Download Redalyc. Cambios estacionales en la composición y abundancia del

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ciencia y Tecnología del Mar
Comité Oceanográfico Nacional
[email protected]
ISSN (Versión impresa): 0716-2006
ISSN (Versión en línea): 0718-0969
CHILE
2005
Fernando Balbontín / Rolando Bernal
CAMBIOS ESTACIONALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL
ICTIOPLANCTON DE LOS CANALES AUSTRALES ENTRE EL GOLFO
CORCOVADO Y GOLFO ELEFANTES, CHILE
Ciencia y Tecnología del Mar, año/vol. 28, número 001
Comité Oceanográfico Nacional
Valparaíso, Chile
pp. 99-111
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Universidad Autónoma del Estado de México
http://redalyc.uaemex.mx
Cambios2005
estacionales en el ictioplancton de canales australes
Cienc. Tecnol. Mar, 28 (1): 99-111,
99
CAMBIOS ESTACIONALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE
LOS CANALES AUSTRALES ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y GOLFO ELEFANTES, CHILE
SEASONAL CHANGES IN THE COMPOSITION AND ABUNDANCE OF THE ICHTHYOPLANKTON OF THE
AUSTRAL CHANNELS FROM CORCOVADO GULF TO ELEFANTES GULF, CHILE
FERNANDO BALBONTÍN
ROLANDO BERNAL †
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso
Casilla 5080 Reñaca, Viña del Mar, Chile
e-mail: [email protected]
Recepción: 16 de octubre de 2003 – Versión corregida aceptada: 16 de septiembre de 2004.
RESUMEN
Sobre la base de muestreos planctónicos realizados en dos cruceros oceanográficos entre el golfo
Corcovado y el golfo Elefantes, sur de Chile, durante la primavera de 1998 y verano de 1999, se estudiaron los cambios estacionales en la composición y abundancia de las larvas de peces. En primavera, las
mayores abundancias correspondieron a Macruronus magellanicus, Strangomera bentincki, Maurolicus
par vipinnis y Sebastes capensis, las que presentaron frecuencias de ocurrencia entre 81% y 47%. La
mayor dominancia correspondió a M. magellanicus, con un 43,8% de las estaciones. La riqueza de especies por estación alcanzó a 14 taxa. En el verano, el número de larvas fue ocho veces menor y la riqueza
de especies correspondió a la mitad de lo observado en primavera, destacando por su abundancia Engraulis
ringens, Helcogrammoides sp. y M. par vipinnis. La abundancia promedio de Helcogrammoides sp. fue la
mitad de E. ringens, pero presentó la mayor frecuencia de ocurrencia, con un 55%. El índice de similaridad
de Bray-Curtis permitió distinguir cinco agrupaciones de estaciones en primavera y en verano, de las
cuales tres se mantuvieron con algunas modificaciones en el tiempo. Las agrupaciones con mayores
abundancias de larvas se ubicaron cerca de la zona oceánica, pero esta cercanía no explicó la distribución
de cada una de las especies, las que mostraron un patrón de distribución espacial particular. En el
ictioplancton dominaron especies de amplia distribución geográfica, de hábitos pelágicos como Clupeiformes
y mesopelágicos como M. parvipinnis, junto a M. magellanicus que forma parte de la pesquería demersal
austral. Otras formas de reproducción correspondieron a la especie vivípara S. capensis y a
Helcogrammoides sp. que produce huevos demersales. Se estima que un modelo que incluya sólo la
circulación y las características físico-químicas de la columna de agua no permite explicar los patrones de
distribución lar vales y que es necesario incluir las estrategias reproductivas de los peces.
Palabras claves: Larvas de peces, cambios estacionales, índice de similaridad, estrategia reproductiva, Chile.
