Download 062.Implicancias socio economicas lima y callao calentamiento

Document related concepts

Callao wikipedia , lookup

Desierto costero del Perú wikipedia , lookup

Mar Cantábrico wikipedia , lookup

Corriente monzónica wikipedia , lookup

Ola wikipedia , lookup

Transcript
-
COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR CPPS
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE-PNUMA
Plan de Acción para la Protección del Medio
Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste
(Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú)
IMPLICANCIAS SOCIO-ECONOMICAS DEL
INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN
METROPOLITANA Y ELCALLAO COMO
CONSECUENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Nota:
Este documento ha sido preparado por el Grupo Nacional del Perú de Cambios Climáticos del Plan
de Acción del Pacífico Sudeste, por encargo del Punto Foca1 Nacional Peruano del Plan de Acción
del Pacífico Sudeste, coordinado y supervisado por la Unidad de Coordinación Regional del Plan de
Acción del Pacífico Sudeste.
Las designaciones empleadas y la presentación de la información de este documento no implican la
expresión de juicio alguno, de parte de la CPPS o del PNUMA, sobre la condición jiirídica de los
Estados, territorios, ciudades o zonas, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus
fronteras o límites geográficos. Los puntos de vista expresados en este documento son los de los
autores pero no necesariamente son los puntos de vista de la CPPS o del PNUMA.
A efectos bibliográficos este documento puede citarse de la siguiente manera:
CPPSPNUMA, 1997; Iinplicancias Socioeconómicas del Incremento del Nivel del M a r en Lima Metropolitana y el
Callao como Consecuencia del Calentamiento Global. CPPSPNUMAPSEíiE(97)lO
INDICE
PRESENTACION
.
INTRODUCCION
1
..........................................
1
.................................. 1
IV. DELIMITACION DEL AREA DE INUNDACION .................. 1
.
111
ALCANCES DEL ESTUDIO
4.1
4.2
4.3
V
•
Area de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Criterios y consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Metodología y cálculos efectuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.1 Cálculo de altura de ola en aguas profundas . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2 Cálculo de altura de ola a 10 de profundidad en la
bahía de Miraflores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.3 Escenarios previstos para la bahía de Miraflores . . . . . . . . . . . .
4.3.4 Cálculo de altura de ola a 10 m de profundidad en la
bahía del Callao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.5 Escenarios previstos para la bahía del Callao . . . . . . . . . . . . . .
LINEA-BASE AMBIENTAL
5.1
5.2
5.3
..................................
1
1
6
6
6
7
7
7
7
Ambiente fisico natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.1.1 Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.1.1.1
Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.1.1.2
Procesos de erosión y sedimentación . . . . . . . . . . 8
5.1.1.3
Morfología costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.1.1.4
Batimetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.1.2 Meteorología y climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.1.2.1
Evaluación climatológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.1.2.2
Temperatura media anual y extrema absoluta . . . . 10
5.1.2.3
Inversión térmica en la zona costera . . . . . . . . . . 10
5.1.2.4
Dirección y velocidad de vientos predominantes . . 10
5.1.3 Dinámica de las aguas y aspectos hidroquímicos . . . . . . . . . . . . 16
5.1.3.1
Corrientes marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1.3.2
Aspectos hidroquímicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Ambiente biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.2.1 Fitoplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.2.2 Zooplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.2.3 Componentes bióticos en el puerto del Callao y alrededores . . . . 29
Ambiente socio-económico y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.3.1 Demografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.3.2 Niveles socio-económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.3.3 Usos del área costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Usos del litoral entre Ventanilla y La Chira . . . . . 32
5.3.3.1.
.
5.3.4 Calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.3.5 Pesquería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
.
VI
IMPACTOS POTENCIALES
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
.................................. 37
Playa Ventanilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Callao .La Punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.2.1 Puerto Callao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.2.2 Lapunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
San Miguel .Barranco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Chorrillos .La Chira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.4.1 Circuito de Playas Los Yuyos, Sombrilla, Agua Dulce
y Pescadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.4.2 Playa La Herradura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.4.3 Playa La Chira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Pérdidas de playas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
. POTENCIAL DE MITIGACION ............................... 40
Víií. REFERENCIAS ........................................... 61
VI1
PRESENTACZON
La ejecución del presente estudio obedece a una acción organizada y sistemática de
cooperación internacional, basada en las preocupaciones expresadas por varias regiones
sobre las implicancias de los cambios climáticos en el medio marino y áreas costeras que
se inicia en 1987 con la conformación de los Grupos de Trabajo Regionales promovidos por
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en coordinación con las
Unidades de Coordinación Regionales de los Planes de Acción, entre ellos con la región del
PaczJico Sudeste.
Una de las primeras actividades del Grupo de Trabajo Regional sobre Implicancias
de los Cambios CCimaticos en el Medio Marino y Areas Costeras del PacCfio Sudeste, fue
la preparación de los estudios nacionales sobre los efectos de los cambios climúticos en los
ecosistemas costeros y marinos y la ejecución de un informe regional en 1991 sobre los
"Efectos de los Cambios Climáticos en los Ecosistemas Costeros y Marinos del Paczjico
Sudeste", tomando en consideración las recomendaciones de la Reunión de Coordinadores
de los Grupos Regionales (Singapur, 1990) y de los resultados de la Segunda Conferencia
Mundial del Clima (Ginebra, 1990), que contempló escenarios de incrementos de
temperatura en la próxima centuria de 2 a 5OC, acompañados de incrementos del nivel
medio del mar entre 65 +- 35 cm hacia eljinal del próximo siglo.
Posteriormente, el Grupo de Trabajo Regional del Paczjko Sudeste en su tercera
reunión, recomendó la ejecución de casos de estudios nacionales sobre los efectos socioeconómicos de los cambios climáticos en el Paczpco Sudeste, adoptando la metodología del
Grupo Zntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ZPCC), contenido en
el documento: "The seven steps to the assessment of the vulnerability of coastal areas to
sea level r k A common methodology, 1991" y el informe: "Strategiesfor adaptation to
sea level rise, ZPCC, 1990'>usando dos distintas condiciones de l í d e para el Incremento
Acelerado del Nivel del Mar (ASLR) a ser alcanzado en el año 2100: ASRLl (0.3m), el que
representa un bajo estimado de los cambios y ASLR2 (1.Om) el que se basa en datos
estimados de los cambios. La estructura de los mencionados casos de estudios nacionales
tendría el mismo contenido indicado en el Apéndice A de la Metodología sugerida por el
ZPCC: "Outline of a case studies report".
La VTI Reunión Zntergubernamental del Plan de Acción para la Protección del
Medio Marino y Areas Costeras del PaczJico Sudeste, realizada en Lima, Perú en 1996,
consideró como una de las actividades del bienio 1996-199 7 la realización de la N Reunión
del Grupo de Trabajo Regional sobre Implicancias de los Cambios Clima'ticos en el Paczpco
Sudeste, con el principal propósito de analizar los casos de estudios nacionales sobre los
efectos socio-econdmicos de los cambios climáticos y aumento del nivel medio del mar en
las áreas costeras y marinas, la que se llevó a cabo en Viña del Mar, Chile, en setiembre
de 1996. Esta reunión concluyó de que si bien existen limitaciones a diferentesniveles entre
los países para su aplicación, en especial sobre la información requerida, la metodología
del ZPCC es válida y constituye un paquete que integra muy bien el aspecto socioeconómico, tanto en su concepción como en-su operatividad
Todo el proceso de trabajo de los Grupos Regionales sobre Zmplicancias de los
Cambios Climáticos en el Medw Marino y Costero, se orientaron a conocer de manera
coordinada los efectos de los cambios climáticos en los medios marino y costero de las
difuentes regiones del mundo, al mismo tiempo de experimentar diversas metodologías de
trabajo, sirvid también para contribuir en la parte marina y costera a la elaboración de
diagnósticos mundiales como el efectuado por el IPCC tanto en su primera evaluación en
1990 que sirvió de base a las negociaciones del Convenio Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, como en la segunda evaluación de 1995, que sirve de base para
la adopción de decisiones de la Conferencia de las Partes de dicho Convenio.
La Unidad de Coordinación Regional del Plan de Accidn para la Protección del
Mcdio Marino y Areas Costeras del PacCfrco Sudeste, tiene la honrosa satisfacción de
difundir este valioso estudio siguiendo la recomendación de la IV Reunión del Grupo
Regional y a la vez poner a diposicidn de las autoridades nacionales pertinentes, afin de
que se adopten, en la medida de lasposibilidades, la accionespertinentes para su aplicación
en lar zonas de estudio.
Unidad de Coordinacidn Regional
Plan de Acción para: la Prolección
del Medio Marino y Areas Costeras
del Pactfxo Sudeste
1. INTRODUCCION
En la Tercera Reunión del Grupo Regional sobre
efectos de los Cambios Climhticos en el Pacífico
Sudeste (Santiago de Chile, 1992) se concluyó que la
región se verá afectada por un aumento del nivel del
mar a consecuencia de los cambios climáticos
globales y se reconoció la necesidad de (i) mejorar y
ampliar los registros de altura del nivel del mar y la
temperatura y su difusión a las organizaciones
pertinentes, (ii) apoyar los estudios relativos a los
efectos de los cambios climáticos globales, a fin de
contribuir en la planificación de las respuestas a los
efectos esperados.
Ventanilla y La Chira e identificar y analizar los
impactos potenciales.
En tal sentido, con este informe relativo a la
vulnerabilidad de cuatro áreas localizadas entre
Ventanilla y La Chira, se inicia la evaluación de la
vulnerabilidad de la zona costera ante el incremento
del nivel del mar, con el propósito de plantear
ulteriormente los modelos que permitan cuantificar y
establecer el significado de los efectos y sus
alternativas de mitigación en tCnninos económicos.
IV. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO
4.1 El hrea de estudio
El presente documento es el informe del estudio
"Implicancias Socio-económicas del incremento del
Nivel del Mar en Lima Metropolitana y el Callao
como consecuencia del Calentamiento Global",
desarrollado por el Grupo Peruano de Cambios
Climáticos. La información lograda y analizada
facilitará desarrollar los estudios que ulteriormente
permitan estimar y analizar la relación costo-beneficio
de las diferentes opciones que permitan mitigar los
efectos esperado.
11. OBJETIVOS
El área de estudio corresponde al área inundable por
aumento del nivel del mar, localizada entre la playa
Ventanilla (1 I052'S, 77'09'W) y la playa La Chira
(12"05'S, 77'03'W). (Fig. 1).
El litoral entre Ventanilla y La Chira corresponde al
límite hacia el mar de los distritos de Ventanilla,
Callao, La Punta y La Perla, pertenecientes a la
Provincia Constitucional del Callao y los distritos de
San Miguel, Magdalena, San Isidro, Miraflores,
Barranco y Chomllos en la Provincia de Lima
(Lamina 1).
El presente informe tiene como objetivos:
-
Determinar el área de inundación en base a la
dinhica marina particular del área de estudio,
- Establecer la línea-base física natural, biológica y
socio-económica cultura y
- Analizar la vulnerabilidad para cuatro zonas en la
Provincia Constitucional del Callao y Lima
Metropolitana.
III. ALCANCES DEL ESTUDIO
El ámbito fisico de la presente evaluación preliminar
corresponde a la orilla potencialmente inundada por el
aumento del nivel del mar, consecuente de los
cambios climhtiws dentro de los próximos 100 afíos.
Las áreas consideradas en Bste informe son: (i)
Ventanilla, (ii) Callao-La Punta, (iii) San MiguelBarranco y (iv) Chomllos.
4.2 Criterios y consideraciones
La delimitación de la zona de inundación consideró
los criterios sugeridos por el Grupo
Intergubemamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), en caso que el nivel del mar se
incremente en un metro durante los próximos 100
afíos a consecuencia del calentamiento global.
Para poder delimitar las zonas de máxima inundación,
se han tomado las siguientes consideraciones:
a) La pleamar más alta observada
b) Promedio de las pleamares máximas superiores (un
registro por mes)
c) Altura de ola significante
d) Altura de la braveza de mar
La evaluación implicó estimar el área de inundación,
caracterizar la zona costera entre Ventanilla y La
Chii e identificar y analizar los impactos potenciales.
e) Incremento de un metro desnivel medio del mar
como consecuencia del calentamiento global.
En tal sentido, con este informe relativo a la
vulnerabilidad de cuatro áreas localizadas entre
Los valores encontrados para la pleamar más alta
observada, 3 s decir el valor de la pleamar más alta
Figura 1: Ubicación del &ea de estudio del Caso Lima Metropolitana y Callao
observada en todo el registro histórico, y las
pleamares mbimas superiores, es decir el promedio
del valor de la pleamar más alta durante un mes,
fueron de 0.76 y 0.40 m respectivamente. La
estadística utilizada corresponde a una serie de tiempo
que data del año 1942 hasta la fecha, información
obtenida del mareógrafo instalado en la Punta - Callao
y válida para las bahías del Callao y Miraflores (Fig.
2)En el caso de las alturas de las olas y bravezas de
mar, en la bahía de Miraflores, no se tienen
mediciones de olas disponibles, sin embargo, existe un
registro continuo durante más de un año, en una zona
muy próxima en Ventanilla (bahia del Callao),
llevados a cabo entre junio de 1977 y setiembre de
1978. El equipo de Datawell que estuvo instalado en
la superficie del mar en la siguiente posición: latitud
1 1°51'27"S y longitud 77O10'38"W con profundidad
de 20 m.
El análisis del oleaje que se ha efectuado está basado
en la información registrada en Ventanilla. El método
consiste en obtener los cálculos de altura y período en
aguas profundas.
Con esta información y en base a la batrimetría
obtenida en la bahía de Miraflores, se proyectó el
oleaje por el metodo de las ortogonales hasta la playa
mediante gráficos de refracción, efectuándose los
cálculos de altura de ola utilizando los diferentes
coeficientes correspondientes.
