Download informe técnico setiembre 2005

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO “EL NIÑO”
INFORME TÉCNICO
SETIEMBRE 2005
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene por objeto hacer de conocimiento público la evolución de las
condiciones océano-atmosféricas y biológico-pesqueras observadas a nivel de
macroescala y mesoescala en el litoral peruano, durante el mes de setiembre 2005.
2. CONDICIONES A MACRO ESCALA
2.1 Condiciones Atmosféricas
2.1.1 Comportamiento de los Vientos en el Pacifico tropical en el nivel de 850
hPa
Respecto a los vientos zonales, en gran parte del Océano Pacífico Sur,
predominaron vientos intensos de componente Este (índices entre -4 y -5),
mientras que, frente a la costa peruana, los vientos del Este presentaron
valores menores (de -1 a –2 ms-1). Fig Nº 1a.
En la franja ecuatorial (5ºN - 5ºS) entre los tramos 135ºE-180º, 140°W-175ºW y
145ºW-120ºW; en gran parte del mes predominaron vientos de componente
Este, siendo débiles en la segunda quincena del mes (anomalías del Oeste).
Fig Nº 1b.
En cuanto a la componente meridional, en la franja ecuatorial, sobre los 0º se
observaron vientos fuertes de componente Sur (con índices que alcanzaron
hasta +3); asimismo, frente a la costa norte y central predominaron vientos del
Sur, de intensidades de +4 ms-1. Fig Nº 1c.
2.1.2 Sistemas de Presión
A inicios de la primera década del mes, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS)
mostró un relajamiento en su borde oriental, como consecuencia de la llegada
de un sistema de Baja presión a la costa centro-sur de Chile. Con este sistema
de baja presión, el gradiente bárico fuera de las costas se intensificó,
advectando aire frío desde mar abierto a las costas del norte de Chile y el
centro y sur del Perú.
A inicios de la segunda década, el APS registró valores hasta de 1040 hPa en
su núcleo, configurando este sistema una alta de bloqueo para las
perturbaciones meridionales que se proyectaban hacia latitudes altas. En Perú,
el intenso gradiente bárico, que generó el APS en su borde oriental, provocó
vientos fuertes (“Vientos Paracas” en Ica el 11 de setiembre) con ráfagas hasta
de 70 km/h; así como, cielo mayormente cubierto, neblinas, lloviznas y una
1
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
moderada sensación térmica de frío en el día sobre gran parte de la costa
peruana.
A finales de la segunda década, una fuerte perturbación meridional (sistema de
baja presión) llegó al Pacífico Suroriental, lo que facilitó la advección de aire
cálido; asimismo, el APS en dicho período presentó una posición al Oeste de lo
normal sin sistemas que lo intensifiquen en su entorno, sin embargo, este
relajamiento no se reflejó en la mejora del tiempo costero para el Perú,
manteniéndose condiciones estables (cielo cubierto a nublado en la mañana,
tarde y noche y, breve y tenue presencia de brillo solar al mediodía), siendo
mas frecuente e intensa la presencia de lloviznas. El comportamiento del APS
facilitó la presencia de aguas frías frente a la costa occidental de Sudamérica.
Iniciada la tercera década, la interacción de un sistema de baja presión
“segregada” en la costa central de Chile con una intensificación, nuevamente
del APS, apoyaron el flujo de aire frío y seco hacia la la costa peruana.
En general, para setiembre, el APS presentó valores ligeramente superiores a lo
esperado para el mes; el núcleo anticiclónico mostró una anomalía positiva de 2
hPa; mientras, frente a la costa peruana y sobre el Océano Pacífico ecuatorial
central-oriental se observó un comportamiento dentro de su variabilidad normal;
sin embargo, en el Pacífico occidental, debido a las oscilaciones
intraestacionales de Madden Julian, las presiones presentaron valores menores
a su normal (anomalías negativas de 1 a 3 hPa). Fig. Nº 2.
El comportamiento de la presión a nivel del mar en el Océano Pacífico Sur,
ocasionó que el Índice de Oscilación Sur (IOS) presente valores de la fase
positiva de la oscilación. Para el mes, el IOS estandarizado fue de +0,4. Fig. Nº
3.
La actividad convectiva en el Océano Pacífico ecuatorial, evaluada mediante la
Radiación de Onda Larga (ROL), mostró una moderada actividad al Oeste de la
Línea de Cambio de Fecha (180º), mientras que, en el Pacífico central y
oriental, la actividad convectiva disminuyó significativamente con respecto a
agosto. Fig. Nº 4.
