Download Caracterización Oceanográfica Bahía de Cartagena

Document related concepts

Corriente monzónica wikipedia , lookup

Corriente de Leeuwin wikipedia , lookup

Canal Murray wikipedia , lookup

Clima de las Islas Malvinas wikipedia , lookup

Vientos preponderantes wikipedia , lookup

Transcript
RÉGIMEN DE VIENTOS Y CORRIENTES
BAHIA DE CARTAGENA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C., – COLOMBIA
1
CONTENIDO
1
GENERALIDADES DE LA BAHIA DE CARTAGENA .................................... 5
1.1
2
REGIMEN GENERAL DE VIENTOS ............................................................... 6
2.1
3
CARACTERÍSTICAS DE LA BAHÍA DE CARTAGENA .......................... 5
REGIMEN DE VIENTOS BAHIA DE CARTAGENA................................. 6
MAREAS........................................................................................................ 12
3.1
NIVELES DE REFERENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO..................... 12
3.2
RÉGIMEN MEDIO DEL NIVEL DEL MAR.............................................. 12
3.3
MAREA ASTRONÓMICA....................................................................... 14
4
REGIMEN DE CORRIENTES DE LA BAHIA DE CARTAGENA .................. 17
5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................. 23
2
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Análisis registro vientos, estación 1401502 aeropuerto Rafael Núñez
(1976-1994).
Tabla 2. Principales componentes de marea identificadas en Cartagena.
3
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Variación mensual del viento aeropuerto Rafael Núñez
Figura 2. Rosas de viento mensuales año 2004 – Estación sinóptica del CIOH
Figura 3. Promedios multianuales del nivel del mar.
Figura 4. Análisis del nivel medio del mar
Figura 5. Espectros de frecuencia de las series del nivel del mar para Cartagena.
Figura 6. Ciclo de marea utilizado en la modelación de corrientes con el
modelo CODEGO. Proyecto ascenso nivel del mar (INVEMAR – CIOH).
Figura 7. Régimen de corrientes en la época húmeda para la Bahía de Cartagena.
a) 5 h b) 7 h c) 14 h d) 18 h e) 24 h.
Figura 8. Régimen de corrientes en la época seca para la Bahía de
Cartagena. a) 5 h b) 7 h c) 14 h d) 18 h e) 24 h.
Figura 9. Régimen de corrientes en la época seca para la Bahía de Cartagena 4h
corrida modelo CODEGO – CIOH.
Figura 10. Régimen de corrientes en la época seca para la Bahía de Cartagena.
08h corrida modelo CODEGO – CIOH.
4
1 GENERALIDADES DE LA BAHÍA DE CARTAGENA
1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA BAHÍA DE CARTAGENA
La Bahía de Cartagena está localizada en la parte central del Caribe colombiano,
entre latitud 10o 26’ - 10o 16’ N y longitud 75o 30’ - 75o 36’. Se considera por
definición geológica una bahía (Schaus, S.H., 1974), sin embargo, tiene una
significativa fuente de aguas fluviales provenientes del Canal del Dique que aporta
aguas del Río Magdalena. Por estas razones en la actualidad se le da el
calificativo de estuario.
La Bahía de Cartagena con una superficie de 82 km2 y una profundidad promedio
de 16 m, es el principal componente del sistema marino de Cartagena. Su origen
se atribuye a la formación de barreras naturales de coral que se extendieron
paralelamente a la costa y se consolidaron hacia finales del período Cuaternario
Superior.
El Canal del Dique convertido en un componente del sistema fluvial del Río
Magdalena, generó los más grandes cambios morfológicos en el recinto de la
bahía al introducir elementos sedimentológicos adicionales que muy rápidamente
debilitaron la vida coralina en el interior del sistema. Con el tiempo la sobrecarga
de partículas en suspensión, producto del arrastre fluvial, ocasionó la muerte de
las formaciones coralinas del interior de la bahía; el influjo de aguas de origen
continental, un elemento nuevo dentro del contexto, obligó a que la bahía
comenzara a comportarse como un estuario típico en donde dominan condiciones
de agua de mezcla. La presencia del manglar y los amplios rangos de variación
de los parámetros ambientales, son testimonios concretos del hecho (IDEADE,
1993).