La estadística y probabilidades de ocurrencia de las
ola en Ventanilla se presentan en el Cuadro 1. Las
alturas utilizadas fueron de 1.5 1 m, que representa la
mayor altura significante de cada mes y 3.41 m, que
representa la altura máxima de ola, característica de
un periodo de bravezas de mar. De acuerdo a 6,907
observaciones de olas, en la costa central de Perú, se
ha determinado que el 62.9% de las olas provienen
del Sur y un 17.4% del SW principalmente (Fig. 3).
Sin embargo, por efectos del fondo, se reorientan en
una dirección perpendicular a la línea de playa
(refracción). Para la construcción de los diagramas de
refracción del oleaje, en la bahía de miraflores, se ha
tomado la dirección predominante del Sur mientras
que en la bahía del Callao la dirección escogida fue la
del SW.
Cuadro 1: Promedio Mensual de olas signifieantes y alturas maíxima de olas signifieantes Ventanilla - Callao
-
-
DlSTRlBUClON
'A
1 . 3 6
>3.6
ato/.
-
DE
30
S
9.7%
38.4%
.
1
OLAS
SE
8.2./.
E
-
e.7Ym 2 0 . 2 %
6.3%
0.4%
l.oe/a
0.8%
0.5%
t-3%-
b
TOTAL
1.0%
17.4%
6 2 . 9 0 ~ I6.O./o
O.te/o
Figura 3: Distribución de Olas Swell, Costa Central del Perú
,
'
i
1 (no hay difracción en la zona de estudio)
4 3 Metodología y ciilculos efectuados
Kd
Se elaboraron gráficos de refracción de olas en la
bahía de Miraflores, divididndola en tres sectores:
norte, centro y sur de la bahía, encontrando para cada
una de ellas los siguientes coeficientes de refracción
(Kr) para los 10 metros de profundidad
Ks = Se obtuvo de las tablas, tomando como
referencia el Shore Protection Manual 1984, en donde
Ks para Ventanilla es 0.982.
De la clasificación de períodos promedios se obtiene
un período promedio máximo de 14sg = T.
=
Lo = Longitud de ola en aguas profundas = 1.56 T2
305.8m
Norte:
Centro:
Sur:
Reemplazando tenemos: para una altura significante
en Ventanilla de 1.5 1 m y una altura máxima de 3.4 1
m.
Para el caso de la bahia del Callao, los coeficientes de
refracción para los 10 metros de profundidad fueron:
Norte:
Centro Norte:
Centro Sur:
Sur:
0.8969
0.7692
0.5762
0.8000
43.2 CBlculo de altura de ola a 10 m de
profundidad en la bahía de Miraflores
43.1 CBlculos de altura de ola en aguas profundas
Donde:
Ho = altura de ola en aguas pro,fundas
Hs = altura significante en aguas poco profundas
Kr = coeficiente de re£racción
Ks = coeficiente de poca profundidad
Kd = coeficiente de d i h x i ó n
Se tiene:
Kr = se obtiene de los planos de refracción y se
define como:
siendo b la distancia entre dos ortogonales; el
coeficiente de refracción a 20 m de profundidad para
Ventanilla es 0.894.
Para una altura de ola Ho
tenemos:
=
Para una altura de ola Ho
tenemos:
1.72m y Ks
=
1.1075
3.88 y Ks
=
1.1075
=
43.3 Escenarios previstos para la bahía de
Miraflores
Escen NM PPMS PPMO Hs
(m) (m) (m) (m)
Brav
11
Total
12
Nota: Para obtener el valor de la altura de ola y10
braveza se dividió la altura significante entre dos.
- Los valores de las cosas de nivel utilizadas en las
cartas, están referenciadas al nivel medio del mar.
(m) (m) (m) (m)
en el presente trabajo la determinación de las zonas de
inundación consideró los escenarios A y D para un
incremento de 1.00m, en las cuatro áreas de estudio
identificadas entre la zona costera de Ventanilla y La
Chira.
V. LINEA-BASE AMBIENTAL
El establecimiento de la línea-base ambiental
considerótres categorías ambientales: físico, biológico
y socio-económico y cultural.
Cdlculo de altura de ola a 10 m de
profundidad en la bahía del Callao
4.3.4
Para una altura de ola Ho
tenemos:
=
Para una altura de ola Ho
tenemos:
1.72m y Ks
=
3.88 y Ks
=
=
1.1075
1.1075
Ambiente físico natural:
- Geología y geomorfologia
- Procesos de erosión y sedimentación
- Meteorología y climatología
- Dinámica de las aguas
Ambiente biológico:
- Fitoplancton
- Zooplancton
- Componente bióticos
Ambiente socio-económico y cultural
- Calidad del agua de mar
- Usos de la zona costera
- Usos del litoral entre Ventanilla y La Chira
- Pesquería
- Aspectos sociales y económicos
5.1 Ambiente físico natural
5.1.1 Geología
43.5 Escenarios previstos para la bahía de Callao
Escen NM PPMS PPMO Hs
(m) (m) (m) (m)
Brav
(m)
11
12
(m) (m)
Total
(m)
El litoral de Lima Metropolitana y el Callao se sitúa
en una posición intermedia de la zona costanera
peruana comprendida entre Ancón y Pucusana. Está
constituida por depósitos aluviales, eólicos y de
gravedad, intemunpidos por macizos costeros y cerros
aislados de rocas volcánicas mesozoicas entre AncónVentanilla y Pucusana, y por rocas sedimentarias
cretácicas en el área de la Gran Lima. Hacia el Este,
las estribaciones del fianco occidental de la Cordillera
de los Andes forman parte del batolito costanero.
El anticlinal de Lima tiene un eje de orientación casi
Norte-Sur incluyendo los afloramientos de las rocas
sedimentarias plegadas del Morro Solar, cerros de
Pamplona y Atocongo e isla San Lorenzo.
El clima árido se ha mantenido durante todo el
Cuatemario. Periódicamente han ocurrido variaciones
en la dinámica de los nos y de las laderas por
modificaciones importantes en las partes altas, como
las glaciaciones y en intervalos menores, como las
ocasionadas por el Fenómeno de El Niíio.
El estudio geomorfológico de las zonas bajas de los
ríos Chillón, Rimac y Lurin, manifiestan la presencia
de depósitos aluviales del Cuaternario antiguo y
reciente.
El Cuaternario antiguo se caracteriza por
acumulaciones bien desarrolladas, principalmente en
las queóradas como la garganta de Marquez donde el
río Chii16n corta más de 50 m de gravas subangulosas y hetmrnétricas con matriz arenolimosa y
facies marginal de arenas fmas eólicas.
Las acumulaciones del Cuatemario reciente en los
valles constituyen dos niveles fluvioaluviales, Q1 la
más baja y reciente y 4 2 más alta y anterior. En el
valle del río RMac la acumulación 42, constiiuido de
cantos mdados con matriz arenolimosa, ha formado el
cono de M i o r e s , sobre el que se asienta la ciudad
de Lima y balnearios. El nivel 4 2 constituye
acantilados entre Chomllos y La Perla, con una altura
máxima en San Isidro de 67m.El nivel Q1 constituye
La Punta y el Callao.
l
Entre las latitudes de 12" y 13" S, la investigación
geofisica submarina indica que el basamento rocoso se
halla a unos cientos de metros de profundidad entre la
línea de costa y el borde exterior de la plataforma
continental. La cubierta de sedimentos debe
corresponder al Terciario-Cuatemario.
1
5.1.1.2
1
El Puerto del Callao recibe durante las avenidas del
río Rimac, parte de los sedimentos arrastrados, lo que
ha o b l i o a efectuar dragados cada 4 6 5 &os.
l
I
l
1
l
I
1
Procesos de erosión y sedimentación
La Punta es resto de erosión marina que sobresale en
el litoral limeflo, probablemente debido a cierta
protección de las islas San Lorenzo y el Frontón.
El área de playas comprendida entre La Punta y La
Herradura está constituido por depósitos de cantos
rodados y arenas y es conocida como la Costa Verde.
En el litoral de la Punta-Callao hasta los baños de
Miraflores, predominan los cantumales con pequefías
zonas esparcidas de arenas. Hacia el Sur, las playas
son completamente arenosas y se encuentran en
crecimiento artificial continuo provocado por la
construcción de espigones. Las playas en general
tienen 2 6 3 bermas presentando las más altas,
sinuosidades de playa y las más bajas, "medias lunas"
de playa.
El Morro Solar es un macizo rocoso con acantilados
altos, debido a la fuerte erosión marina que concentra
su acción por fenómenos de refracción de olas. En su
seno, las playas de La Herradura y La Chira han
crecido notablemente. Más al Sur,en la zona de Villa
y conchán, un cordón litoral protege tierras bajas que
antiguamente constituían un lago costero.
5.1.13 Morfologia costera
La línea costera es bastante regular, se caracteriza por
presentar dos bahías: Callao y Miraflores, y una punta
entre ambas bahías. Frente a ella se presentan
agrupaciones de islotes bastante dispersos.
a La bahia del Callao. Se inicia entre unos
promontorios y la Punta Pancha, continuar hacia el
sur las playas arenosas de Ventanilla y la Pampilla, la
desembocadura del río Chillón, la playa MarquezOquendo, la desembocadura del rio Rimac, una
amplia ensenada, que forma con el cabezo norte de la
Isla San Lorenzo, para finalizar en la península
denominada La Punta-Isla San Lorenzo.
b. La bahia de Miflores. Se localiza al Sur de la
bahia del Callao. El Norte de la bahia Sur de La
Punta y Chucuito, se caracteriza por presentar una
zona con fuertes rompientes de olas y aguas agitadas
(bravezas del mar), razón por la cual se han
construido obras de protección del litoral corno son
dos rompeolas y tres espigones en "Y.
Hacia el Sur la costa presenta acantilados de regular
altura En la base de éstos, se presentan playas de
canto rodado y arena En la zona Sur de la bahia de
Miraflores, está la ensenada de Chorrillos, bordeada
hacia el Este por una playa de arena y respaldada por
escarpados de regular altura. Luego se presenta un
acantilado rocoso bajo, denominado Punta de
Chonillos, donde termina la bahia al Sur, la costa es
abrupta y escarpada, destacan en esta zona las playas
de arena, de La Herradura y La Chira.
5.1.1.4 Batimetria
En general, las isóbatas continúan con la forma de la
linea costera. Las pendientes más pronunciadas y
próximas a la línea de costa se ubican: frente a Punta
I
Pancha, en el extremo norte de la isla San Lorenzo, y
frente a Punta La Chira. La isóbata de 10 m se ubica
aproximadamente a 1.5 km de la línea de costa.
5.1.2 Meteorologia y Climatología
La zona en estudio se encuentra afectada por el
Anticiclón del Pacífico Sur (APS), este centro de alta
presión se localiza en el Pacífico Sur Oriental, con
masa de aire marítima tropical, posición semifíja y
con lentos desplazamientos estacionales.
El núcleo en la Cpoca de inviemo se encuentra en 25"
S y 100" W aproximadamente, manteniendo en su
margen la isóbata de 1018 milibares bordeando la
costa chilena y peruana desde los 40" S hasta los 15"
S desviándose gradualmente hacia el Oeste. Durante
los meses de verano migra hacia el Sur alcanzando
muchas veces el paralelo 60"s.
El APS es el que determina la estabilidad o
inestabilidad del aire que se desplaza verticalmente
debido a fenómenos, tales como, la advección y la
turbulencia.
Viento. A las 07:OO horas, las calmas están por
encima del 50% a partir del mes de mayo hasta
agosto, disminuyendo en los otros meses; la razón de
este aumento o disminución de las calmas durante el
año, se debe a la diferencia que existe entre las
temperaturas del agua del Océano Pacífico y la
temperatura del aire. Se sabe que la temperatura del
aire se incrementa mucho más que la temperatura del
agua del mar en los meses de verano, creando mayor
desplazamiento de masas de aire hacia las costas por
diferencia de temperaturas, caso que no sucede en
invierno debido a que la diferencia disminuye y hace
que la atmósfera se tome mucho más estable,
aumentando las calmas. A las 13:OO horas predominan
vientos del S, SW, W, NW, moderados y fuertes,
siendo este último de mayor predominancia en la
dirección S.
Para la 19:OO horas, aparte de la predominancia de
vientos moderados y fuertes del S, aparece el viento
del Se, notándose el efecto de continentalidad y del
área urbana. Por diferencia tCrmica las masas de aire
regresan al mar encontrándose con aire más liviano.
b. La Punta
5.1.2.1 Evaluación climatológica
La evaluación se realizó en base a información de tres
estaciones meteorológicas. En el distrito del Callao la
estación del aeropuerto internacional "Jorge Chavez"
(12"00'30"S, 77°07'40"W y 12.59 msnm). En el
distrito de La Punta la estación de la Dirección de
Hidrografia y Navegación (12"04'S, 77'1 0'W y 13
msnm) y en el distrito de Pueblo Libre la estación
Hipólito Unanue de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (12'04'S, 77'04'W y 70 msnm).
a. Callao
Temperatura. Durante todo el &o, la curva
promedio de temperatura, presenta una variación
marcada entre el verano e invierno, el período más
caliente ocurre en febrero con 23°C y el más frío en
agosto y setiembre con 16.6"C.
Los 3 meses más chlidos son enero, febrero y marzo,
con un promedio de 22.7"C. La amplitud en promedio
entre verano e inviemo es de 0.6"C. La temperatura
máxima promedio en verano alcanza a 26.8"C en
febrero, mientras que la temperatura mínima promedio
para el inviemo es de 18.8"C en agosto, el rango de
variación entre estas extremas alcanza a 8.0°C (Fig.
4a).
Temperatura. la temperatura media en verano
alcanza 22.0°C en el mes de febrero y 16.6OC en
invierno, durante los meses de agosto y setiembre, la
amplitud entre verano e invierno es de 54°C La
temperatura media de los meses más cálidos es de
21.4OC y de los 3 meses más &íos es de 16.7"C,
siendo la temperatura media de 15.8"C en el mes de
setiembre; la amplitud de estas extremas es de 9.3"C.
(Fig. 4b).
Viento. Comparando las rosas de viento con las otras
estaciones de Lima-Callao, se observa que a las 07:OO
horas, el porcentaje de calmas en La Punta es mucho
menor que en las demás, y que las direcciones de
viento débiles y moderadas son del SE y S.
