts

Instalaciones industriales de Bacardí en México wikipedia , lookup

Edificio Itatiaia wikipedia , lookup

Parque nacional Queulat wikipedia , lookup

Aurora Place wikipedia , lookup

Museo de Arte de Bregenz wikipedia , lookup

Transcript
regiones
Planta embotelladora
de agua Ice Swan
Fuente
y reflejo
natural
88 n BIT 92 septiembre 2013
En medio de un bosque virgen y un río
de aguas cristalinas en la Región de Aysén,
se levanta un cubo negro cuyas fachadas
vidridas no solo reflejan su entorno, sino
que esconden una serie de soluciones
constructivas y logísticas para enfrentar las
extremas condiciones de la zona.
n
E
FICHA TÉCNICA
Planta embotelladora
de agua Ice Swan
Ubicación: Fiordo Queulat, XI región
Mandante: Ice Swan
Arquitectura: Panorama Arquitectos
Constructora: LyD
Superficie construida: 420 m2
Año de construcción: 2011
Presupuesto: US$ 5 millones
Nicole Saffie G.
Periodista Revista BiT
ntre cuatro y cinco meses estuvo Juan Enrique Benítez internado en la Patagonia. Recorrió
bosques impenetrables, escaló
cerros, cabalgó junto a los lugareños, hasta encontrar lo que buscaba: el lugar propicio para instalar una planta embotelladora de agua. Se trataba del
glaciar y río Queulat, a tres horas de Coyhaique hacia el
norte, en la región de Aysén. “El agua siempre me ha
llamado la atención. Creo que es un elemento sagrado,
mágico, vital. Por eso ver los glaciares me producían
una emoción enorme y pensé en llevar esa agua a personas que la apreciaran en el resto del mudo”, cuenta
este emprendedor.
Así nació la idea de Ice Swan, un agua catalogada
por su proveedor como ultra Premium que toma su
nombre de una antigua leyenda de los habitantes originarios de la zona, quienes creían que los cisnes, que
abundan en el lugar, eran los espíritus halados de los
glaciares. Para ser un producto competitivo en el mercado nacional e internacional debía cumplir con los
más altos estándares de calidad, lo que incluye el cuidado del medio ambiente. De ahí que la planta donde
se envasara esta agua debía ser muy cuidadosa con su
entorno. “Su arquitectura debía llamar la atención,
queríamos que cautivara, que encantara, que fuera
vanguardista, pero que no se opusiera al paisaje, sino
todo lo contrario”, explica el socio fundador de esta
empresa.
BIT 92 septiembre 2013 n 89
regiones
La solución arquitectónica buscó no oponerse al
paisaje. El uso de una fachada de vidrio serigrafiado
en un negro absoluto en una de sus caras, busca
reflejar el entorno.
Un desafío a la logística
El encargo lo recibieron dos arquitectos jóvenes que venían recién llegando de Londres:
Constanza Hagemann y Nicolás Valdés. La
tarea que se les venía por delante no era sencilla, pues debían levantar un recinto industrial en medio de bosques vírgenes, en la
frontera del Parque Nacional Queulat, alejado de la civilización. Por eso, “más que empezar a pensar en cómo debía ser el proyecto, nos enfocamos directamente en las
condiciones del lugar”, cuenta Valdés. A pesar que el lugar se encuentra a pasos de la
Carretera Austral, para llegar hasta ahí se
debe sortear la cuesta Queulat, un inclinado
90 n BIT 92 septiembre 2013
camino de tierra por el que debían pasar camiones, materiales, maquinarias y mano de
obra. “Debíamos preocuparnos de aspectos
como la capacidad de los camiones que podían pasa por ahí, el largo que tenía que tener la rampa, si daba el giro con los materiales, etcétera”, recuerda el arquitecto. En
general, los arquitectos pensaron en materiales y dimensiones estándar, productos fáciles
de encontrar en Coyhaique o Puerto Montt.
En el caso del fierro, se prefabricaron la mayoría de los elementos de modo de contar
con modulaciones que podían llegar fácilmente por tierra. De Santiago se envió todo
el revestimiento o fachada del edificio. El siguiente paso fue resolver la pregunta
más importante: ¿Qué se va a construir? La
respuesta, se concentró en un cubo, revestido
en un vidrio negro, el que al igual que los lagos que abundan en la zona y que parecen un
verdadero espejo, refleja su entorno. “Cada
fachada, cada cara del edificio, refleja el bosque, el cerro, el río, la puesta de sol. El proyecto no viene a insertarse para ser un elemento, sino que hace uso de las posibilidades
ornamentales que tiene el mismo lugar”, explica el arquitecto. Se trata de una lámina de
vidrio de 1 m x 3 m de alto, templado a altas
temperaturas y serigrafiado por una de sus
caras en un negro absoluto al 100%.
La elección de este material también responde a su capacidad de resistir condiciones
climáticas extremas, como las que caracterizan la Patagonia: lluvia, nieve, viento, frío y
también calor. “El vidrio soporta altas y bajas temperaturas, es resistente, no se degrada, no necesita mantención y además es reciclable casi en un 100%”, afirman los