ABSTRACT
On the basis of plankton samples taken during two oceanographic cruises from Corcovado Gulf to
Elefantes Gulf, southern Chile, during the spring of 1998 and summer of 1999, seasonal changes in
composition and abundance of fish lar vae were studied. In springtime, major abundances corresponded
to Macruronus magellanicus, Strangomera bentincki, Maurolicus parvipinnis, and Sebastes capensis,
with frequencies of occurrence from 81% to 47%. M. magellanicus showed the highest dominance, equivalent
to 43.8% of the samples. The highest species richness per station was 14. In summertime, the number of
larvae was eight times less, and species richness was half the value observed in springtime. In summertime,
the more abundant species were Engraulis ringens, Helcogrammoides sp. and M. par vipinnis. Mean
abundance of Helcogrammoides sp. was half of that of E. ringens, but at the same time showed the
100
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) - 2005
highest frequency of occurrence of the summer cruise samples, equal to 55%. By means of the Bray-Curtis
similarity index, five assemblages were generated in the spring and summer cruises, three of them were
recognized in both seasons with some changes in their composition. The assemblages with the higher
larval abundances were located near the oceanic area, but this proximity did not explain the distribution of
each one of the species, that revealed a particular pattern in their spatial distribution. The ichthyoplankton
was dominated by species of wide geographic distribution, with pelagic habits in the case of Clupeiformes,
and mesopelagic as in M. parvipinnis, being also dominants the lar vae of M. magellanicus, a member of
the southern demersal fisher y. Other types of reproduction corresponded to the viviparous fish S. capensis
and to Helcogrammoides sp. that spawns demersal eggs. It is estimated that a model including only the
sea circulation and the physico-chemical characteristics of the water column does not adequately explain
the patterns of larval distribution and it is necessary to consider the reproductive strategies of fishes.
Key words: Fish larvae, seasonal changes, similarity index, reproductive strategy, Chile.
INTRODUCCIÓN
Los canales y fiordos al sur del seno Reloncaví
constituyen un sistema hidrográfico en que los
aportes a su conocimiento han puesto en evidencia la complejidad de la dinámica de la circulación general y de las características físicas y químicas de las masas de agua. Entre los 43º 30’ S
y 46º 40’ S, se ha descrito la presencia de Agua
Super ficial Subantár tica, Agua Ecuatorial
Subsuperficial y Agua Intermedia Antártica. La distribución vertical de las variables oceanográficas
muestra una estructura de dos capas, presentando la capa más superficial la mayor variabilidad.
Los principales factores que afectan la circulación son el forzamiento de las mareas desde la
zona costera, el esfuerzo del viento local y la descarga de los ríos (Silva et al., 1998; Cáceres et
al., 2002; Guzmán & Silva, 2002). En este ambiente se produce una alta biomasa fitoplanctónica junto a un zooplancton caracterizado por una
alta variabilidad espacial en su biomasa y riqueza
de especies (Avaria et al., 1997; Mujica & Medina,
1997; Palma & Rosales, 1997), en el que habita
una gran diversidad de larvas de peces (Balbontín
& Bernal, 1997). Las especies de peces de la
región tienen como hábitat la zona litoral de los
canales como también la zona ubicada en el área
oceánica adyacente (Nakamura, 1986; Pequeño
et al., 1995; Pequeño & Lamilla, 1995), produciendo larvas que constituyen un ensamble compuesto por especies de diverso origen. Otro de
los aspectos a considerar en la distribución del
ictioplancton tiene relación con el tipo de huevo
que da origen a las larvas. Se ha encontrado que
las larvas provenientes de huevos demersales tienen una distribución menos variable, pero en otros
casos también pueden experimentar una
advección similar a la de las larvas provenientes
de huevos pelágicos, a pesar de eclosionar a un
tamaño mayor (Suthers & Frank, 1991; Hickford
& Schiel, 2003). Respecto a la época de desove
de los peces de los canales australes, los ante-
cedentes son escasos y corresponden al estudio
anual del ictioplancton del fiordo Aysén (Cárdenas, 1985) y al análisis del estado del desarrollo
gonadal de peces de impor tancia comercial
(Aguayo et al., 1993; Balbontín & Bravo, 1993).
El objetivo principal del presente trabajo fue determinar los cambios en la composición y abundancia de las larvas de peces recolectadas entre
el golfo Corcovado y el golfo Elefantes durante
los cruceros de primavera y verano del proyecto
CIMAR 4 Fiordos.
MATERIAL Y MÉTODOS
La primera etapa del crucero CIMAR 4 Fiordos,
se realizó entre el 28 de septiembre y el 8 de
octubre de 1998, recolectándose 32 muestras
de ictioplancton a bordo del AGOR “Vidal Gormaz”.
Durante la segunda etapa, realizada entre el 25
de febrero y el 9 de marzo de 1999, se obtuvieron 29 muestras. En ambos casos, el área de
estudio comprendió desde el golfo Corcovado (incluyendo la boca del Guafo) al golfo Elefantes,
manteniéndose aproximadamente la misma posición y numeración de las estaciones de
muestreo (Fig. 1). Se utilizó una red Bongo de 60
cm de diámetro y 0,35 mm de abertura de malla
de la red, provista de flujómetros OSK. Las pescas se realizaron mediante arrastres oblicuos
desde los 200 m de profundidad hasta la superficie, o bien desde cerca del fondo en las estaciones de muestreo más someras. Del par de muestras obtenidas con la red Bongo, se analizó una
de ellas, separándose la totalidad de las lar vas,
las que se fijaron en formalina 5% neutralizada.