5
2 RÉGIMEN GENERAL DE VIENTOS
En el trópico las condiciones generales del clima y tiempo son determinadas por
los flujos de viento, llamados Alisios, más que por los sistemas de alta o baja
presión atmosférica; esto debido a que la región se encuentra ubicada dentro de
un cinturón de bajas presiones denominada Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT). En el Mar Caribe el régimen de vientos se caracteriza por el predominio
de los vientos Alisios del Norte y Noreste, en la época seca y del Este – Sureste y
Sureste, en la época de lluvias.
Durante la época seca la ZCIT se encuentra en posición sur; el Sistema de Alta
Presión de las Azores, se encuentra al sur de su posición normal. Como
consecuencia los vientos del Norte y Noreste soplan con una intensidad más
pronunciada en toda la región. La naturaleza de la mayor parte de estos vientos es
frecuentemente variada. Durante esta época el viento puede alcanzar una
velocidad de 15 nudos, pero con frecuencia alcanza los 20 nudos, principalmente
al final de la tarde y su duración es de aproximadamente 4 horas, pues disminuye
unas cuantas horas antes de la media noche.
En la época de transición los vientos son uniformes y fuertes del Norte y Noreste,
desde el área anticiclónica de alta presión (Azores) hacia el Cinturón Ecuatorial
de Baja Presión (Baja Presión del Darién). En Cartagena la naturaleza de los
vientos suele ser variada, ya que pueden provenir del Sur Suroeste en las
mañanas e ir rolando hacia el Oeste Noroeste en la tarde hasta alcanzar el Norte
Noreste en horas de la noche, repitiéndose nuevamente el ciclo. La intensidad se
muestra gradualmente de débil en la mañana a moderada en la tarde y noche.
Durante la época de lluvias la ZCIT se ubica en posición Norte, entre los 8° y 12°
de Latitud Norte, actuando moderadamente sobre la costa Caribe; los vientos
Alisios son sustituidos por vientos de poca fuerza y de dirección variable
generalmente de componente Oeste bajo la influencia de la ZCIT inestable.
2.1
RÉGIMEN DE VIENTOS BAHÍA DE CARTAGENA
La velocidad promedio del viento es de 8 nudos, registrándose vientos muy fuertes
(20 a 23 nudos) de escasa duración que acompañan las lluvias torrenciales,
cuando algún sistema importante transita por el área. En la tabla 1 y figura 1 se
observan los valores promedios mensuales de velocidad del viento entre 1976 y
1994 para el área del aeropuerto Rafael Núñez.
6
Medias mensuales
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
7.2
7.8
7.9
7.2
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
25
29.9
24.9
25.2
23.4
22.9
24.9
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
4
3.8
4.5
5.8
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
26.7
22.5
24.9
20.2
26
5
4.2
4.7
4.3
Máximos mensuales
Tabla 1. Análisis registro vientos, estación 1401502 aeropuerto Rafael Núñez
1976-1994)
VARIACION MENSUAL VELOCIDAD DEL VIENTO (mts/seg)
CARTAGENA DE INDIAS CENTRAL PRONOSTICOS C.I.O.H.
ESTACION: AEROPUERTO RAFAEL NUÑEZ
1.978 - 1.994
7
6
MEDIOS
MAXIMOS
MINIMOS
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
M ES ES
8
9
10
11
12
Figura 1. Variación mensual del viento aeropuerto Rafael Núñez
Durante la estación húmeda el área costera soporta un flujo de viento en niveles
bajos, usual de ciclo diurno del Este Noreste, con velocidades máximas de 20 a
30 nudos hasta los 200 metros (Cerro de la Popa) justo antes del amanecer;
estos vientos descienden hasta los 15 nudos hacia la media mañana. La velocidad
se incrementa nuevamente a medida que se forma la inversión térmica en la
media tarde y noche, repitiendo el ciclo.
Durante la estación seca, los Alisios del Este Noreste en media oscilan entre 10 y
15 nudos. Debido al desplazamiento de los Frentes Polares se incrementan hasta
los 20 nudos con rachas de hasta 25 nudos hacia la media tarde”. (Kennet 1989).