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en el Pacífico central ecuatorial
se ubicó al norte (12°N) de su posición normal con actividad moderada y
dispersa. En el Pacífico ecuatorial oriental, la ZCIT presentó fluctuaciones al
norte de su posición normal, ocasionado por la fuerte actividad ciclónica
(tormentas tropicales y huracanes) que se presentó en el hemisferio norte
principalmente en la tercera década del mes. Fig. Nº 5.
2.2 Condiciones Oceanográficas
2.1 Temperatura Superficial del Mar en el Océano Pacífico ecuatorial
Durante la segunda quincena del mes, el Océano Pacífico ecuatorial occidental
y central mostró un incremento en la temperatura superficial del mar (TSM),
mientras que, en el Océano Pacífico central-oriental sus valores estuvieron por
debajo de su patrón normal.
2
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
La anomalía de la TSM del mes, en la región Niño 4 fue de +0,4°C (+0,3°C, en
agosto), en la región Niño 3.4 de 0,0°C (+0,1°C en agosto), en la región Niño 3
fue de -0,3°C (+0,1°C en agosto), mientras que en la región Niño 1+2 fue de 0,8°C (-0,4°C en agosto). Fig. Nº 6.
2.2 La Temperatura SubSuperficial en el Océano Pacífico ecuatorial (TSSM)
La temperatura sub-superficial a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial,
presentó valores alrededor de su normal, observándose núcleos de anomalías
positivas y negativas, ubicándose entre los 50 y 150 metros con valores entre
+1,0 y –1,0°C. Fig. Nº 7ª.
De la evolución mensual, se observó la migración de pulsos de energía con
anomalías positivas y negativas, que arribaron a la costa sudamericana con
mucha rapidez, aunque con poca energía. Fig. Nº 7b.
2.3 Nivel del Mar en el Océano Pacífico ecuatorial
El Nivel Medio del Mar (NMM) a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial tuvo un
comportamiento normal durante el mes, excepto en el Océano Pacífico central
se observó un núcleo con anomalías de +0,10 metros.
Frente a la costa sudamericana durante todo el mes se observaron anomalías
negativas que fluctuaron entre –0,04 y 0,08 metros. Fig. Nº 8.
2.4 Condiciones de Mesoescala
Del 01 al 24 de setiembre 2005 se realizó el crucero 0502-04 a bordo del BIC
José Olaya. Los resultados de esta evaluación de mesoescala indicaron:
Valores de la TSM en un rango de 14,6 a 18,6°C, con un promedio para el área
evaluada de 16,5ºC. Valores menores a 16°C asociados al afloramiento costero
se ubicaron en la zona costera dentro de las 20 mn entre Salaverry y Callao,
ampliando su distribución al norte de Chicama y al sur del Pisco. Frente a
Huarmey ocurrió un fuerte contraste térmico (con un gradiente de 1ºC/10 mn)
asociado a la proyección de aguas cálidas del Oeste.
Las anomalías térmicas al norte de Huarmey fueron frías, principalmente por
fuera de las 50 mn frente a Paita donde las anomalías fueron mayores a -2ºC
con una máxima de –2,62°C a 50-60 mn de Paita.
En la superficie del mar se registraron concentraciones de sales que variaron
de 34,870 a 35,338 ups, las más bajas concentraciones (menores a 34,9 ups)
se localizaron frente a Talara asociadas a una ligera influencia de Aguas
Ecuatoriales Superficiales (AES), en cambio las altas concentraciones
asociadas a Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se localizaron en
promedio por fuera de las 60 mn de costa, destacando la fuerte proyecciones
hacia la costa frente a Huarmey. Las Aguas Costeras Frías (ACF) asociadas a
procesos de afloramiento se encontraron dentro de las 30 mn ampliando su
distribución al norte de Chicama, alcanzando las 70 mn frente a Punta Falsa.
Fig. Nº 9.
3
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
La sección Paita mostró dentro de las 80 mn y hasta los 180 m de profundidad,
una distribución homogénea en toda la columna de agua, con presencia de un
flujo al sur dentro de las 40 mn. Las ASS se localizaron sobre los 90 m de
profundidad por fuera de las 70 mn, las ACF se ubicaron en el sector costero
dentro de las 50-40 mn. Fig. Nº 10.
Punta Falsa se caracterizó por la homogeneidad termohalina en los primeros
160 m. La estructura halina, mostró ASS por fuera de las 60 mn, ACF en la
zona costera y una gran capa con aguas de mezcla. Fig. Nº 11.
En la sección Chimbote se observó una termoclina muy débil, con presencia de
ASS por fuera de las 50 mn y sobre los 70 m de profundidad y de ACF dentro
de las 40 mn con mezcla de ASS. Fig. Nº 12.