En dos estaciones en que la abundancia del
zooplancton era muy alta, se fraccionó la muestra con un submuestreador Folsom. Los valores
cor respondientes al número de lar vas se
estandarizaron a 10 m2 de superficie de mar. Para
la identificación de las larvas se recurrió a las
series lar vales obtenidas en estudios previos en
Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes
la zona (Zama & Cárdenas, 1984; Balbontín &
Bernal, 1997; Bernal & Balbontín, 1999) y trabajos
generales sobre ontogenia de peces (Ciechomski,
1971; Pérez, 1979; Moser et al., 1984).
El análisis de los datos de las larvas recolectadas incluyó el cálculo de su abundancia; número promedio por estación; frecuencia de ocurrencia (%) y dominancia, correspondiente al porcentaje de estaciones en que un tipo de lar va fue
dominante numéricamente; riqueza de especies,
expresada como número de especies por estación (riqueza máxima); índice de similaridad de
Bray-Curtis (Clarke & Warwick, 1990), en que la
abundancia de lar vas se transformó a Log(1+y),
Base 10 y el método de “cluster” fue de unión
del grupo promedio. En este análisis, se consideraron las especies que estaban presentes en tres
o más estaciones y que presentaban una abundancia total de al menos 10 lar vas por 10 m2 de
superficie de mar. En los resultados, se describen los agrupamientos formados por tres o más
estaciones y con nivel de similaridad sobre 50%.
RESULTADOS
Durante la primavera, las mayores abundancias promedio por estación correspondieron, en
orden de magnitud, a las lar vas de la merluza de
cola Macruronus magellanicus, de la sardina común Strangomera bentincki, del pez hacha
Maurolicus parvipinnis y de la cabrilla Sebastes
capensis (Figs. 2 a 5). La frecuencia de ocurrencia fue alta, poniendo en evidencia una amplia
distribución de las larvas en las estaciones de
muestreo. M. magellanicus mostró una frecuencia de ocurrencia de 81%, seguido por S. bentincki
con 53%, Bathylagichthys parini con 50% y cabrilla S. capensis con 47%. Las pocas estaciones
en que estuvieron ausentes las lar vas de M.
magellanicus se ubicaron principalmente en el
sector oriental del área de estudio, esto es en la
cabeza del seno Aysén y estero Cupquelán. S.
bentincki se distribuyó de preferencia en las estaciones del sector central y en tres estaciones
ubicadas en la boca del Guafo. M. par vipinnis se
distribuyó en el canal Moraleda y en la boca del
Guafo, donde presentó además las mayores abundancias. Las lar vas de S. capensis se presentaron dispersas en el área muestreada. B. parini se
distribuyó en gran par te del área, desde la boca
del Guafo hasta el estero Elefantes, con mayores
abundancias en el canal Costa, cerca de la boca
del seno Aysén y paso del Medio, correspondiendo esta última localidad a la estación 15 (Fig. 1).
Una especie de Nototheniidae también fue muy
frecuente y abundante, con una amplia distribu-
101
ción y con las mayores abundancias en los canales Errázuriz y Dar win. Correspondió a M.
magellanicus la mayor dominancia, equivalente a
43,8% de las estaciones, seguido de S. bentincki
con 31,3% y S. capensis con 9,4%.
En el verano, el número total de larvas fue
ocho veces menor y la riqueza de especies correspondió a la mitad de lo observado en primavera (Figs. 9a y 9b), destacando por su abundancia las larvas de anchoveta Engraulis ringens y
con menores cantidades las larvas del trambollito
de tres aletas Helcogrammoides sp. (posiblemente H. cunninghami) y de M. parvipinnis (Figs. 6 a
8). La abundancia promedio de Helcogrammoides
sp. alcanzó a la mitad de las larvas de E. ringens,
pero tuvo la mayor frecuencia de ocurrencia, con
un 55%. Esta última especie presentó una frecuencia de 38%, seguida por M. parvipinnis con
31% y de S. capensis con 27,6%. Las larvas de
E. ringens se distribuyeron en la boca del Guafo y
en el canal Moraleda. Las de Helcogrammoides
sp. se encontraron dispersas en el área de estudio, destacando por su abundancia la estación
13 (Fig. 1), cercana a la isla Meninea. Diferente
fue la distribución de M. parvipinnis, en que las
lar vas se capturaron preferentemente en el seno
Aysén, paso del Medio (estación 14) y canal Costa. S. capensis presentó una distribución dispersa, abarcando por el norte desde la boca del Guafo
y por el sur hasta el seno Aysén y canal Darwin.