arquitectos.
Estructura desmontable
El volumen cuadrado, de 18 m x 18 m, y 6 m
de alto, está construido en base a una estructura metálica, la cual está completamente apernada, como un mecano. La idea es
que sea totalmente desmontable. “Si un día
la empresa se quiere ir, desatornillan, desmontan todo y se van. Se puede vender, ya
que como está reticulado cada 6 m, una medida estándar, es reutilizable y reciclable”,
explica Nicolás Valdés.
En el interior, el programa se organizó en
dos niveles diferentes en relación a su escala: la zona donde se ubica la máquina embotelladora es una suerte de gran planta libre y
utiliza la altura máxima del edificio; mientras
que el resto de los recintos de administración –sala de ventas y visita– están dispuestos en módulos de menor altura, sus muros
y pisos están revestidos en madera para entregar una sensación de calidez. Como explica el arquitecto: “Se hizo una modulación
de estructura metálica, en base a pilares y
vigas; luego se rellenaron los vanos en base
a tabiquería de perfiles sin cabo, tipo metalcon, y después se instalaron los diferentes
revestimientos”. Los paneles interiores son
aislantes, de tipo frigorífico, en base a placa
de aglomerado, las que luego fueron pintadas. Además, se plantean aperturas hacia el
exterior desde los diferentes recintos de trabajo, haciendo presente la cascada, de modo
de minimizar la sensación de encierro por las
duras condiciones climáticas y generar un
vínculo con el lugar.
Sin embargo, para lograr llevar adelante el
proceso de construcción, se debió lidiar con
las fuerzas de la naturaleza. Las obras en terreno comenzaron entre fines de enero y
principios de febrero, extendiéndose durante
todo el invierno. Los cuatro meses que debía
durar el proyecto se extendieron a nueve,
poniéndose a prueba la creatividad y perseverancia de los trabajadores. “Las estructu-
ras metálicas se cubrían con mangas de
plástico, al igual que el hormigón. Además
de la lluvia, la humedad es importante. No
sé cuántas veces tuvieron que aplicar la pintura intumescente, porque necesitaba 48
horas de secado, lo cual nunca se lograba”,
recuerda Benítez.
Talud vegetal
Ubicado justo en el lecho del río Queulat,
originalmente el lugar tenía un suelo pantanoso, con una alta acumulación de agua. Los
estudios de mecánica de suelos arrojaron
que el terreno no era apto para la construcción. Entonces se debió remover una capa
importante de terreno y traer tierra apta desde Coyhaique. Sobre esta, se hicieron fundaciones perimetrales corridas, de acuerdo a las
especificaciones de cálculo y los radieres, los
únicos elementos de toda la obra en hormignón, ya que las condiciones climáticas no
permiten un secado rápido.
BIT 92 septiembre 2013 n 91
regiones
El volumen
cuadrado, de
18 m x 18 m,
y 6 m de alto,
está construido
en base a una
estructura
metálica,
la cual está
completamente
apernada,
como un
mecano.
La estructura destinada para
el pregrado es de hormigón armado
y losas postensadas e inyectadas.
Mide 70 m de longitud.
Para proteger las salas de clases
del sol poniente se incorporaron
celosías prefabricadas de hormigón
en la parte externa del edificio .
Se hizo una modulación de estructura metálica, en base a pilares y vigas; luego se rellenaron los vanos en base a tabiquería
de perfiles sin cabo, tipo metalcon, y después se instalaron los diferentes revestimientos.
92 n BIT 92 septiembre 2013
CELTIC
LIDERES
EN SOLUCIONES
DE CUBIERTAS
Para la fachada se utilizaron cristales de 1 m x 3 m de alto, templados a alta
temperatura y serigrafiados por una de sus caras en un negro absoluto al 100%.
También existe la posibilidad de desbordamiento del río. Para prevenir esta situación, se utilizó la tierra extraída para formar un talud en todo el perímetro de la
obra, de modo de elevar el edificio a 1 m
de altura respecto del suelo. Como explica el arquitecto, por un tema de costo, no
se pudo levantar todo el proyecto; es por
eso que se determinó elevar la zona más
valiosa, o sea, donde se encuentra la maquinaria, mientras que el área de venta se
ubicó en el altillo.
Por su inclinación, el talud no requiere
de ninguna estructura en su interior, es
pura tierra apisonada, pero para evitar
que se erosione se plantó completamente
con especies de la zona. “Originalmente
en el terreno solo habían nalcas, de 2 m
de alto. Entonces quisimos hacer una reposición”, explica Valdés.
Otro desafío:
extraer el agua
La otra pregunta clave que surgió fue
cómo captar el agua y llevarla hasta la
planta. El objetivo era no intervenir el glaciar, por eso la embotelladora se ubicó al
lado del río. “No queríamos pasar la cañería por arriba, para no ensuciar el paisaje”,
cuenta Benítez. Por eso, primero se pensó