3
CONDICIONES EN LA COSTA Y MAR PERUANO
3.1 Condiciones Atmosféricas
Respecto a las temperaturas extremas del aire; la temperatura máxima en el
extremo de la costa norte (Tumbes y Piura) presentó anomalías negativas de 1,0ºC
en promedio, en tanto desde Chiclayo hasta Tacna, la temperatura máxima mostró
ligeras anomalías positivas observándose los mayores valores en las estaciones de
Chiclayo y Lima con anomalías de + 1,5º C.
En cuanto a la temperatura mínima; en las estaciones de la costa norte se
presentaron anomalías ligeramente negativas con valores promedios de -1,5º C,
mientras que, en la costa central, las anomalías alcanzaron valores hasta de 1,0ºC: En la costa sur, las anomalías fueron de menor magnitud, observándose en
algunas de ellas valores cercanos a su climatología. Fig. Nº 13 a - c.
3.2 Condiciones Oceanográficas
3.2.1 Temperatura Superficial del Mar
La TSM frente a la costa peruana registró temperaturas menores a su
promedio climatológico del mes, debido al intenso proceso de afloramiento y
presencia de ACF más allá de las 60 mn de la costa. En el litoral, la
temperatura disminuyó a lo largo de toda la costa, coincidiendo con las
condiciones observadas mar afuera.
Tabla Nº 1: Anomalía de la temperatura superficial del mar en zonas costeras
Estaciones
Talara
Paita
Is. Lobos de Afuera
Chimbote
Callao
San Juan
Mollendo
Ilo
Anomalía de la TSM
Setiembre 2005 en °C
*,*
-0,5
-1,3
-0,9
-0,5
-1,4
-1,1
-1,1
4
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Con respecto a las anomalías, la costa norte tuvo un promedio de –0,9°C, la
costa central de –0,7° C y la costa sur –1,2° C. Fig. 14 y Tabla Nº 1.
3.2.2 Nivel Medio del Mar
El NMM durante todo el mes el mes, fluctuó dentro del rango normal de sus
promedios patrones correspondientes, presentando ligeras anomalías entre
positivas y negativas, estas últimas fueron observadas en la costa sur. La
mínima anomalía se presentó en la estación de Mollendo con -0,05 metros,
mientras que la máxima se registró en Callao con +0,04 metros. Tabla Nº 2.
Tabla Nº 2: Anomalía del nivel medio del mar en zonas costeras
Estaciones
Anomalía de la NMM
Setiembre 2005 en m.
Talara
Paita
Is. Lobos de Afuera
Chimbote
Callao
Pisco
San Juan
Matarani
*,*
+0,01
+0,03
+0,03
+0,04
*,*
-0,04
-0,05
3.3 Indicadores Biológico-Pesqueros
3.3.1 Primer Nivel Trófico
Los indicadores de masas de agua en setiembre en la zona frente al Callao,
mostraron condiciones normales para el periodo. El indicador de ACF
Protoperidinium obtusum se localizó en la zona costera hasta las 20 mn de la
costa.
3.3.2 Tercer Nivel Trófico
La captura de los principales recursos pelágicos en el litoral peruano de enero
al 30 de setiembre del 2005, alcanzó los 5,94 millones de toneladas,
correspondiendo a la anchoveta 5,86 millones de toneladas (98.7 %). Tabla
Nº 3.
Tabla 3. Desembarques de los principales recursos pelágicos (t) durante
Enero – Setiembre del 2005.
Año Calendario
Especie\Región
Anchoveta
Sardina
Jurel
Caballa
Samasa
*Otros
Total
%
Norte
1934 794
8
25 291
25 462
510
4 277
1990 342
33.50
Centro
2905 819
0
5 814
3 927
0
1 352
2916 912
49.10
N+C
4840 613
8
31 105
29 389
510
5 629
4907 255
82.60
Sur
1023 051
0
4 403
3 094
0
3 292
1033 840
17.40
Total
5863 664
8
35 508
32 483
510
8 921
5941 094
100.00
%
98.70
0.00
0.60
0.55
0.01
0.15
100
*Otros incluye principalmente: Barrilete, lorna, atún, pejerrey, munida
5
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Entre enero y setiembre del 2005 en la región sur, se capturó un total de
1,02 millones de toneladas de anchoveta, la cual presentó un incremento del
69,0 % respecto al mismo periodo del año anterior. Fig. Nº 15. La tasa de
captura diaria en setiembre fue de 400 toneladas.