La dominancia fue de 31,0% en el caso de
Helcogrammoides sp., 27,6% en E. ringens y
24,1% en M. parvipinnis. En ambos cruceros, las
lar vas de la merluza del sur, Merluccius australis
no destacaron por su abundancia, siendo aún
menor su número en el verano. En primavera, se
distribuyeron en la boca del Guafo, en el sector
central del área de estudio, canal Dar win y seno
Aysén, siendo una de las pocas especies que se
encontró en la cabeza de este seno, al igual que
en el muestreo de verano. En la Tabla I se señalan los tipos de lar vas que se identificaron durante la primavera de 1998 y verano de 1999, con
su abundancia expresada como número promedio de lar vas por estación y su frecuencia de ocurrencia.
En la primera etapa del crucero, los principales
focos de desove se ubicaron en el canal Darwin en
su conexión al canal Errázuriz, en la boca del Guafo
y en el canal Costa (Fig. 9a). En la segunda etapa,
el orden de abundancia por estación fue el canal
Moraleda (al norte de la boca del canal Puyuguapi),
cerca de la boca del Guafo, la estación ubicada en
la cabeza del seno Aysén y la estación 13 situada
cerca de la isla Meninea (Fig. 9b). Por otra parte,
en la primera etapa del crucero sólo estuvieron
102
Tabla I.
Table I.
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) - 2005
Número promedio de lar vas por estación, desviación estándar y frecuencia de ocurrencia (%) de los taxa
recolectados durante los cruceros de primavera de 1998 (etapa 1) y verano de 1999 (etapa 2) del proyecto
CIMAR 4 Fiordos.
Mean number of larvae per station, standard deviation and frequency of occurrence (%) of taxa collected in
Spring 1998 cruise (part 1) and Summer 1999 cruise (part 2) of the CIMAR 4 Fiordos project.
ausentes las larvas en las cercanías de la cabeza del seno Aysén. En la segunda etapa del crucero no se capturaron larvas en la estación más
exterior de la boca del Guafo, en el sector de las
islas Guaitecas (estación 5) y en el sector medio
del canal Errázuriz.
El índice de similaridad de Bray-Curtis permitió distinguir cinco agrupaciones de estaciones,
tanto en primavera como en verano. En primavera, la agrupación denominada Guafo, con una similaridad de 62%, reunió tres estaciones de la
boca del Guafo más una estación del canal
Errázuriz (Fig. 10). Esta agrupación se caracterizó
por incorporar estaciones con abundancias
lar vales intermedias en comparación al total de
estaciones muestreadas y una alta riqueza de
especies, la que fluctuó entre 8 y 10. La agrupación Guaitecas, con una similaridad de 62%, correspondió a un área amplia situada en el sector
norte de la zona de muestreo, formada por una
estación de la boca del Guafo, una de las
Guaitecas (Estación 5) y dos estaciones del
Moraleda; la abundancia larval fue también intermedia y la riqueza de especies varió de 4 a 8. La
agrupación Moraleda (similaridad de 56%), estu-
Fig. 1: Posición de las estaciones de muestreo durante el crucero CIMAR 4 Fiordos.
Fig. 1: Position of the sampling stations during the CIMAR 4 Fiordos cruise.
Fig. 2: Distribución y abundancia de las larvas de la merluza de cola Macruronus
magellanicus, durante la primavera de 1998.
Fig. 2: Distribution and abundance of hoki Macruronus magellanicus larvae, during
the springtime 1998.
Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes
103
Fig. 3: Distribución y abundancia de las larvas de la sardina común Strangomera
bentincki, durante la primavera de 1998.
Fig. 3: Distribution and abundance of pilchard Strangomera bentincki lar vae, during
the springtime 1998.
Fig. 4: Distribución y abundancia de las larvas del pez hacha Maurolicus parvipinnis,
durante la primavera de 1998.
Fig. 4: Distribution and abundance of hatchet fish Maurolicus parvipinnis larvae,
during the springtime 1998.
