Download Análisis mediacional de nueve relatos periodísticos en el desarrollo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Análisis mediacional de nueve relatos periodísticos en el
desarrollo mediático del escándalo de la pederastia al
interior de la Iglesia Católica
Juan Pablo Gordillo Camargo
Joan H. Bocanegra Gutiérrez
Universidad Sergio Arboleda
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Carrera de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá D.C.
2013
Índice
1. Resumen del proyecto……………………………………………………….. pág. 5
2. Descripción del proyecto…………………………………………………….. pág. 7
3.
Hipótesis………………………………………………………………………pág. 9
4. Objetivos…………………………………………………………………… pág. 10
4.1 Objetivo general…………………………………………………………pág. 10
4.2 Objetivos específicos……………………………………………….
pág. 10
5. Estado del arte……………………………………………………………pág. 11
5.1 Antecedentes………………………………………………………… pág. 11
6. Marco de referencia………………………………………………………pág. 14
7. Marco teórico.…………………………………………………………… pág. 24
8.
Metodología………………………………………………………………….pág. 59
8.1 Análisis # 1………………………………………………………………. pág. 67
8.2 Análisis # 2……………………………………………………………….pág. 77
8.3 Análisis # 3……………………………………………………………….pág. 89
8.4 Análisis # 4………………………………………………………………pág. 100
8.5 Análisis # 5………………………………………………………………pág. 107
8.6 Análisis # 6………………………………………………………………pág. 121
8.7 Análisis # 7..……………………………………………………………..pág. 131
8.8 Análisis # 8………………………………………………………………pág. 143
2|P á gin a
8.9 Análisis # 9 …………………………………………………………… pág. 160
9. Conclusiones………………………………………………………………pág. 177
10. Bibliografía ……………………………………………………………….pág. 181
3|P á gin a
Análisis mediacional de nueve relatos periodísticos producidos por los diarios The
New York Times, The Times of Acadiana, El País de España, y La Nación de Argentina
durante momentos claves (años 1985, 2002 y 2010) del desarrollo mediático del
escándalo de pederastia al interior de la Iglesia Católica.
Palabras claves:

Análisis mediacional,

Mediación cognitiva

Mediación estructural

Análisis de contenido

Periodismo

Medios de comunicación

Abuso sexual infantil

Iglesia Católica
 Pederastia
4|P á gin a
1. Resumen del proyecto
El proyecto de investigación empírica en comunicación consistirá en analizar
detalladamente las mediaciones comunicativas (estructurales y cognitivas) existentes entre
diez producciones periodísticas elaboradas por los diarios The New York Times, The Times
of Acadiana, El País de España y La Nación de Argentina
a la hora de abordar
informativamente las revelaciones en los casos de pederastia al interior de la Iglesia
Católica a nivel internacional en los años 1985, 2002 y 2010.
La indagación que harán los dos investigadores será un estudio comunicacional de tipo
diacrónico basado en la Teoría Social de la Comunicación, que está contenida en La
producción social de la comunicación del profesor ibérico Martín Serrano. A la hora de
realizar la síntesis del significado del diseño, hay que fundamentar el proyecto de
monografía en este texto, del cual se desprenderá el análisis que se realizará en la
comparación de los productos comunicativos, el cual se hará desde “la aplicación de los
métodos propuestos para estudio de los efectos del cambio sociopolítico en la prensa y la
televisión” (p. 145), dónde se revelará el tratamiento periodístico que tuvo la muestra de
historias ya predeterminadas mediante un estudio diacrónico. Éste se podría definir como
la comparación entre los productos comunicativos de un período histórico con otro.
En este caso específico, en la monografía, el enfoque y la intencionalidad que tuvieron las
historias publicadas en estos dos medios de comunicación, al fundamentarnos en las
mediaciones que intervienen en la representación del cambio social de esta situación que
trascendió a la opinión pública internacional a partir de esa fecha, donde se visibilizaron
5|P á gin a
3.000 denuncias sobre abusos sexuales de sacerdotes a niños ante la Congregación para la
Doctrina de la Fe, durante 50 años.
6|P á gin a
2. Descripción del proyecto
La pertinencia del proyecto de investigación en Comunicación que se llama Análisis
mediacional de nueve relatos periodísticos producidos por los diarios The New York
Times, The Times of Acadiana, El País de España, y la Nación de Argentina durante
momentos claves (años 1985, 2002 y 2010) del desarrollo mediático del escándalo de
pederastia al interior de la Iglesia Católica.se da por la motivación de los investigadores
de saber cómo fue el actuar profesional de los medios de comunicación y si realmente se
ejerció el periodismo de manera lejana o cercana a la objetividad en ese escándalo
mediático mundial que tuvo desarrollo en esa época.
El revuelo se produjo por la revelación de las tramas complejas de encubrimiento de
expedientes, malas conductas, sanciones y hojas de vida de los sacerdotes que abusaron
sexualmente a niños en diferentes arquidiócesis del mundo durante el transcurso del siglo
XX. Estas acusaciones se propagaron a una velocidad impresionante en todo el globo
gracias a la Internet, y cada persona que leyó, vio o escuchó alguna noticia relacionada con
el tema sacó sus propias conclusiones, ya sean buenas o malas, y los medios de
comunicación pusieron en el ojo del huracán todos los aspectos que rigen puertas adentro
en El Vaticano. Por ejemplo: desde el cómo se hacen los filtros y la preparación intelectual
que se le imparte aun joven que ingresa a un seminario y pretende convertirse en sacerdote,
hasta el origen de los dineros que están depositados en el Instituto para las Obras de
Religión (Banco Vaticano).
La pregunta que surge a raíz de toda esta problemática social y doctrinal en algunos casos
es: ¿cómo fueron las mediaciones realizadas por el New York Times, The Times of
7|P á gin a
Acadiana, La Nación de Argentina y El País de España a la hora de difundir
información que implicaba a sacerdotes en casos de pederastia?
Si se quiere realizar un análisis extensivo de cómo los mediadores actuaron frente a la
situación anteriormente descrita, habría que analizar algunos reportajes, crónicas, perfiles,
columnas de opinión, programas radiales y televisivos que se refirieron al tema en el
mundo; pero, realizar la empresa de discernir sobre los conceptos periodísticos emitidos por
todos los informadores es casi improbable, ya que la investigación empírica no tendría fin.
Por lo tanto, se decidió poner sobre la balanza sobre estas publicaciones que son referentes
en la lengua castellana e inglesa a nivel internacional.
8|P á gin a
3. Hipótesis
Las formas de mediación que intentan generar en los lectores una concepción de cómo
debe ser el comportamiento de los ministros pertenecientes a la Iglesia Católica frente a
sus prácticas sexuales.
9|P á gin a
4. Objetivos
4.1 Objetivo general
Identificar diferencias y similitudes en el proceso de mediación que ejercen The
New York Times, The Boston Globe, The Times of Acadiana, El País de España y
La Nación de Argentina en el cubrimiento de los abusos sexuales protagonizados
por miembros de la Iglesia Católica.
4.2 Objetivos específicos

Establecer la mediación cognitiva y los elementos mitificados por los diarios
The New York Times, Times of Acadiana, El País de España y La Nación de
Argentina en el cubrimiento de los casos de pederastia en la Iglesia Católica.

Identificar la mediación estructural y los elementos ritualizados por los diarios
The New York Times, Times of Acadiana, El País de España y La Nación de
Argentina en el cubrimiento de los casos de pederastia en la Iglesia Católica.

Conocer cómo es el proceso de manejo de actores tanto de la comunicación
como de la mediación cognitiva como estructural.
10 | P á g i n a
5. Estado del arte
Algunos trabajos académicos que han ahondado en cómo los medios de comunicación
realizan las mediaciones de contenidos publicados en determinados lapsos de la historia
contemporánea. A continuación, se presentará la reseña de algunas tesis doctorales que
abordan la temática a profundidad:
5.1 Antecedentes
El estudio de la mediación comunicativa es un hecho reciente, sin embargo para la
realización de esta monografía tomaremos como referencia dos trabajos doctorales de la
Universidad Complutense de Madrid, las cuales exploran a profundidad el análisis
mediacional de las noticias. La primera a la que haremos referencia se titula: La
Producción de la Referencia: Un análisis mediacional de las noticias del teletexto en
España, realizada por José Antonio Alcoceba Hernando, bajo la dirección del Dr. Miguel
Ángel Sobrino Blanco.
Esta tesis presenta un análisis de una muestra significativa de noticias se emitieron por
parte de cuatro servicios de noticias de TVE, Efetexto de Telemadrid, Antena 3 y teletexto
de Tele 5, a lo largo comprendido entre noviembre de 1994 y en 1995. La tesis de Alcoceba
tiene por objeto analizar la producción de la referencia informativa en la comunicación
pública, tomando como base el modelo de análisis de la confección de las noticias como
contenido específicos del medio. Este trabajo arrojó como resultado las siguientes
conclusiones:
“Las noticias de teletexto expresan modelos de representación del mundo ofreciendo
información relativa a clases de datos de referencia.” (Hernando, 1999, p. 497)
11 | P á g i n a
“Mayoritariamente, los mediadores de teletexto confeccionan la referencia informativa
de las noticias articulando la información en torno a cuatro o cinco clases de datos de
referencia. Siendo las estructuras de rango más frecuentes:
Acción > Personaje > Rol> Espacio
Acción > Personaje > Rol> Espacio> Tiempo” (Hernando, 1999, p. 497)
“A priori, se podría pensar que las noticias Ampliadas al elaborarse con mayor cantidad
de información que las noticias Breves, ofrecerían información sobre más clases de
datos de referencia. Sin embargo, del resultado del análisis se desprende que no es así.
Los mediadores de teletexto confeccionan las noticias Ampliadas y las noticias Breves
de la misma manera: ambos tipos de noticias se construyen con el mismo molde, que
responde a las estructuras.” (Hernando, 1999, p. 497)
Lo anterior, brinda algunas luces iniciales de lo que podríamos encontrarnos en el análisis
que realizaremos en las próximas páginas, pero en esta ocasión a productos comunicativos
de tipo textual. No obstante, años anteriores, Olivia Velarde Hermida, realizó una tesis
doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, (Hermida, 1992) bajo la dirección del
Dr. Manuel Martin Serrano, autor pilar de la presente monografía, que termina por ilustrar
algunos elementos claves para nuestra empresa.
La tesis de Hermida, titulada La mediación de los MCM en la construcción de las
representaciones infantiles, busca responder a distintas pregustas:
12 | P á g i n a
“¿¿Cuáles son las diversas maneras en las que los medios de comunicación de masas
(MCM) intervienen en la enculturización infantil? ¿Cómo te combinan o contraponen
esas afectaciones de los MCM con las de otras instancias enculturizadoras tales como la
familia, la escuela, los allegados? ¿En qué medida la imagen que los niños tienen de sí
mismos, de los demás y de su entorno es un reflejo de aquellos modelos del mundo que
se les ofrecen a los pequeños en los MCM?” (Hermida, 1992, p. 9)
Para ello se realizaron más de 100 encuestas a niños de Ciudad de México, México, de
estratos altos y bajos con el fin de conocer “cuáles son los datos que el niño observa en
los MCM; y de ellos, cuales son los que maneja sobre sí mismo y sobre el mundo, a
partir de su actividad cono usuario de productos comunicativos. En segundo lugar,
recoge datos que el niño percibe y procesa a partir de su experiencia como agente”
(Hermida, 1992, p. 27).
Para realizar el análisis de estas encuestas y de los contenidos que niños consumen,
Hermida emplea el método de análisis de actores, diseñado de manera extensa por Serrano
y que será empleado en la presenta monografía. Las dos tesis presentadas permiten observar
de manera práctica los métodos de análisis de la mediación comunicativa tanto estructural
como cognitiva y la vez emplear esa información para hacer visibles los modelos de
construcción de los productos comunicativos que todos los días bombardean la opinión
pública y que generan imaginarios de representación de la realidad sobre distintos
fenómenos, grupos sociales o movimientos políticos.
13 | P á g i n a
6. Marco de referencia
El momento que los medios de comunicación incluyeron en su línea editorial los casos de
abuso sexual perpetrados por sacerdotes de la Iglesia Católica a menores de edad fue en
1985, cuando la justicia estadounidense declara culpable de la violación de 11 niños al cura
Gilbert Gauthé (Berry, 1985). Sin embargo, existió un lapso en el cual la prensa no fiscalizó
sobre el tema ni encabezó la agenda pública con él en ese momento.
Durante ese mismo año se escuchó sin mucha atención otra voz de un miembro de la Iglesia
Católica, la del embajador de la Nunciatura en Washington, el padre Thomas Doyle (Kiley,
2009), quien realizó un informe de advertencia sobre el riesgo que suponía la permanencia
de hombres pedófilos al interior de las diócesis y arquidiócesis de ese país, por lo tanto se
debería tomar la determinación de expulsarlos, más aún porque los actos que cometieran
esos prelados llegarían tarde o temprano a los estrados judiciales, lo que ocasionaría el
desembolso de mil millones de dólares en los posteriores diez años. El correctivo que
sugirió el reverendo Doyle fue escuchado y aprovechado por los superiores que encubrían
las actuaciones ilícitas de sacerdotes pederastas para enlodar su carrera eclesiástica y
diplomática. Posteriormente, fue expulsado de la Nunciatura.