A las 13:OO horas el viento predominante es del S
durante todo el aíío. Para las 19:OO horas, predomina
el viento del SE en mayor porcentaje, seguido del
viento del S. La presencia del viento del SE, se debe
al efecto de "Isla Caliente" que ofi-ece el área urbana
y al efecto de continentalidad, factores Cstos que
hacen cambiar la dirección del viento.
c. Pueblo Libre
Temperatura. Su temperatura media para el verano
es de 22.0°C en el mes de febrero y de 16.I0C en
invierno en el mes de agosto. Su amplitud de
variación durante el año es de 5.9"C. La temperatura
media de los 3 meses más cálidos es de 21.9OC y de
los 3 meses más fnos es de 16.3"C. Su temperatura
máxima media en verano es 252°C en mano y su
minima 15.1OC en setiembre. La amplitud entre estas
dos temperaturas extremas llega a 10.1"C durante el
año (Fig. 4c).
Viento. Las rosas de viento para las 07:OO horas, al
igual que las otras estaciones, muestran la
predominancia de las calmas y algunos vientos
moderados en dirección del S. y SE y SW. A las
19:OO horas el porcentaje de calmas no varia mucho
con el de las 13:OO horas; además permanecen los
vientos débiles y moderados, pero solamente en dos
direcciones S y SE.
5.1.2.2 Temperatura media anual y extrema
absoluta
Temperatura media anual. Los máximos valores de
la temperatura media anual se registraron durante las
ocurrencias de El Niño. Los máximos valores en el
Callao en El Niño 83 (extraordinario) y El Niño 72
(fuerte), alcanzaron 22.9"C y 20.6"C respectivamente.
(Fig. 5a y 6a).
En cuanto a las estaciones La Punta e Hipólito
Unanue para el año 83 alcanzaron 22.3"C y 22.2"C
respectivamente. El año 72 la estación de Hipólito
Unanue registró 20.1°C (Fig. 5b, 5c, 6b, 6c).
l
Temperaturas extremas absolutas. en cuanto a las
temperaturas extremas absolutas, para la estación de
Corpac, para el período 1961-1993, la temperatura
máxima absoluta en promedio para el verano llega a
32.0°C en el mes de marzo y la temperatura minima
absoluta en promedio para invierno es de 9.7"C en
junio, además la amplitud absoluta es de 22.3OC. (Fig.
7a).
En la estación La Punta, en el período 1979-1993, la
temperatura máxima absoluta media en febrero
alcanza 26.8OC, mientras que la temperatura mínima
absoluta media llega a 14.3"C en el mes de agosto; la
amplitud absoluta llega a 12.5OC durante el año. (Fig.
7b).
l
En la estación Hipólito Unanue la temperatura
máxima absoluta alcanza 28.1°C en matzo y la
mínima absoluta 133°C en agosto; la amplitud entre
éstas es de 14.3OC (Fig. 7c).
5.1.23 Inversión termica
Entre los meses de mayo y octubre se presenta una
inversión térmica bastante intensa en la costa peruana,
bajo la cual se ubica una capa de nubes estratiformes,
debido a la presencia del APS, con tendencia a
originar inversiones por subsidencia.
La altura de la base de la inversión tkrmica se
encuentra en verano con mayor fiecuencia entre los
200 y 400 msnrn y entre 800 y 1000 msnrn en el
invierno. La intensidad varia entre l.O°C y 4.0°C en
verano, mientras que en invierno es de 4.0°C a
10.O°C; el espesor de la inversión termica es
alrededor de 300 a 400 m.
Con respecto a las temperaturas máximas absoluta, en
la zona costera varían a lo largo de la costa, desde La
Punta con 26.9"C, incrementándose hasta el Morro
Solar con 28.3"C. Las temperaturas mínimas se
mantienen casi constantes, alrededor de 14.1°C en
áreas cercanas a La Punta y 13.6"C en el Morro
Solar.
Las isotermas muestran un paralelismo con la línea
costera, decreciendo las temperaturas a medida que se
acercan a la línea de costa, por el efecto
termorregulador, de allí que en Pueblo Libre se
registran temperaturas máximas de 28.0°C,
disminuyendo hasta 26.0°C en La Punta.
En relación a las horas de sol, los menores valores se
registran hacia la zona del mar, incrementándose hacia
el continente. Los menores valores se deben a la
presencia de un mayor porcentaje de nubosidad
estratiforme en la zona costera.
5.1.2.4
Dirección
predominante
y
velocidad
del
viento
Verano.- En la estación Callao se registran vientos de
predominancia Sur con intensidades de moderadas a
fuertes, y pocas veces vientos débiles. (Fig. 8a).
En las estaciones Hipólito Unanue y La Punta
también predominan vientos con dirección Sur, con
una mayor h u e n c i a de intensidades d6biles y
moderadas. (Fig. 8b, 8c).
Con respecto a las calmas se observa mayor
fiecuencia en la Estación Unanue con 33.6%,
siguiendole la Estación Callao con 17.8% y por
último la estación La Punta con el 1 1.O%.
Invierno.- La estación Callao muestra dirección
predominante Sur con intensidad moderada. También
se registran vientos del SW, W y NW, pero con
,
oCALLAO
15
l
-
,
7
E
F
M
A
M
J
J
A
LA PUNTA
HIPOU TO UNANUE
Figura 4: Temperatura Media Mensual
S
O
Y-+
1
N
D
-
CALLAO
LA PUNTA
HIPOLITO UNANUE
,
Figura 5 : Temperatura Media Anual
LALLAU
LA PUNTA
HIPOLITO UNANUE
Figura 6: Temperatura Media Mensual Multianual
CALLAO
(a)
LA PUNTA
HlPOLlTO UNANUE
.
Figura 7: Temperatura Extrema Absoluta Anual ("C)
14
S
LIMA - HlPOLlTO UNANUE
S
CALLAO
- CORPAC
1'
Figura 8: Dirección y Velocidad del viento predominante - Verano
menor frecuencia vientos moderados a fuertes. (Fig.
9a).
En la estación Hipólito Unanue se observa con mayor
frecuencia dirección del SE y S con intensidades de
moderadas a ddbiles y menor frecuencia de d i i i ó n
SW con intensidades ddbiles (Fig. 9b).
En la estación La Punta predominan los vientos del
Sur con mayor fitcuencia de velocidades ddbiles,
siguidndole la dirección SE con mayor frecuencia de
intensidad moderadas. (Fig. 9c).
Entre el 5 y 15 de junio de 1992. en la bahía del
Callao las velocidades superficiales variaron de 0.00 1
a 0.267 nudos, con direcciones al W, SW, NW, SE;
la velocidad de las subsuperficiales fueron de 0.001 a
0.244 nudos, con direcciones al SW y NW. En la
bahia de Mirafiores las comentes superficiales
fluctuaron entre 0.049 y 0.47 1 nudos, con direcciones
al SE, SW y W, las comentes subsuperficiales
variaron entre 0.109 y 0.554 nudos, principalmente
con direccidn al SE y SW.
5.13.2 Aspecto hidroquimicos
Se observa tambidn vientos de otras direcciones, pero
con menores intensidades.
En cuanto a las calmas se registran 37.3, 20.7 y
12.0% para las estaciones Hipólito Unanue, Callao y
La Punta respectivamente.
5.13 Dinhmica de
hidroquimicos
las
aguas
y
Transparencia.- En general, en el área de estudio, la
profundidad de visibilidad aumenta de Este a Oeste y
de Norte a Sur. Los menores valores se presentan
entre la Playa Marquez y el h e r t o del Callao y los
mayores entre la Punta y la isla San Lorenzo y h t e
a punta Chira.
aspectos
5.13.1 Corrientes marinas
El patrón general de comentes en el área de
afloramiento tiene dirección hacia el NW y difiere del
sistema de orilla, donde presenta una alta variabilidad.
Temperatura superficial.- Las variaciones de la
temperatura superficial del mar están relacionadas
fundamentalmente con la absorción de la radiación
solar, la circulación atmosfdrica, las comentes
superficiales, los afloramientos costeros, los
hundimientos y movimientos advectivos.
Las condiciones termicas anuales del mar peruano en
A continuación se describe las comentes de orilla
para fechas puntuales en base a información de la
Dirección de Hidrografia y Navegación. Las
mediciones fueron realizadas mediante mdtodos
diirextos a una distancia no mayor de 0.5 mn desde la
línea de costa.
Entre el 17 y 24 de octubre de 1986 en la bahia del
Callao las velocidades variaron entre 0.12 y 0.64
nudos, con direcciones al NE, S y SW. En la bahia de
Miraflores, fiente al emisor costanero, la comente
superficial fue de 0.36 nudos con dirección al N y S,
mientras que la subsuperficial fue de 0.28 nudos, con
direcci6n al SE y S. Frente a punta La Chira, emisor
Surco, las direcciones son al S, SW, con velocidades
del orden de 0.37 nudos.
Entre el 22 y 30 de enero de 1987, en la bahia del
Callao las velocidades variaron entre 0.14 y 0.24
nudos, con direcciones al S y SW. En la bahia de
Mirafiores fiente al emisor costanero, la velocidad de
la comente superficial fue de 0.23 nudos, con
direccióa al NW, mientras que la subsuperficial fue de
0.27 nudos, con dirección al SE. Frente a punta La
Chira, emisor Surco, las direcciones son al NW, con
velocidades del orden de 0.29 nudos.
promedio, se caracterizan por tener variaciones que
fluctúan de 17°C a 25"C, presentándose los valores
más bajos en áreas cercanas a la costa y los más altos
en zonas alejadas de la linea costera
La distribución de la temperatura superficial del mar
(TSM) en series de tiempo frente a la bahía del
Callao, registra una fluctuación promedio de 15.1"C
a 17.9"C, presentándose la temperatura más baja en el
mes de octubre (primavera) y la más alta en el mes de
marzo (verano). (Fig. 10).
Durante los períodos de máximo calentamiento, en
especial durante El Niflo 1983, la TSM en la estación
Callao presentó valores hasta de 24.2"C (+7S°C de
anomalía). Mientras que en los afios Mos la TSM
mantuvo un comportamiento próximo a lo normal o
promedio patrón. (Fig. 11).
La distribución de las TSM frente a la bahia del
Callao durante el invierno de 1982 presentó valores
que fluctuaron de 15.6"C a 18.4"C y salinidades de
34.60%0 a 35.09%, correspondiendo a las aguas
costeras frias las mayores temperaturas, salinidades y
oxígeno disuelto (> 16.5"C < 35 % y > 3ml/l),
mientras que en primavera se observó un cambio muy
LIMA - HlPOLlTO UNANUE
S
-
CALLAO LA PUNTA
Figura 9: Dirección y Velocidad del viento predominante - Invierno
17
marcado donde el rango de temperaturas, salinidades
y oxígeno disuelto fue de 23.2"C a 21.8"C, 35.74%~
a 35%0 y de 5.97 mVl a 1.54 mlll. Las aguas fnas
desaparecieron del área como consecuencia del
ingreso de aguas subtropicales superficiales
provocadas por El Nifío que estaba en proceso de
desarrollo.
Mientras que en la zona norte de la bahia de
Miraflores en abril de 1994, la temperatura superficial
del agua de mar presentó valores entre 21.7"C a
23.1°C con un promedio de 22.6"C7 y en el fondo el
rango fue de 17.5"C a 20.9OC con un promedio de
18.85"C.
Salinidad superficial.- La distribución de las
salinidades superficiales del agua de mar k n t e al área
en estudio se caracteriza por estar influenciadas por
las Aguas Subtropicales Superficiales(ASS), las aguas
provenientes de los afloramientos costeros y la
descarga del río Rimac (29m3/s), que son
generalmente aguas con salinidades entre 34.7%~
35.0%.
I
I
1
l
De la información de salinidad provenientes de la
estación costera Callao, que abarcó el periodo de 1976
a 1994, se pudo observar que para la bahía del
Callao hay una fluctuación mensual promedio de
34.952%0 en setiembre a 35.207%0en diciembre (Fig.
12) y la fluctuación anual (Fig. 13) mostró sus valores
más altos los años 1983 y 1991-92 y más bajo en el
año 1989. Para M i o r e s , en base a un seguimiento
mensual de playas, realizado durante el periodo de
1988 a 1994, la fluctuación mensual fue de 35.097%0
en junio a 34.640%0en marzo.
Oxígeno disuelto superficial.- Descartando los
fenómenos locales se puede decir que el oxígeno
aumenta a medida que se aleja de la costa. Valores
mínimos de hasta 1.5 mV1 se encuentran en las áreas
de afloramiento y máximos de hasta 6mV1 en áreas de
gran fotosíntesis.
Entre el 17 y 24 de octubre de 1986, la concentración
superf~cialde oxigeno disuelto en la bahía del Callao
varió de 2.04 a 5.46 mgll, en la bahia de Miraflores
de 4.98 a 7.21 mgíl y fiente a La Chira de 3.48 a
4.71 mgll.
Entre el 22 y 30 de enero de 1987, en la bahía del
Callao la concentración superficial varió de 0.02 a
0.46 mgll y la subsuperficial de 0.02 a 0.30 mgll. En
la bahia de Miraflores de 0.13 a 0.28 mgll a nivel
superficial y de 0.01 a 0.24 mgll en la subsuperficie
y fiente a La Chira concentraciones de 0.15 a 0.23
mgll.
Entre el 5 y 15 de junio de 1992, los nitratos
mostraron en la superficie una distribución irregular
con valores de 0.56 a 24.5 1 pg-at N-NO,/I en la bahia
del Callao, de 4.26 a 35.26 pg-at N-NO,/I en la bahia
de Miraflores y de 10 pg-at N-NO,/I fiente a la
Chira. En general los mayores valores se presentan en
zonas contiguas a la línea de costa. A nivel
subsuperficial (IOm), la variación es mayor que en la
superficie, de 0.56 a 28.58 p-at N-NO,/] y 0.46 a 37
pg-at N-NO,/I, en las bahías del Callao y Miraflores
respectivamente; los mayores valores se localizan al
Sur y Norte de ambas bahías.