104
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) - 2005
Fig. 5: Distribución y abundancia de las larvas de la cabrilla Sebastes capensis,
durante la primavera de 1998.
Fig. 5: Distribution and abundance of the rockfish Sebastes capensis lar vae,
during the springtime 1998.
Fig. 6: Distribución y abundancia de las larvas de la anchoveta Engraulis ringens,
durante el verano de 1999.
Fig. 6: Distribution and abundance of the anchovy Engraulis ringens larvae,
during the summertime 1999.
Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes
105
Fig. 7: Distribución y abundancia de las lar vas del trambollito de tres aletas
Helcogrammoides sp., durante el verano de 1999.
Fig. 7: Distribution and abundance of triplefin Helcogrammoides sp. larvae, during
the summertime 1999.
Fig. 8: Distribución y abundancia de las lar vas del pez hacha Maurolicus
par vipinnis, durante el verano de 1999.
Fig. 8: Distribution and abundance of the hatchet fish Maurolicus parvipinnis
lar vae, during the summertime 1999.
106
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) - 2005
Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes
107
Fig. 9: Riqueza de especies y abundancia total de larvas de peces en cada una de las estaciones de muestreo del
crucero CIMAR 4 Fiordos, expresada como número por 10 m2 de super ficie de mar; a) primera etapa (primavera
de 1998); b) segunda etapa (verano de 1999).
Fig. 9: Species richness and total abundance of fish lar vae in each one of the sampling stations of the CIMAR 4
Fiordos cruises, expressed as number per 10 m2 of sea surface; a) first part (springtime 1998); b) second part
(summertime 1999).
vo formada por tres estaciones del sector norte
del Moraleda, una situada en la boca del seno
Aysén y una del canal Costa ubicada al sur de
Meninea. A excepción de esta última estación, el
resto de las estaciones presentó abundancias
bajas y riqueza de especies entre 5 y 8. La agrupación Aysén (similaridad de 60%), correspondió
a un sector central del área de estudio que reunió
a dos estaciones del seno Aysén, una del
Moraleda (estación 11), una del Paso del Medio
(estación 15), más una del Costa, con abundancias dispares y riqueza de especies entre 4 y 6.
La agrupación Darwin (similaridad de 63%), estuvo formada exclusivamente por tres estaciones
del canal del mismo nombre, las que presentaron en conjunto las mayores abundancias larvales
y riqueza de especies, la que varió entre 10 y 14.
En el verano, el índice de similaridad permitió
distinguir, al igual que en primavera, la agrupación Guaitecas, con una similaridad de 52%, formada por dos estaciones de la boca del Guafo y
tres estaciones del canal Moraleda, una más que
la agrupación de primavera (Fig. 11). Esta agrupación presentó una alta abundancia de larvas,
debido en gran parte a Engraulis ringens y una
riqueza de especies que varió entre 1 y 3. La agrupación Moraleda (similaridad de 63%), reunió una
108
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) - 2005
Fig. 10: Dendrograma de las estaciones de muestreo del crucero de primavera obtenido con el índice de similitud de
Bray-Curtis. Se distinguen cinco agrupaciones.
Fig. 10: Dendrogram of the sampling stations of the Spring cruise obtained with the Bray-Curtis similarity index. Five
assemblages are recognized.
Fig. 11: Dendrograma de las estaciones de muestreo del crucero de verano obtenido con el índice de similitud de BrayCur tis. Se distinguen cinco agrupaciones.
Fig. 11: Dendrogram of the sampling stations of the Summer cruise obtained with the Bray-Curtis similarity index. Five
assemblages are recognized.