Las voces que hicieron llamados de atención constantes sobre las anomalías que ocurrían al
interior de miles de parroquias de EE.UU. y a nivel orbital no cesaron. El reportero Jason
Berry puso el dedo sobre la llaga que la Iglesia tenía en su piel al publicar la obra Lead us
no into temptation: Catholic Priests and The Sexual Abuse of Children, (Vera, 2012) -al
traducir el título al castellano sería: No nos dejes caer en tentación: los sacerdotes católicos
y el abuso sexual a menores- .
14 | P á g i n a
Otro personaje que se sensibilizó con la problemática que agobiaba –en la actualidad
también- fue el sacerdote y docente de Sociología de la Universidad de Arizona, Andrew
Greeley, quien estimó que 100.000 hombres y mujeres sufrieron abusos sexuales por parte
de 2.500 curas. (Rodriguez, 2003)
Después de poner atención a las ‘conciencias’ que resaltaban lo perjudicial que era albergar
curas que perpetraban crímenes sexuales contra menores de edad, al inicio de los años 90,
la Conferencia Episcopal de Estados Unidos sostuvo que en cien de sus 180 seccionales a
lo largo y ancho del país existían denuncias por violencia sexual, por lo tanto tuvo que
solicitar a El Vaticano la posibilidad de que los implicados en esos hechos no puedan
ejercer más como sacerdotes.
Así que el entonces sumo pontífice Juan Pablo II contestó esta petición mediante una carta
a la Conferencia Episcopal de ese país con fecha del 11 de junio de 1993, donde admitió el
tamaño del problema de abuso sexual que estaba latente en todas las parroquias de esa
nación. Pese al pronunciamiento oficial, la justicia ya había enjuiciado a 400 sacerdotes por
esta conducta y como resultado habían tenido que indemnizar a las víctimas con 400
millones de dólares por daños morales. Sin embargo, los procesos judiciales seguían su
curso y la posibilidad de pagar otros mil millones de dólares más a los afectados era latente.
Hay que mencionar que la justicia de EE.UU. no se quedó impasible ante la problemática
que tomó un matiz nacional en esa época. Los fiscales convocaron a miles de jurados a
indagar el alcance de esas conductas que iban en contra de la ley y determinar qué
sacerdotes habían encubierto los delitos. Entretanto, miembros de ese ente investigativo
contrataron bufetes de abogados para luchar contra la política de secretismo eclesiástico y
15 | P á g i n a
obtener acceso a miles de archivos de las diócesis cuestionadas, y así obligar a que los
obispos rindieran testimonio en los estrados.
En 1993, el poder judicial de Estados Unidos lleva a los estrados al sacerdote Rudolph Kos
por violar dos hermanos entre 1985 y 1992. Tiempo después aparecen otras 10 demandas
en su contra por abuso sexual a menores que ocurrieron entre 1977 y 1992. En agosto 1 de
1997, el jurado condena a la Diócesis de Dallas a pagar 120 millones de dólares a los
demandantes. Sin embargo, el 11 de julio de 1998, la Iglesia estadounidense acordó pagar
23.4 millones de dólares a ocho de las 11 víctimas del padre Kos (Rodriguez, 2003).
En octubre de 2001, la memoria del colectivo estadounidense recordó nuevamente este
episodio en el momento en que el diario católico Crisis en su nota The High Price of
Priestly Pederasty (el alto precio de la pederastia de los sacerdotes), donde surgieron los
motivos para que en enero de 2002, el diario The Boston Globe publicara una extensa serie
de reportajes que abordaron a profundidad el abuso sexual a menores al interior de la
Iglesia Católica en Estados Unidos. Esa fue la primera investigación periodística colocó los
reflectores sobre el padre John Geoghan Jr., y de paso, rompió la autocensura que los
medios de comunicación tradicionales ejercían sobre el tema, porque no lo abordaban a
fondo. A raíz de ese revuelo mediático el papa Juan Pablo II otorgó la facultad a la
Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida en ese momento por Joseph Ratzinger,
juzgar todos los casos de pederastia que se presentaran al interior de la comunidad católica
a nivel internacional (Rodriguez, 2003).
16 | P á g i n a
La serie de reportajes emitidos por el rotativo produjo una ola de denuncias y desenmascaró
las actuaciones de los curas abusadores de menores en las ciudades de Boston, Filadelfia,
New Hampshire, Portland, Massachusetts, entre otras. Esta reacción ciudadana dejó
expuestos a 1500 sacerdotes implicados en ese delito y obligó a la curia a apartar de su
cargo a 218 clérigos. Por lo cual el cardenal de Boston, Bernard Law, quien ocultó la
conducta del sacerdote John Geoghan, renunció al sacerdocio en diciembre del 2002.
Como resultado de la emisión de informes estadísticos que dejaban a la curia en muy mala
posición frente a la opinión pública, durante el 23 de abril 2002, en El Vaticano se llevó a
cabo una reunión que el papa Juan Pablo II sostuvo con los jerarcas de la Iglesia Católica
de EE.UU., el sumo pontífice determinó que habría “tolerancia cero” con los abusos
sexuales, al sostener que “la gente debe saber que no hay cabida en el sacerdocio ni dentro
de la vida religiosa para aquellos que podrían hacer daño a los jóvenes” (Rodriguez, 2003).
No obstante, la Iglesia estadounidense intentó acallar la crítica social a sus políticas de
selección de aspirantes al sacerdocio después de que estalló el escándalo del padre John
Geoghan, cuando en abril de 2004, la Conferencia de Obispos Católicos –a quienes se les
ve como disidentes ante el mandato papal- encargó un estudio al John Jay College of
Criminal Justice, denominado informe John Jay, pero en realidad se le denominó Causas y
contexto del abuso sexual a menores por sacerdotes católicos en Estados Unidos entre
1950 y 2002. Este reporte destaca que la causa de la crisis de abuso de menores que se
produjo al interior de la curia no fueron ni el celibato obligatorio u homosexualidad, sino
que los aspirantes a evangelizar a la ciudadanía estaban mal preparados y estaban
sometidos al estrés.
17 | P á g i n a
Además el reporte sostiene que pocos sacerdotes abusadores mostraron diferencia en las
evaluaciones psicológicas, patológicas que los hubiesen identificado para prevenir que
hubiesen cometido abusos. Hay que agregar que los prelados abusadores evidenciaban
“vulnerabilidades, ausencia de intimidad e inexistencia de relaciones interpersonales antes
y durante el periodo que permanecieron formándose dogmática e intelectualmente en el
seminario.
Durante octubre de 2005, la imagen de la Iglesia sufrió otro golpe contundente en Irlanda,
cuando se reveló el informe Ferns, en el que se ponía en la picota pública a 21 curas que
abusaron más de cien veces a menores de edad, mientras laboraban en la Diócesis de
Wexford, entre 1966 y 2002 (EFE, 2006). Además, el reporte sostiene que los clérigos
involucrados en este delito fueron trasladados a otras diócesis, muchos de ellos regresaron
después al mismo sitio donde perpetraron sus crímenes.
Otro golpe para la Santa Sede se produjo el 17 de julio de 2007 en Estados Unidos. Un juez
de California sentenció que la Diócesis de Los Ángeles debe pagar una compensación de
U$ 660 millones a 508 víctimas de abuso sexual. Esta decisión judicial salpicó a dos
sacerdotes colombianos Efraín Rozo y Luis Jaramillo, sin embargo, el arreglo económico
evitó que fueran a la cárcel. Al hablar en términos monetarios, es la querella más cara en la
historia que la curia debe pagar en Estados Unidos.
Después de que Ratzinger fuera elegido en un cónclave como el mandatario 265 de la
Iglesia Católica y se autoproclamara Benedicto XVI, se produjo una oleada de acusaciones
que debilitaron la imagen de la curia ante la opinión pública. De modo que programó una
18 | P á g i n a
visita oficial de seis días a Estados Unidos, que inició el 16 de abril de 2008, que tenía el
propósito de poner la cara a las víctimas de sus subalternos y a los feligreses incrédulos.
El jefe de Estado de El Vaticano afirmó ante periodistas en el avión que lo trasladaba de
Roma a Washington que “haría todo lo posible” para evitar que no se repitan casos de
abuso sexual al interior de la Iglesia en Estados Unidos, y mostró arrepentimiento al
declarar “nos avergonzamos profundamente y haremos todo lo posible para que esto no se
repita en el futuro”.
Los focos de la aldea global se encendieron por segunda ocasión sobre Irlanda el 20 de
mayo de 2009, ya que la cabeza de la Comisión para investigar el abuso infantil –creada
por el gobierno de ese país- el juez Sean Ryan publicó un informe de 2.600 páginas –
denominado Ryan por la prensa mundial- , donde se revela que abusaron de 30.000
menores entre 1933 y 1990 en reformatorios, escuelas industriales, albergues y orfanatos a
lo largo y ancho del país. El documento concluyó que el abuso era un “mal endémico” en
las instituciones dirigidas por los Hermanos Cristianos y las monjas. Después de cometer la
violación, como en todos estos casos, los religiosos fueron trasladados y continuaron
delinquiendo.
En noviembre de 2009, por segunda ocasión, Irlanda se convierte en la ‘comidilla’ de los
medios y la opinión pública a raíz del encubrimiento de abusos sexuales que hizo la curia
irlandesa en alianza con el Gobierno. Un informe presentado por el ministro de Justicia
Dermot Ahern, se evaluaron acusaciones realizadas contra 46 curas -11 de los cuales
resultaron culpables de cometer abuso sexual- por actos que ocurrieron entre 1975 y 2004.
El documento destacó que “la preocupación de la Arquidiócesis de Dublín a la hora de
19 | P á g i n a
manejar los casos de abusos sexuales a menores hasta mediados de los años 90, fue
mantener la discreción, evitar los escándalos y proteger la reputación y los bienes de la
Iglesia”.
En la red de encubridores se encontraban cuatro arzobispos, fiscales y la policía. Las
autoridades informaban a la curia cada vez que alguien denunciaba, algún agente informaba
a la diócesis sobre el hecho, en lugar de indagar las posibles causas del presunto crimen.
Por estos hechos, la Iglesia irlandesa enfrenta una condena de pagar U$ 1.500 millones
como compensación a las víctimas de esta trama.
El 24 de marzo de 2010, The New York Times informó que El Vaticano no destituyó a
curas estadounidenses que estaban acusados por la justicia de cometer abuso sexual contra
menores. El caso más emblemático de protección por parte de la curia era el del reverendo
Lawrence Murphy, quien abusó de hasta 200 niños sordos en el colegio Saint John. Por esa
época quien presidía la Congregación para la Doctrina de la Fe –el órgano encargado
religioso encargado de investigar y juzgar a curas que cometieran actos ilegales- era el papa
emérito Joseph Ratzinger (Mora, 2010).
La historia no concluye allí. Ante los constantes llamados de atención mediante cartas que
realizó en 1996 el arzobispo de Milwaukee, Robert Weakland, al Vaticano sobre la
conducta del padre Murphy. En consecuencia, el secretario de Estado, Tarcisio Bertone
detuvo el proceso después de que el acusado escribiese una misiva a Ratzinger donde se
arrepentía de sus actos y su salud era precaria. La omisión y el encubrimiento siguieron a
través del tiempo, tres sacerdotes que fungieron como arzobispos de Wisconsin, estaban
enterados de la situación del cura, sin embargo, nunca lo denunciaron ante las autoridades.
20 | P á g i n a
El portavoz vaticano Federico Lombardi expresó mediante un comunicado la gravedad del
caso y admitió que el reverendo Murphy había violado niños “particularmente vulnerables”
y la ley. Pese a que las conductas del religioso eran de conocimiento mundial, murió
ejerciendo el sacerdocio sin ningún contratiempo.
El 9 de abril de 2010 se produjeron dos hechos trascendentales: el primero es que el papa
pide a todas las diócesis del mundo colaborar con las autoridades para investigar casos de
pederastia. El segundo suceso tiene que ver con una carta que reveló Associated Press,
donde se asegura que Benedicto XVI, antes de convertirse en Sumo Pontífice, se negó a
apartar al cura estadounidense Steven Kiesle de su ministerio, siendo que estaba acusado de
pederastia.
Después de que los medios de comunicación pusieron nuevamente la espada fiscalizadora
sobre el talón de Aquiles de la Iglesia Católica: la pederastia, el papa Benedicto XVI
reaccionó el 12 de abril al publicar el Sacramentorum Sanctitatis Tutela, donde se
endurecen los procedimientos eclesiásticos para perseguir acusar y denunciar ante las
autoridades civiles a los sacerdotes pederastas en todo el mundo. Para complementar esa
actuación, el 21 de abril, Ratzinger promete ante el público tomar acciones para enfrentar
las denuncias de abuso sexual cometido por sacerdotes. Otra determinación que tomó en
consonancia con su lucha frontal en contra de la pederastia se produjo el 15 de julio de
2010, cuando aprobó una reforma penal que ampliaba de 10 a 20 años el periodo para
denunciar los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia.
Pese a que Benedicto promete una lucha frontal para desenmascarar a los abusadores
sexuales que se refugian debajo de una sotana, el 14 de julio de 2011,
la vista del
21 | P á g i n a
público se enfocó nuevamente en Irlanda por la emisión del informe Cloyne que pone en
evidencia al monseñor Magee, obispo de Cloyne, al demostrarse que él ignoró mandatos de
protección a menores, creados por la Conferencia Episcopal Irlandesa en 1996, al no
denunciar ante las autoridades 15 quejas sobre abuso sexual que datan del periodo que
comprende de 1996 a 2009. En 2010, el papa aceptó la renuncia del prelado al saberse que
estaba implicado en el encubrimiento desde 2009.