Los tamaños de anchoveta en la región sur, fluctuaron entre 11,0 y 16,5 cm,
con una moda principal en 13,5 cm de longitud total, con una predominancia
de individuos adultos. Fig. Nº 16.
En cuanto al proceso reproductivo de anchoveta en la región norte-centro, el
índice gonadosomático indica que se encuentra todavía en pleno periodo de
desove de invierno-primavera de acuerdo al patrón histórico.
La información del Crucero de Biomasa Desovante indica que la anchoveta
presentó una distribución amplia limitada por la isoterma superficial de 17,5
°C e isohalina de 35,12 ups. Su distribución fue costera entre Bahía
Independencia y Pucusana, y amplia entre Pacasmayo y Salaverry,
alcanzando hasta las 150 mn de la costa. Fig. Nº 17.
El rango de tamaños estuvo comprendido de 7,0 a 18,0 cm de longitud total,
con moda en 12,0 cm.
El jurel y la caballa se detectaron en núcleos reducidos y dispersos. El jurel se
encontró de 60 a 160 mn de la costa, entre Punta Infiernillos y San Juan; su
presencia estuvo relacionada a masas de agua con salinidades entre 35,1 y
35,2 ups. La presencia de caballa fue observada fuera de las 30 mn de la
costa. Fig. Nº 18.
En cuanto a otros recursos pesqueros, la múnida se presentó en las zonas
costeras; el bagre se detectó entre Punta Falsa y Chancay, con una mayor
presencia frente a Chicama y la Samasa se registró entre Punta La Negra y
Pimentel. Fig. Nº 19.
3.4 Hidrológicos
3.4.1 Caudales en los Principales Ríos de la Costa
Los caudales de los principales ríos de la costa peruana se comportaron el
mes de setiembre, respecto al mes anterior, de la siguiente manera:
ƒ Comportamiento descendente del caudal promedio de los ríos de la costa
norte en comparación al caudal promedio del mes anterior, a excepción
de los ríos Zaña y Santa.
ƒ En el ámbito de los ríos del departamento de Lima, el río Chancay-Huaral
registró un caudal promedio superior al registrado el mes de agosto.
ƒ Para el caso de los ríos del sur, el comportamiento del caudal promedio
del mes fue similar al mes anterior con un ligero incremento en el caudal
del río Tambo.
En general, los principales ríos de la costa peruana presentaron valores de
sus caudales promedio mensual inferiores al caudal promedio histórico para
el mes de Setiembre a excepción del rio Chancay-Huaral. Fig. 20 y 21.
6
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
El comportamiento del caudal a escalas temporales diurnal y mensual
registrado en los ríos de la costa, se presentan en las Tablas 4, 5 y 6.
Tabla 4: Caudales (m3/s) de los ríos de la costa norte
Ríos de la Costa Norte
Chira
Motupe
La Leche
Chancay Lambayeque
Zaña
Chicama
Santa
Caudal máximo
diario (m3/s)
41.48
0.08
9.2
1.3
0.45
55.37
Promedio
mensual (m3/s)
16.52
0.04
3.14
1.0
0.38
44.91
(-) Información no disponible para el mes.
Tabla 5: Caudales (m3/s) de los ríos del departamento de Lima
Ríos de la Costa Central
(Departamento de Lima)
Pativilca
Huaura
Chancay-Huaral
Chillon
Lurin
(
(-) Información no disponible para el mes.
Caudal máximo
diario (m3/s)
5.97
-
Promedio
mensual (m3/s)
5.56
-
Tabla 6: Caudales (m3/s) de los ríos de la costa sur
Ríos de la Costa Sur
Pisco
Acarí
Yauca
Camaná
Majes
Tambo
Caudal máximo
diario (m3/s)
Promedio
mensual (m3/s)
-
-
28.50
9.74
28.10
7.56
3.4.2 Capacidad de almacenamiento en Reservorios
En general, los volúmenes promedio almacenados en los principales
reservorios de la costa, para el mes de Setiembre fueron inferiores al mes
anterior.
Los volúmenes promedios mensuales almacenados fueron superiores a los
volúmenes promedios mensuales almacenados el año hidrológico 2004-2005
a excepción del reservorio El Frayle. Fig. 22 y Tabla 7.
7
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Tabla 7: Capacidad de almacenamiento en los principales reservorios.
Al 1 de Setiembre
Reservorios
Poechos
Volumen
MMC
394.4
66.54
359.6
19.4
86.9
47.74
Tinajones
Gallito Ciego
Aguada Blanca
El Frayle
El Pañe
Al 30 de Setiembre
Vol. Prom.