en instalar la tubería por debajo del agua.
Sin embargo el Queulat es un río caudaloso y sus fuertes corrientes arrastran troncos y rocas que podían romper los tubos.
¿Qué hacer entonces? “Mirando los carritos que utiliza la Dirección General de
Aguas para hacer mediciones, que van por
encima del agua, se me ocurrió ofrecerles
construir uno para que realizaran sus estudios en el Queulat, prestando un servicio a
la comunidad, y a la vez aprovechando el
cable para hacer pasar el tubo por ahí”,
recuerda el empresario. Se trata de mangueras especiales, como las que se usan
en la industria del vino, que no añaden
elementos tóxicos al agua.
Pero quedaba otro desafío. El proyecto
original buscaba extraer el agua de unos
pozones naturales que se formaban después de la cascada Queulat. Sin embargo,
sacarla de ahí no era fácil puesto que había
un pequeño cerro de por medio. “No queríamos contaminar ni estresar el agua con
el ruido de una bomba”, afirma el mandante. La solución, luego de muchas ideas,
fue utilizar la misma fuerza de la cascada,
entubando esa agua, para hacer presión
sobre el agua apozada como una verdadera
bomba a propulsión natural, haciéndola
bajar hasta la planta embotelladora.
BIT 92 septiembre 2013 n 93
www.tejasdechena.cl
regiones
En el interior,
el programa se
organizó
en dos niveles
diferentes en
relación a su
escala.
La zona donde se
ubica la máquina
embotelladora es
una gran planta
libre y utiliza la
altura máxima del
edificio.
El resto de los recintos
de administración –sala
de ventas y visita– están
dispuestos en módulos
de menor altura, sus muros
y pisos están revestidos
en madera para entregar
una sensación de calidez.
94 n BIT 92 septiembre 2013
grau.pdf
1
4/19/13
Para la construcción de la
estructura los arquitectos
pensaron en materiales y
dimensiones estándar fáciles
de encontrar en Coyhaique o
Puerto Montt. La logística de
cómo trasladar los materiales
fue uno de los grandes
desafíos de la obra.
9:31 AM
En síntesis
Medidas eficientes
Un tema fue calefaccionar la planta. Aunque
se trataron de implementar distintos sistemas
de calefacción, finalmente se optó por el gas
licuado, aprovechando la dotación que existe
en el sector proveniente de Coyhaique.
“Todo es en base a radiadores en lugares
puntuales”, explica Valdés. Respecto a la aislación térmica, si bien la norma exige espesores importantes, se implementó más allá del
estándar y todo en base a paneles certificados. En los paneles de cubierta se usaron
150 mm de poliestireno de alta densidad,
mientras que en los muros 100 milímetros.
La iluminación fue otro punto importante.
Como confiesa el arquitecto, “teníamos
toda la intención de poder incorporar la capacidad de generar electricidad, pero al hacer el análisis económico, esta alternativa no
era viable”. De ahí que se optó iluminar
toda la planta con tubos fluorescentes T5,
“que son bien longevos en su capacidad de
uso, resistiendo miles de horas encendidos”,
añade. Asimismo se utilizaron campanas industriales de inducción, que son energéticamente más eficientes.
Por otra parte, las botellas y otros elementos como cartones y embalajes se reciclan,
hay un manejo de residuos del baño y cocina, y también se busca minimizar al máximo
la huella de carbono. Durante el proceso de
producción se escucha una sinfonía compuesta especialmente para la planta. Como
finaliza Juan Enrique Benítez: “El producto
final es una verdadera joya, que cumple con
todos los estándares de calidad”. Y más. n
www.panoramaarquitectos.com
www.iceswan.cl
www.ldconstructora.cl
 La obra consiste en un cubo de estructura metálica, de 18 m x 18 m, y
6 m de alto, revestido en un vidrio serigrafiado negro, que tiene la característica de reflejar su entorno y resistir
las duras condiciones climáticas.
 La obra duró 9 meses y tuvo que
considerar una serie de soluciones
para enfrentar las condiciones ambientales del lugar.
 La estructura es apernada, lo que
permite montarla y desmontarla tal
como un mecano.
 Para enfrentar posibles inundaciones se creó un talud de tierra, de
1 m de altura, que fue recubierto
con especies vegetales para evitar
su erosión.
BIT 92 septiembre 2013 n 95
Cuatro opciones
de revestimiento
a favor de su
proyecto
Lanzamiento
Resistencia, refuerzo
estructural y
aislamiento térmico
para su cubierta
Opciones de revestimiento
Acero/Acero | Acero/Film
1m
de ancho útil
5%
Inclinación mínima
del tejado
Acero/PVC | PVC/PVC
Permite
ahorrar
el uso de
terminación
interior
Puede ser
utilizada en
industrias,
comercios e
residencias
Para cotizar su proyecto o visitar nuestra planta, favor contactarnos a:
[email protected] | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl
AF_An_CCI-CH_RevBIT_Septiembre_185x125mm_A.indd 1
8/13/2013 1:45:43 PM