Nitritos.- Entre el 17 y 24 de octubre de 1986, en la
bahia del Callao, la concentración superficial varió de
0.5 a 10.5 mgíl y la subsuperficial de 3.9 a 10.15
mgll. En la bahia de Miraflores, a nivel superficial, de
3.5 a 8.4 mgll y en la subsuperficie de 4.6 a 9.8 mg/l
y frente a La Chira se registraron valores 5.6 a 8.4
mgll.
Entre el 22 y 30 de enero de 1987, en la bahia del
Callao la concentración superficial varió de 0.01 a
0.15 mgA y la subsuperficial de 0.01 a 0.05 mg~l.En
la bahia de Miraflores de 0.01 a 0.14 mgíl a nivel
superficial y de 0.0 1 a 0.12 mgll en la subsuperficie
y frente a La Chira se presentaron valores de 0.12 a
0.14 mgll.
Entre el 5 y 15 de junio de 1992 los nitritos
mostraron en la superficie una gran variación de 0.6 1
a 43.39 pg-at N-NOJ1. En la bahia del Callao se
ubican tres importantes núcleos: ftente a la Playa
Oquendo próxima a la descarga del emisor Comas y
algunas industrias , b t e al emisor Callao y en el
área externa a la rada, en la bahia de Miraflores, de
0.19 a 14.52 pg-at N-NOJI y de pg-at N-NO41 frente
a La Chim A nivel subsuperficial (10m) los núcleos
de mayor concentración (20 a 40 pg-at N-NOJl) y los
mayores gradientes se presentan en la bahia del
Callao. Igualmente a 1 m del fondo, los mayores
núcleos (de 6 a 20 jtg-at N-NO,/I) y gradientes se
localizan en la bahia del Callao y en la zona central
de la bahía de Miraflores (40 pg-at N-NOJI).
Es necesario indicar que las mayores concentraciones
se localizan en áreas contiguas a La Parnpilla, playa
Marquez, playa Oquendo frente al Aeropuerto Jorge
Chávez y puerto del Callao, así tarnbiCn, en la
proximidad a los islotes de la Horadada.
~
I
Fosfatos.- En la superficie del mar peruano valores de
fosfatos de 1 .O pg-at/l dominan una banda angosta de
la costa en verano, la cual se ensancha en otoíío
debido al afloramiento, valores más altos (1.5 pg-atíl)
aparecen extendikndose fuera de la costa. Este efecto
se intensifica en invierno cuando se encuentran las
más altas concentraciones.
Si03/l en la de Miraflores. Los valores más bajos del
orden de 5 pg-at Si-Si03/l se presentaron frente a la
playa Ventanilla y los más altos, del orden de 30 pgat Si-Si03/l, al Norte de la desembocadura del río
Rimac, próximo al emisor Callao y en las cercanías
del emisor Costanero, 25 p-at Si-SIO,/l Frente a La
Chira los valores son de 15 pg-at Si-Si03/l.
Durante el invierno de 1982 los fosfatos en la bahía
del Callao fluctuaron de 1.91 a 3.43 pg-atíl. Durante
el 25 y 26 de abril de 1994 los fosfatos superficiales
dentro del área de estudio (bahía de Miraflores)
presentaron valores que fluctuaron entre 1 .O y 4.0 pgat/l, siendo los meses de verano (enero) los que
registraron las más altas concentraciones. Asimismo,
en los meses de invierno (julio, agosto) se registraron
las más altas concentraciones.
A 10 m de profundidad, los gradientes son mayores
pero la tendencia de los nodos de mayor valor fue la
misma que en la superficie. Los-valores más bajos son
del orden de 15 pg-at Si-Si03/l y se localizan frente
a playa Ventanilla y los más altos de 40 pg-at SiSiO,/l al Norte de la desembocadura del río Rimac.
Frente a La Chira los valores son de 30 p-at SiSi03/l.
Entre el 5 y 15 de junio de 1992, los mayores valores
en la bahía del Callao se localizaron próximos a la
línea de costa, disminuyendo hacia el oeste de 17.7 a
0.59 pg-at P-N04/I. Los mayores valores se
localizaron frente a la playa Marquez y los menores
a más de 2 Km al Oeste de la playa Ventanilla. En la
bahía de Miraflores las concentraciones fueron
menores, de 1 a 7.28 pg-at P-N04/l, encontrándose
los menores valores frente a Miraflores y aumentando
hacia La Punta y La Chira.
A 10 m de profundidad se observo un mayor
gradiente que en la superficie, de 0.4 a 43.65 pag-at
P-NO,A en la bahia del Callao y de 2.02 a 1 1.62 p-at
P-NO,/l en la bahía de Miraflores. Los núcleos de
mayor concentración se ubican frente a playa
Ventanilla-La Pampilla y al Sur de playa Oquendo.
A 1 m del fondo, el gradiente es similar a la
superficie y la ubicación de los núcleos de mayor
concentración es igualmente similar a los de 10 m.
Silicatos.- Las concentraciones promedios de silicatos
muestran valores altos (>25 pg-atll) en invierno,
mientras que en verano y otoño los valores se
presentan bajos, fluctuando entre 1 -10 pg-at/l. En
todas las estaciones las más altas concentraciones se
encuentran cerca a la costa y en las áreas de
afloramiento costero.
En las bahías del Callao y Miraflores la distribución
superficial de los silicatos durante abril de 1994
registró una variación de 3 - 30 pg-atll.
A 1 m sobre el fondo, las tendencias fueron similares
a las anteriores. En la bahía del Callao el gradiente
fue mayor, encontrándose valores del orden de 40 pgat Si-Si03/l, y similar a las de menor profundidad.
5.2 Ambiente biológico
El área del Callao, igual que toda la zona costera
peruana está caracterizada por ser un ambiente
bastante impredecible, donde los organismos muestran
respuestas eficientes y rápidas, sin embargo se
observan tendencias en el comportamiento de algunas
variables bióticas, las que inducen a pensar que se
vienen produciendo algunos cambios en el sistema
pelágico y bdntico.
5.2.1 Fitoplancton
El fitoplancton frente al Callao está constituido por
diatomeas como Chaetoceros curvisetusy Ch. socialis,
propias de las aguas costeras Mas cuya densidad en la
columna de O a 50 m es constante entre el otoíío,
invierno y primavera en afíos normales. El verano se
caracteriza por la presencia de dinoflagelados
cosmopolitas, los que están asociados a temperaturas
de 22.2"C y 23.1°C, con predominancia de diatomeas
pequefías de afloramiento costero, siendo las más
frecuentes: Skeletonema costatum, Lithodesmiun
undulatum, Thalassionema nitzschoides y
Leptocylindrus danicus; entre los productores de
mareas rojas, Prorocentrum micans y Gymnodinium
splendens, los que son normales para la estación.
Durante los períodos cálidos y eventos El Niíío, el
del Callao presenta mezcla de aguas,
principalmente de aguas costeras Mas (ACF) y ASS.
Las ASS se acercan hasta media milla de distancia a
la costa, lo que modifica la diversidad fitoplanctónica;
área
Entre el 5 y 15 de junio de 1992, la concentración en
la superficie varió entre 4.16 y 3 1.64 pg-at Si-SiO,/l
en la bahía del Callao y de 14.35 a 29.34 pg-at Si-
en dichos períodos se presentan con mayor frecuencia
y abundancia que en el verano con especies
productoras de mareas rojas como Dicryochafibula de
+
++
ii-k
aguas cáiidas oceánicas, además de Gymnodinlum
splendens y Gonyaulax peruviana. Las especies
propias de las ACF, disminuyen considerablemente.
(Cuadro 2).
= Poco ñecuente
= Frecuente
=Abundante
Cuadro 2: Análisis cualitativo de fitoplancton Callao - Mano de 1987
5.2.2 Zooplancton
Los volúmenes por muestra se incrementan con la
distancia de la costa y estacionalmente se puede
observar que durante el otoño e invierno las
abundancias son menores en relación a las obtenidas
en primavera y verano. Los estudios de mplancton
superficial realizados entre 1987 y 1994 h n t e al
Callao (Cuadros 3, 4, 5 y 6) corresponden al área
somera, que se caracteriza por la presencia de estadios
larvarios de peces y crustáceos. En general los
organismos del holoplancton e s t h constituidos por
copepodos, calanoides, harpacticoides y
apendicularías. Las zonas adyacentes a las
desembocaduras de los ríos Rimac y Chillón presentan
pobreza biológica, en razón a la turbulencia, mezcla
de aguas y contaminantes.
En el cuadro 3 (febrero 1987) se muestran los grupos
de zooplanctontes en años de El Niflo; en dichos
períodos la abundancia del zooplancton es pobre en
relación a las &os normales. En esta zona es
destacable la presencia de huevos y larvas de peces
como de Engraulís ringens, que en condiciones
normales se encuentran ampliamente distribuidos en
la zona costem
Los cuadros 3 y 7 correspondientes a años de El Nifío
muestran el incremento en abundancia y diversidad de
organismos ajenos al área, ocasionada por la presencia
de especies traídas por las ASS principalmente y por
aguas ecuatoriales. En periodos cálidos el ictioplacton
del Callao se encuentra igualmente incrementado por
la presencia de huevos y larvas de peces de aguas
cálidas, como Anchoa naso, especie descrita para las
aguas ecuatoriales.
En relación a las variaciones estacionales se observa
que en condiciones ambientales normales, la
composición de especies no presenta variaciones aún
ante la presencia de mareas rojas, k u e n t e s en las
estaciones de primavera y verano, lo que se manifiesta
por la presencia de estadios tempranos de desarrollo
de los zooplanctontes, indicando que el proceso
reproductivo se realiza normalmente.
De otro lado, durante los ailos cálidos como lo de
1987, 1992 y 1993 la diversidad y abundancia de los
zooplanctontes es notable, tal como se puede observar
en el cuadro 7 donde se presentan los grupos de
Celentereos entre los que se determinó a los
sifonóforos Muggiaea atlantica, M. kochii,
Chelophyes appendiculata; siendo la más abundante
M. atlántica durante el mes de julio en la reactivación
Analizada la información de los 10 Últimos &OS, se
encuentra que los cambios en la biornasa y
composición de especies del zooplancton están
asociados a los períodos calidos recurrentes que el
fenómeno El Nifio juega en un rol importante. Los
cambios se manifiestan en la distribución de las
especies locales, las que disminuyen en su abundancia
y en la invasión de especies de aguas cálidas, entre las
que pueden diferenciarse a consumidoras del plancton
y zooplanctontes sobrevivientes.
de El NiAo. Entre 1990 y 1993 frente al Callao las
condiciones ambientales calidas prolongadas
permitieron observar que las especies de aguas
oceánicas no perduraron, aparentemente las mezclas
de agua que caracterizan la zona serían desfavorables
para su reproducción y sobrevivencia; mientras que
las especies de aguas ecuatoriales parecen presentar
mayor tolerancia a la zona, en razón a que es notable
la prolongada permanencia, aún despues de varios
meses.
-
Cuadro 3: Callao - Exploración Mareas Rojas Febrero 1987 (N" org/m5)
I
+) : presencia
1) : larvas
Cuadro 6: Callao. Playas Carpayo y Mar Brava. Junio 1994 (N0 org/m2) - Zooplancton
En el k e a de la Costa Verde se observó mayor
diversidad de especies entre aves, peces, invertebrados
y algas (Cuadro 9).
5.2.3 Componentes biúticos en el puerto del Callao
y alrededores
La flora y fauna del área del Callao y alrededores está
constituida por especies con diferentes tipos de
habitats: de orilla rocosa, orilla arenosa, arenoso
fangoso, rocoso pedregoso y netamente marinos
(pelágicos, bentónicos etc.).
Entre las aves se registraron 12 especies, cuyos
habitats son principalmente la orilla rocosa y la orilla
arenosa.
El grupo más numeroso fue el
correspondiente a los peces con 21 especies
identificadas. Entre los invertebrados, se observaron
4 sub-grupos como son los Gasterópodos,
Pelecipodos, Poliplacóforos y Crusthceos, Como
parte de la flora, se registraron macroalgas de los
géneros Ulva y Gigartina.
Dado el carácter puntual de los muestreos de campo
tanto en la zona de La Punta como en la Costa Verde
(de La Punta a Chorrillos), las observaciones son
indicativas de la composición biótica del área.
En el área de La Punta, los componentes bióticos
(Cuadro 8) muestran que entre la avifauna existente se
encontraron 8 especies de aves, las cuales habitan en
la orilla rocosa, orilla arenosa, islas, etc. La fauna
ictica estuvo integrada por cinco especies de peces
pelhgicos, bentónicos y costeros.
Entre las
macroalgas que habitan las áreas supra, meso y
eulitoral, destacan Ulva, Gracilaria, Polysiphonia y
Gigartina que tienen importancia por constituir parte
de la dieta de algunos peces, invertebrados y aves de
orilla.
Es importante mencionar que la magnitud y
frecuencia de disturbios físicos del ambiente (nivel del
mar, sistemas de circulación de masas de agua,
marejadas, temperatura, etc.) y las interacciones
biológicas entre las especies (competencia, predación,
pastoreo, parasitismo, etc.) son los factores principales
que originan modificaciones en las comunidades
bióticas.
Cuadro 8: Principales componentes biúticos en la zona de La Punta
29
Nombre m U n
Habitat
Cushuri
Pi uer
pe?icano
Chorlos
Playeros
Vuelvepiedras
Gaviotiens
Zarcillo
Gaviota
Gaviota
Gaviota
Gaviota gris
Orilla arenosa y rocosa
Engrauffsríngenr
Sarda chíliemis
fuunkr jqponirtu
Isacia conce tionís
Pomlobrax hmeroljs
Pomlonchu~usperuanus
Seride!ta violacea
Srron lura exifis
~ r a c & t upic~ralus
paralichf%
Mugtl
cep lus
adSpersus
Anchoveta
Bonito
Caballa
Cabinza
Cabnlla
Coco
Pelágico, costero
Pelágim. costero
Pelágico, wsteroBentónico, pelágiw, costero, bent. plat
Sciaena deliciasu
MerIucctus gayi
Odotttesthes regia regla
€kihmh@hvariegatus
Sordnops wgar sagm
Galeichthys penrviantlr
callorynch
p c e a k m i s
ynoxion q a t i s
SclaeM fascrarum
Loma
Merluza
Nombre C i t i f i c o
AVES
Phalorrocormc dNaceus
Sula variegatu
Pekcanus thaw
Charadrius spp
CaIidris spp
Arenaria rnterpres
Stem spp
Laroslerna inca
i u r ~domincmrtls
~.~
Larus belcáerr
Laruspipóct.an
. LM(S modesfus
Orilla arenosa y rocosa
Orilla arenosa
Orilla arenosa
Orilla rocosa
Odia atenosa y rocosa
Orilla arenosa y rocosa
Orilla arenosa y rocosa
PECES
Lenguado
L
i
s
a
Sardina
con faja
gallo
Peje
Anguila
Ayanque
Bentónico de plataforma
Pelágico, costero. bent plat
Bentóníco, costero
Pelágico
Bentóniw de plataforma
Bentónico, costero, bent.plat.