La situación del mandato papal llegó al punto que la administración de Ratzinger se
tambaleó por el cerco que los medios de comunicación levantaron gracias a las malas
conductas y delitos cometidos por sus funcionarios, logró sostenerse durante siete años y
diez meses. Hasta que sorpresivamente Benedicto XVI dimitió de su cargo ante el mundo
en 11 de febrero de 2013, aduciendo razones de salud al declarar en una ceremonia de
canonización “para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el evangelio es necesario el
vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que en los últimos meses ha disminuido de
mí en tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer el ministerio que me fue
encomendado”; así terminó el pontificado que se vio cuestionado no solamente por el
ocultamiento de abuso sexual a menores por parte de clérigos en diferentes latitudes,
también por filtraciones de documentos hechas por el mayordomo del papa, Paolo Gabriele,
donde se desentramaron luchas de poder y corrupción dentro del Vaticano.
Después de que Joseph Ratzinger dejó El Vaticano a las 8:00 p.m. (horario de Italia) del 20
de febrero de 2013, se convocó un cónclave que duró dos días. El hombre que fue electo
el 13 de marzo como nuevo papa fue el cardenal jesuita Jorge Mario Bergoglio, quien
autoproclamó como Francisco I. Respecto al tema de abuso sexual contra menores, el 11
de julio, el prelado reformó el código penal de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del
22 | P á g i n a
Vaticano que contempla la introducción del delito de tortura, definición más clara de las
conductas punibles contra menores como la posesión de pornografía infantil, trata de
personas, violencia sexual y abuso.
Francisco pretende ‘purgar’ a la Iglesia Católica en todos sus aspectos, incluido el de la ley
canónica. En congruencia con su política de renovación eclesiástica, el 2 de octubre se
reveló que el Santo Padre analiza descentralizar los juicios contra sacerdotes acusados de
pederastia, al otorgar facultades de tribunal vaticano a organismos de justicia regional o
nacional. La iniciativa tiene como fin agilizar las querellas en contra de prelados que
abusen sexualmente de menores, además busca reforzar el Sacramentorum Sanctitatis
Tutela que Benedicto XVI publicó y hasta el momento ha procesado más de cuatro mil
casos de este tipo.
23 | P á g i n a
7. Marco teórico
Categorías: Mediación social, teoría social de la comunicación, mediación comunicativa y
opinión pública.
De la mediación social a la mediación comunicativa en los medios de comunicación
masivos y sus implicaciones dentro de la opinión pública
7.1 Mediación social
A la hora de analizar semánticamente qué significa la palabra mediación hay que ver el
trasfondo de su significado, para determinarlo se puede acudir a la máxima autoridad que
regula todos los aspectos de la lengua castellana como lo es la Real Academia Española,
aunque en la pantalla dice que es acción de mediar, no queda lo suficientemente claro para
cumplir el objetivo de establecer su origen. Por lo tanto, se debe iniciar por el vocablo
mediar, que si tiene varios significados que atañen a las ciencias de la comunicación. El
primero señala que es “llegar a la mitad de algo”, el segundo indica que dicho de una cosa
“existir o estar en medio de otras”, y el tercero que puede dar luces al corpus teórico de esta
monografía “tomar un término medio entre dos extremos”.
Para iniciar, el profesor Manuel Serrano, pionero del estudio de las mediaciones, en su
texto La mediación social sostiene que la economía impide ver las cosas que eran naturales
se convirtieron en objetos, éstos requieren mano de obra previa para que sea útil a la
sociedad y para adquirir este producto acabado se debe paga un valor o precio. Hay que
considerar que este fenómeno se debe a la producción social capitalista que acepta
24 | P á g i n a
implícitamente cada persona perteneciente a un colectivo y se precia de ser ciudadano en
ejercicio.
Uno de los ejemplos más importantes en los que se refleja este fenómeno es con la
aparición de la televisión al describirlo como “el último periodo de la actividad industrial
coincide con la aparición de la televisión, el médium que transforma las cosas (por ejemplo,
el agua y su rumor en las imágenes y el sonido de la pantalla)” (Serrano, 2008, p. 51).
Asimismo complementa que “el sistema de producción no puede crear los paisajes salvajes,
ni está dispuesto a respetarlos: en cambio, puede, sin ningún esfuerzo, multiplicar las
reproducciones del último espacio salvaje y ofrecerlas prácticamente gratis” (Serrano,
2008, p. 52).
Por lo tanto, los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, las
redes sociales y la web hacen parte del sistema económico y se convierten en mercancías
que deben satisfacer una necesidad de información. Esta ecuación simple del modelo
ideológico que propone Serrano del modelo monopolista de la naturaleza, la tecnología y
la cultura, podría describir el sistema (Serrano, 2008):
// Naturaleza, tecnología, cultura (sistema de cambio)
// Necesidad, constricción (valores de uso)
// Cosas, objetos (mercancías)
Después de ver este esquema se puede transformar a la realidad comunicacional que atañe
a la sociedad, de esta manera: naturaleza –información que está omnipresente en fuente
viva-; la tecnología –se traduce en los mecanismos de difusión informativa como el papel,
25 | P á g i n a
la fotografía, la Internet, el sonido que se transmite mediante ondas radiales-; cultura –este
término significa la condición humana de saber lo que está pasando a su alrededor para
tomar decisiones, educarse y entretenerse-.
El ítem necesidad se podría configurar desde el punto de vista económico como la
creación por parte de los dueños o estrategas comerciales de los medios de comunicación
de una dependencia a saber qué es lo que sucede en el entorno, y para satisfacerla venden
productos periodísticos. A la hora de saber qué podría significar la constricción en el canal
comunicativo, hay que relacionarlo con la legislación que rigen los límites hasta donde
puede informar la prensa.
Al hacer flashback nuevamente, el símbolo de tecnología que crea mediadores se evidencia
desde la época feudal hasta la posmoderna y es el producto de la comunión entre la
innovación que caracteriza a la sociedad industrial sin necesidad de someterla a cambios
estructurales profundos y por ende, culturales, como Serrano lo asevera “ (…)La capacidad
de aquella sociedad industrial para asimilar tecnologías revolucionarias, sin necesidad de
proceder a cambios estructurales profundos, indica que dicha organización posee sistemas
de ajuste más eficaces que los que caracterizaron a la sociedad feudal” (Serrano, 2008, p.
70), y agrega que “en la sociedad monopolista el sistema de comunicación es otra expresión
del sistema de cambio; la evasión es otra forma de coerción para el uso de toda energía
productiva; los signos (icónicos o no) son otra variedad de mercancías” (Serrano, 2008, p.
70).
Después de hacer evidente que el avance tecnológico no es proporcional con el avance
cultural de un grupo social mayoritario, por lo tanto el desarrollo industrial está totalmente
26 | P á g i n a
desligado del desarrollo humano a nivel intelectual, se debe proseguir con ítems que
otorguen una definición clara de lo que significa el concepto de mediación. La primera
definición que se evidencia en el texto especializado que Serrano reeditó en 2008, al indicar
que se define como la actividad que impone límites a lo que puede ser dicho, y a las
maneras de decirlo, por medio de un sistema de orden.
Se debe agregar que en el proceso mediador, las personas desarrollan y usan sistemas de
regulación para reducir la disonancia –concepto que se desarrolla en todas sus facetas a la
hora de hacer la transición a la mediación comunicacional-, lo que significa según Festinger
(citado en Serrano, 2008) un estado de incomodidad o tensión producido
por la
participación de dos elementos cognoscitivos (opinión o creencia acerca del ambiente),
igualmente aceptados por el sujeto, que lleva a los sujetos afectados a realizar algún
esfuerzo por restablecer la consonancia
Otro factor del que depende el concepto mediación es la parte cognitiva o de conocimiento,
lo que equivaldría a un sistema organizado de reglas que se aplica a unos hechos para
introducir un orden específico; lo que equivaldría a preordenar cualquier tipo de objeto en
cualquier ciencia, sea exacta o social, sin que la comunicación sea una excepción a la regla.
El modelo que propone el español a lo largo de las páginas de su texto es abstraer la clase
de mediador que se analizará y el contexto de los hechos sobre los que recaerá el análisis
mediacional, en consecuencia, el factor que comparten el mediador y los datos sobre los
cuales realiza una labor de control social es el orden en el cual éstos se jerarquizan. Este
tipo de procedimiento que “coloca límites” a lo que puede ser publicado en cualquier
lenguaje a nivel científico, social y político, es encomendado a este tipo de instituciones, e
27 | P á g i n a
influyen en diferentes ámbitos de la siguiente manera (Serrano, 2008, p. 72). La clase
social, como un instrumento de mediación entre la estructura de Producción y las relaciones
de producción. La política, como un instrumento de mediación entre los recursos y las
aspiraciones. La educación (…) como un instrumento de mediación entre los conocimientos
y
los comportamientos.
Una faceta que se endilga a la mediación desde el punto de vista del control social y la
evolución de las ideologías es el siguiente, según el énfasis que hace Serrano (2008):
Cuando la mediación introduce un modelo de orden entre las cosas para ofrecer una visión
del mundo se produce un cambio importante. La información del mediador cesa de tener
por objeto la realidad original, ‘lo que ocurre’. Por el contrario, el mediador, por medio de
‘lo que ocurre’ trata de explicar el orden. El suceso sirve para ilustrar una forma de
consenso que ofrece un significado estable para interpretar el mundo.
Así mismo, hay que realizar hincapié en los ‘variables sueltas’ que se encuentran insertos
en un lenguaje sin codificar e incomprensible al público donde van dirigidos porque están
desordenados; se visualizan simples ‘estímulos’ que no revelan mayor información y
adolecen de coherencia , antes que el mediador profesional busque la verdad.
En el
momento que el profesional recabe al interior del mar de variables situadas frente a su
cerebro debe inventar un orden que transforma los estímulos en datos concretos y legibles.
Después de realizar ese procedimiento mental, esos datos deben asociarse con la lógica del
código porque permite ‘unificar’ los diversos hechos desde la perspectiva social y cultural,
compartidas previamente por el mediador y los receptores.
28 | P á g i n a
Cuando se finaliza ese procedimiento mecánico de unificar sucesos, aparecen dos
características que atañen al producto que se encuentra en proceso de elaboración para un
colectivo: la información y la significación. El primer rasgo lo establece Serrano (2008)
como:
“(…)Un indicador de los grados de libertad de las definiciones de la realidad, de las
interpretaciones alternativas que puede tomar un miembro de la comunidad,
respetando el consensus (“el código”). La riqueza de las relaciones diferentes que
están “permitidas” entre los acontecimientos equivale a la “originalidad del código
mediador” y se mide matemáticamente como “valor de información y control
social”. La información también se mide hasta qué punto la estructura del modelo
de orden que se aplica al acontecer es compleja. Los códigos se hacen más
restrictivos, o más abiertos, según las circunstancias
sociales que atraviesa el
grupo” (Serrano, 2008, p. 120).
El otro factor que incide en la transmisión de la información es la significación el cual
Watson (citado en Serrano, 2008) aclara de la siguiente manera:
“Por significación se quiere decir simplemente que entre todas las maneras de
reaccionar frente a un objeto dado, el individuo sólo puede reaccionar frente a un
objeto dado, el individuo sólo puede reaccionar en un momento dado, nada más que
de una sola de esas maneras.” (Serrano, 2008, p. 121)
Un rasgo que se evidencia después de la transmisión de información es “el nivel en los que
la realidad es significada por la mediación” (Serrano, 2008, p.79), donde se refiere que un
‘supersigno’ que resulte producto del código tendrá la misma forma dentro de los cánones
29 | P á g i n a
de control social, tales como el comportamiento y las representaciones individuales. Ese
“código” no viene de un mediador, sino de un dato que brinda éste y su contextualización
pertenece al receptor de información, quien aplica una mediación cognitiva en forma de
“plantilla filosófica, estética o cultural” al mensaje que llega a la audiencia indeterminada.
Hay que resaltar que el cambio social se analiza desde el cambio continuo de los referentes
que guían la mediación, mediante tres planos:
El primero corresponde a la mediación: en el plano cognitivo en el que se verifica el
proceso de interacción, entre otros dos planos de la realidad social.
El segundo plano está constituido por los cambios que el acontecer opera en la realidad
social: un suceso que afecta al grupo, una norma o una aspiración que cambian, un código
nuevo que se adopta, u otro antiguo que se muestra vulnerable(…), lo denomina “plano de
la situación” (Serrano, 2008, p. 80).
El tercer plano está constituido por las constancias cuya preservación es fundamental para
la reproducción del grupo; los bienes que deben seguirse produciendo y poseyendo, las
normas que fundan el consenso, las aspiraciones que determinan la cooperación (…). Se
denomina “plano de los principia”.
El cambio social se configuraría en este escenario como un proceso de mediación continuo.
Además, la teoría de la mediación afirma que
“lo relevante del análisis del cambio social, no es que un determinado componente
del medio humano sea objeto, modelo u objetivo, sino el proceso mismo por el que
los objetos son relacionados con los objetivos mediante modelos y el permanente
30 | P á g i n a
movimiento que lleva a todo modelo a objetivarse, y a todo objeto a constituirse en
portador de la mediación.” (Serrano, 2008, p. 100)
Después de edificar una idea de cómo se edifica el proceso de mediación social paso a
paso, se debe evidenciar cómo este mecanismo de carácter informacional se analiza, con el
fin de discriminar todos los factores que los componen. Para que se realice esta acción de
manera óptima se debe tener cuenta la manera en que la consonancia (existencia cómoda de
dos opiniones aceptadas por un sujeto) se fusione con el consenso social es la presencia del
referente o tema común sobre el que se va tratar la comunicación.