%
44.56
Volumen
MMC
266.1
%
30.07
Respecto al mes
anterior (%)
-13
20.79
62.98
42.64
43.45
34.35
49.82
348.4
19.74
77.47
47.1
15.57
61.02
43.38
38.74
33.88
-6.92
-2.77
0.58
-2.11
-4.42
4. MODELOS NUMERICOS
4.1 Temperatura Superficial del Mar en el Pacifico Ecuatorial
Los modelos estadísticos Analógico Construído (AC) y Markoviano (MKV) de la NOAA
(Fig. N°23) continúan indicando la tendencia de condiciones muy cerca a lo normal en
el Pacífico central (área Niño 3.4: 120°O–170°O/ 5°S-5°N) en los próximos tres
meses. Por otro lado, los modelos de Correlación Canónica (CCA) y Sistema de
Pronóstico (CFS), persisten en indicar condiciones ligeramente por encima y debajo
de lo normal respectivamente.
La distribución espacial que pronostica el CFS (Fig. N°24), no difiere mucho de lo
indicado en meses anteriores, es decir, ligeras anomalías positivas confinadas en el
sector occidental del Pacífico ecuatorial al Oeste de la línea de fecha y de normal a
ligeramente negativas (anomalías menores o iguales a –1,0°C) en el sector central y
oriental para los próximos meses (octubre a diciembre), con un valor promedio de 0,1°C. Por otro lado, la corrida del mes de setiembre del modelo climático del Centro
Europeo, pronostica condiciones entre normal a ligeramente cálidas en el Pacífico
occidental y central y aisladas anomalías negativas en el Pacífico Suroriental entre los
10°S y 15°S.
El Instituto de Investigación para la Predicción del Clima (IRI) indica que la mayoría de
modelos climáticos (15 de 20) continúan pronosticando condiciones entre normal a
ligeramente cálidas en el Pacífico central (área Niño 3.4), con un promedio general de
+0,2°C para el período de octubre a diciembre. Modelos como el CFS del NCEP,
POAMA de Australia y el NSIPP de la NASA están pronosticando condiciones
ligeramente frías. Fig. N° 25.
4.2 Temperaturas y Precipitación en Sudamérica
A escala atmosférica global, los resultados de algunos modelos numéricos y
probabilísticos, estarían indicando para los meses de octubre a diciembre:
•
Probabilidad ligera a moderada de condiciones más secas de lo normal en la costa
de Ecuador y al extremo noreste del continente (Brasil y Guyanas).
Probabilidad ligera a moderada de condiciones ligeramente más cálidas de lo normal
al norte y centro del continente.
8
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
5. CONCLUSIONES
5.1 Océano Pacifico ecuatorial
¾ El núcleo del APS registró en promedio para el mes el valor de de 1025 hPa
(anomalía hasta de +2 hPa), en una posición ligeramente al Norte de su normal.
¾ Para el mes el IOS estandarizado fue de +0,4.
¾ La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en el Pacífico oriental presentó
fluctuaciones al norte de su posición normal, esto ocasionado por la fuerte actividad
ciclónica (tormentas tropicales y huracanes).
¾ La TSM en gran parte del Océano Pacífico ecuatorial disminuyó en relación al mes
de agosto, excepto en el área del Niño 4 que presentó un ligero incremento. Las
anomalías negativas fueron más significativas (-0,8°C) en el Océano Pacífico
oriental.
¾ La evolución mensual de la temperatura sub-superficial a lo largo del Océano
Pacífico ecuatorial, presentó la migración de pulsos de energía con anomalías
positivas y negativas, que arribaron a la costa sudamericana con mucha rapidez,
aunque con poca energía.
¾ El Nivel Medio del Mar (NMM) a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial tuvo un
comportamiento normal, excepto en el Océano Pacífico central que presentó un
núcleo con anomalías del +0,10 metros.
¾ Frente a la costa sudamericana durante todo el mes se observaron anomalías
negativas que fluctuaron entre –0,04 y 0,08 m.
5.2 Costa Peruana
¾ La temperatura máxima del aire, en gran parte de la costa peruana presentó
anomalías negativas, observándose los mayores valores (-1,5°C) en la costa central,
mientras, las temperaturas mínimas reportaron los mas bajos valores en la costa
norte, las que alcanzaron anomalías negativas hasta de 1,5°C (costa de La Libertad).
¾ Las observaciones a mesoescala, indicaron condiciones frías entre la banda costera
de Chimbote a Talara, observándose un intenso proceso de surgencia hasta un
amplio sector oceánico.
¾ Las condiciones ambientales de agosto-setiembre 2005 son más frías que las
observadas en agosto-setiembre 2004.