Bentbnico, costero, bent. plat.
Bentbnico de plataforma
PelBtíco, costero. bent plat.
Bentónico de plataforma
Pel m, bent. lat
Bent nico de pfataf~rma
g(r'
Bentóniw de platsforma
Bum,
MVERTEBRAfXlS
GASTEROFQDOS
Tegula otra
Litforina peruvkana
Caracol negro
Caracolillo
Rocoso pedregoso
Rocoso pedregoso
(Jhorito iustmso
Mejillón de alturna
Machas
Concha
Rocoso pedregoso
Rocoso pedregoso
Rocoso pedregoso
Rocoso pedregoso
-
--
P~IPODOS
Semim iilus a l g a s
protoi~cothaca
Mescúesma donacium
Donmsp
POLIPLACOFOROS
,
CRUSTACEOS
Austromegabaianus
p"&cus
%
Enrerita analoga
Petrolisthes sp
Rocoso pedregoso
Arenoso fangoso
Rocoso pedregoso
ALGAS
Uha sp
Gi~art~na
chamissoi
Lechuga de mar
Yuyo
Supraiitoral
Supra y mesolitoral
Cuadro 9: Principales componentes bióticos en la zona de la Costa Verde
53 Ambiente soció-económico y cultural
53.1 Demografía
A continuación se presenta la población para la
Provincia Constitucional del Callao y Lima
Metropolitana y sus respectivos distritos. Así también
se identificó la población para sus distritos costaneros.
(Cuadros 10 y 1 1 )
Provincia Distrito
Población Hombres
Cdla~
Callao *
Cami. h kgua Reywso
i
Población Mujeres
Toa
3 17768
320466
638234
189682
186483
376165
37283
39580
76863
19215
38248
19033
t
'
58919
La Perla *
28393
30526
+Z;aPunta*
3042
2746
5788
Ventanilla
40335
41916
8225 1
* Distritas costeros
I
523123
Cuadro 10: Población nominalmente censada por área urbana y sexo. Provincia Constitucional del
Callao (Censo Nacional, 1993)
1
I
Población Mujeres
Poblaci6n Hombres
Pmvincia Disbito
Total
Santa Aniáa
59260
59854
1191 14
Santiago de Surco
95483
106943
202426
Suquillo
42991
47063
90054
134075
128460
262535
131634
133567
265201
Villa El Salvcsdor
1
Vdla María del,Triunfo
* Distntas casteros
I
,
643050
4
Cuadro 11: Población nominalmente censada por área urbana y sexo. Lima Metropolitana (Censo
Nacional 1993)
5.3.3.1 Uso del litoral entre Ventanilla y la Chira
533 Niveles socio-económicos
En términos cualitativos, en base a los niveles de
ingreso, es posible diferenciar tres niveles socioeconómicos. Los de mejor nivel en los que se
encuentra La Punta, pequeflas áreas de La Perla, San
Isidro, Miraflores y Barranco. Los de medianos
ingresos como el Callao, parte de La Perla, San
Miguel, Magdalena del Mar y Chomllos. Los de
menores ingresos
los asentarnientos humanos
marginales de los distritos de Ventanilla, Callao, La
Perla, San Miguel, Magdalena del Mar y Chomllos.
Los usos del litoral entre Ventanilla y La Chira,
tienen relación con las actividades de los habitantes
residentes en los distritos localizados entre Ventanilla
y La Chira, así como con los habitantes de la Gran
Lima (Lamina 1)
Como unidad de planificación urbana, las provincias
de Lima y el Callao agrupan cerca de 50 distritos,
estimándose, una población actual del orden de 7
millones de habitantes, equivalente al 30% de la
población nacional.
5 3 3 Usos del área costera
a. Usos del Litoral de la Babia del Callao
La plataforma continental con sus bahías, estuarios y
lagunas son utilizados intensamente por el hombre.
Aquí se presentan muchas de las pesquerías más
importantes del mundo, puertos y bahías sirven como
centro de transporte y la mayoría de la población
humana que vive cerca del mar usa la zona costera
para múltiples actividades, por ejemplo: en la
industria, recreación, transporte, deporte, como área
de descarga de desechos municipales e industriales,
etc.
De Norte a Sur se puede distinguir:
Los usos más frecuentes son: (i) recreacional: paseos,
paisajes pesca, etc. , (ii) educacional: áreas de
investigación científica y ecológica (iií) urbano: área
para desarrollo habitacional urbano, (iv) turismo:
lugares de desarrollo turístico, (v) acuicultura: áreas
someras de alta productividad y fácil administración,
(vi) lugar de resguardo de embarcaciones: áreas
someras abrigadas, con protección natural a marejadas
y vientos, (vii) residencial: integración al plano
urbano de la ciudad, con construcción de habitacidn,
(viii) industrial: áreas aptas para la instalación de
industrias y (ix) evacuación de desechos.
- la playa de Ventanilla, como área de esparcimiento
en el verano;
- la playa de la Parnpilla, como receptora de desechos
provenientes del refino de petróleo;
-
la desembocadura del río Chillón, como
asentamiento humano y como receptora de los
desechos procedentes de poblaciones humanas,
industrias y de la agricultura, que recibió el río
durante su curso;
- la playa Marquez, como asentamiento humano del
mismo nombre y receptora de desechos domésticos;
-la playa Oquendo, como ubicación de industrias de
procesamiento de recursos hidrobiológicos,
fertilizantes, astilleros y como receptora de los
desechos generados por ellas;
-la desembocadura del río Rimac, como asentamiento
humano, como receptora de desechos domésticos y
otras provenientes de múltiples actividades.
-la zona más abrigada de la bahía del Callao como
ubicación de poblaciones humanas, puerto marítimo y
pesquero, industrias de procesamiento de productos
hidrobiológicos y astilleros. Corresponde al distrito
del Callao y comprende la zona del puerto y terminal
marítimo, zona industrial, comercial y residencial de
densidad media alta y tambien lugares de interes
histórico.
-el distrito de La Punta constituye una zona
residencial y sus playas son frecuentadas durante los
meses de verano con gran incremento de población
flotante en las playas del mismo nombre y Cantolao
como áreas de esparcimiento y práctica de deportes
niiuticos, institutos de investigación, empresas públicas
e instalaciones de la marina.
b. Usos del Litoral de la Bahia de Miraflores
De Norte a Sur se puede apreciar los siguientes usos:
- todo el litoral de la bahía, como receptora del
vertimiento del sistema de alcantarillado de varios
distritos de Callao y Lima;
- el litoral de los distritos de la Perla, San Miguel,
Magdalena y Miraflores como receptora de desechos
sólidos no autorizados, basuras de diferente
naturaleza, y "desmonte" Cste último si autorizado;
- las playas de canto rodado y arena, como área de
recreación y práctica de deportes náuticos;
- la zona Sur, como área de recreación,
constituyendose en el balneario preferido de los
veraneantes provenientes de la Gran Lima, como
puerto pesquero, caleta de pescadores artesanales y
como mercado de expendio de productos
hidrobiológicos marinos (Chomllos), como área de
recreación exclusiva (Regatas Lima), la playa de la
Herradura, tambiCn como área de esparcimiento y
finalmente;
- punta Chira, como área de recepción de residuos de
alcantarillado y planta de tratamiento de aguas
residuales.
53.4 Calidad del agua
La calidad del agua de mar en el Callao y Lima
Metropolitana está afectada por residuos de diferente
origen (desechos domésticos, industriales, minerometalúrgicos e hidrocarburos de petróleo) con niveles
altos de contaminación.
Aspectos de contaminación marina en el área del
Callao y Lima Metropolitana han sido estudiados en
1978, identificándose tres focos p ~ c i p a l e sde altas
concentraciones de Cu, Fe y Pb en agua de mar
procedentes del río Rimac, rada interior del puerto y
en el área frente al Muelle de Guerra-Camotal. Así
tambiCn, en las descargas domesticas, el 93% del total
de las ciudades costeras correspondió a Lima y
Callao.
A continuación se presenta una descripción de la
calidad del agua de mar en tdrminos de demanda
bioquímica de oxígeno, sulfuros, sólidos en
suspensión materia orgánica en sedimentos,
hidrocarburos de petróleo y metales pesados; en base
a información del Instituto del Mar del Perú, la
Dirección de Hidrografía y Navegación, la
Universidad Nacional Federico Villarreal y otras
instituciones que integran el Grupo Peruano del Plan
de Acción para la Protección del Medio Marino y
Areas Costeras del Pacífico Sudeste en su Programa
de "Investigación, Vigilancia y Control de la
Contaminación Marina.
Demanda Bioqulmica de Oxlgeno @BO).- Entre el
17 y 24 de octubre de 1986, en la bahía del Callao la
DBO varió de 0.51 mg/l frente al muelle de
FERTISA, a 3.31 mg/l frente a Ventanilla y el
Colector Callao. En la bahía de Miraflores varió de
0.80 mg/l, playa las Cascadas, a 3.05 mg/l fiente a La
Herradura. Frente a La Punta Chira los valores
fueron del orden de 0.1 a 0.27 mg/l.
Entre el 22 y 30 de enero de 1987, en la bahia del
Callao la DBO varió de 0.77 mgll, frente a la
desembocadura del río Chillón, a 5.8 mg/l frente al
muelle de FERTIZA. En la bahia de Miraflores de
1.8 mg/l, en la playa las Cascadas, a 3.64 mgll frente
al malecón de la Marina. Frente a punta Chira los
valores fueron del orden de 2.3 mg/l.
Su1furos.- En muestreos de agua de mar, realizados
el 26 de enero de 1990, en la bahia del Callao, los
valores de sulfuros fluctuaron entre 0.23 a 0.69 pg-at
S-SH,/I. El mayor valor se localizó en la rada
interior del puerto. En el fondo fue del orden de 0.26
a 4.12 pg-at S-SH,/I.
Sólidos en suspensión.- Entre el 5 y 15 de junio de
1992, los sólidos en suspensión superficiales variaron
entre 103 y 496 mg/l en la bahía del Callao y entre
102 y 335.1 mg/l en la bahía de Miraflores. Los
valores más altos se localizan £rente a la playa de
Ventanilla, en las proximidades de las
desembocaduras de los ríos Chillón y Rimac, así
como, cerca a los islotes Horadada y frente a punta
La Chira.
A 10 m de profundidad, en la bahía del Callao, la
concentración de sólidos disminuyó en relación a la
superficie, aún cuando frente a la playa Marquez y
proximidades a la desembocadura del río Rimac se
aprecia un valor de 2,442.9 mgll. En la bahia de
Miraflores los mayores valores se localizaron frente a
la Mar Brava y fueron del orden de 277.3 mgíl.
Frente a punta La Chira las concentraciones son del
orden de 200 mg/l.
A 1 metro del fondo, las concentraciones fueron
ligeramente mayores a la de los niveles superiores,
mantenikndose los mismos núcleos en la bahía del
Callao.
Sedimentos.- Entre el 5 y 15 de junio de 1992, la
composición textura1 predominante en la bahia del
Callao es "marga lirnosa", particularmente entre los
nos Chillón y Rimac, extendikndose al Sur el
"limoso". El tipo arenoso es escaso, salvo en las
proximidades de la playa Marquez y entre el Camotal
y la isla San Lorenzo. En cambio en la bahia de
Miraflores la textura es mayormente arenosa, seguido
de áreas con cantos rodados al Sureste de los islotes
la Horadada.
l
l
Materia orghnica en sedimentos.- Entre el 5 y 15 de
junio de 1992 en la bahía del Callao varió de 1.46 a
28.29 % y de 1.36 a 8.81 % en la bahía de
Miraflores. En la bahia del Callao los valores más
altos se localizan al Norte de la desembocadura del
río Rimac, así tambikn, fiente a La Pampilla y los
más bajos en las proximidades a la playa de
Ventanilla. En la bahía de Miraflores la dismbución
es más uniforme, el núcleo de mayor concentración,
8.81 % se ubica al Noreste de los islotes Horadada.
Los sedimentos de la bahia del Callao tienen mayor
contenido de materia orgbica que los de la bahia de
Miraflores.
Hidrocarburos de petróleo.- En agua de mar de la
bahía del Callao, la concentración de hidrocarburos
disueltos dispersos referidos a unidades de criseno
varió entre 0.21 a 5.73 pgíl, correspondiendo la
mayor concentración a la rada interior del puerto. La
distribución superficial presentó una tendencia
decreciente conforme se alejaba de la línea costera.
Las estaciones próximas a la refinería La Pampilla
tuvieron una concentración del orden de 0.5 pgíl.
Hidrocarburos de petróleo en sedimentos.- La
concentración de hidrocarburos de petróleo, fracción
aromática, presentó valores de 1.18 a 50.27 pg/g,
correspondiendo el mayor valor a la rada al interior
del puerto; frente a la refinería La Pampilla presentó
una concentración del orden de 9 pglg.
Hidrocarburos de petróleo en organismos vivos.Muestras tomadas alrededores a la isla de San
Lorenzo, el 24 de abril de 1990 presentaron los
siguientes resultados: Argopecten purpuratus "concha
de abanico" 0.45 pg/g de hidrocarburos aromáticos
totales en unidades de criseno y en peso húmedo;
Fissurella latimarginata "Lapas" 0.18 pg/g; Semele
corrugata "almeja" 0.20 pg/g y Thais chocolata
"caracol" 0.16 pgíg.