estación de la boca del Guafo y cuatro estaciones
del canal Moraleda ubicadas al norte de Meninea;
se caracterizó por tener una abundancia media a
alta de larvas, también debido a E. ringens, y una
riqueza de especies entre 2 y 4; en primavera,
esta agrupación incluyó una estación del canal
Costa. La agrupación Aysén (similaridad 61%),
estuvo formada por dos estaciones del seno Aysén
y una del canal Costa, cercana a la boca del seno
Aysén, por lo que sólo en parte es comparable
con el grupo formado en primavera que incluyó
cinco estaciones; se caracterizó por abundancias
larvales sobre el promedio y riqueza de especies
entre 1 y 4. La agrupación Central (similaridad de
61%) sólo se estructuró en el verano y correspondió a una estación del seno Aysén, más dos
estaciones situadas al sur de Meninea (paso del
Medio y canal Costa), las que presentaron bajas
abundancias y riqueza entre 2 y 4. La agrupación
Sur (similaridad de 52%) se reconoció en la época estival y estuvo formada por tres estaciones
que se ubicaron en el canal Darwin y una en el
Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes
Chacabuco (estación 32), golfo Elefantes, paso
del Medio e isla Meninea. De las agrupaciones
formadas, estas últimas estaciones presentaron
las más bajas abundancias de lar vas (a excepción de la estación ubicada cerca de la isla
Meninea) y riqueza de especies sólo entre 1 y 3.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las magnitudes de las abundancias lar vales
por estación de muestreo, fueron ocho veces
mayores en la primavera que en el verano. Esta
situación refleja una fuerte actividad reproductiva
de la mayor parte de las especies de peces en la
primavera, lo que ha sido corroborado en un estudio anual del ictioplancton del fiordo Aysén (Cárdenas, 1985) y sobre la base del análisis del
estado de desarrollo gonadal de peces de importancia comercial (Aguayo et al., 1993; Balbontín
& Bravo, 1993).
La zona de estudio es lugar de desove de dos
especies de Clupeiformes, Strangomera bentincki
en primavera y Engraulis ringens en el verano; considerando la ausencia de las larvas de S. bentincki
en cruceros realizados más al sur durante la primavera (Bernal & Balbontín, 1999; 2003), esta
zona correspondería al límite de su área de reproducción; no esposible aseverar si E. ringens
desova más al sur ya que no se han efectuado
cruceros en el verano. En los canales ubicados
entre el golfo de Penas y el cabo de Hornos, las
lar vas de la especie dominante corresponden a
otro clupeiforme, Sprattus fueguensis (Bernal &
Balbontín, 1999; 2003).
Dentro de las especies componentes del
ictioplancton de la zona de estudio, es posible
distinguir diferentes historias de vida en los adultos. Strangomera bentincki y Engraulis ringens
poseen hábitos pelágicos, mientras que
Maurolicus parvipinnis es mesopelágica, además
de poseer una amplia distribución geográfica y
una extensa zona de desove frente a la costa de
Chile (Serra, 1983; Cubillos et al., 1998;
Sernapesca, 2002; Landaeta & Castro, 2002).
Las lar vas de estas especies, junto a las de
Macruronus magellanicus y Sebastes capensis,
son dominantes en el ictioplancton de la zona de
estudio, incluyendo el área más al norte que comprende al seno Reloncaví (Balbontín & Bernal,
1997). M. magellanicus forma parte de la pesquería demersal austral, capturándose las hembras sexualmente maduras en el área oceánica
durante la primavera (Aguayo et al., 1993). No se
dispone de antecedentes sobre la abundancia de
sus lar vas en esta área exterior, pero en el
ictioplancton de los canales de la zona austral
109
constituye una de las especies dominantes (Bernal
& Balbontín, 1999; 2003) Estos antecedentes
sugieren que los canales constituyen un área
importante para el crecimiento de las larvas de
M. magellanicus. En el caso de S. capensis, su
carácter de especie vivípara (Sánchez & Acha,
1988), representa una estrategia reproductiva diferente a las otras especies dominantes y que le
ha permitido un poblamiento exitoso de los canales, siendo abundante y frecuente en primavera y
verano. Helcogrammoides sp. corresponde a una
especie litoral que frecuenta las pozas de marea
(Pequeño et al., 1995; Pequeño & Lamilla, 1995),
perteneciente a la familia Tripterygiidae compuesta por especies que producen huevos demersales
(Matarese et al., 1984; Hickford & Schiel, 2003).
Las lar vas se encontraron tanto en primavera
como en verano y posiblemente realice todo su
ciclo de vida en el interior de los canales.
A pesar de los cambios en la ubicación de las
áreas de abundancia lar val durante la primera y
segunda etapa del crucero, de las cinco agrupaciones formadas mediante el índice de similaridad, tres permanecieron con pequeños cambios
en los dos cruceros. Se mantuvieron en el tiempo las agrupaciones Guafo y Guaitecas, caracterizadas por abundancias larvales promedio o altas. En primavera, destacó la abundancia y riqueza de especies de la agrupación Darwin, constituyéndose en el área principal de las dos etapas.