Para finalizar el circuito completo, se deben conocer las clases de códigos mediadores que
el profesional de la mediación debe aplicar para construir un análisis complejo:
Los componentes de la mediación en función de los referentes (temas) mediados son:
“Las mediaciones son representaciones que reducen la disonancia (tensión) entre los
objetos y los modelos”. Además, agrega el texto que “son ideologías las mediaciones que
reducen la disonancia
entre los modelos y los actos”. También las mediaciones son
funciones que reducen la disonancia entre los objetos y los actos.
Isomorfismo lógico de la ideología
Serrano (2008) afirma que las ideologías y las representaciones se pueden comparar entre
sí, más no en el plano de sus respectivos contenidos, sino en sus formas lógicas, lo que
significa análisis metalingüístico. El metalenguaje se encarga
de expresar las
prohibiciones, miedos, imposiciones, a tal punto, que posteriormente se convierten en
modelos de pensamiento y de la acción. Por lo tanto, la mediación opera como el
31 | P á g i n a
metalenguaje, ya que brinda la posibilidad de aplicarlo en los dos planos: tanto en el de los
objetos, modelos y actos, como para distinguir ideas o comportamientos que se consideran
desviaciones de los que son ‘correctos’ ante el cúmulo social.
Las relaciones sociales mediadas y no mediadas
“Cuando ciertos objetos del medio humano (materiales o inmateriales) van a ser
relacionados con ciertos objetivos, a través de un proceso de interpretación de la realidad
que dirige los comportamientos y las acciones, mediando siempre un proceso cognitivo”
(Serrano, 2008, p.100).
7.1.1. La clasificación de los media según su uso social
Primero, se debe hacer una distinción a la hora de fragmentar los medias, según su
temporalidad en la comunicación y la manera cómo se relacionan los signos con el
referente, según Serrano (2008).
Según su relación con los signos:
Los media abstractos: son aquellos que comunican mediante signos cuya forma no se
parece a la forma del referente. Los medios que más se destacan en esta categoría es la
palabra escrita o hablada (Serrano, 2008).
Los media icónicos: recurren a signos que son diferentes en contenido pero tienen igual
forma respecto al tema del cual van a tratar. Se destacan la fotografía y/o el dibujo lineal o
artístico.
32 | P á g i n a
Según su relación temporal:
Media acrónicos: aquellos que por su naturaleza o por su uso, comunican un mensaje
mediando un espacio de tiempo más o menos largo respecto al momento en el que existió o
sucedió el referente. Ejemplos: un libro de historia, el cine y la prensa gráfica (Serrano,
2008).
Media sincrónicos: estos comunican su mensaje simultáneo con la existencia temporal del
referente. Ejemplo: transmisión radial y/o televisiva en directo (Serrano, 2008).
Adicionalmente, se debe aclarar que los medios que son simultáneamente sincrónicos e
icónicos se les denominarán media índex. A su vez, la mediación vista como una teoría
general de comunicación describe que “(…) corresponde al uso de los media index con
fines de reproducción social (Serrano, 2008, p.111). Por lo tanto, el análisis mediacional se
pone a prueba con un modelo de demostración, que se compone de dos partes: un marco
analítico y otro de prueba.
Serrano (2008) enuncia que el marco analítico es una mediación que pone la capacidad
tecnológica al servicio de instituciones. Se coloca la tecnología como la sustitución de
códigos específicos –nacionalidad o clase social- por otros que domina la humanidad. Y,
los fines institucionales que caracterizan a la economía de mercado son la sumisión de la
cultura a un sistema de códigos particulares para mantener la división social; además, el
control sobre lo que es calificado como acontecer social, lo que demanda que el mediador
domine a la perfección el código.
Finalmente, el marco de prueba desempeña dos funciones esenciales en el mecanismo de
prueba: primera, la contradicción existente entre el tipo de códigos que permite la
33 | P á g i n a
tecnología índex y el tipo de código que le convienen a la sociedad, es decir, una prueba de
toque para saber si la información es valiosa y se acerca a los intereses que persigue la
empresa comunicativa que los emita. Segunda, la contradicción entre el tipo de objetivación
de la comunicación que dan los índex y la objetivación que le interesa a la pirámide social.
7.1.2. Formas de empleo de la comunicación
El sistema comunicativo universal impuesto por Jakobson se impone a la hora de
emprender la búsqueda de los empleos de la comunicación. Pero primero, se debe ahondar
brevemente en el significado del término para ahondar en sus usos en la sociedad de la
información o aldea global de Marshall McLuhan; ésta se define como “(…) la transmisión
de un mensaje desde un emisor a un receptor, sobre un referente por medio de médium”
(Serrano, 2008, p.125). En este esquema, se fundamentará las tres formas posibles según el
uso que se haga del mensaje:
CÓDIGO
Emisor --- (médium) --- SIGNOS --- (médium) --- RECEPTOR
REFERENTE
MENSAJE
La primera forma de comunicación que distingue el sociólogo Manuel Martín Serrano es la
informativa cuya función principal es que el emisor utilice la comunicación para transmitir
datos, donde emplea códigos para controlar información sobre el objeto que llega al
receptor. Para que se lleve a cabo esta clase de empleo comunicacional es necesario que
34 | P á g i n a
exista una secuencia informativa que se configura de la siguiente manera: el emisor, el
medio, el contenido de la información y el receptor comparten un objeto (referente o tema
sobre el cual se centrará el proceso) sobre el cual se comunican para comprobar la exactitud
de la información que se transmitirá al público (Serrano, 2008).
El segundo empleo de la comunicación es la función reproductiva, en donde el emisor usa
la comunicación para transmitir información sobre la misma información, es decir que
emplea mensajes para tener bajo control los códigos de decodificación que va a aplicar el
receptor, así usa los objetos como ilustración de los códigos. La aplicación de esta función
se sustenta en la secuencia reproductiva que se configura de la siguiente manera: el emisor,
el médium, el contenido y el receptor comparten el código sobre el cual comunican. Por lo
tanto, la precisión comunicativa se comprueba por referencia al código (Serrano, 2008).
Después de examinar las dos primeras funciones o usos de la comunicación, se explicará la
tercera que es la función contracomunicativa o destructiva. Se le denomina así porque la
comunicación carece de un código que ponga relación el referente con el mensaje, en
consecuencia el receptor se ve obligado a introducir el código para inferir el significado del
mensaje. Luego, éste emplea los códigos sociales de manera arbitraria, y por último, el
mensaje ‘baja’ los códigos sociales a la función de la hermenéutica, es decir, interpretar el
texto o la información que se emite (Serrano, 2008).
7.2. ¿Qué tipo de control social ejercen los media y cómo influye en los receptores?
En este ítem de la categoría denominada mediación social que tiene como objetivo darle
background conceptual a la teoría social de la comunicación, e igualmente a los conceptos
subyacentes de ésta como lo son la mediación cognitiva y mediación estructural. En este
35 | P á g i n a
punto interviene el teórico canadiense Marshall McLuhan (citado por Serrano), donde se
pondrán en evidencia la influencia de los nuevos media dentro de la teoría de control social.
Existen cuatro postulados que desglosan la manera de vigilar de los media a nivel
comunicacional e informativo
El primer axioma de McLuhan (citado en Serrano, 2008) enuncia que “la televisión está
comprometida con el cambio o la estabilidad social, en cuanto productora de modelos de la
realidad”. Cuando se analiza este postulado entre líneas se puede establecer que el modelo a
seguir que plantea el media icónico – ya sea sincrónico o acrónico- es una teoría del
mundo real y los objetivos que persigue el individuo y el cúmulo social que le rodea. Los
que propone un medio audiovisual de masas como la televisión tiene como objeto principal
permite comprender los hechos, cambios de la composición social se le puede atribuir al
médium. A la vez, se puede concluir que el modelo comunicacional planteado que describe
el torbellino de hechos que acaecen cada minuto despersonaliza el suceso, de tal modo que
el hombre no es el centro y objeto del relato.
Cuando se cita el segundo axioma planteado por McLuhan que dice “insuficiencia de los
análisis de contenido para explicar la influencia social a través de los medios”. La
afirmación se sustenta en que el modelo genérico planteado por teóricos de la
comunicación no es suficiente para comprobar la influencia real de los media en el ámbito
social, porque un televidente asimila un producto audiovisual o de otro formato de mil
maneras, a tal punto que puede escandalizarse o reconfortarse de la realidad complicada
con la cual interactúa a diario.
36 | P á g i n a
Finalmente, cuando aparece el tercer postulado que concluye “los medios de comunicación
expresan sus puntos de vista sobre el orden de la sociedad, a través del proceso de
mediación de su propia actividad” se puede explicar que los enfoques que el médium le dé
al suceso puede en ocasiones generar de manera automática reacciones y golpes de opinión
sea que se le dé un tratamiento periodístico adecuado o no, porque es un emergente que
cambia y evoluciona. A tal punto, si el reporte se realiza de la manera más objetiva posible
lo que hace es persuadir al receptor a construir su propia opinión y fortalecer su criterio,
basándose en lo que le están informando. Claro que hay contraposición por parte de J.Rubin
quien contesta (citado por Serrano, 2008):
“(…) El cambio social es un fenómeno que se desencadena a nivel de las actitudes, sobre el
que las imágenes tienen efectivamente un efecto eficaz (sic) (…). Ignora que una misma
visión del mundo puede conservarse inmodificada aunque las actitudes varíen: que los
sistemas conservadores permiten cambiar precisamente las actitudes para que todo siga
igual” (Serrano, 2008, p. 146): mejor dicho, para que el código de orden del sistema
renueve sus ilustraciones.
7.3. ¿En qué consiste la Teoría social de la Comunicación?
A la hora de que alguien pretenda analizar a fondo el concepto de comunicación pública
como pilar de la teoría social de la comunicación, primero hay que establecer su definición
para edificar un concepto: “Forma social de comunicación en la cual la información se
produce y distribuye por el recurso a un Sistema de Comunicación especializado en el
37 | P á g i n a
manejo de la información que concierne a la comunidad como un conjunto.” (Serrano M. ,
1986, p. 72)
La comunicación pública provee a los miembros de la comunidad relatos (orales, escritos,
mediante imágenes) en los que se propone una interpretación del entorno (material, social,
ideal) y de lo que en él acontece. Esas narraciones ponen en relación los sucesos que
ocurren con los fines y con las creencias
en cuya preservación están interesados
determinados grupos sociales (Serrano M. , 1986).
Sin embargo, esos relatos que dan una imagen del ambiente donde interactúan los grupos
humanos se dan en el marco de la razón, por lo tanto el concepto comunicación está
implicado con la lógica, porque es la actividad que pone en movimiento la información
compartida. En la comunicación se van haciendo y rehaciendo las interpretaciones del
mundo de las sociedades que sirven para finalizarles. Son representaciones de cómo son y
funcionan, de cómo y para qué se les mantiene y transforma (Serrano M. , 1986).
En segundo lugar, al tiempo, la comunicación media las acciones colectivas que finalizan la
Naturaleza y la Sociedad.
A la hora de que el término comunicación pública se refiere a los seres humanos que son
receptores de información, se produce un fenómeno llamado enculturización, que consiste
en la influencia ejercida por una representación del mundo o sobre comportamientos de un
actor –persona que iconiza o escenifica el concepto que se está emitiendo a los receptoresque modifican o preservan un orden preestablecido sobre alguna representación cultural del
colectivo social. Este exterioriza visiones de la realidad.
38 | P á g i n a
En el momento de recapitular a través de la historia, las representaciones colectivas del
orden social establecido en el imaginario de las personas inicia con el surgimiento de cada
una de las Ciencias Sociales, éstas se encuentran plasmadas en los primeros trabajos de
Sociología, Psicología, Economía Política, entre otros. A partir de ese instante, el mundo
académico abre la posibilidad de conocer a algunas personas sobre la opción de intervenir
“sobre el estado de la sociedad modificando las representaciones del mundo, e igualmente
se tiene a veces por posible inducir la evolución de las representaciones colectivas actuando
a nivel de organizaciones social” (Serrano, 1986, p. 40).
Además, el sociólogo Serrano aclara que las variaciones producidas en las conciencias
colectivas y en las instituciones en las que interviene un comportamiento de los agentes, y
éstas se transforman en una práctica social, y
añade que la Teoría Social de la
Comunicación puede analizar las funciones sociales y los efectos que son atribuibles a las
visiones del mundo propuestas en los relatos.
Al hacer hincapié en el término visión del mundo, se relaciona con la lógica ya que
Al ahondar en el término comunicación pública, se debe esclarecer que éste coexiste con
las ‘representaciones colectivas’ o ‘visión del mundo
Cuando el hombre conoce de primera mano una información ya sea por emisores que están
inmersos en la cotidianidad ya sea compañeros de clase, familiares, amigos vecinos y/o los
medios de comunicación de masas, el cerebro edifica una representación ideológica, que
implícitamente pueden mantener el orden social preestablecido, satisfacen dos
características esenciales según el profesor Serrano:
39 | P á g i n a
“(…) Proporciona una teoría de sociedad”, es decir, (…) se armonizan la
transformación de las formas de vida y de los valores, con el mantenimiento de esa
organización social –entiéndase como el colectivo en general- y de sus instituciones
(…) debe haber un modelo de comportamiento no sólo para los miembros de las
clases dependientes, sino también para quienes forman parte
de las clases
dominantes aunque uno y otro contengan opciones diferente.” (Serrano, 1986, p .45)
El otro ítem que surge, según el sociólogo español:
“(…) Proporciona a nivel subjetivo gratificaciones cognitivas y afectivas. Supuesta
la existencia de una teoría ideológica, su eficacia para el control social depende de
que sea asumida por los miembros de esa sociedad como una interpretación válida
del mundo. Para que se produzca esa interiorización, la teoría ideológica tiene que
satisfacer necesidades esenciales de la personalidad: al menos aquellas que se
refieren a la conciencia de pertinencia a un grupo y al sentimiento de seguridad.”
