Download thelaziosis ocular canina en el escorial (madrid): 23 casos autóctonos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
THELAZIOSIS OCULAR CANINA EN EL ESCORIAL (MADRID): 23 CASOS AUTÓCTONOS
1
1
2
2
Inés Domínguez , Clara Zenker , Valentina Marino , Guadalupe Miró
1) Clínica Veterinaria La Plaza. El Escorial. Madrid. 2) Facultad de Veterinaria. Dpto. Sanidad Animal.
Universidad Complutense de Madrid.
OBJETIVOS DEL TRABAJO / OBJECTIVES OF THE STUDY
La thelaziosis ocular canina es una zoonosis de carácter emergente causada por Thelazia callipaeda
(Spirurida, Thelaziidae) y transmitida por una mosca díptera no chupadora, Phortica variegata (Diptera,
Drosophilidae), que actúa como hospedador intermediario, al alimentarse de secreciones conjuntivales
de mamíferos domésticos y silvestres. En el año 2010 se detectó el primer caso en España 1 y
2
posteriormente se citaron los primeros casos autóctonos en la región de La Vera . Actualmente esta
región se considera un área endémica junto con la zona de Orense. La thelaziosis ocular ha dejado de
3,4,5
ser una parasitosis desconocida en nuestro país . En el presente estudio se reporta la existencia de un
nuevo foco tras contabilizar 23 casos de thelaziosis ocular en pacientes caninos en El Escorial (Madrid).
El objetivo es comunicar la dispersión de la enfermedad y evaluar la importancia epidemiológica y clínica
de la misma teniendo en cuenta su carácter zoonósico6,7.
MATERIAL Y MÉTODO / MATERIAL AND METHODS
Un total de 23 perros que acudieron a consulta fueron diagnosticados de thelaziosis ocular en un período
de tiempo de 15 meses. El diagnóstico clínico se realizó mediante la exploración del saco conjuntival y
debajo del tercer párpado tras la instilación de anestésico oftálmico (clorhidrato de tetracaína y
clorhidrato de nafazolina, Colircusí anestésico® 0,50%). Los vermes fueron recogidos con ayuda de un
hisopo de algodón estéril y lavado con solución salina fisiológica y se conservaron en alcohol de 70° a
temperatura ambiente hasta su posterior identificación en el laboratorio. La identificación de los vermes
como ejemplares de Thelazia callipaeda se realizó siguiendo las claves de identificación morfológica8.
Los animales afectados fueron tratados por vía oral con 0,5 mg/kg de milbemicina oxima (milbemicina
oxima/praziquantel, Milbemax®)9 tras la eliminación manual de los parásitos. En los casos en los que los
signos clínicos fueron más graves se instauró también una combinación tópica de antibiótico y
antiinflamatorio. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 19 de IBM para
Windows.
RESULTADOS / RESULTS
Del total de los 23 casos detectados de thelaziosis más de la mitad eran subclínicos (n= 14, 60,87%) en
el momento del diagnóstico y habían acudido a consulta por otros motivos (vacunaciones, revisiones
periódicas u otras dolencias) de forma que el hallazgo de los parásitos fue casual en la exploración
oftalmológica rutinaria (Figura 1). En el resto de los casos (n=9, 39,13%) los signos observados fueron
principalmente conjuntivitis, secreción ocular seromucosa, prurito y edema conjuntival. En ningún animal
se apreciaron lesiones más severas como queratitis o úlceras corneales. La intensidad de los signos
clínicos no se relacionó con la carga parasitaria. Estos resultados son semejantes a los obtenidos en el
3
primer estudio epidemiológico llevado a cabo en España .
No se han encontrado diferencias respecto al sexo y la edad en los perros parasitados aunque ninguno
era menor de un año, coincidiendo con estudios previos que señalan prevalencias más elevadas en
perros con edades superiores10. Casi la mitad de los animales diagnosticados eran mestizos (n=10,
43,48%) y el resto de raza pura, sin hallar diferencias significativas entre ellas. En cuanto a la talla, la
mayoría eran de talla mediana y/o grande (n= 18, 78,26%) quizás debido a que los animales de mayor
tamaño pasan más tiempo fuera de la vivienda y por tanto la probabilidad de contacto con el vector es
10
mayor .