Los focos de abundancia larval señalados se ubican cerca de la zona oceánica, lo que permite
suponer una importante actividad de desove en
esas áreas. No obstante, la dinámica de la circulación en el área no basta para explicar la distribución y centros de abundancia de todo el
ictioplancton, en especial en verano en que los
centros se ubicaron al interior de los canales. El
esquema de la circulación general en la zona de
estudio (Silva et al., 1998), comprende agua de
baja salinidad ubicada aproximadamente entre los
0 y 30 m de profundidad, que fluye hacia el norte
por el interior de los canales, saliendo por la boca
del Guafo, como también por los canales que se
conectan con el océano abierto. En el nivel intermedio, el agua subantártica fluye al interior de
los canales desde la boca del Guafo por el canal
Moraleda hacia el sur, penetrando también por
los canales conectados con el océano, pero sin
alcanzar al canal central representado por el
Moraleda. En este ambiente caracterizado por una
compleja circulación y en un amplio rango de variables físico-químicas (Silva et al., 1998; Guzmán
& Silva, 2002), el efecto sobre los componentes
del plancton produce una respuesta a nivel específico (Antezana, 1999). La explicación para comprender los patrones de distribución larvales, debe
110
Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 28 (1) - 2005
buscarse en modelos que incluyan las diferentes
historias de vida de las especies, considerando
el tipo de desove de los peces (huevos pelágicos
o demersales), lo que influirá en el grado de dispersión de las larvas (Suthers & Frank, 1991;
Hickford & Schiel, 2003).
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Srta. Paula Rosenberg y a
los señores Pablo Muñoz y Sergio Palma por la
recolección de las muestras de ictioplancton durante los cruceros. Se agradece también la colaboración de la Sra. Gloria Córdova en la confección de las figuras. El estudio se realizó con
financiamiento del Ministerio de Hacienda y del
Comité Oceanográfico Nacional. (Proyecto CONAC4F 98-02).
REFERENCIAS
AGUAYO, M., I. CÉSPEDES, I. PAYÁ, E. FIGUEROA,
V. OJEDA & L. MUÑOZ. 1993. Diagnóstico de
las principales pesquerías nacionales 1992.
Pesquerías demersales peces. Zona sur-austral. Estado de situación y perspectivas del
recurso. SGI-IFOP 93/3, 64 pp.
ANTEZANA, T. 1999. Plankton of southern Chilean
fjords: trends and linkages. Sci. Mar., 63 (Supl.
1): 69-80.
AVARIA, S., D. CASSIS, P. MUÑOZ & P. VERA.
1997. Distribución del microfitoplancton marino en aguas interiores del sur de Chile en
octubre de 1995 (Crucero CIMAR Fiordos).
Cienc. Tecnol. Mar, 20: 107-123.
BALBONTÍN, F. & R. BRAVO. 1993. Fecundidad,
talla de primera madurez sexual y datos
biométricos en la merluza del sur Merluccius
australis. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 28:
111-132.
BALBONTÍN, F. & R. BERNAL. 1997. Distribución
y abundancia del ictioplancton en la zona austral de Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 20: 155-163.
estrecho de Magallanes al cabo de Hornos,
Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 26: 85-92.
CÁCERES, M., A. VALLE-LEVINSON, H. H. SEPÚLVEDA & K. HOLDERIED. 2002. Tranverse
variability of flow and density in a Chilean fjord.
Continental Shelf Res. 22: 1.683-1.698.
CÁRDENAS, E. 1985. Estudio sobre huevos y larvas de peces colectados con red Motoda en
el fiordo Aysén entre agosto 1982 y julio 1983.
Introduction into Aysén, Chile of Pacific salmon.
JICA Informational Brief #18, 11 pp.
CIECHOMSKI, J. 1971. Estudios sobre los huevos y larvas de la sardina fueguina, Sprattus
fueguensis y de Maurolicus muelleri, hallados
en aguas adyacentes al sector patagónico argentino. Physis, 30(81): 557-567.
CLARKE, K. R. & R. M. WARWICK. 1990. Statistical
analysis and interpretation of marine
community data. I.O.C. Draft, Manuals and
Guides 22, UNESCO, 52 pp.
CUBILLOS, L., S. NÚÑEZ, & D. ARCOS. 1998. Producción primaria requerida para sustentar el
desembarque de peces pelágicos en Chile.
Invest. Mar., Valparaíso, 26: 83-96.
GUZMÁN, D. & N. SILVA. 2002. Caracterización
física y química y masas de agua en los canales australes de Chile entre boca del Guafo y
golfo Elefantes (Crucero CIMAR 4 Fiordos).