(Serrano, 1986, p. 45).
Después de diseccionar profundamente este concepto gnoseológico se empieza a aclarar
qué es la mediación Para analizar cómo influye éste en el control social que los medios de
comunicación de masas realizan sobre las representaciones que edifica el colectivo:
Sin embargo, antes de visibilizar las características esenciales hay que saber de qué se trata
una representación social
A nivel de los sujetos:
40 | P á g i n a
Ellos elaboran representaciones cognitivas de la realidad. Los datos que incluyen esas
representaciones y la interpretación que de ellas se hace, proceden en mayor o menor
medida, de la información que le proporcionen otras personas
a través de formas
personales o institucionales de comunicación (Serrano M. , 1986).
A nivel de los relatos:
Los relatos participan en el control social de los sujetos porque contienen representaciones
sociales. Además, cuando éste es elaborado por un mediador institucional y está destinado a
la comunidad, la representación social adquiere el valor de una representación colectiva
(Serrano M. , 1986).
Ya explicado el componente mecánico y práctico de la Teoría Social de la Comunicación,
en ese bloque
se explicará la sinergia entre los conceptos “Sistema Social” y
“Comunicación Pública”. Serrano destaca en su texto La producción social de la
comunicación.
7.2.1 Interacción entre Comunicación Pública y Sistema Social
Para abordar a fondo estos dos conceptos que hacen parte integral de la Teoría Social de la
Comunicación, se expondrán las razones de su interdependencia. El primer factor que
justifica esta relación son las transformaciones sociales que expliquen todas las
modificaciones de la comunicación pública. En adición, la segunda razón sería la
sustentación de esos cambios en la comunicación pública y otras alteraciones en este ramo
produjesen algunas consecuencias para la estructura y el funcionamiento de la sociedad
(Serrano M. , 1986).
41 | P á g i n a
Sin embargo, el académico español Martín Serrano destaca las implicaciones que puede
tener las alteraciones en el Sistema Social que modifiquen directamente la comunicación de
masa y viceversa:
Pese a que se destaca la homogeneidad y encuentros entre el Sistema Social y el de
Comunicación Pública, hay dos distinciones que hace el profesor Serrano sobre estos dos
engranajes que son parte integral de la sociedad:
La comunicación pública coexistirá en el espacio y tiempo con alguna formación social,
pero podrá “subsistir” con otra sin modificarse cualitativamente.
Entre la comunicación pública y la organización social son homólogos, ya que éstos
incluyen componentes cognitivos, organizativos y materiales.
No obstante, se concluye que la interdependencia no es tan evidente entre los dos sistemas
como para afirmar que siempre existirá acoplamiento porque éstos tienen “grados de
libertad”, al explicar esta denominación, podemos sostener que en circunstancias
determinadas se pueden modificar, y la interacción entre comunicación pública y sistema
social se frustra; un factor que puede evitar o virar el curso de la ruptura será el rol que
desempeñen los actores o agentes sociales.
7.2.2 El sistema social y el sistema de comunicación bajo la mirada de la mediación
Después de evidenciar la existencia de la relación o separación del sistema social y el de
comunicación pública, habrá que a analizar la semejanza que existe con el término
‘mediación’, meollo de la presente monografía.
42 | P á g i n a
Al entrar en materia, es imperativo destacar que la teoría de la mediación es un axioma
elaborado para analizar las prácticas sociales en las que por existir una doble lógica
explicativa se apoyan en modelos de integración que cumplen una función mediadora, por
ende, la integración entre Sistema Social y de Comunicación es uno de sus propósitos. Una
de las prácticas sociales que es materia de indagación por parte de la mediación social es la
subyacente mediación comunicativa.
Serrano define la palabra mediación como un programa destinado a hacer con las cosas y
con el hacer de la cosas, ya que no se limita a intervenir sobre las preconcepciones que se
tiene sobre lo que rodea hoy a los seres humanos. Claro que, la mediación se enfatiza en la
producción social de todo elemento mediador como los productos comunicativos (Serrano,
1986).
Otro aspecto que se resalta a la hora de explicar la Teoría Social de la Comunicación
también es el modo de producción de la comunicación. Para abordar a fondo la relación que
subyace entre estos dos términos es la información y su tratamiento dentro de un colectivo
social. El procedimiento de “diferenciación” con el que la información fluye a través de los
canales convencionales y no convencionales hasta llegar a la comunidad, supone la
especialización de funciones comunicativas diferenciadas de alguno de los cauces de
interacción que existan en el seno de esa sociedad (Serrano, 1986).
El Sistema de Comunicación Institucional
se podría definir como la asignación de
determinados recursos materiales y humanos a una organización especializada
en la
obtención, el procesamiento y la distribución de información destinada a la comunicación
43 | P á g i n a
pública, organización cuyas características y cuyo funcionamiento están explícitamente
legitimados y regulados.
Al partir de la especificidad con la que se maneja la información pública se configuró un
sistema de cómo se procesa, construye y distribuyen las noticias que tocan los intereses
personales de todos: ese mecanismo organizado se le denominará Sistema de comunicación
pública institucional, y tiene unas características:
1. La organización que tenga a su cargo la comunicación pública será considerada una
institución de la comunidad, sin perjuicio de que se constituya sobre la base material y
formal de organizaciones que satisfacen necesidades privativas de determinados grupos
(Serrano M. , 1986).
2. El sistema destinado a la comunicación pública se especializa, de modo prioritario y a
veces, exclusivo, para tratar con la clase de información que interesa o afecta a las
instituciones sociales, sin perjuicio de que, además, entre sus usos comunicativos figure el
intercambio de información que concierne sólo a determinados sujetos particulares (Serrano
M. , 1986).
3. Los temas de los que cabe comunicar por un Sistema de comunicación institucional y el
modo en el que deben ser tratados, están prescritos más menos formalmente, sin perjuicio,
de que, eventualmente, además se traten otros no regulados, Ese tratamiento diferencial de
la información pública contribuye a que los miembros de la comunidad la distingan de
cualquier otra, incluso de la información pública elaborada por otros grupos (Serrano M. ,
1986).
44 | P á g i n a
4. La información pública ritualmente bien elaborada, cuando circula por un cauce
comunicativo institucional, goza de la presuposición de que es confiable y de que
presupone un punto de vista autorizado (Serrano M. , 1986).
5. El sistema tiene establecido quiénes pueden intervenir como Comunicantes, en qué
ocasiones y a veces en qué lugares, cuando la información concierne a temas que tienen
reconocido su carácter de interés público (Serrano M. , 1986).
7.2.2.1 ¿Qué es la comunicación institucional? y ¿Qué rol que desempeña en el
sistema de comunicación?
Los sistemas de comunicación institucional poseen su clasificación predeterminada. Entre
ellos se destacan:
Comunicación Asamblearia: Todos los miembros de la comunidad o sus portavoces se
reúnen en un mismo lugar y en una misma ocasión, en la que cada cual, o sólo
determinados Comunicantes, se dirigen a los demás (Serrano M. , 1986).
Comunicación por emisarios: este tipo de relación se presenta cuando algún mensajero
(por ejemplo el pregonero) transporta y difunde un comunicado a los restantes miembros
del colectivo o a sus delegaos y eventualmente establece el enlace en sentido inverso
(Serrano M. , 1986).
Comunicación por redes de distribución de mensajes: Esta modalidad se especializa en
la información que les está destinada sólo a ciertos miembros de la colectividad elegidos en
base a la posición que ocupan y a las funciones que desempeñan. Para asegurar la selección
45 | P á g i n a
de unos determinados destinatarios es preciso establecer canales de distribución alternativos
(Serrano M. , 1986).
Tecnologías de Producción y Distribución en masa de los productos comunicativos: se
puede definir esta tendencia que está inmersa dentro del sistema comunicacional se deriva
del principio de Comunicación por redes de distribución de mensajes, y el requisito
inexorable que debe cumplir la organización que pretenda implementar este mecanismo se
justifica en la existencia de tecnologías que permitan la producción y distribución masiva
de productos comunicativos. (Serrano M. , 1986)
7.2.3. ¿Cómo se produce la comunicación pública?
No solamente hay que analizar con lupa lo que se dice a nivel teórico sobre la Teoría Social
de la Comunicación porque la observación sería una entelequia, por lo tanto, se describirá
el proceso de cómo se genera la información dentro de una democracia. Pero, se debe
principiar con el significado del concepto comunicacional: “Por modo de producción de
comunicación designo la manera en la que cada Formación Social se apropia de la
información pública” (Serrano, 1986, p.82).
Claro que los datos o información que recibe el conglomerado social producto de su
Sistema Público de Comunicación tiene dos características esenciales:
Los contenidos se pueden distinguir por su utilidad, es decir, cuando propenden a la
recreación de condiciones ya sean materiales, institucionales y/o culturales que son
indispensables para el funcionamiento de una formación social (Serrano, 1986).
46 | P á g i n a
El otro rasgo esencial que poseen los contenidos emitidos por cualquier medio de
comunicación es la titularidad. “Su funcionalidad consiste en mantener la estructura social,
o que ésta sea usada para transformar el orden jerárquico de la sociedad. Se pone en
evidencia esta alteración del statu al averiguar quiénes son las personas que deciden el
valor o uso de la información pública.” (Serrano M. , 1986, p. 82)
Otro ingrediente esencial para que la comunicación pública opere de manera óptima en la
sociedad contemporánea es el sistema económico con el que convive y le da combustible
para cumplir su función social a toda costa, por lo tanto, se analizará cómo el capitalismo
influye y ‘regula’ de manera implícita la información publicable a la masa crítica.
Serrano teoriza que la sociedad debe realizar una “apropiación social de la dimensión
referencial del mundo es condición necesaria para avanzar en su apropiación material,
puesto que no cabe el control sobre el entorno sin poseer la información necesaria sobre ese
entorno.” (Serrano M. , 1986, p. 84)
Según Serrano, otra utilidad que la información brinda al sistema económico es:
“La Formación Social Capitalista estaba abocada al “progreso” comunicativo en la misma
medida en la que estaba condenada al “progreso” científico y económico. La persistencia de
este objetivo significaría que el final de las revoluciones progresistas en el terreno de la
comunicación pública, sólo se habría alcanzado cuando cada hombre, en cualquier lugar,
pueda tener noticia de toda cosa (…)” (Serrano M. , 1986, p. 88)
En el momento que se identifican los factores que enriquecen la información o los métodos
que hacen posible construirla y así elaborar productos comunicativos que satisfagan la
necesidad de la sociedad capitalista de informarse permanentemente. Sin embargo, hacer
47 | P á g i n a
periodismo para el público no es proceso que se realiza de manera automática. En ese
momento neurálgico se encuentra el quid del asunto: generalmente, el lector no sabe a
ciencia cierta qué sucede en el momento que salen los datos, declaraciones, documentos,
estadísticas emitidas por las instituciones, fuentes confidenciales o ciudadanos del común
que por su desconocimiento tengan documentos valiosos que desentramen escándalos de
corte político o financiero hacia el reportero; en todos los casos, es quien debe analizar,
fragmentar, comprobar información, sintetizar en tiempo récord para que el suceso no
pierda vigencia, y los periodistas cumplan la labor cotidiana de tomar el rol de sabuesos
vigilantes del sistema democrático.
Al momento que el periodista obtiene información de primera mano, realiza procesos
mecánicos y cognitivos que permiten –de manera intencional casi siempre- tratar las
noticias de una u otra manera según los fines que persiga el medio de comunicación para el
cual trabaja, su convicción personal que
esté cooptada o no por actores externos
interesados en los procedimientos mediante los cuales se informa al público. La Teoría
Social de la Comunicación distingue dos elementos que los redactores no tengan presentes
a la hora de tratar los datos y considerar el género periodístico tradicional o multimedia que
se cumplan con todas las condiciones esenciales para exhibirlo al público. En ese punto
aparecen dos elementos: la mediación cognitiva y la mediación estructural.
La mediación cognitiva “está orientada a lograr aquello que cambia tenga un lugar en la
concepción del mundo de las audiencias, aunque para proporcionarle dicho lugar sea
preciso transformar esa concepción del mundo.” (Serrano M. ,1986. p.131). Además, el
nivel de actuación sobre los cuales influye este proceso comunicativo es sobre los datos de
referencia que hacen parte de una información y se ofrece al receptor un ‘modelo o
48 | P á g i n a
concepción del mundo’ gracias a la tarea de mitificación. Esta labor implícita que hacen los
medios de comunicación operan con la dualidad informativa novedad//banalidad que debe
‘seducir’ al receptor en la fiera competencia que cada casa periodística sostiene minuto a
minuto para captar más audiencia y vender publicidad.
Por otra parte, hace su aparición la mediación estructural. Ésta tiene su foco en “conseguir
que aquello que irrumpe –entiéndase como suceso extraordinario- sirva para retroalimentar
las modalidades comunicativas que cada medio produce.” (Serrano M., 1986 p. 131). A ésta
se liga la tarea de ritualización, que todos los medios de comunicación cumplen en el
momento que los modelos de producir información regulan técnicamente la mediación
estructural, y se mueve entre dos aguas: la relevancia //irrelevancia respecto a los datos que
componen una publicación.