Alquitrán en playas.- En 1989 en el Callao, a pesar
que los valores de hidrocarburos en aguas son
comparativamente bajos, se presentaron valores de
alquitrán del orden de hasta 181 mg/m2. En enero de
1990, en muestreos entre las playas de Mamacona y
Ventanilla se encontraron valores de 0.009 a 0.66
gr/m2, así tambidn Mamacona presentó manchas
grasosas y color oscuro; Conchán, negativo; La Punta,
negativo; Oquendo, cantidades apreciables de
alquitrán h c o y abundantes desechos sólidos, y en
Ventanilla abundante presencia de desechos sólidos.
Metales pesados.En la zona alta de Lima
Metropolitana, los relaves mineros de doce minas
llegan al río Rimac en volumen de 23'639,582
m3/afío. El Ministerio de Salud en 1987 reportó la
presencia de metales pesados en el río Rimac, los
resultados fueron: Cobre, 2 a 1400 ppb; Cadrnio, 0.00
a 45 ppb; Plomo, 0.0 a 775 ppb; Zinc, 10 a 26,000
ppb y Manganeso de 0.0 a 4400 ppb. Es necesario
indicar la no disponibilidad de información de metales
pesados en agua de mar.
Metales pesados en sedimentos.- En la bahía del
Callao se encontró: mercurio, con una tendencia en
aumento de 0.4 a 0.7 mg/kg. En el cado del cobre, las
concentraciones son altas, 20 mgIKg, posiblemente
por la influencia del río Rimac y el cadmio, de 0.1 a
6.0 mg/Kg.
Metales pesados en organismos vivos.Para
muestras tomadas en la isla El Frontón, El Camotal y
muelle Chorrillos: (i) Mercurio en Semimytilus
algosus, 10 a 140 pgíg; Argopecten purpuratus, 5 a <
25 ngíg y Gari solida, 15 a 100 nglg. (ii) Cobre:
Semimytilus algosus, 1 a 2 pgíg y Gari solida, 2 a 3
pglg y (iii) Cadrnio, Semimytilus algosus, 1 a 4.5
pgíg y Gari solida, 1 a menor de 3 pglg.
5.3.5 Pesqueria
El puerto del Callao, ubicado en los 12'03' S y
77O09' W se encuentra en la zona central del
ecosistema de afloramiento costero peruano y es lugar
importante de desembarque para la actividad pesquera
de las diferentes flotas que actúan en esta &ea, tales
como la de consumo humano indirecto, consumo
humano directo y la flota artesanal.
En este puerto se desarrolla una pesquería industrial
basada principalmente en dos recursos pelágicos,
anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops
saga s a g a ) , cuyas capturas se destinan a la industria
de harina y aceite de pescado. Existe tambiCn la
pesquería de consumo humano directo, cuyas capturas
están constituidas principalmente por sardina,
destinadas a la elaboración de conservas y la
pesqueria artesanal que abastece de productos
pesqueros frescos a gran parte de la población de la
capital de la República.
La flota industrial esta constituida aproximadamente
por 25 embarcaciones bolicheras con capacidad de
bodega promedio de 180 TM, mientras que la flota
artesanal está conformada por unas 200 embarcaciones
entre pinteras y cortíneras de pequefío calado.
El volumen de captura de la pesca artesanal en esta
área asciende a 15,000 W a f í o , equivalente al 17 %
del que se obtiene en todo el litoral. Por otro lado, la
pesca industrial extrae unas 180,000 TM/afío que
constituye el 4% de la pesquería industrial nacional.
Los recursos vivos marinos en esta área se encuentran
comprendidos dentro de la región bio-geográfica
denominada Provincia Peruano-Chilena, caracterizada
por la influencia de las aguas frías de la Corriente
Peruana.
La diversidad determinada por la variedad de especies
que se encuentran en las capturas, está constituida por
60 especies de peces, 12 especies de invertebrados
principalmente moluscos y 3 especies de mamíferos.
Las estadísticas de desembarque en la zona de Callao
- Pucusana, en el periodo 1983-1992 (Cuadro 12),
indican la presencia de cinco grupos taxónomicos
principales: peces, mariscos, quelonios, mamíferos y
vegetales.
Cuadro 12: Estadísticas de desembarques de la pesquería marina. Zona Callao - Pucusana
De estos grupos, destacan los peces con desembarques
promedios anuales de 183,000 TM. Los mayores
volúmenes corresponden a la sardina y anchoveta con
97,000 y 77,000 TMIaiio en promedio,
respectivamente; siguiéndoles en importancia el jurel
y el bonito con 2,500 y 1,083 TM.
Los desembarques de anchoveta en la zona de Callao
- Pucusana, en el periodo 1983-1992 (Fig.14)
muestran bajos niveles durante El Nifio 1982-83 hasta
1985. En los siguientes afios se observa un incremento
paulatino, con el mayor volumen de desembarque en
1987, con aproximadamente 160,000 TM. En la
actualidad la anchoveta es la especie dominante en la
pesquería pelagica.
En el caso de la sardina, los desembarques en la
misma área y período considerado para la anchoveta
(Fig. 15) muestran un crecimiento progresivo hasta
1991, con excepción del año 1986, en donde la
disponibilidad de este recurso disminuyó, debido a
condiciones ambientales frias en la costa y que
originaron el desplazamiento de la sardina hacia el
oeste y norte del litoral e inclusive hasta el país
vecino del Ecuador. A partir de 1992, las capturas de
este recurso disminuyen, continuando en la actualidad
dicha tendencia.
En la última década se ha venido observando en el
ecosistema marino peruano una alternancia entre las
especies anchoveta y sardina, con un incremento en
los desembarques de la primera y un descenso en la
segunda. Las condiciones ambientales tienden a ser
poco favorables para el desarrollo de la población de
sardina y más favorables para el desarrollo de la
anchoveta.
Las especies tradicionales de la pesquería artesanal en
la zona del Callao, como la cojinoba, pejerrey, loma,
cabinza, etc. desaparecieron completamente durante el
fenómeno "El Nifio" 1982-83, siendo reemplazadas
por suco, cachema, pámpano y tollo que migraron del
norte y por especies propias de aguas oceánicas como
dorado, sierra, barrilete, atún, manta, raya etc.
Los peces demersales frente a cambios ambientales
tipo "El Nifio", se ausentan de sus áreas tradicionales
de pesca, produciendo una disminución de sus
capturas; al mismo tiempo existen otros peces que se
hacen costeros beneficiando la pesca para consumo
humano directo.
VI. IMPACTOS POTENCIALES
Los impactos potenciales se describen en base al
levantamiento topográfico realizado en Ventanilla,
Callao, La Punta, San Miguel, Barranco y Chonillos.
6.1 Ventanilla
El área potencial a inundarse en la playa de
Ventanilla, considerando la curva de nivel de 3.40 m,
es 7'500,000 m2 aproximadamente y representa el 61
% del área total de playa, identificada por la
curva de nivel de 5.0 m. La playa es arenosa.
(Lámina, 2)
83
84.
85
87
86
89
ANOS
. ~ i & 14: Desembarques de Anchoveta (1983
83
1
1
u
1
1
84
85
86
87
08
\
91
89
-
92
- 1992) Callao - Pucusma
7
-
90
91
ANO S
Figura 15: Desembarques de Sardina (1983
38
90
1992) Callao - Pucusana
92
La principal actividad de los habitantes del distrito de
Ventanilla (82,25 1) es la recreativa, la misma que se
desarrolla principalmente durante la estación de
verano, aún cuando también es utilizada para la
práctica de deportes en otras estaciones climáticas.
La infraestructura de servicios se localiza sobre la
curva de nivel de 5.0 m. Esta consiste de zona de
parqueo, posta mtdica, baiios públicos (Fotografía, 2)
y paseo peatonal (Fotografías, 3 y 4). Posterior a esta
infi-aestructura se presenta una zona de descenso de
las curvas de nivel, en ella se ubican áreas agrícolas
(Fotografía, 1) y un ecosístema lagunar costero
remanente en donde se observó una pequeña
población de aves palmípedas de diferentes grupos de
edad (Fotografía, 5).
Así también se tiene proyectado la construcción de un
puerto pesquero, interior a la línea de costa, a una
altitud menor de la cota de máxima inundación.
El efecto socio-económico está relacionado con el uso
recreacional temporal que la población del distrito de
Ventanilla da a la playa del mismo nombre.
6.2 Callao-La Punta
Entre la Playa Ventanilla y el puerto de Callao
(Lamina l), tal como se describió en los usos de la
zona costera entre Ventanilla y La Chiia existen
asentamientos humanos marginales e industrias
diversas que de manera directa o indirecta son
usuarios de las áreas virtualmente impactadas, por
ejemplo, el asentamiento humano Marquez próximo a
la desembocadura del río Chillón (Fotografía 6),
asentamiento humano Oquendo (Fotografia, 7),
descarga de aguas servidas del "Colector Comas"
(Fotografia, 8) infraestructura portuaria del complejo
pesquero de Los Ferroles (Fotografias 9 y 10)
6.2.1 Puerto del Callao
Si bien es cierto que el aumento del nivel del mar en
el puerto del Callao permitirá disminuir la fiecuencia
del drágado y por tanto reducir sus costos de
mantenimiento, es necesario a f i a r que los
potenciales impactos negativos podrían darse; sobre
toda la infraestructura de servicios tanto para el
transporte marítimo como para la actividad pesquera
industrial y de consumo humano directo. (Lámina 3)
6.2.1. La Punta
Es una de las áreas más críticas. El área a afectarse,
identificada por la curva de nivel de 3.4 m, es de
1'270,000 m2y corresponde al 7 1.3 % del área debajo
de la curva de nivel de 5.0 m. (Lámina 3).
En razón a que la máxima altura sobre el nivel del
mar en el distrito de La Punta es de 3.5 m, es posible
afirmar que todo el casco urbano del distrito se verá
afectado, por ejemplo, el balneario de Cantolao
(Fotografías, 11, 12, 12b, 13 y 14), la Escuela Naval
(Fotografía, 15), así como, la infi-aestructura de
protección que protege al distrito de la braveza del
mar: rompeolas (Fotografia, 16, 17 y 18) y espigones
en "TM.La población afectada es del orden de 6000
personas.
6 3 San Miguel-Barranco
El área de inundación potencial, bajo el nivel de 3.66
m, es de 2'100,100 m2 aproximadamente y
corresponde al 58.2 % del área debajo de los 5.0 m.
(Lámina, 4).
El área correspondiente a San Miguel es utilizada
como receptora de desechos sólidos (Fotogratla, 19).
Sin embargo parte de San Miguel y Magdalena del
Mar están a la espera de que se continúe ganando
terreno al mar para continuar con el circuito de playas
hasta la Perla-Callao.
La principal infraestructura de servicio afectada es la
autopista "Costa Verde" que cumple un rol importante
en la descongestión del tránsito de vehículos entre los
distritos del norte y sur (Fotografía, 20) y comunicar
las diferentes playas de veraneo; los espigones para
ganar terreno al mar (Fotografías, 21 y 22); las áreas
deportivas (Fotografía, 23) y los restaurantes turísticos
como el caso del Muelle Uno, Rosa Náutica levantado
150 m mar adentro y Costa Verde.
6.4 Chorrillos
6.4.1 Circuito de Playas Los Yuyos, Sombrilla,
Agua Dulce y Pescadores
El área de inundación potencial es de 550,000 m2
aproximadamente, área bajo la curva de nivel de 3.66
m, corresponde al 37 % del área bajo los 5.0 m (que
es altitud donde comienzan los acantilados) . Esta es
de importancia social por constituir un área de
recreacibn para la gran mayoría de los habitantes de
Lima Metropolitana (Fotografía, 24). Se estima que
durante el verano a estas playas concurren en
promedio un millón de personas y durante el invierno
es intensamente aprovechado en diversos deportes.
(Lámina, 5)
En este lugar se han asentado dos actividades
económicas complementarias: pesca artesanal y
quioscos de expendio de alimentos a base de
productos hidrobiológicos marinos. Son 85 los
establecimientos de este tipo que funcionan
permanentemente, los cuales a pesar del material
ligero de su construcción, lona y madera, tarnbikn
sirven de vivienda a sus dueflos. Son más de 300
personas las que viven ahi, incluyendo muchos nifíos.
Pero radican cerca de 200 personas más, entre otros,
pescadores, personal de control del muelle, puesto
policial y posta médica.
El movimiento de gente, sin embargo, es mayor, si
consideramos que acuden aproximadamente 2000
personas que van a servirse alimentos, adquirir
pescado fresco o simplemente a pasear.
La infraestructura virtualmente afectada corresponde
a espigones para ganar terreno al mar, baños públicos,
posta médica, áreas para deporte, restaurantes y un
muelle para pesquería artesanal.
Inmediatamente al sur de la playa de Chorrillos se
localiza el club privado Regatas Lima (Fotografias, 25
y 26), cuyas instalaciones serán afectadas en la
totalidad.
Se inicia en una zona rocosa (Fotografía, 28), en ella
se localiza una planta de tratamiento de aguas
residuales (Fotografías, 29 y 29b), se descarga
desechos sólidos (Fotografia, 30) y aguas residuales
mediante el "colector La Chira" (Fotografia, 31).
6.5 Pérdida de playas
La desaparición de este espacio de recreación de la
población, en especial de aquel sector social que por
sus limitados recursos económicos acuden a estas
playas, aprovechando su accesibilidad, resulta una
pérdida invalorable. Así tambikn sufriría el quehacer
económico que a nivel formal y ambulatorio se
desarrolla. Igualmente se verían mermadas las
posibilidades de una explotación moderna de su
potencial como excelente balneario, que es la opción
de desarrollo que se discute en círculos oficiales y
económicos nacionales e internacionales.
VII. POTENCIAL DE MITIGACION
EL potencial de mitigación que se presenta, se basa
en la protección y formación de playas.
Esta opción considera la construcción de espigones y
rompeolas que menguarian el embate de las olas, por
el impacto y fricción respectivamente.
6.4.2 Playa La Herradura
Esta playa es intensamente utilizada en el verano. Sin
embargo está siendo alterada a consecuencia de
sedimentación inducida por la construcción de la pista
hacia La Chira. (Fotografia, 27)
El área de inundación potencial, curva de nivel bajo
los 3.66 m, es de 550,000 m2 aproximadamente y
corresponden al 53 % del área bajo los 5.0 m de
altitud. (Lámina, 5).