¾ Con respecto a las anomalías, la costa norte tuvo un promedio de –0,9° C, la costa
central de –0,7° C y la costa sur –1,2°C.
¾ El NMM durante todo el mes, fluctuó dentro del rango normal, presentando ligeras
anomalías entre positivas y negativas. La mínima anomalía se presentó en la
estación de Mollendo con -0,05 metros, mientras que la máxima se registró en Callao
con +0,04 metros.
9
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
¾ El índice gonadosomático mostró que la anchoveta del stock norte-centro se
encuentra aún desovando.
¾ Los principales ríos de la costa presentaron caudales menores al promedio histórico
a excepción del río Chancay-Huaraz. Asimismo, los volúmenes promedio
almacenados en los principales reservorios de la costa, fueron inferiores al mes
anterior.
6. PERSPECTIVAS
Considerando la evolución de las condiciones climáticas observadas, así como las
investigaciones nacionales e internacionales, para los próximos tres meses, se prevé
que:
1. El comportamiento del sistema océano-atmósfera indica que en el mes de octubre la
TSM en el litoral y frente a la costa presenten anomalías negativas.
2. Asimismo, en gran parte de la costa peruana continuarán los días nublados con
ligera sensación de frío en horas de la tarde.
3. Se espera una normalización del sistema océano-atmósfera en los meses de
noviembre y diciembre
4. Según la mayoría de los modelos climáticos, continuarían las condiciones muy cerca
de lo normal en el Pacífico ecuatorial central y ligeramente más frías de lo normal en
el sector oriental del Pacífico.
5. De acuerdo a la evolución del proceso reproductivo de anchoveta se espera que
inicie la fase de declinación a partir de la segunda quincena de octubre.
A la fecha no se observan indicadores del evento “El Niño” en el mar
peruano, para los próximos tres meses.
Lima, 19 de setiembre 2005
Para mayor información, visite las páginas electrónicas de las Instituciones conformantes del
Comité Multisectorial ENFEN:
www.imarpe.gob.pe
www.igp.gob.pe
www.senamhi.gob.pe
www.inrena.gob.pe
www.dhn.mil.pe
www.indeci.gob.pe
10
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
FIGURAS
CONDICIONES A MACRO ESCALA
Condiciones Atmosféricas
1a) Zonal
1b) Zonal ecuatorial
1c) Meridional
Fig. 1 : Anomalía del Viento en el Pacifico tropical y subtropical, setiembre 2005.
a)
b)
Fig. 2: a) Promedio mensual de la Presión atmosférica, b) Anomalía, setiembre 2005.
Fuente: CDC/ NOAA
11
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Fig. 3: Índice de Oscilación Sur (IOS), setiembre 2005. Fuente: CPC/ NCEP
Fig. 4: Anomalía de la Radiación de Onda Larga (W/m2), setiembre 2005. Fuente:
CPC/NCEP
Fig. 5: Zona de Convergencia Intertropical, setiembre 2005. Fuente: NASA/TRRM
12
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Condiciones Oceanográficas
Fig. 6: Anomalías de Temperatura Superficial del Mar (°C) en el Pacífico ecuatorial.
Fuente: CPC/NCEP.
Fig. 7ª : Anomalías de Temperatura Sub-superficial del Mar (TSSM)
en el Pacífico ecuatorial. Análisis mensual. Fuente: PMEL/NOAA.
13
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Fig. 7b: Anomalías de Temperatura Sub-superficial del Mar (TSSM) en el Pacífico ecuatorial.
Análisis semanal. Fuente: PMEL/NOAA.
Fig. 8: Anomalías del Nivel del Mar en el Océano Pacífico ecuatorial para
a) 03 de setiembre 2005. Fuente: CLS/CNES, DHN.
14
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
CONDICIONES DE MESOESCALA
82°W
4°S
80°W
78°W
76°W
82°W
74°W
4°S
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. Falsa
6°S
8°S
10°S
12°S
14°S
16°S
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
82°W
80°W
78°W
2
10°S
2
12°S
1
14°S
-1
78°W
76°W
-2
74°W
CRUCERO BIOMASA DESOVANTE
2005-0809
Parachique
Pta. Falsa
Mórrope
SALINIDAD
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
(ups)
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Punta Salinas
35.0 Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
12°S
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Bahía Independencia
14°S
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Nicolás
San Juan
Chala
-1
16°S
35.0
10°S
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Bahía Independencia
0
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Nicolás
San Juan
Chala
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
8°S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
1
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Bahía Independencia
80°W
34.9
6°S
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
8°S
82°W
Paita
Pta. Gobernador
ANOMALIA
TERMICA (ºC)
Parachique
Pta. Falsa
6°S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
74°W
4°S
Paita
Pta. Gobernador
TEMPERATURA (ºC)
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
76°W
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
35.0
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Nicolás
San Juan
Chala
16°S
Atico
Oco
Atico
Oco
Atico
Oc
-2
80°W
78°W
76°W
74°W
82°W
80°W
78°W
76°W
82°W
74°W
80°W
78°W
76°W
74°W
Fig. 9: Temperatura, anomalía térmica y salinidad, del 01 al 24 de setiembre 2005
Crucero BIC José Olaya 0502-04.