El quehacer diario de los reporteros toma un rol fundamental en el canal comunicativo
emisor-receptor, se convierte en mediador y su interacción con el cambio social apunta
hacia dos direcciones según Serrano:
a. Funcional: en el fragor de la batalla por recabar en información útil para publicar de
manera instantánea y la presión del cierre de edición multimedia o impresa, el
periodista tiene que identificar cuándo cambia el entorno y qué prominencia,
proximidad y actualidad tienen los sucesos que busca mediante el trabajo de campo
para jerarquizar los datos y darle orden lógico, acorde a la agenda que de manera
concienzuda se quiera imponer para generar una tendencia que cambie las
anomalías producidas en una institución pública o privada o donde fuere .
49 | P á g i n a
b. Institucional: cuando el entorno social cambia naturalmente o se modifica
intencionalmente surge una relación directa entre el Sistema Social y el Sistema de
Comunicación. Los cambios que puedan generar la interacción entre estos dos
macrosistemas deben persuadir a los medios de comunicación para que modifiquen
u optimicen su manera de informar para que estén acordes con los estándares
tecnológicos, sociológicos y políticos que estén vigentes en la época que ocurra el
suceso.
7.2.3 Categoría análisis de actores
Concepto de actor
A la hora de analizar mediacionalmente las interacciones entre emisores (fuentes vivas y
documentales) y receptores se debe recurrir al teórico español Manuel Martín Serrano para
ver qué clase de personajes, cómo interactúan entre ellos y cuál es el resultado de ese
encuentro entre instituciones privadas o públicas, que finalmente determinan la información
publicable a las masas. Pero, hay que saber ¿qué significa actor?
Según el texto La producción social de la comunicación, actor es “cualquier sujeto
(humano o animal) capaz de modificar en que está incluido” (Serrano, 1986, p. 220). Esas
palabras en sí
no entrarían a desempeñar un rol específico dentro del sistema
comunicativo. Sin embargo, el concepto tiene un componente que se enfoca en las
relaciones entre seres vivos (sean racionales e irracionales) que anota lo siguiente “Cuando
a los concierne a los hombres ese ecosistema incluye el medio ecológico, los otros actores
(de la misma o distinta especie), las obras y productos materiales y culturales, las
50 | P á g i n a
organizaciones, instituciones, ideas, creencias, conocimientos y valores” (Serrano, 1986, p
220).
El medio ecológico puede ser los media índex (medios icónicos y sincrónicos como la
televisión), la prensa, la comunicación oral personal, la web, la lectura o la publicidad. A
su vez, este medio puede ser alterado ya sea por causas naturales (falla humana) o técnica
(interrupción o caída de la Internet). En este caso, se hará énfasis en la modificación que el
actor humano realiza al canal comunicativo.
Del rol de hombre como dominador de los sistemas surgen dos clases de actuaciones
identificables como lo son la actuación material y la actuación informacional. El acto
material consiste en que la conducta del actor influye sobre un comportamiento ejecutivo.
El comportamiento ejecutivo se explicaría con las siguientes palabras “(…) Recurre a
acciones motoras que descargan energía directamente sobre aquel otro elemento del
ecosistema al que el actor quiera afectar” (Serrano, 1986, p.220). Para darle contexto a los
tecnicismos, se debe ilustrar con un ejemplo: un redactor teclea letras en su computador
personal. O sea, el actor –en este caso el periodista- descarga energía mediante la digitación
y afecta a un objeto material como lo es el computador.
Por otra parte, aparece el segundo tipo de actuación que se puede distinguir en la mediación
cognitiva: la informacional. El actor realiza sobre el medio, ya sea natural o artificial, un
comportamiento comunicativo, que recurre a acciones motoras o físicas y cuyo gasto de
energía está destinado a producir señales para el otro sujeto con el que entabla la
comunicación.
51 | P á g i n a
En este caso, sin que medie un producto comunicativo, se deben distinguir dos categorías
de actores: los agentes y los comunicantes. El actor agente
es quien modifica un
ecosistema con un comportamiento ejecutivo, sin necesidad de apelar a la producción
institucionalizada de la comunicación (Serrano, 1986); en contraste, el actor quien
comunica a través de los medios de comunicación masivos es comunicante. Y, por lo tanto,
pretende modificar el ecosistema mediante un comportamiento expresivo que obliga a usar
la producción institucionalizada de la comunicación.
Al momento en que los actores realizan su aparición en un relato periodístico de corte
audiovisual, web y prensa, se introducirían en la narración como personajes. Hay que tener
en cuenta que un personaje participa pero no actúa, porque los únicos que realizan
actuaciones son los mediadores porque lo producen y lo distribuyen. Además, el personaje
tiene como objeto principal en la historia dar cuenta o reportar los hechos que allí suceden.
Papel que juega el actor según el sistema en el que se desempeñe
Serrano hace distinción de dos sistemas en los que el actor podría accionar: el ecológico y
el narrativo. Dentro de un sistema ecológico el actor agente modifica el entorno de manera
ejecutiva o expresiva. Por su parte, el actor comunicante opera en el entorno consiguiendo
información que obliga al uso de la comunicación institucionalizada. Dentro de un sistema
de corte narrativo, un actor personaje sería un modelo de comportamiento positivo o
negativos que encarnan los actores agentes y/o comunicantes.
Funciones de los actores
Funciones de los actores agentes
52 | P á g i n a
-
Agonistas: son agentes que interactúan, tienen la iniciativa de realizar la acción o
cooperan con otros que se encuentren inmersos en la comunicación. Dentro de esta
división se encuentran los protagonistas (quienes actúan a favor del grupo con el
que se identifica el mediador) y los antagonistas (quienes actúan en contra del grupo
con el que se identifica el mediador). Otro subgrupo que puede actuar de la mano
con las dos clases que se nombraron anteriormente son las comparsas, porque
siempre rodearán los intereses de alguno de los dos grupos. (Serrano M. , 1986)
-
Testigos: son quienes están en el lugar de los acontecimientos sin participar en ellos
y sin que les atañan las consecuencias de la actuación. Ejemplo: El personaje Y
presenció un asesinato. (Serrano M. , 1986)
-
Afectados: no participan directamente en la acción, pero son afectados por sus
consecuencias. Ejemplo: las casas de la comunidad X se ven afectadas por
deslizamientos producidos por las lluvias. (Serrano M. , 1986)
Funciones de los actores comunicantes
-
Mediadores: es todo actor individual o grupal que participa total o parcialmente en
la selección, organización, jerarquización de la información que se le ofrece a otra
persona. Ejemplo: editor de la sección económica del New York Times. (Serrano
M. , 1986)
Dentro de esta clasificación se encuentran tres roles específicos que también comprenden
los actores comunicantes mediadores:
-
Redactores: emisores que intervienen parcial o completamente de los procesos
relacionados con la mediación cognitiva. Ejemplo: un periodista económico se
53 | P á g i n a
encarga de buscar las fuentes adecuadas para elaborar un reportaje sobre la
sobretasa a la gasolina.
-
Realizadores: emisores que intervienen parcial o completamente en los procesos
relacionados con la mediación estructural. Ejemplo: diseñador multimedia que se
encarga de darle un formato adecuado al reportaje de sobretasa a la gasolina para la
web, radio, impresos y televisión.
-
Emisores: son quienes intervienen en todo o en parte de la selección del acontecer
público y la selección de los datos de referencia. Ejemplo: el presidente de la
república y da un parte de victoria militar sobre un adversario.
-
Receptores: son los que llegan a conocer y a utilizar el producto de la
comunicación. (Serrano M. , 1986)
Funciones de los actores comunicantes
-
Intérpretes: son los personajes que intervienen de manera activa en la acción. Éstos
a su vez se clasifican en líderes y ayudantes.
a. Líderes (Héroes y antihéroes): llevan la iniciativa de realizar una acción y se
distinguen según el albedrío del mediador.
b. Ayudantes: ellos desempeñan varios roles específicos.
-
Cooperan con un líder positiva o negativamente.
-
Intervienen en las acciones.
-
Ejecutan los encargos de los líderes.
-
Proveen medios para que los líderes ejecuten sus pretensiones.
54 | P á g i n a
-
Espectadores: son los testigos más representativos de lo que acontece dentro de la
interacción social y/o comunicativa.
a. Del acontecer: el relato les atribuye el conocimiento directo de lo sucede, pero
no se les involucra en ello.
b. De la comunicación: son quienes conocen los actos que ejecutan los
comunicantes. No se incluyen en el proceso de comunicación.
Relatores: son presentados como informantes de lo que acaece dentro del sistema
social, o como autores del relato.
a. Del acontecer: proporcionan información de lo que está pasando.
b. De la comunicación: son quienes elaboran el producto comunicativo.
Destinatarios: son quienes se ven afectados por la acción social que se lleva a cabo, o por
su parte, son quienes reciben el producto comunicativo o la información sin tratamiento.
a. De la acción: son quienes se les da el papel de beneficiarios o damnificados de
los actos ejecutados por los actores agentes.
b. De la comunicación: son los receptores del producto comunicativo.
Controladores: ellos intervienen en la interacción social y comunicacional.
a. De la acción: el relato indica que son quienes se sirven de los otros para saber
cómo está la situación.
b. De la comunicación: representan a quienes se valen de los comunicantes para
controlar la interacción comunicativa.
55 | P á g i n a
7.3 Opinión pública
Para realizar un estudio de la opinión pública es insoslayable ocuparnos del origen que
llevo a su entendimiento actual, y a pesar que su definición aun es motivo de debate, los
elementos que la componen, el concepto de opinión y de lo público, se remontan a los
primeros siglos de la civilización occidental. En primer lugar vale ocuparnos de lo que en la
Grecia clásica se entendía por opinión, muy bien delimitada, y fundamental en la forma
como operaba esta civilización.
En la Grecia clásica lo público se encontraba totalmente ligado a la actividad política, y
recaía sobre los hombres libres, aquellos que no estaban presos de los menesteres del
quehacer diario y que podían ocuparse de las discusiones referentes al futuro y accionar de
su pueblo, lo que tenía lugar en el ágora y que se extendía a las conversaciones entre los
ciudadanos, entre iguales, y en las deliberaciones de los distintos tribunales. Por otro lado,
lo privado nace de la mano de la posesión, y no de bienes materiales, sino de hombres
dueños de otros, privados de los derechos políticos como de status social.
El orden político descansa, como es sabido en una economía esclavista de forma
patrimonial. Los ciudadanos están descargados del trabajo productivo, pero la participación
en la vida pública depende de su autonomía como señores de su casa. (…)Bajo la cobertura
de su dominio se realiza la reproducción de la vida, el trabajo de los esclavos, el servicio de
las mujeres, acontece la vida y la muerte; el reino de la necesidad y de la transitoriedad
permanece anclado a las sombras de la esfera privada. Frente a ella se alza la publicidad,
según la autocomprensión de los griegos, como un reino de libertad y de la continuidad.
(Habermas, 1981, p. 43)
56 | P á g i n a
Por esta razón el tema de lo público y de lo privado será una constantes en las obras de
grandes pensadores griegos, como Protágoras quien hace referencia a las “creencias de las
mayorías”, Herodoto de la “opinión popular”, pero será Platón quien se ocupara de la
distinción entre la doxa (opinión) y epistema (ciencia), como la forma de separar el saber
del vulgo respecto al conocimiento autentico reservado para la elite libre e ilustrada.
Sin embargo, durante muchos siglos el concepto de lo público y quienes podían ejercerlo
no tendrá muchas variantes hasta el siglo XIV cuando distintos esquemas se remueven y los
hombres tienen la oportunidad de mirar otros horizontes gracias a la actividad mercantil
extendida, y a la posibilidad de intercambiar visiones más allá de bienes de consumo.
Durante este siglo tiene lugar la reforma cristiana que supone una ruptura de la concepción
público-autoritaria de la iglesia, y en la que la religión pasa a la esfera de lo privado al
convertirse en una opción, al instalarse en su forma más primaria la llamada libertad
religiosa. De igual forma se establece, lo que podría llamarse un tráfico epistolar, motivado
por la intensificación del intercambio de mercancías y al surgimiento de bancos lo cuales se
nutren de información respecto a lo que acontece más allá de sus fronteras. “Hay un tráfico
epistolar que se desarrolla a partir del siglo XIV como un sistema profesional de
correspondencia. Surgen correos ordinarios como agencias de noticias, que actúan con
discreción y privacidad.” (Boladeras, 2001, p. 58)
No obstante, será el siglo XVIII quien brindara los mayores espacios de inflexión respecto
a la estructura público/privado/íntimo y publicitado/interés social, gracias en gran medida a
la revolución burguesa quien plasmaría sus ideales en la Declaración de derechos del
hombre y del ciudadano, en el año 1789, y que dará un giro a lo entendido como la libertad
de pensamiento, expresión de opiniones y difusión de ideas, conceptos ligados a lo no
57 | P á g i n a
discriminación e igualdad frente a la ley. De igual forma, hacia la mitad de este mismo
siglo, la prensa empieza a tener un mayor grado de madurez, cuando las viejas formas de
escribir noticias, como compilación de artículos informativos, se enfrentan a un periodismo
que genera opinión y toma partido frente a hechos de carácter político.
“De meras instituciones para la publicación de noticias, los periódicos pasaron a ser
también vehículos y guías de opinión pública, las armas de la política de partido.”