Ninguno de los animales diagnosticados se había desplazado a zonas consideradas endémicas de
thelaziosis. Esto parece confirmar la expansión no sólo del parásito sino también del vector, aunque la
identificación de ejemplares de Phortica variegata en la zona no ha sido aún reportada. Las
características climatológicas (clima mediterráneo continental), la altitud (altitud media de 840 metros
sobre el nivel del mar) y la vegetación de la zona (fresnos, robles, castaños y bosque bajo con encinas y
matorral) son similares a otras regiones europeas donde la thelaziosis se considera endémica (sur de
11
Italia, sur de Francia, norte de Portugal) y parecen favorables para la presencia de Phortica variegata .
12
Por otra parte, la existencia de hospedadores silvestres , los desplazamientos de mascotas y la
longevidad del parásito (los adultos pueden vivir hasta un año dentro de los conductos naso-lacrimales y
13
bajo el tercer párpado) facilitan la diseminación de la enfermedad.
El tratamiento oral con una dosis única de 0,5 mg/kg de milbemicina oxima resultó de elevada eficacia en
todos los casos, no observandose ningún parásito en los sacos conjuntivales a las dos semanas del
tratamiento.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES / DISCUSSION AND CONCLUSION
La thelaziosis ocular es una zoonosis cada vez más extendida en nuestro país y por tanto debe formar
parte del diagnostico diferencial de enfermedades oculares o que cursen con conjuntivitis y también
deben realizarse exploraciones oftalmológicas exhaustivas rutinarias para detectar casos subclínicos. Al
tratarse de una zoonosis debe instaurarse un protocolo quimioprofiláctico en perros y otros
hospedadores para romper o evitar que se instaure el ciclo epidemiológico del parásito y en
consecuencia el riesgo de la infección de las personas. La existencia de hospedadores reservorios
silvestres y las características del vector hacen difícil su control por lo que es de esperar que esté
presente de forma endémica en otras zonas de España.
BIBLIOGRAFÍA /BIBLIOGRAPHY
1. Guisado A, Sanz F. Conjuntivitis en un perro por Thelazia spp. 6º Congreso Andaluz de
Veterinarios. Málaga, 2010.
2. Montoya A, Vázquez MV, Pulido P et al. Thelaziosis ocular canina. ¿Una parasitosis emergente
en España? Consulta Difus Vet. 2011;178:43–48.
3. Miró G, Montoya A, Hernández L et al. Thelazia callipaeda: infection in dogs: a new parasite for
Spain. Parasit Vectors 2011;4:148.
4. Bello A, Hernández L, Checa R et al. Situación epidemiológica actual de la thelaziosis ocular
canina en España. XXIX Congreso Nacional de AMVAC. Madrid, 2012
5. Montoya A, Hernández l, Gálvez R et al. Etiología, biología y epidemiología de la thelaziosis
canina. Canis et Felis 2012; 119:6-24
6. Shen J, Gasser RB, Chu D et al. Human thelaziosis-a neglected parasitic disease of the eye. J
Parasitol. 2006; 92:872-875.
7. Fuentes I, Montes I, Saugar JM, Latrofa S, Gárate T, Otranto D. Thelaziosis in humans, a
Zoonotic infection, Spain, 2011. Emerg Infect Dis. 2012;18(12):2073-2075
8. Otranto D, Lia RP, Traversa D, Giannetto S. Thelazia callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) of
carnivores and humans: morphological study by light and scanning electron microscopy.
Parassitologia 2003; 45(3-4):125–133.
9. Motta B, Schnyder M, Basano FS et al: Therapeutic efficacy of milbemycin oxime/praziquantel
oral formulation (Milbemax®) against Thelazia callipaeda in naturally infested dogs and cats.
Parasit Vectors 2012; 5:85
10. Malacrida F, Hegglin D, Bacciarini L et al. Emergence of canine ocular thelaziosis caused by
Thelazia callipaeda in southern Switzerland. Vet Parasitol 2008; 157:321-327.
11. Otranto D, Brianti E, Cantacessi C, Lia RP, Máca J. The zoophilic fruitfly Phortica variegata:
morphology, ecology and biological niche. Med Vet Entomol 2006; 20 (4):358-364
12. Otranto D, Dantas-Torres F, Mallia E et al. Thelazia callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) in wild
animals: report of new host species and ecological implications. Vet Parasitol. 2009;166: 262–
267
13. Otranto D, Lia RP, Cantacessi C et al: Nematode biology and larval development of Thelazia
callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) in the drosophilid intermediate host in Europe and China.
Parasitology 2005, 131:847-855.