SECCION PAITA (20-21/09/2005)
TEMPERATURA
SALINIDAD
OXIGENO
0
0
0
20
20
20
40
40
40
60
60
60
80
80
80
100
100
100
120
120
120
140
140
140
160
160
160
180
180
80
60
40
20
0
80
60
40
20
80
0
60
40
20
0
Fig. 10 Sección Vertical en Paita: a) Temperatura (°C), b) Salinidad (ups) y
c) Oxígeno (mL/L)
SECCION PUNTA FALSA (18-19/09/2005)
TEMPERATURA
SALINIDAD
OXIGENO
0
0
0
20
20
20
40
40
40
60
60
60
80
80
80
100
100
100
120
120
120
140
140
140
160
160
80
60
40
20
0
160
80
60
40
20
0
80
60
40
20
0
Fig. 11 Sección Vertical en Punta Falsa: a) Temperatura (°C), b) Salinidad (ups) y
c) Oxígeno (mL/L)
15
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
SECCION CHIMBOTE (01-02/09)
TEMPERATURA
OXIGENO
SALINIDAD
0
0
0
50
50
50
100
100
100
150
150
150
200
200
200
250
250
250
300
300
300
350
350
350
400
400
400
450
450
450
500
100
80
60
40
20
0
500
100
80
60
40
20
0
500
100
80
60
40
20
0
Fig. 12: Sección Vertical en Chimbote: a) Temperatura (°C), b) Salinidad (ups)
y c) Oxígeno (mL/L)
CONDICIONES EN LA COSTA Y MAR PERUANO
Condiciones Atmosféricas
32
30
Temperatura (°C)
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
Set
5
10
T°max 2004
T°max 2005
15
Normal T°max
20
T°min 2004
25
T°min 2005
Oct
5
Normal T°min
32
30
Temperatura (°C)
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
Set
5
10
T°max 2004
T°max 2005
15
Normal T°max
20
T°min 2004
25
T°min 2005
Oct
5
Normal T°min
Fig. 13a: Temperaturas extremas del aire en la costa norte, setiembre 2005.
Fuente: SENAMHI
16
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
32
30
Temperatura (°C)
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
Set
5
10
15
20
T°max 2004 T°max 2005 Normal T°max T°min 2004
25
Oct
T°min 2005
5
Normal T°min
32
30
Temperatura (°C)
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
Set
5
10
15
20
T°max 2004 T°max 2005 Normal T°max T°min 2004
25
T°min 2005
Oct
5
Normal T°min
Fig. 13b: Temperaturas extremas del aire en la costa central,
setiembre 2005/2004. Fuente: SENAMHI
32
30
Temperatura (°C)
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
Set
5
10
T°max 2004
T°max 2005
15
Normal T°max
20
T°min 2004
25
T°min 2005
Oct
5
Normal T°min
32
30
Temperatura (°C)
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
Set
5
10
T°max 2004
T°max 2005
15
Normal T°max
20
T°min 2004
25
T°min 2005
Oct
5
Normal T°min
Fig. 13c: Temperaturas extremas del aire en la costa sur,
setiembre 2005/2004. Fuente: SENAMHI
17
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Condiciones Oceanográficas
Fig. 14: Anomalías (°C) de TSM en la Costa peruana, setiembre 2005
Fuente: DHN
18
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Aspectos Biológico-pesqueros
1000
2005
2004
Var (2005/2004) = 69.0 %
Miles t
800
600
400
200
0
E
16
F
15
M
16
A
15
M
15
J
14
J
14
A
13
S
12
O
Fig. 15 Captura acumulada diaria de anchoveta en la Región Sur
((01 de Enero al 30 de setiembre del 2005)
EN NUMERO
Porcentaje (%)
35
SETIEMBRE
30 JUVENILES 00,68%
ADULTOS
99,32%
25
20
15
10
5
0
5
6
7
8
9
10
11 12 13 14
Longitud total (cm)
15
16
17
18
19
20
Fig. 16 Estructura por tamaños de anchoveta en la región sur durante setiembre 2005
84° W
82° W
80° W
78° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
74° W
4° S
DISTRIBUCION DE ACHOVETA
Paita
Pta. Gobernador
Crucero MPH 0508-09
Parachique
Pta. La Negra
6° S
76° W
6° S
Mórrope
Pimentel
35.12 ups
17.5 ° C
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
8° S
8° S
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
10° S
12° S
14° S
Valores ecointegrados (m²/mn²)
Punta Bermejo
Supe
Huacho
1000
Chancay
750
Callao
12° S
Pucusana
500
Cerro Azul
250
Tambo de Mora
Pisco
100
Punta Infiernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
16° S
84° W
14° S
Bahía Independencia
50
Chala
Atico
0.1
82° W
80° W
78° W
76° W
16° S
74° W