(Gimenéz, 2002, p. 4) Lo anterior se puede observar en el surgimiento de periódicos en
periodos de revolución asociados a ideas políticas, incluso de partidos minúsculos, como lo
sucedido en la París de 1848, cuando cada político con una relativa visibilidad formaba su
propio diario, llegándose a fundar más 200 tabloides entre los meses de febrero y mayo.
Este ambiente de amplias visiones frente al acontecer diario permitió el surgimiento de una
cada vez más amplia población con capacidad discursiva, compuesta por hombres
ilustrados y con criterio para hacer públicas opiniones que antes solo pertenecían a la esfera
privada, o que incluso eran vetadas por las organizaciones estatales. Paralelamente, el
liberalismo y miembros de la escuela clásica de Adam Smith, David Ricardo y otros serán
los abanderados de la opinión libre frente al despotismo. No obstante, surge a la vez una
posición un tanto nihilista, y que aún cuenta con un sin número de adeptos, y es la
concepción marxista. Para sus dos grandes teóricos, Marx y Engels, no existe una opinión
pública que se origine en la sociedad civil, solo se trata de una opinión que pertenece a la
clase dominante, en consecuencia la discusión parlamentaria no abarca la razón de la
sociedad en general, ni a los afectados directos por las legislaciones, solo la voluntad del
grupo o grupos socialmente dominantes. “Marx denuncia a la opinión pública como falsa
58 | P á g i n a
consecuencia: ella se oculta a si misma su carácter de máscara del interés burgués”
(Habermas, 1981, p. 61)
7.3.1 Conceptualización contemporánea
En el siglo XX se presentan nutridos y diversos estudios sobre la opinión pública,
agrupados en gran parte en las tesis de la sociología del conocimiento (Max Scheler, Karl
Mannheim, Robert K. Merton, P. Berger y T, Luckmann, entre otros), sin embargo una de
las figuras más prominentes, sino la más, es Jürgen Habermas, quien ha dedicado su carrera
académica al estudio de la opinión pública y el espacio público, por eso será el eje central
en nuestra aproximación a este concepto.
Habermas presenta como el lugar de origen de la opinión pública al espacio público, por
eso delimita este concepto a partir de su relación indisoluble.
“Por espacio público entendemos un ámbito de nuestra vida social, en que se puede
construir algo así como opinión pública. La entrada está fundamentalmente abierta a
todos los ciudadanos. En cada conversación en la los individuos privados se reúnen
como público se constituye una porción de espacio público. (…) Los ciudadanos se
comportan como público, cuando se reúnen y conciertan libremente, sin presiones y
con la garantía de poder manifestar y publicar libremente su opinión, sobre las
oportunidades de actuar según intereses generales. En los casos de un público
amplio, esta comunicación requiere de medios precisos de transferencia e
influencia: periódicos y revistas, radio y televisión son hoy tales medios del espacio
público.” (Habermas, 1981, p. 61)
59 | P á g i n a
De igual forma, adhiere que el espacio público no puede ser entendido como una
institución, ni como una organización que debe cumplir ciertos roles y que está regulada
por algún sistema, se trata más bien de un matriz de opiniones diversas que se filtran de
manera natural hasta alcanzar concesos racionales sobre temas específicos.
El espacio de la opinión pública, como mejor puede describirse es como una red para la
comunicación de contenidos y tomas de posturas, es decir, de opiniones, y en él los flujos
de comunicación quedan filtrados y sintetizados de tal suerte que se condensan en
opiniones públicas agavilladas en torno a temas específicos. (Habermas, 1998)
De este escenario de convergencia de toda clase social o dogmas, en la que a partir del
dialogo surge la opinión respecto a cuestiones muy diversas en las que distintas personas
pueden tener intereses comunes, surge la opinión pública, la cual es entendida por el
filósofo alemán como:
“El título de opinión pública tiene que ver con tareas de crítica y de control, que el
público de los ciudadanos de un estado ejercen de manera informal (y también de
manera formal en las elecciones periódicas) frente al dominio estatalmente
organizado.” (Habermas, 1981, pp. 61-62)
No obstante, antes de continuar hondado en su significado, vale esclarecer algunos
elementos con los cuales se suele confundir tanto el concepto de lo público como lo que
podría relacionarse a la opinión pública en su conjunto.
60 | P á g i n a
En primer lugar es importante delimitar que se entiende por público, ese que Habermas
emplea para referirse al conjunto de ciudadanos que ejercen una tarea crítica frente al actuar
de las instituciones. Sin embargo, muchos semánticamente podrían confundirlo con el
concepto de multitud, por eso recurriremos a la esbozado por Gerth Y Mills frente a su
diferencia. Estos autores entienden a los públicos como grupos compuestos por gente que
no necesitan de una relación cara a cara pero que manifiestan intereses similares aunque
más o menos distantes, sin embargo su característica primordial es su labor critica, cuando
esta desaparece se convierten en masa, muchedumbre o multitud. “Público es, entonces,
aquella pluralidad de personas que constituyen el soporte de la opinión pública. (…) Una
característica, por lo tanto, del público es el desacuerdo, la diferencia en los intereses
similares.” (Tuesta, 1998)
Por otra, a la opinión pública se suele confundir con cultura, o con un conjunto de
paradigmas, creencias y valores comunes en una sociedad, sin embargo aunque la opinión
pública no está compuesta únicamente por estos paradigmas, si se mueve dentro de sus
límites, donde los individuos crean consensos y disensos. (Ferreres, 2009, p. 2)
A así bien, podríamos concluir, sin agotar su significado, que la opinión pública surge
cuando la gente habla entre sí y vincula sus opiniones en el espacio público, formando así
un tejido social en la que las mayorías establecen sus posiciones frente a temas de interés
general. De igual forma vale decir, que no todas las opiniones comunes se convierten en
opinión pública, necesitan ser visibles, ser publicadas, por eso algunos autores han tomado
61 | P á g i n a
posiciones según las cuales no existe una opinión pública englobante, más bien se trata de
una elite que posee los medios para que sus opiniones sean públicas.
“La opinión pública es una noción cualitativa, es una opción publica autorizada, es una
opinión pública que se pública. Incluso para algunos autores la opinión pública es la de una
minoría que tiene medios para hacerse oír, a través de los voceros de opinión pública”.
(Ferreres, 2009, p. 8)
Adicionalmente, es imperativo esbozar los elementos mínimos que componen a la opinión
pública, para ello recurriremos a la propuesta hecha por el profesor Bernard C. Hannessy en
su libro Opinión Pública, quien reconoce los siguientes componentes: Tema, es el elemento
en torno al cual se genera las opiniones; naturaleza del público, influenciado por el tema
que se encuentra en debate; complejo de creencias del público, la distribución de las
opiniones sobre un tema; expresión de la opinión pública , medio empleado para la difusión
de las opiniones; número de personas involucradas, indefinido pero capaz de producir algún
efecto.
7.3.2 Formación de la opinión pública
El hombre opina sobre cualquier cosa, parece un acto reflejo a cualquier hecho que
presenciamos, sin embargo la existencia de estas meras opiniones no representan el
nacimiento de la opinión pública, ya que como vimos anteriormente son muchos más los
elementos necesarios para que ésta se constituya. Por lo tanto, su formación responde a una
compleja relación entre el contexto social y la forma en cómo se aglutinan las opiniones
para crear efectos apreciables sobre el colectivo.
62 | P á g i n a
Al respecto, también han sido diversos los modelos expuestos por distintos autores frente a
la forma en cómo estás opiniones privadas que parecen aisladas logran constituirse en
opinión pública, no obstante, para este aspecto haremos uso de las modalidades descritas
por Giovanni Sartori, para quien existen tres modelos de formación de la opinión pública:
modalidad de cascada desde las elites hacia abajo; agitación desde la base hasta las elites; e
identificación con grupos de referencia.
La primera modalidad, las opiniones formadas por las elites se extienden a lo largo de cinco
niveles:
1) En el primer nivel circulan las ideas de las elites económicas y sociales.
2) En este nivel se enfrentan las elites políticas y de gobierno.
3) La opiniones generadas por las elites circulan por la redes de comunicación
4) Los líderes de opinión ponen el tema sobre la agenda mediática.
5) Todo confluye en el espacio público.
El politólogo italiano le da gran importancia al salto realizado desde el nivel más alto hasta
las elites gobernantes debido a que en la mayoría de las ocasiones la opinión pública está
relacionada con lo que dicen y hacen los políticos. En cuanto al papel que juegan los
medios de comunicación, Sartori les otorga una labor de interpretación, simplificación o
incluso de disposición de las diversas y contradictorias voces que discuten sobre los temas
presentes en la agenda pública.
63 | P á g i n a
De la diversidad de los partidos, y más aún, de la conflictividad entre ellos, surgen por lo
tanto innumerables y contradictorias voces que llegan en primera instancia al personal de
los medios. Este personal no las transmite tal cual. Como mínimo, cada canal de
comunicación establece qué es, o no es, noticia. Cada canal selecciona, simplifica, acaso
distorsiona, sin duda interpreta, y a menudo es fuente autónoma de mensajes. Y también en
este nivel existen reglas de juego, y por lo tanto se producen interacciones horizontales.
(Sartori, 2007)
En el segundo modelo, denominado bubble up, Sartori platea que la opinión pública emerge
como un chorro y se impone en una dirección que va desde abajo, el pueblo (Habermas,
1981) hacia las elites.
“De vez en cuando el público se plantea y reacciona de manera inesperada,
imprevista y no deseada por parte de los que se encuentran en cuencas superiores.
Por tanto, se producen “mareas de opinión” que de verdad consiguen remontar el
curso de las aguas. Tan solo dejando aclarada esta cuestión se puede estar de
acuerdo con la tesis de que los procesos normales, o más frecuentes, de génesis de
opinión pública son en escala.” (Sartori, 2007, p. 79)
Por su parte, en el tercer modelo, las opiniones de los individuos proceden de la
identificación con grupos de referencia: familia, trabajo, identificaciones partidistas,
religiosas, clase, étnicas, etc. De esta forma, el yo pase a convertirse en un yo de grupo que
se integra a demás grupos que tengas iguales puntos de referencia. “Las opiniones se
forman y alimentan, pues, de dos fuentes: de los mensajes informativos y de las
identificaciones.” (Sartori, 2007, p. 79)
64 | P á g i n a
7.3.3 La agenda setting
A lo largo de esta aproximación al concepto de opinión pública ha habido un elemento
reiterativo, que como vimos cambio la relación entre los hombres y sus sociedades y que es
fundamental en la generación de opiniones, me refiero a la información, la cual encuentra
en los medios de comunicación su mayor canal de difusión. Sin embargo, esta aparente
democratización del conocimiento y la información responde también a ciertas lógicas, las
cuales han sido motivo de estudio de las ciencias sociales.
El modelo que ha explicado con más éxito los efectos que producen los medios y cuáles son
sus relaciones con la opinión pública ha sido la teoría de la agenda setting, la cual se enfoca
en la capacidad que tienen los medios de comunicación para atraer la atención hacia ciertos
temas o problemas y al mismo tiempo crear marcos de interpretación de los
acontecimientos sociales. Al respecto, Walter Lippmann plantea que los medios de
comunicación son generadores de ficciones, ya que tienden a reducir la realidad a
estereotipos, creando un seudoentorno, debido a nuestra incapacidad de conocer de primera
mano todos los hechos, al no ser testigos directos, por lo tanto estos vacíos son suplidos con
imágenes mentales proporcionados por los medios.
El mundo debemos afrontar políticamente queda fuera de nuestro alcance, visión y
compresión. Por tanto, nos vemos en la necesidad de investigarlo, narrarlo e imaginarlo.
(…) De esta forma gradual estamos construyendo imágenes mentales fiables del mundo que
queda fuera de nuestro alcance. (Lippman, 2003, p. 41)
65 | P á g i n a
Los avances tecnológicos han permitido que en unos cuantos segundos obtengamos
información de lo ocurrido del otro lado del océano, lo cual ha ampliado infinitamente la
capacidad de informar. Sin embargo, en medio de este mar de datos y hechos (noticias), los
medios de comunicación realizan una elección de temas que consideran más relevantes, o
que son importantes para sus fines económicos o políticos. De esta forma, los medios
asignan una agenda que sus receptores deben discutir, incluso de manera estratificada.
“Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y demás medios
de comunicación, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida,
elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a
excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su
propio contenido.” (Boladeras, 2001, p. 9)
De esta forma, los medios no buscan como objetivo principal persuadir, su papel es más el
de presentar al público la lista de todo aquello en torno a lo que la opinión pública debe
debatir. No obstante, los medios no solo proporcionan cierto número de noticias, con esto
también brindan categorías y niveles de significación de los hechos presentados, es decir,
destacan ciertos temas para que sean objeto de la opinión pública. “La prensa no tiene
mucho éxito en decir a la gente que tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores
sobre que tiene que pensar” (Cohen, 1963, p. 45).
Sin embargo, lo anterior solo se trata de una primera dimensión de la agenda setting, en la
que los medios destacan ciertos acontecimientos que determinan la agenda pública. Pero si
se realiza un estudio más profundo, a partir de las microestructuras presentes en los textos
66 | P á g i n a
informativos, podremos encontrar lo que representaría una segunda dimensión. Este
segundo nivel se trata de los elementos de valor presentes en los discursos informativos, y
que encuentran su expresión en los adjetivos y adverbios empleados por los emisores. El
profesor estadunidense, Maxwell McCombs, los denomina atributos, y sostienen su teoría
de la labor de `encuadre´ de los medios de comunicación.