En general podría decirse que el régimen de vientos que gobierna el Caribe
tropical, específicamente los vientos Alisios del Este en el hemisferio Norte, lo
hacen en el área de Cartagena, más sin embargo, existen corrientes locales,
topografía y condiciones marítimas propias que hacen que dicho régimen zonal
sea muy particular para el área de estudio.
7
Mediciones de comportamiento del viento en la vertical mediante el uso de globos
piloto en el CIOH, han demostrado que el comportamiento del viento en la bahía
interna difiere del registrado en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez (Este
Noreste al Norte de Cartagena), siendo su promedio anual en las horas de la
mañana del Sureste con velocidades de 5 a 6m/s (9 a 10.8 nudos) y del Norte
Noreste al medio día y tarde, aumentando su velocidad hasta los 9m/s (16,2 a 17
nudos) en época normal sin eventos cálidos o fríos, marcándose los efectos de
brisa de mar y tierra.
Ha continuación se hace una descripción del régimen mensual de vientos,
obtenido del informe meteorológico mensual efectuado por el CIOH para el año
2004. En la figura 2 se muestran las rosas de viento mensuales.
Enero: El viento durante este mes tuvo una mayor tendencia del norte con un
porcentaje de 29.2% y al noreste en un 17.9% con velocidades promedios entre 4
y 7 nudos. Este parámetro durante este mes observó un cambio muy ligero hacia
el oeste con un predominio de un 8.9% con velocidades promedio de 4 a 7 nudos.
Febrero: Durante el mes de febrero este parámetro se comportó de una manera
similar al mes anterior aumentando su predominio en dirección norte, obteniendo
un porcentaje del 50.8% y una disminución en la dirección noreste con un
predominio en un 11.3%, conservando las velocidades promedio entre 4 y 7
nudos, con aumento en las velocidades entre 12 a 15 nudos.
Marzo: El viento en el transcurso de este mes tuvo una tendencia del norte con un
porcentaje del 37.58%, del nor-noreste en un porcentaje del 18.43% y del noreste
con un porcentaje del 14.18%, continuando con una velocidad promedio de 4 a 7
nudos con incrementos predominantes entre 8 y 11 nudos.
Abril: La dirección y velocidad del viento tuvo un comportamiento muy parecido al
mes de marzo con un predominio constante en dirección norte del 31.28%, en
dirección nor-noreste del 20.24% y en dirección noreste en un 14.72%, con
velocidades predominantes en un 40.48% de 4 a 7 nudos y aumento en las
velocidades de 8 a 11 nudos con un promedio del 15.95%.
Mayo: Durante este mes el viento en superficie tuvo un ligero cambio en dirección
sur con un promedio muy débil del 11.53%, y velocidades de 4 a 7 nudos. De
igual manera que los meses anteriores la dirección del viento continuó en
dirección norte con un promedio del 30.7% con velocidades de 2 a 3 nudos en un
11.53% y de 4 a 7 nudos en un 17.94% y con muy poco incremento en sus
vientos.
Junio: El viento tuvo un comportamiento norte en un 32.92% con velocidades en
diferentes intensidades, de 2 a 3 nudos en un 13.41%, de 4 a 7 nudos en un 7.3%,
de 8 a 11 en un 8.5% y de 12 a 15 en un 3.6%. El predominio en dirección noreste
disminuyó considerablemente a un 9.7% e incrementando su predominio en
8
dirección oeste en un 14.16% con velocidades de 2 a 3 nudos y aumento en los
vientos de 4 a 7 nudos.
Julio: Durante este mes el viento tuvo una gran variabilidad en el predominio de
la dirección, así: del norte con 14.28%, del oeste con 19.04%, del sur con 11.11%,
del sur suroeste con 11.11%. Asimismo, el viento en dirección noreste presentó
una gran disminución tomando porcentajes de 1.5% en esta dirección.
La velocidad del viento osciló entre 2 a 8 nudos con un incremento en la misma en
dirección sur-suroeste entre 8 a 11 nudos.
Agosto: Durante el mes de agosto el viento tuvo un comportamiento en dirección
norte en un 19.71%, con velocidades débiles y en dirección sur y oeste en un
12.67% con incrementos en sus velocidades obteniendo valores entre 12 y 15
nudos en dirección sur y en dirección oeste y sur suroeste velocidades entre 8 y
11 nudos.