Fig. 17 Distribución de recursos pesqueros durante setiembre 2005 (Crucero de Biomasa Desovante)
19
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
4° S
Crucero MPH 0508-09
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. La Negra
6° S
6° S
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
8° S
8° S
Punta Chao
Chimbote
CABALLA
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
10° S
12° S
14° S
Valores ecointegrados (m²/mn²)
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Chancay
1000
12° S
Callao
750
Pucusana
JUREL
500
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
250
100
14° S
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
Punta Caballas
50
10
San Juan
Chala
5
16° S
Atico
0.1
16° S
Fig. 18 Distribución de Jurel y Caballa, Crucero de Biomasa Desovante 0508-09
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
Paita
Pta. Gobernador
BAGRE
8° S
6° S
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
SAMASA
8° S
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
MUNIDA
Valores ecointegrados (m²/mn²)
1000
14° S
Crucero MPH 0508-09
Parachique
Pta. La Negra
6° S
12° S
4° S
750
10° S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Chancay
12° S
Callao
Pucusana
500
250
100
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
14° S
Bahía Independencia
50
10
5
16° S
0.1
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Juan
Chala
Atico
16° S
Fig. 19 Distribución de otros recursos pesqueros, Crucero de Biomasa Desovante 0508-09
20
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Condiciones Hidrológicas
COMPORTAMIENTO DE CAUDALES DEL RIO CHANCAY LAMBAYEQUE
Estación Hidrométrica: Raca Rumi
2 005 - 2 006
80
70
50
40
30
20
10
0
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene.
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
MESES
MedMensualHistórico
MaxDiario2005-2006
MedMensual2005-2006
Fig. 20 Caudal del río Chancay - Lambayeque
COMPORTAMIENTO DE CAUDALES DEL RIO CHANCAY HUARAL
Estación Hidrométrica: Santo Domingo
2 005 - 2 006
60
50
40
Caudales (m3/s)
Caudales (m3/s)
60
30
20
10
0
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene.
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
MESES
Fig. 21 Caudal del río Chancay - Huaraz
MedMensualHistórico
MaxDiario2005-2006
MedMensual2005-2006
21
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
RESERVORIO GALLITO CIEGO
600,000
Volumen (MMC)
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0,000
Sep
2004-2005 158,560
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
157,860
193,800
247,600
278,330
235,260
299,890
424,750
399,760
371,020
300,518
372,340
571,000
571,000
571,000
571,000
571,000
571,000
571,000
571,000
571,000
571,000
571,000
2005-2006 356,500
CAP. MAX
571,000
Meses
Fig. 22 Volumen de almacenamiento del reservorio Gallito Ciego
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
RESERVORIO EL FRAYLE
250,00
Volumen (MMC)
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
2004-2005
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
115,7
105,1
82,0
58,6
46,3
51,9
72,9
81,2
83,6
84,4
85,6
86,6
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
2005-2006
82,4
CAP. MAX
200,0
Meses
Fig. 22 Volumen de almacenamiento del reservorio El Frayle
22
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Modelos Numéricos
Fig. 23 Pronóstico de TSM en el Area Niño 3.4 ( 5°N-5°S, 170°W- 120°W)
Modelo numérico (acoplado del sistema de pronóstico CFS), así como modelos estadísticos
(Correlación Canónica CCA, Analógico Construido CA, Markoviano MKV) de la NOAA
Fig. 24 Pronóstico del modelo numérico CFS NCEP – NOAA
23
Comité Técnico de Coordinación ENFEN
Informe Técnico, setiembre, 2005
Fig. 25 Resumen de pronósticos de modelos numéricos y estadísticos, para el Área Niño 3.4 (120 –
170W/ 5S-5N). Fuente: IRI
24