6.43 Playa La Chira
El área de inundación potencial, curva de nivel bajo
los 3.66 m, es de 1'100,000 m2 aproximadamente y
corresponde al 49 % del área bajo los 5.0 m de
altitud.
Limitarán el desplazamiento de los materiales de
arrastre, que son movidos a lo largó del litoral,
ejerciendo una acción de entrampamiento y
acumulación de Cstos y consecuentemente la
formación de playas que constituyen una defensa al
incremento del nivel del mar.
La ganancia artificial de terrenos al mar por
acumulación de material sedimentario y acarreo de
arena quizás sea, la solución más costosa, pero resulta
la mas segura ya que implica la ganancia en dos
dimensiones: horizontal (superficie) y vertical
(reducción del nivel del mar).
Fotografia N * 1, Area de c u l t i v o próxima a l a playa Ventanilla. Distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional
d e l Callao, Lime, Perú. (Julio de 1994).
Fotografia N o 2. Infrae~tructura de veraneo en la playa
Ventanilla: Zona de parqueo, posta médica, baños públicos. Distrito de Ventanilla. Provincia C o n s t i t u c i o n a l d e l
Callao, L i m a , P e r ú . (Julio de 1994).
Fotografia N" 3. Infraestructura de esparcimiento en la
playa de Ventanilla: Paseo peatonal.
Distrito de Ventanilla. Provincia Constitucional d q l Callao, Lima, Perú.
(Julio de 1994).
Fotografia N' 4.
Infraestructura de esparcimiento en la
playa de Ventanilla: Paseo peatonal y ambientes de expendio de comida. Distrito de Ventanilla. Provincia Constitucional del Callao, Lima, Perú. (Julio de 1 9 9 4 ) .
Fotografia N' 5 , Ecosistema lagunar costero remanente muy
próximo a la playa Ventanilla. Obeervar presencia de &ves
palmipedas. Distrito de Ventanilla. Provincia Constitude 1994).
cional del Callao, Lima, Perú.
Fotografia N' 6 - Asentamiento humano Marquez, localizado
próximo a la desembocadura al mar del rio Chillbn. Distrito del Callao, Provincia Constitucional del Callao,
Lima, Perú. (Julio de 1994).
Fotografia No 7. Asentamiento humano Oquendo,
localizado
Distrito
próximo a l c o l e c t o r de a g u a s r e s i d u a l e s "Comas".
d e l Callao,
Provincia Constitucional d e l Callao,
Lima,
P e r ú . ( J u l i o de 1 9 9 4 ) .
Fotografía N o 8. C o l e c t o r "Comas", d e s c a r g a n d o l a s agua6
r e s i d u a l e s a l m a r . Distrito d e l C a l l a o , P r o v i n c i a C o n s t i t u c i o n a l d e l C a l l a o , L i m a , Perú. ( J u l i o de 1 9 9 4 ) .
a l cb o a,
k L-c
o
F?
0
sC"+a
m
o
üj
C L
2
k-. o
a
.d
Fotografia N* 11, Sede d e l Instituto del Mar d e l Ferú.
P l a y a de Cantolao. D i s t r i t o de La Punta, P r o v i n c i a Constitucional d e l Callao, Lima, Perú. (Julio de 1 9 9 4 ) .
Fotografia N" 12, Infraestructura deportiva y
zona norte
del casco Urbano., Playa de Cantolao. Distrito de La Punta, Provincia Constitucional del Callao, Lima, Perú.
(Julio de 1994),.
Fotografia N * 12b, Veleros frente al balneario Cantolao.
Playa de Cantolao. Distrito d e La Punta, P r o v i n c i a Cons-titucional del Callao, Lima, Perú. (Julio d e 1 9 9 4 ) .
Fotografía
N o 13, Balneario de Cantolao. Playa de Cantolao. Distrito de La Punta, Provincia Constitucional del
Callao, Lima, Perú. (Julio de 1 9 9 4 ) .
Fotografia N" 14. Infraestructura para deportea naúticos.
Balneario de Caqtolao. Playa de Cantolao. Distrito de La
Punta, Provincia Constitucional del Callao, Lima, Perú.
(Julio de 1994).
l
..
.:..'....:.; :;$i,:.,;. <:
e
,
:
.
'L.
1 p*
..
.
+?4" . . y . .
.. -
..
.
,:.
.. .-,'
.
.
,
Fotografia N'
15, Escuela Naval. Playa La Punta.
Distrito de La Punta, Provincia constitucional del Callao,
Lima, Perú. ( ~ u l i ode 1994).
Fotografia N' 16. Infraestructura de protecci6n de l a
costa. Rompeolas en el sector Sur del D i s t r i t o de Punta.
Provincia Constitucional d e l Callao, Lima, P e r ú . (Julio
de 1 9 9 4 ) .
Fotografia N" 17. Infrae~tructura de protección de la
costa. Area de espejo de agua interior a l rompeolas e n e l
s e c t o r Sur del Distrito de Punta. Provincia C o n s t i t u c i o nal del Callao, Lima, Perú. (Julio de 1994).
Potografla N o -.18!.+
!;
Infraestructura de p r o t e c c i ó n de la
costa. Area de e s p e j o de agua i n t e r i o r a l rompeola8 e n e l
sector Sur de 1 D i s t r i t o de P u n t a .
Provincia C o n s t i t u c i o nal del C a l l a o , , .Lima,, Peril. ( J u l i o de 1994).
-.
,
l
.
i
Fotografia No 19. Area de r e c e p t o r a de desechos s 6 l i d o s .
D i s t r i t o de San Miguel. Provincia de Lima, Pertí. (Julio
de 1994 1.
Fotografia N" 20. infraestructura vial, A u t o p i s t a
"Costa
Verde" e n t r e l o s distritos de San Miguel y Chorrillos.
D i s t r i t o s de San Miguel, Magdalena del Mar, San I s i d r o ,
M i r a f l o r e s , Barranco y Chorrillos. P r o v i n c i a de L i m a ,
P e r f i - (Julio de 1994).
Fotografía N* 21, Infrae~tructura costera para ganar
terrenos al mar. Espigones entre Miraflores y Barranco.
D i ~ t r i t o s Miraflores, Barranco y
chorrillo^. Provincia
de Lima, Perú. (,Julio de 1994).
N" 22- Infraestructura costera para ganar
terrenos al mar. Espigones entre distritos Miraflores y
Chorrillos. Provincia de Lima, Perú. (Julio de 1994).
Fotografia
P o t o g r a f i a N'
23, Infraestructura deportiva. Distrito
Barranco. P r o v i n c i a de L i m a , Perú.. (Julio de 1994).
de
Potografia N'
26. Area d e e s p a r c i m i e n t o . Zona de e s t a c i o n a m i e n t o de v e h i c u l o ~ del c l u b p r i v a d o " R e g a t a s
L i m a . Agua Dulce y P e ~ c a d o r e s . Distritos d e C h o r r i l l o s .
P r o v i n c i a de Lima, P e r ú . (Julio d e 1 9 9 4 ) .
Fotografía N o 27. P a r t e s u r de l a playa La H e r r a d u r a .
C a r r e t e r a hacia La C h i r a .
D i s t r i t o de
chorrillo^. P r o v i n c i a de Lima, Perú. ( J u l i o de 1 9 9 4 ) .
Fotografia N' 28, Area de e ~ p a r c i m i e n t o . S e c t o r Norte de
la playa La C h i r a . D i s t r i t o de
chorrillo^. P r o v i n c i a de
L i m a , Perú. (Julio de 1 9 9 4 ) .
F o t o g r a f i a N" 29. Infraestructura de s a n e a m i e n t o ambient a l . P l a n t a de aguas residuales. D i s t r i t o de C h o r r i l l o s .
P r o v i n c i a de Lima, P e r ú . ( J u l i o de 1 9 9 4 ) .
Fotoggrafia N.
29b. Infraestructura de saneamiento ambiental. Planta de aguas residuales, Distrito de Chorrillos. Provincia de Lima, Perú. ( J u l i o de 1994).
Fotografia N" 30- Area de descarga de residuos sólidos en
la playa La Chira.
D i ~ t r i t ode chorrillo^. Provincia d e
Lima, P e r 6 . (Julio de 1994).
Fotografia N' 31, Area d e d e s c a r g a d e residuos liquidas.
Colector La Chira.
Distrito de Chorrillos. P r o v i n c i a de
Lima, P e r ú . ( J u l i o de 1994 1 .
VIII. REFERENCIAS
Albrecht, J. A., 1981. The Twenty Year Average
Atmospheric Structure at Lima, Perú. Dpt. of
Oceanography, Florida State University, Ref. FSUMET-STü 81-1 ; pp: 83.
Almeyda, G. 1978.
Estudio de la Presión
Atmosférica en el Perú. Cuaderno de Física y
Meteorología Vol. 3, No 1. Aíío 1978.
Arce, J. 1984. Estructura geoeléctrica del Subsuelo
Rimac Chillón, Vol. Jubilar LX. Aniv. Soc. Geol.
Perú. Fasc. 1 págs. 1 - 13.
Blasco, D., 1971. Composición y Distribución del
Fitoplancton en la Región de Afloramiento de las
Costas
Peruanas. Inv. Pesq. 35(1): 61-1 12.
Calienes, R., 1973. Diversidad y Asociación del
Fitoplancton en el Area del Callao. Tesis Universidad
Nacional de San Agustín, Arequipa.
Carrasco, S. y H. Santander, 1987. Informe del
Ictioplancton Y Zooplancton en la Explorac]ón
"Mareas Rojas" frente al Callao.
Centre for Environmental Management y Plannng,
1990. The St. Fergus Coastal Environment: Impact of
oil on the physical and biological characteristics. 100
pp. Uk. CEMP.
Conopura, C., 1987. Inventario y Caracterización de
la Contaminación Marina por Fuentes Domtsticas,
Industriales, Agrícolas y Mineras en el Area Costera
de Lima Metropolitana, 1986-87. Informe de
CONPACSE.
Conopuma, C., G. Sanchez, y M. Echegaray, 1986.
Inventario de fuentes de contaminación en el área de
Lima Metropolitana a nivel industrial.
Doc.
Seminario Taller PNUMA/CPPS/ECO/CEPIS. Lima.
Perú. 10 pág.
Delgado, R., 1990. Variación Estaciona1 de los
Dinoflagelados en el Area del Callao durante el año
1987. Tesis para Optar el Grado Acadtmico de
Bachiller en Biología. Fac. CC.BBI Univ. Ricardo
Palma.
Dirección de Hidrografía y Navegación, 1981.
Derrotero de la Costa del Perú, HIDRONAV-34, Vol.
1 Ministerio de Marina, Lima.
Dirección de Hidrografía y Navegación, 1982.
Derrotero de la Costa del Perú, HIDRONAV-34, Vol.
2, Ministerio de Marina, Lima.
Dirección de Hidrografía y Navegación, 1988. Los
Tsunarnis en el Perú, Ministerio de Marina, Lima.
Dirección de Hidrografía y Navegación, Cartas
Batimétricas: Puerto Ancón 1/20,000 1984, La
Pampilla 1110,000 (1979), Bahía del Callao 1150,000
(1984), Puerto Callao 1110,000 (1980), CallaoConchán-Pucusana 11100,000 (1983) Bahía de
Chorrillos 1110,000 (1979), Conchán 1110,000 (1984),
La Tiza 1110,000 (1983), Caleta Pucusana 1110,000
(1983), Chancay-Ancón-Callao 11100,000 (1983).
Dirección de Hidrografía y Navegación, (19421992). Estadística de Mareas de la Estación
Mareográfica del Callao.
Dirección de Hidrografía y Navegación, (19551985). Estadísticas de Bravezas de Mar de la
Estación Mareográfica del Callao
Dirección de Hidrografía y Navegación, 1981.
Levantamiento Hidrográfico y Observaciones
Oceanográficas, Costa Verde.
Dirección de Hidrografía y Navegación, (19841992). Estadísticas de Mareas de la Estacibn
Mareográfica de Pisco.
Dirección de Hidrografía y Navegación, 1984.
Condiciones Oceanográficas en la Bahía de
Miraflores.
Dirección de Hidrografía y Navegación, (19841985). Estadísticas
de Bravezas de Mar de la Estación Mareográfica de
Pisco.
Dirección de Hidrograíía y Navegación, 1985.
Estudio Hidrooceanográfico y de Sedimentologia en
la Playa Conchán.
Dirección de Hidrografía y Navegación, 1987.
Estudio Oceanográfico del Area del Colector de San
Miguel.
Dirección de Hidrografía y Navegación, 1987.
Caracterización y Vigilancia de la Contaminación
Marina a partir de Fuentes Domésticas, Agrícolas,
Industriales y Mineras en el Area de Lima
Metropolitana.
Dirección de Hidrografía y
Navegación de la Marina del Pení. 115 pág.
i
Echegaray, et. al. i 1988. Vigilancia de la
contaminación marina por metales pesados en áreas
criticas peruanas (moluscos bivalvos como
bioindicadores) . Informe nov. 1984 a marzo 1988.
Documento Interno. Laboratorio de Contaminación
Ambiental. Facultad de Oceanografla, Pesquería y
Ciencias Alimentarias.
Universidad Nacional
Federico Villameal. 23 pág.
Fipita, P. y N. Mimura, 1992. Asessment of the
Vulnerability to Sea Level Rise for the Kigdom of
Tonga. Report of Vulnerability Asessment for Tonga
to be submitted to the IPCC Coastal Zone
Management Subgroup Workshop. 1992.
Gamboa, E., 1988 . informe de la Operación Rastreo
en las Playas de la Punta.
1
1
I
I
I
l
Gonez, E. 1988. La Pesquería Artesanal en el Puerto
del Callao, junio 1986-junio 1988. La Pesquería
Artesanal en el Perú
durante junio de 1986 a junio de 1988. En: C.
Wosnitza-Mendo, M. Espino y M. VBlit (Eds). Inst.
Mar Perú. Inf. No 93; pp: 7 1-77.