Septiembre: El viento tuvo su predominio en dirección oeste (11.56%), oeste
noroeste (10.49%), nor- noroeste (9.96%) y noroeste (6.76%) y el predominio en la
velocidad del viento fue entre 4 y 7 nudos, asimismo se presentó un incremento
del viento en las direcciones oeste y noroeste entre 8 y 11 nudos.
Octubre: Durante el mes de octubre la dirección del viento tuvo un
comportamiento predominante de dirección oeste, oscilando entre los 220° y 330°,
con los siguientes porcentajes así: de 37% del oeste con velocidades promedio
de 4 y 7 nudos, en un 26% en las direcciones norte noroeste con velocidades que
oscilaron entre los 4 y 12 nudos, del 38% del norte noroeste con velocidades
promedio entre los 4 a 12 nudos y de 16% del sur suroeste alcanzando valores de
hasta 15 nudos aproximadamente.
Noviembre: Durante el mes de noviembre la dirección del viento tuvo un
comportamiento predominante de dirección este noreste en un 52.38% con
velocidades entre 4 y 7 nudos, dichas velocidades tuvieron un predominio de
30.42% y en dirección nor noroeste con un predominio del 13.75%, manteniendo
velocidades entre 4 y 7 nudos con un promedio del 11.47%. El viento en calma
se encontró en un 14.68%.
Diciembre: El comportamiento del viento en superficie para este mes fue de
predomino norte en un 46.6% con velocidades de 7 a 11 nudos máximo 15 y del
nor – noreste con un predominio del 22.6% con velocidades de 7 a 11 nudos. Este
comportamiento va ligado al flujo sinóptico de los vientos Alisios los cuales
predominan sobre el Caribe para el mes de diciembre.
9
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
10
JULIO
AGOSTO
SEPBRE
OCTBRE
NOVBRE
DICBRE
Figura 2. Rosas de viento mensuales año 2004 – estación sinóptica del CIOH
11
3 MAREAS
A continuación se hace una descripción del régimen de mareas (Molares, 2004)
para la Bahía de Cartagena, así como de otra información del informe final del
proyecto de Seguimiento de las condiciones oceanográficas y meteorológicas del
Caribe colombiano - CIOH 2004.
3.1 NIVELES DE REFERENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO
Como toda la red mareográfica nacional administrada por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el mareógrafo de las
Islas del Rosario está referido al plano de las bajamares vivas de sicigia
(Pronostico de Pleamares y Bajamares, 2005).
3.2 RÉGIMEN MEDIO DEL NIVEL DEL MAR
Para la realización del análisis sobre el comportamiento de las mareas
correspondiente al área de Cartagena se tomó la información de los registros de
marea diarios, obtenidos durante el año 2003 en forma horaria durante un lapso
de tiempo comprendido desde el 1 de enero de 1995 hasta el 23 de abril del 2003.
Para lo anterior se empleó un mareógrafo mecánico instalado por el IDEAM en el
CIOH, cuyo punto de nivelación fue determinado en enero de 1995, el cual se
calculó resultando una altura del BM No. 001 del CIOH, igual a 1,498 metros
sobre el nivel medio del mar.
En la figura comparativa multianual vs. registrada del año 2003 se observa una
anomalía positiva muy por encima del promedio multianual. Aunque los meses de
enero, marzo, abril, noviembre y diciembre superan el promedio, el mes de
diciembre es el que registra los valores más altos comparado con el multianual de
ese mismo mes. Ver figura 3.
De acuerdo con la gráfica relacionada con el aumento mensual multianual de la
marea, se observa como año tras año el nivel medio del mar ha ido
incrementándose presentando una tendencia de aumento promediado de 1.8 cm
anuales en la Bahía de Cartagena, sitio de observación (Figura 4).