Cienc. Tecnol. Mar, 25(2): 45-76.
HICKFORD, M. J. H. & D. R. SCHIEL. 2003.
Comparative dispersal of larvae from demersal
versus pelagic spawning fishes. Mar. Ecol.
Prog. Ser., 252: 255-271.
LANDAETA, M. & L. CASTRO. 2002. Spring
spawning and early nurser y zone of the
mesopelagic fish Maurolicus parvipinnis at the
coastal upwelling zone off Talcahuano, central Chile. Mar. Ecol. Prog. Ser., 226: 179-191.
BERNAL, R. & F. BALBONTÍN. 1999. Ictioplancton
de los fiordos entre el golfo de Penas y estrecho de Magallanes y factores ambientales asociados. Cienc. Tecnol. Mar, 22: 143154.
MATARESE, A. C., W. WATSON & E. G. STEVENS.
1984. Blennioidea: development and
relationships. En: Moser, H., Richards, W.,
Cohen, D., Fahay, M., Kendall Jr., A. & S.
Richardson (eds.). Ontogeny and systematics
of fishes. American Society of Ichthyologists
and Herpetologists, Special Publications:
565-573.
BERNAL, R. & F. BALBONTÍN. 2003. Distribución
y abundancia de las larvas de peces desde el
MOSER, H., RICHARDS, W., COHEN, D., FAHAY,
M., KENDALL JR., A. & S. RICHARDSON
Cambios estacionales en el ictioplancton de canales australes
(eds.) 1984. Ontogeny and systematics of
fishes. American Society of Ichthyologists
and Herpetologists, Special Publications,
1760 pp.
MUJICA, A. & M. MEDINA. 1997. Lar vas de crustáceos decápodos de los canales australes
de Chile (41º 30' - 46º 40' S). Cienc. Tecnol.
Mar, 20: 147-154.
NAKAMURA, I. (ed). 1986. Impor tant fishes
trawled off Patagonia. Japan Marine Fisher y
Resource Research Center, 369 pp.
PALMA, S. & S. ROSALES. 1997. Sifonóforos
epipelágicos de los canales australes chilenos (41º 30' - 46º 40' S). Cienc. Tecnol. Mar,
20: 125-145.
PEQUEÑO, G. & J. LAMILLA. 1995. Peces intermareales de la costa de Llanquihue (Chile): composición taxonómica, abundancia relativa y
gradiente de distribución longitudinal. Rev. Biol.
Mar., Valparaíso, 30: 7-27.
PEQUEÑO, G., J. LAMILLA, D. LLORIS & J.
RUCABADO. 1995. Comparación entre las
ictiofaunas intermareales de los extremos
austral y boreal de los canales
patagónicos. Rev. Biol. Mar., Valparaíso,
30: 155-177.
PÉREZ, R. 1979. Desarrollo postembrionario de
Tripterygion chilensis Cancino, 1955, en la bahía de Valparaíso (Tripterygiidae: Perciformes).
Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 16: 319-329.
111
SÁNCHEZ, R. & E. ACHA. 1988. Development and
occurrence of embryos , lar vae and juveniles
of Sebastes oculatus with reference to two
southwest Atlantic scorpaenids: Helicolenus
dactylopterus lahillei and Pontinus rathbuni.
Meeresforsch., 32: 107-133.
SERNAPESCA, 2002. Anuario estadístico de pesca, 2001. Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
Chile, 140 pp.
SERRA, R. 1983. Changes in the abundance of
pelagic resources along the Chilean coast. En:
Sharp, G. D. and J. Csirke (Eds). Proceedings
of the expert consultation to examine changes
in abundance and species composition of
neritic fish resources. FAO Fisheries Report
291, volume 2: 255-284.
SILVA, N., C. CALVETE & H. SIEVERS. 1998. Masas de agua y circulación general para algunos canales australes entre Puerto Montt y
laguna San Rafael, Chile (Crucero CIMAR 1
Fiordos). Cienc. Tecnol. Mar, 21: 17-48.
SUTHERS, I. M. & K. T. FRANK. 1991. Comparative
persistence of marine fish larvae from pelagic
versus demersal eggs off southwestern Nova
Scotia, Canada. Mar. Biol. 108: 175-184.
ZAMA, A. & E. CÁRDENAS. 1984. Illustrations of
planktonic animals found in Aysen fiord and
Moraleda channel, the XI Region, Chile.
Introduction into Aysén, Chile of Pacific salmon.
JICA Informational Brief # 6, 20 pp.