Guilla, O., 1976 . El Sistema de la Coniente
Peruana Parte 1. Aspectos Físicos. FAO, Informe de
Pesca No 185.
Gutierrez, 1 F., 1989.
Diagnóstico de la
cotaminación marina en el Pacífico Sudeste por
metales pesados, pesticidas y eutrificación. Informe
de Consultoría. Doc. CPPS/COIJPNUMA (OCA)
PSE. Consul2. Plan de Acción para la Protección del
Medio Marino y Areas Costeras del Pacifico Sudeste.
Agosto 1989. 65 pág.
Hoyos, L., J. T m n a , B. Shiga y V. Chiong., 1985.
Algunos Cambios en la Ictiofauna y sus Relaciones
Tróficas durante el Fenómeno El NiAo, en la Bahía de
Ancón. "El Niño". Su Impacto en la Fauna Marina.
En: W. Arntz, A. Landa y J., Tarazona (Eds). Inst.
Mar Perú. Bol. Vol. Ext.; pp: 163-172.
Hurlburt, H. E., 1974 . l ñ e Influence of Coastline
Geometry and Botton Topography on the Eastem
Ocean Circulation. Mesoescale Air-Sea Interaction
Group.
Technical Report.
Department of
Meteorology, Florida State University; pp: 103.
Huyer, A., 1980. The Offshore Structure and SubSurface Expression of Sea-Leve1 Variations of Pení,
1976-77. J. Phys. Oceanogr. Vol. lo, Nol 1; pp:
1755-1768.
INEI. 1993. Población nominalmente censada por
departamentos, provincias y distritos y por sexo.
Resultados preliminares del Censo Nacional de 1993.
IPCC,1990. Strategies for Adaptation to Sea Level
Rise (Response Strategies Working Group).
IPCC, 1991. The Seven Steps to the Assessment of
the Vulnerability of Coastal Areas to Sea Level Rise.
Metodología Común.
WPC, 1992. Global Climate Change and the Rising
Challenge of the Sea. Report of the Coastal Zone
Management Subgroup. Intergovemmentál Panel on
Climate Change. 1992.
Jacinto, M., 1990. Calidad del Medio Marino en
Areas Costeras Peruanas. Infonne de CONPACSE.
Jacinto, M.E. y E. Contreras, (1990). Niveles de
hidrocarburos de petróleo en Bahías: Talara, Callao,
Pisco e 110. Informe Progr. CPPS/PNUMA/IMARPE,
Investigación, Vigilancia y Control de la
contaminación marina por hidrocarburos de petróleo
en el Pacifico Sudeste. CONPACSE Fase 1.
Jacinto, M.E., Contreras, E. y M. Guman, 1992.
Evaluación ambiental y niveles de hidrocarburos de
petróleo en bahías: Callao, Supe, Huacho y Carquín
en 1990. Informe hogr. CPPS/PNüh4A/iMARPE,
Investigación, Vigilancia y Control de la
contaminación marina por hidrocarburos de petróleo
en el Pacífico Sudeste. CONPACSE Fase 1.
Kuroiwaf 1986. Efectos de los Tsunamis en la Costa
del Perú entre Ancón y Pucusana, Universidad
Nacional de Ingeniería
Laos, G., 1985. Estructura Termica del Mar de Grau.
Dirección de Hidrografla y Navegación. pp: 55.
Machare, J., 1981. Geología del Cuaternarío en la
Costa del Perú Central. Tesis M1 - 197, UN1 - Lima.
MartlngI A., Tevesi N., 1966. Estudio de la
Investigación sobre los Acantilados desde La PuntaMorro Solar., Anales 1. Conv. Nac. Mec. Suelos,
Fundaciones y Mec. de Rocas. Lima.
Ministerio de Salud, 1986. Monitoreo de metales
tóxicos en la parte alta de la cuenca del río Rimac.
Pení. Doc. CPPSIPNUMA. 5p
Moreno, C., M. Veliz, M. Espino y C. WosnitzaMendo, 1988. Análisis Preliminar de la Pesquería
Artesanal del Callao, Perú. Recursos y Dinámica del
Ecosistema de Afloramiento Peruano. En:
H.Salmede1 y A. Landa (Eds). Inst. Mar Pení. Bol.
Vol. Ext.; pp: 321-328.
National Oceanicand Atmospheric Administration,
1976. The Economic Benefits of Coastal Zone
Management an overview. Washington D. C.
Mimura, N., M. Isobe, y Y. Hosakawa, (1992).
Impacts of Sea Leve1 Rise on Japanese Coastal Zones
and Response Strategies. Report of Vulnerability
Assessment for Japan to be submitted to the IPCC
Coastal Zone Management Subgroup Workshop,
1992.
Amtz, A. Landa y J. Tarazona (Eds). Inst. Mar
Perú. Bol. Vol. Ext.; pp: 135-142.
Santander, H. y S. Guzman 1986. Informe sobre el
Zooplancton en la Prospección frente al Puerto del
Callao. Prospección de Mareas Rojas.
Schweigger, E., 1964. El Litoral Peruano. Pub.
UNFV-LIMA.
SENAMHI, (1984-1994). "Informes Trimestrales de
las Condiciones Meteorológicas en el Litoral
Peruano". Comisión EIZFEN-SENAMHI.
Servicio de Hidrograíía y Faros, 1950. Estudio
Hidro-oceanográfico en la Bahía del Callao.
Ochoa N.y O. Gomezi 1988. Variación EspacioTemporal del Fitoplancton frente a Callao, Perú 1986.
En: H. Salzwedel y A. Landa (Eds). Inst. Mar Perú.
Bol. Vol. Ext.; pp,. 51- 58.
Servicio de Hidrografía y Faros, 1963.
Levantamiento Hidrográfico en la zona norte del Río
Chillón, Bahía del Callao
ONU, 1972. Usos del mar.
El120.
Secretario General.
Servicio de Hidrografía y Faros, 1967
Levantamiento Hidrográfico de La Punta-Chucuito.
Otiniano, Jorge 1991. Bravezas Marinas en la Costa
Peruana. Tésis de Título Profesional, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Servicio de Hidrografía y Faros, 1970.
Levantamiento Hidrográfico y Observaciones
oceanográficas en la zonas de Playas Villa y Acapulco
Fertiza.
Proyecto Peruano-Holandés, Ministerio de
Pesquería, 1979. Estadísticas de Olas, (1977-78) .
Parámetros Significantes de olas de la Playa de
Ventanilla
Quesada, J. 1582. "Estudio del Confort Climático en
Lima Metropolitana y Callao". Tesis.
Quispe, J., 1986. Las Bravezas de Mar a lo Largo de
la Costa Peruana y su relación con el Fenómeno de
"El Nifío", Dirección de Hidrografia y Navegación.
Ramorino, L., 1989.
Diagnóstico sobre la
contaminación por hidrocarburos de petróleo en el
Pacífico Sudeste: Colombia, Chile, Ecuador, Panama
y Perú.
Sanchez, W., 1976. La nubosidad a lo largo de la
Costa occidental / Sud America entre 00 a, 300
Sur.Cuademo de Física y Meteorología Vol. 1. NO '1.
Afío 1976.
Sanchg G., A. Alano y H. Fuentes, 1985.
Alteraciones en la Dieta Alimentaria de Algunos
Peces Comerciales por Efecto del Fenómeno El Niño.
"El Nifío". Su Impacto en la Fauna Marina. En: W.
Servicio de Hidrografía y Faros, 1971. Estudio
Oceanogrhfico frente a Punta Paraíso, Isla San
Lorenzo.
Servicio de Hidrografía y Faros, 1973.
Levantamiento Hidrográfico y observaciones
oceanográficas en la Playa la Pampilla
Solignac, M., 1961 . Investigación de las Aguas
Subterráneas de las Zonas de la Costa y de la Sierra
FA0 No 1268. Informe al Gobiemo del Perú. pp. 1 149.
Solisf C. 1984.
Nieblas en el Aeropuerto
Internacional del Callao. Tésis UNALM.
Sorensen, J.C., S.T. McCreary, and A. Brandani,
1992.
Arreglos institucionales para Manejar
Ambientes Costeros.
CRC, U. Rhode Island.
USAID, office of Environmental and Natural
Resources. 185 pp
Tarazona, J. C. Paredes, L. Romero y S. Guzman,
1988. La Recolonizáción de las Comunidades de
Mitílidos en la Costa Central del Perú después de "El
NiAo" 1982-83. Recursos y Dinámica del Ecosistema
1
1
I
de Afloramiento Peruano. En: H. Salzwedel y A.
Landa (Eds). Inst. Mar Perú. Bol. Vol. Ext.; pp:
115-120.
Teves, N., 1991. Las variaciones de las Orillas en el
Litoral Peruano. VI1 Congreso, Perú Geol. Anales
T-11, P&S. 521-523.
Teves, N. 1967. Erosión Marina y Formación de
Canturrales en el Litoral de La Punta-Callao, Centro
Pesq. Facultad de Oceanog. Pesq. y CC-AA.,
UNFV. Pub. No 10 Pág. 1 - 12.
Teves, N., 1991. Areas inundables potenciales de la
Costa Peruana por elevación de un metro del nivel del
mar en el próximo siglo. Informe CPPS-11 Reunión
del Gmpo Regional sobre Implicaciones de los
Cambios Clirnáticos en los ecosistemas costeros y
marinos del Pacífico SE. Santiago de Chile.
Teves, N. 1967 . Erosión. Marina en el Litoral de
San Miguel al Morro Solar, Lima Centro de Invest.
Pesq. Fac. OceaBog., Pesq. y CC.AA. UNFV. Pub.
N" 11. Pág. 1 - 12.
Teves, N., Castillo, N., 1968. La Ecuación de
Predicción de la Pendiente de las Playas comprendidas
entre la QDA de Armendariz y La Herradura, Lima.
Bol. Tec. Asoc. Geol. del Perú. Año 11. Págs. 3
8.
-
Teves N., Gagliano S., 1970. Geologta Litoral y
Submarina de la zona comprendida entre el Río
Rirnac y la Playa Santa Rosa Ancón, Lima. 1 Cong.
Latin. Geol. Anales.
Teves, N., 1971.
Los Sedimentos litorales
comprendidos entre La Punta y La Herradura, Lima
Rev. Villarreal UNFV. Año 1.20 Epoca No 1. Pág.
85 95.
-
Teves, N,, y Evangelista, E. 1974. Las 200 Millas
del Mar Temtorial Peruano y sus fondos marinos. 111
Congreso Pení. Geol. Lima, págs. 14 21.
-
Teves, N., 1976. Cuatemario en la Costa Peruana.
111Congreso Lat. Geol. de Caracas, 1973. T. 3, pág.
1887 1901.
-
Teves ,N. 1980 . Que pasa a nuestro clima?. . Bol.
ciencia y Tierra. Universidad Nacional de Ingeniería.
FIGMM. Afío 1, N- 11 Pág. 18-20.
Teves N. 1989. Neotectonics in Peruvian Litoral.
iV intercongress Pacific Science Association.
Valparaíso, Chile.
Teves, N. 41 1989. Análisis de los problemas de
Erosión en la Costa Peruana CPPSPNüMA (OCA>
PSE-COI WG 111, Bogoth.
Teves, N., 1990. Geomorfologia de la Gran Lima.
Ciclo de Conferencias sobre la Geología de Lima,
CEG, UNMSM. Resúmenes.
Teves, N., 1990. Cambio Clirnático Global y
Variaciones del Nivel del Mar. Rev. ingenieria CIP Año 1, No 2, Págs. 53 - 55. Lima.
Teves, N., R. Calienes, J. Zuzunaga, R. Guevara, C.
Del Carmen, E. Culqui, G. Lrtos y E. Pere1; 1992.
Efectos de los cambios climátiws en los ecosistemas
costeros y marinos del Pacifico Sudeste. Informe del
Grupo Peruano de Cambios Climhticos. CPPS,
PNuh4A.
Teves, N., G. Laos, R. Calienes, E. Culqui, y S. Zuta.
(1992).
implicancias socio-económicas del
incremento del nivel del mar en Lima Metropolitana
y el Callao como consecuencia del calentamiento
global. Informe de Avance del Grupo Pemano de
Cambios Climáticos. CPPS, PNUMA.
Valdivia, E. y W. Amtz, 1985. Cambios en los
Recursos Costeros y su incidencia en la Pesquería
Artesanal durante "El Niño" 1982-83. "El Nifío". Su
impacto en la Fauna Marina. En: W.
Arntz, et. al. (Eds) . inst. Mar Pení. Bol. Vol.
Ext.; pp: 143-152.
Veliz, M y R. Insil, 1988. Variaciones Mensuales y
Anuales del Desembarque del Pejerrey (Odontesthes
regia regia) en el Perú entre 1964 y 1986. Recursos
y Dinámica del Ecosistema de Afloramiento Pemano.
En: H. Salzwedel y A. Landa (Eds) . Inst. Mar Perú.
Bol. Vol. Ext.;pp: 299-302.
Vilchez, R., P. Muck y A. Gonzales, 1988.
Variaciones en la Biomasa y en la Distribución de los
Principales Recursos Pelágicos del Perú entre 1983 y
1987. Recursos y Dinámica del Ecosistema de
Afloramiento Pemano 1 . En: H. Salzwedel y A.
Landa (Eds). Inst. Mar Perú. Bol. Vol. Ext.; pp:
255-264.
Wirfel, J., 1980. Estudio de la Atmósfera sobre la
Costa Peruana Trabajo de investigación.
Wyrtki, K, 1977. Sea Leve1 During 1972 El NiAo.
J. Phys. Odeanogr., 7(6); pp: 779-787.
Yui, J., 1978. Estudio de la Estructura Vertical de la
Atmósfera sobre Lima. Trabajo de Investigación.
Zuta S. y R. Calienes, 1990. La Región Marítima
del Perú o Mar de Grau. PEISA
IMPLICANCIAS S O C I O - E C O N W I C A S DEL I N C R E M E N I O O E l I i i V L L
DEL M A R E N L I M A M E I R O P O L I I A N A Y EL C A L V I O COMO
CONSECUENCIA
CALLAO
-
DF:.
C A L E N I A U I E N I O GLOBAL
1!"'!'!5.
L A PUNTA