12
PRO MEDIO S MULT IAN UALES D E MAREAS 1995-2003
35.0
30.0
25.0
ENERO
FEBRER O
M ARZO
ABRIL
M AYO
JUNIO
JULIO
AG O STO
SEPTIEM BRE
O CTUBR E
NO VIEM BRE
DICIEM B RE
Polinóm ica (NO VIEM B RE)
Altura (cm)
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Figura 3. Promedios multianuales del nivel del mar
A N A L IS IS D E L N IV E L M E D IO D E L M A R A P A R T IR D E D A T O S D E M A R E A
30 .0
25 .0
ALTURA (CM)
20 .0
15 .0
10 .0
5 .0
E
IC
IE
M
BR
D
NO
VI
EM
BR
E
BR
E
O
CT
U
E
EM
BR
AG
O
JU
ST
O
LI
O
IO
JU
N
AY
O
M
IL
AB
R
ZO
M
AR
SE
PT
I
-5 .0
FE
BR
EN
ER
ER
O
O
0 .0
-10 .0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
AUM TOTAL
PRO M ASCENSO
Figura 4. Análisis del nivel medio del mar
La gráfica de análisis del nivel del mar muestra como resultado una curva
acumulativa del incremento en los distintos meses donde se establece que se ha
presentado en estos casi nueve años de observación un incremento de
aproximadamente 13.4 cm sobre el nivel medio del mar registrado en 1995 (Figura
3).
13
De igual forma se logró establecer que la línea resultante al graficar este promedio
de ascenso presentó un notable incremento en los años 1996 y 1999 en las
épocas de abril- mayo y septiembre- octubre, épocas donde igualmente se
observaron las mayores precipitaciones según el análisis de la base de datos
registrada por la estación meteorológica de superficie instalada en el C.I.O.H.
Siendo estos registros así: en el mes de mayo de 1996 186.8 mm de acumulado
mensual, en agosto se presentó 109.4mm, en septiembre 85.3mm y en octubre
167.7 mm. Asimismo, en el año 1999 se observó en el mes de mayo 164.6 mm,
en junio 97.0 mm, en agosto se observó 274.0 mm, en septiembre 184.0 y en el
mes de octubre 278.4 mm, como acumulado mensual respectivamente, por lo que
también se puede afirmar que se cree existe una relación entre el nivel de
precipitación y el aumento significativo que se registra en el nivel medio del mar,
ya que en estos períodos se han observado también los más altos niveles de los
últimos años.
3.3 MAREA ASTRONÓMICA
Mediante el análisis armónico de mareas de M.G.G. FOREMAN y la aplicación de
análisis espectral, la marea en el área de las Islas del Rosario fue clasificada como
mixta, principalmente diurna y sus componentes principales fueron identificados de
acuerdo con la tabla 2 y figura 5. (Molares, 2004).
CARTAGENA
Componente
*K1
*M2
*O1
*P1
*SSA
*N2
*S2
*MF
*Q1
*NO1
Frecuencia
0,04178
0,08051
0,03873
0,04155
0,00023
0,079
0,08333
0,00305
0,03722
0,04027
Periodo
23,9348971
12,4208173
25,8197779
24,0673887
4347,82609
12,6582278
12,00048
327,868852
26,8672757
24,8323814
Amplitud
8,6829
7,1923
4,8631
3,1462
2,9493
2,389
1,6539
1,1555
0,7627
0,545
Fase
146,28
154,6
354,46
153,71
64,63
226,38
240,02
128,32
82,3
260,23
Tabla 2. Principales componentes de marea identificadas en Cartagena.
14
15
Figura 5. Espectros de frecuencia de las series del nivel del mar para Cartagena.
Componentes de largo período, componentes diurnas, componentes semidiurnas,
Componentes de alta frecuencia, respectivamente.
16
4 REGIMEN DE CORRIENTES DE LA BAHIA DE CARTAGENA
El intercambio de aguas de la bahía con el mar abierto se realiza a través de dos
estrechos. La entrada norte (Bocagrande) es una pared angosta (La Escollera)
con profundidades desde 0.6 hasta 2.1 m. La entrada sur tiene tres estrechos,
característicos con profundidades que alcanzan 0.5 - 3 m con la excepción del
canal de navegación (Bocachica). El canal de navegación tiene una profundidad
≈ 30 m con un ancho de 100 m. Debido a que las profundidades máximas en la
misma Bahía de Cartagena sobrepasan los 26 m, entonces el lavado
hidrodinámico con las aguas marinas de las capas del fondo de la bahía, se
dificultan.
La renovación de las aguas de la bahía como resultado de la advección horizontal
de las aguas marinas limpias, favorece la presencia de oscilaciones de marea del
nivel del mar en la frontera del mar abierto. Cálculos sencillos muestran que a una
altura de marea diaria ≈ 0.4 m y de una superficie del territorio de aguas de ≈ 82
km2, diariamente llegan al canal por el orden de 32.800 m3 de aguas marinas. Es
de importancia señalar que las aguas marinas poseen una densidad mayor
(debido a una salinidad aumentada) que las aguas endulzadas de la Bahía y por
esto después de que pasan estrechos con poca profundidad es como si se
regaran por el fondo a unas partes más profundas renovando las aguas de la
capa del fondo.
La intensidad del intercambio turbulento vertical en la mezcla de aguas y gases
entre las capas superficiales y del fondo de la Bahía, además del caudal del Canal
del Dique que determina una fuerte picnoclina en los primeros metros, depende
también de la fuerza de los vientos que soplan sobre la cuenca de la Bahía.
Destaquemos que los vientos más débiles se observan en la época húmeda,
cuando la picnoclina superficial abruptamente se intensifica por la influencia del
Canal del Dique.
En la época de lluvia el Canal del Dique imprime gran influencia sobre el régimen
de corrientes superficiales, generando una capa de agua liviana y salobre que
tiene un desplazamiento general hacia el norte. El viento por su continuidad y
velocidad, favorece el intercambio profundo y completo de las aguas de la bahía,
acentuando la llegada de agua de mar por el fondo (Bocachica). Se observa
entonces, un movimiento superficial de dirección general hacia el sur y una
circulación profunda hacia el norte.
17
En la época de vientos (seca) las aguas del Dique se pegan contra la orilla de la
bahía bajo el efecto del roce del viento en la superficie, lo que induce en
profundidad una corriente de compensación orientada del sur hacia el norte.
Un poco mas tarde, en la estación de lluvias, las aguas del dique empiezan a
invadir la bahía. La progresión de la pluma turbia se desarrolla hacia el norte
girando en sentido contrario a las manecillas del reloj; salen por Bocachica y a
medida que disminuye el viento las corrientes se orientan hacia Bocagrande,
penetrando a la bahía interior.
Siguiendo la progresión en el ciclo anual se llega al Veranillo de San Juan. Los
vientos recobran fuerza y soplan con más regularidad. Con esta nueva dinámica,
las aguas del Dique subsisten en los bordes este y oeste de la bahía
desapareciendo totalmente en su centro; es un periodo de acción progresiva.
Al entrar en la parte intensa de la época de lluvia, el mismo proceso se repite:
Salida superficial de las aguas del Dique por Bocachica y luego por Bocagrande.
En octubre las aguas del Dique cubren un mayor porcentaje de la bahía con un
espesor cercano a los 15 m, alcanzado 22 m en la desembocadura del canal y
biselándose en Bocachica a una profundidad de 5 m.
Una vez regresan los vientos Alisios, la predominancia de las aguas del Dique
disminuye. Las aguas vuelven a tener su salida superficial por Bocachica y se
acumulan de nuevo contra los flancos SE de la bahía.
En la figura 6 se ilustran los resultados del régimen de corrientes obtenidos
mediante el uso del modelo CODEGO, basado en el modelo MECCA (Model of
Estuarine Coastal Circulation Assesment). Los escenarios modelados varían en el
régimen de vientos y aportes del Canal del Dique que influyen en el sistema.
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
-0.1
-0.2
-0.3
Figura 6. Ciclo de marea utilizado en la modelación de corrientes con el modelo
CODEGO. Proyecto ascenso nivel del mar (INVEMAR – CIOH).
18
Figura 7. Régimen de corrientes Bahía de Cartagena a) 5 h, b) 7 h, c) 14 h, d)
18 h, e) 24 h.
Para la época húmeda (figura 7) se identifica un régimen de corrientes de sur a
norte principalmente determinado por el Canal del Dique. El ciclo diario de
corrientes es alternativo y está determinado por el desarrollo de la marea, siendo
característico en el periodo de ascenso del nivel del mar en marea alta (+7) un flujo
de aguas por Bocagrande hacia el mar y hacia la bahía por Bocachica. Durante la
marea muerta (baja marea - +14) se inicia la inversión en el régimen de corrientes.
19
Figura 8. Régimen de corrientes en la época seca para la Bahía de Cartagena. a)
5 h, b) 7 h, c) 14 h, d) 18 h, e) 24 h.
En marea baja y mientras el nivel del mar se encuentra en ascenso (+22) el
régimen de corrientes se invierte identificándose un flujo de aguas hacia la bahía
por Bocagrande y hacia el mar por Bocachica.
Durante las diferentes épocas, el régimen determinado por las mareas se
mantiene, aunque el efecto generado por los vientos Alisios en la época seca
produce un régimen predominantemente de norte a sur, permitiendo flujos del mar
hacia la bahía por Bocagrande y de la Bahía hacia el mar por Bocachica. (Figura
8).
20
Esta descripción se basó en el informe del proyecto: Ascenso del nivel del mar
(INVEMAR – CIOH).
Figura 9. Régimen de corrientes en la época seca para la Bahía de Cartagena 4h
corrida modelo CODEGO – CIOH.
21
Figura 10. Régimen de corrientes en la época seca para la Bahía de Cartagena.
08h corrida modelo CODEGO – CIOH.
22
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade C., Thomas Ives, Lonin S. (2004). Aspectos morfodinámicos de la Bahía
de Cartagena. Boletín Científico CIOH 22. pp. 90-104.
Andrade C., Arias F., y Thomas Y. (1988). Nota sobre la turbidez, circulación y
erosión en la región de Cartagena (Colombia). Boletín Científico CIOH, No. 8,
Cartagena, pp. 71-81.
Centro de Investigaciones Ocanograficas e Hidrográficas (CIOH) (2004). Informe
final proyecto seguimiento de las condiciones oceanográficas del Caribe.
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) (2004).
Informes mensuales 2004. Reporte mensual condiciones meteorológicas.
www.cioh.org.co
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) (2004).
Régimen de corrientes Bahía de Cartagena. Resultados modelo de derrames
CIOH. www.cioh.org.co
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) (1997).
Proyecto regional de planificación y manejo de bahías y áreas costeras
fuertemente contaminadas. Informe final.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) (1997). Diagnóstico de
las comunidades bióticas de la Bahía de Cartagena y su sistema lagunar.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) (2002). Definición de
la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un
cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe, Insular y
Pacifico) y medidas para su adaptación. Resumen Ejecutivo, 70 pp.
Lonin S., Parra C., Thomas Y-F., Andrade C. (2004). Patrones de la pluma turbia
del Canal del Dique en la Bahía de Cartagena. Boletín Científico CIOH, No. 22,
Cartagena, pp. 77 – 88.
Lonin S. y Giraldo L. (1995). Circulación de las aguas y transporte de
contaminantes en la Bahía Interna de Cartagena. Boletín Científico CIOH, N. 16,
Cartagena, pp. 25-56.
23
Lonin S. y Giraldo L. (1996a). Resultados preliminares del estudio de la dinámica
del sistema de caños y lagunas de Cartagena. Boletín Científico CIOH, N. 17,
Cartagena, pp. 17-26.
Lonin S. y Giraldo L. (1996b). Influencia de los efectos térmicos en la circulación
de la Bahía de Cartagena. Boletín Científico CIOH, N. 17, Cartagena, pp. 47-56.
Lonin S. (1997a). Cálculo de la transparencia del agua en la Bahía de Cartagena,
Boletín Científico CIOH, N. 18, Cartagena, pp. 85-92.
Molares R. (2004). Clasificación e identificación de las componentes de marea del
Caribe colombiano.. Boletín Científico CIOH 22. pp. 105-114.
Tuchkovenko Yu., Lonin S. y Calero L.A. (2000) Modelación ecológica de las
Bahías de Cartagena y Barbacoas bajo la influencia del Canal del Dique. Avances
en Recursos Hidráulicos, N. 7, pp. 76-94.
Tuchkovenko Yu., Lonin S.A. y Calero L.A. (2002). Modelo de eutroficación de la
Bahía de Cartagena y su aplicación práctica. Boletín Científico CIOH, N. 20,
Cartagena, pp. 28-44.
Tuchkovenko Yu. and Lonin S.A. (2003). Mathematical Model of the Oxygen
Regime of Cartagena Bay. Ecological Modelling, Vol. 165/1, pp. 91-106.
24