“Encuadrar es seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles
más relevancia en un texto comunicativo, de manera que se promueve una
definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación
moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito.” (McCombs,
2006, p. 170)
De esta forma, los medios inducen al público no solo a pensar sobre ciertos temas
concretos, también qué decir de los hechos, como interpretarlos y evaluarlos. Incluso, al
interior del proceso comunicativo de encuentra el ejercicio valorativo de la información,
donde algunos atributos serán considerados más adecuados que otros, los cuales podrán
alcanzar tal nivel de resonación dentro del público que se podrán convertir en argumentos
retóricos comunes en la discusión de los temas al interior de los grupos sociales. Lo
anterior, sin embargo dista de la posición reduccionista e instrumentalista del público, el
cual considera a la población una masa autómata que sirve a las voluntades de los medios,
también el ejercicio crítico de la información se expandido e incluso hay movimientos de
resistencia y alerta frente a la objetividad de lo difundido por estos.
67 | P á g i n a
8. Metodología
Para el caso de esta monografía, se hará el análisis de cinco relatos publicados por los
medios anglosajones escogidos como lo son The New York Times, The Times of Acadiana,
El País de España y La Nación de Argentina en los años 1985, 2002 y 2010 sobre el
presunto encubrimiento de la Iglesia Católica –específicamente su dependencia conocida
como Congregación para la Doctrina de la Fe- de reportes que informaban los abusos
perpetrados por sacerdotes a menores de edad.
Por ende, la metodología más adecuada para analizar las diez historias periodísticas será la
que Martín Serrano aplicó para analizar las mediaciones cognitivas y/o estructurales que los
reporteros que laboraban dentro de un medio de comunicación hicieron voluntariamente en
las noticias de Teletexto.
8.1 Análisis # 1
Artículo: “Conmoción en EE.UU. por casos de abuso sexual en la Iglesia”
Medio: La Nación
Fecha: 20 de marzo de 2002
68 | P á g i n a
8.1 Sistema de referencia
8.1.1 Medio de referencia
El diario La Nación de Argentina es de tendencia política conservadora ya que su línea
editorial ha sido favorable con la Iglesia Católica, las Fuerzas Militares de ese país y los
grandes monopolios agropecuarios. El componente accionario de esta publicación diaria se
reparte así: Matilde Noble Mitre de Saguier 66%, Bartolomé Mitre 10% y otros inversores
24%.
Además el grupo editorial tiene un 33% de la Compañía Inversora en Medios de
Comunicación, y dentro de este conglomerado empresarial controla el Diario La Voz del
Interior y el Diario Los Andes. El 50% de la revista Gestión, tiene en sociedad con
ediciones La Urraca la revista Rolling Stone, posee la revista Lugares, el jardín en la
Argentina, una parte de la agencia Diarios y Noticias, y un 36,9% de la productora de papel
periódico Papel Prensa S.A.
8.1.2Objeto de referencia
El texto que publica es un artículo informativo de 13 párrafos donde se notifica al público
sobre el encubrimiento que realizó la Arquidiócesis de Boston a los actos de abuso sexual
infantil por parte de sus miembros. El mediador final para la audiencia del periódico La
Nación, Luis Pressenda, hace una síntesis de lo que aconteció, le da contexto sobre las
69 | P á g i n a
actuaciones emprendidas por la curia en contra de los abusadores sexuales que se escudan
en el ministerio sacerdotal.
8.1.3 Valores de referencia
Juicio # 1: La pieza periodística explica en el sumario que “El escándalo salpica al
arzobispo de Boston por haber protegido a un cura acusado de abuso sexual.” (Pressenda,
2002, p. 1)
Juicio # 2: “El escándalo por abusos sexuales que envuelve a la Iglesia Católica en Estados
Unidos, lejos de haber concluido apenas si ha comenzado.” (Pressenda, 2002, p. 1)
Juicio # 3: “Con el empeño de recobrar la credibilidad, muchas diócesis están entregando
voluntariamente sus registros a los fiscales.” (Pressenda, 2002, p. 1)
Juicio # 4: “El escándalo ha traumatizado a los fieles, desmoralizando al clero, y
amenazando la autoridad la moral de sus obispos.” (Pressenda, 2002, p. 1)
Juicio # 5: “Cada vez más católicos cuestionan el propio cimiento sobre el cual está
edificada la Iglesia: el sacerdocio exclusivamente masculino y célibe.” (Pressenda, 2002, p.
2)
Juicio # 6: “La Iglesia corre el riesgo de perder algunas de las protecciones legales que la
han resguardado de juicio penales en EE.UU. (…).” (Pressenda, 2002, p. 2)
Juicio # 7: “(…) su autoridad moral respecto de cuestiones como la pena de muerte y los
valores familiares también están en peligro.” (Pressenda, 2002, p. 2)
70 | P á g i n a
Juicio # 8: “Desde el punto de vista financiero, una Iglesia trata a duras penas de reunir los
fondos para pagar multimillonarias indemnizaciones en acuerdos extrajudiciales a las
víctimas de abuso sexual por parte de sus sacerdotes.” (Pressenda, 2002, p. 2)
Juicio #9: “El riesgo más grave para la Iglesia, y el más difícil de medir, es el descontento
que puede cundir entre los fieles.” (Pressenda, 2002, p. 2)
Juicio # 10: “Durante décadas, el Vaticano consideró el problema como casos aislados que
los propios norteamericanos podrían resolver mejor por su cuenta.” (Pressenda, 2002, p. 2)
8.1.4 Mediación estructural (Ritualización)
El informe noticioso original lo elaboró el periódico The New York Times, pero algunos
medios como El País de España y La Nación de Argentina sintetizan y/o reproducen las
creaciones del diario para sus respectivos públicos objetivos. En este caso, la publicación
sudamericana o en este caso, sus reporteros leyeron y tradujeron el texto original que dio
como resultado 13 párrafos y un intertítulo. El artículo se enfoca en informar inicialmente
sobre las consecuencias que tiene el escándalo de pederastia en la Iglesia Católica
estadounidense en los fieles, y a su turno, visibiliza el editorial del diario de la
Arquidiócesis de Boston, que depende ideológica y económicamente, conmina
directamente a la Santa Sede a afrontar las críticas sobre el torbellino mediático.
Además, la publicación describe detalladamente consecuencias legales y financieras que
esa institución padeció tras la difusión de la problemática. Esa situación llegó a tal punto
que al grupo de religiosos se vio obligado a realizar acuerdos económicos extrajudiciales
71 | P á g i n a
para indemnizar a las víctimas, El diario La Nación no se centró tanto en las víctimas o
revelaciones que pusieron e en boga la denuncia realizada por The New York Times porque
se centra en la posible reacción negativa de los fieles sino que dio un contexto bastante
profundo, desde que se mediatizó por primera vez un caso de pederastia en EE.UU. que
implicó a un sacerdote . Después quien tradujo la nota (Luis Hugo Pressenda), decidió
explicar a los comunicantes en el remate –antepenúltimo párrafo) del artículo, el meollo de
la problemática real que desencadenó el escándalo: el silencio del arzobispo de Boston,
Bernard Law ante abusos sexuales a niños que cometieron sus subalternos en esa
arquidiócesis.
Después de identificar levemente la nuez del suceso, el autor exhibió sus consecuencias y
emitió un juicio de valor.
8.1.5 Mediación cognitiva (mitificación)
En este caso se analizará la interacción entre los actores del relato periodístico y los roles
que éstos desempeñan dentro del mismo.
Actor #1 Diócesis adscritas al territorio de EE.UU.
El traductor del informe periodístico (mediador final) da la preponderancia a este ente
eclesiástico regional como actor héroe y protagonista porque ceden sus documentos a las
autoridades como lo explica el texto “Con el empeño de recobrar la credibilidad, muchas
diócesis están entregando voluntariamente sus registros a los fiscales”, así se reivindica
ante el público receptor de esa información la imagen de la institución eclesiástica respecto
72 | P á g i n a
a las denuncias de pederastia que involucran a miembros de ese ente religioso. Además
funge como actor agente ya que desempeña dos roles: primero el negativo, ya que la
entidad que agrupa a los curas que supuestamente están acusados de un delito; después se
evidencia el rol positivo porque funge como depurador indirecto de los clérigos infractores
porque remite el expediente de sus conductas a las autoridades.
Actor #2 Cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston
En el segundo párrafo el religioso aparece como actor agente agonista antagonista porque
estelariza una acción social negativa porque el escándalo apunta todo tipo de
responsabilidad hacia él, ya que presidió esta dignidad religiosa en los años que presidió el
arzobispado. Una de las frases que lo coloca como antagonista del relato es “El escándalo
(…) ha destituido a decenas de sacerdotes y manchado al cardenal Bernard Law, arzobispo
de Boston”.
Pese a que la historia coloca a Law como un antagonista, éste desarrolla acciones positivas,
mediante una publicación de la que está encargada su arquidiócesis, porque señala en su
editorial la necesidad de asumir y responder los cuestionamientos que se ciernen sobre la
Iglesia Católica, sin embargo, cuando la Santa Sede puso la lupa sobre el contenido de esa
afirmación, se retractó al sostener que “El cardenal Law (…) dijo que el editorial no tuvo la
intención de cuestionar la posición de la Iglesia acerca del celibato clerical sino de reflejar
cuestiones planteadas por otros” (Pressenda, 2002, p. 1).
Además, el factor que catapulta al sacerdote Law como antagonista de la historia es la
revelación del Boston Globe sacó a la luz pública que “ el cardenal Law había transferido al
73 | P á g i n a
reverendo John Geoghan Jr. (…), acusado de abusar de más de 130 niños durante más de
30 años” (Pressenda, 2002, p. 1).
Actor #3 Los feligreses católicos
Uno de los actores a los cuales el mediador final y traductor Luis Hugo Pressenda les da
trascendencia en el relato periodístico es a los feligreses católicos ya que toman el rol de
agentes afectados y, en simultánea, receptores, porque no participan directamente en la
historia ni alteran el relato que construye La Nación para los receptores argentinos y
latinoamericanos.
El rol comunicativo que desempeña este actor denominado “feligreses” es el de
destinatarios de la acción, porque el mediador redactor imprime a la historia un tinte
direccionado a mitificar automáticamente una eventual reacción de alguien que cree en
Dios y Jesucristo y, por ende, la institución que media dogmáticamente entre el más allá y
lo terrenal. Pressenda cree que la omisión –intencional o no- hecha por la Iglesia, y
posteriormente desentramada por los medios de comunicación merman la imagen impoluta
que los creyentes tenían de la institución que regía sus vidas en el aspecto espiritual
Actor #4 Diario oficial de la Arquidiócesis de Boston
Este actor agente se le puede clasificar directamente como un mediador, y, a su vez, emisor
fuente, ya que el editorial –probablemente redactado por el cardenal Bernard Law- emite un
concepto contradictorio y acepta la culpabilidad de la Iglesia, al momento de probar si los
74 | P á g i n a
métodos empleados por esa institución religiosa. El editor de la publicación religiosa
intervino en la selección del acontecer público para generar un contenido que criticó a su
matriz ideológica y filosófica en estos términos, según los publicado por La Nación “El
diario oficial católico de la Arquidiócesis de Boston señaló que la Iglesia debe afrontar
cuestionamientos y encargar estudios
respecto de la posibilidad de que debiera ser
preservado el sacerdocio célibe y exclusivamente masculino” (Pressenda, 2002, p. 1).
Actor #5 La Iglesia Católica
En esta publicación, la curia también se configuraría como un segundo antagonista porque
es la agrupación que ‘arropa’ tanto al presunto cardenal encubridor de pederastas y a los
abusadores de menores en sí, al hacerse de oídos sordos ante las denuncias realizadas por
las víctimas. No obstante, también funge como actor destinatario de una acción negativa
porque la imagen de la agrupación eclesiástica se enloda por la acción del actor agente,
cardenal Bernard Law; a su vez, debe pagar las consecuencias de esa omisión, al ofrecer a
los infantes que fueron vulnerados sexualmente –hoy adultos- indemnizaciones cuantiosas
para evitar los procesos judiciales en estrados de EE.UU.
Actor #6 Víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes
Las víctimas de este crimen sistemático se podrían denominar como actores agentes dentro
del relato porque resultaron afectados por el ocultamiento de casos de abuso sexual por
parte
del cardenal Bernard Law al Vaticano. Además, en el ámbito de la actuación
comunicativa tomarían el rol de relatores del acontecer porque éstos informaron a los
75 | P á g i n a
medios de comunicación y/o colectivos de abogados sobre los delitos que cometieron los
sacerdotes adscritos a la Arquidiócesis de Boston.
Actor # 7 Sacerdote Gilbert Gauthé
El presbítero Gilbert Gauthé surge como un antihéroe que le da contexto a la historia
porque es un punto de inflexión en la lucha contra la pederastia al interior de la Iglesia
Católica estadounidense, la justicia lo condenó por abusar sexualmente de 39 niños entre
1972 y 1983. Además, juega el papel de actor comunicante relator del acontecer porque es
un personaje que implícitamente dio información al mediador para darle un referente al
lector sobre la dimensión de la situación que se describe en el siguiente párrafo “(…) Los
escándalos surgieron en 1985 con el caso de Gilbert Gauthé, un cura de Luisiana que
confesó haber cometido abusos sexuales a decenas de niños y fue sentenciado a 20 años de
cárcel.” (Pressenda, 2002, p. 2)
Actor # 8 Obispos
A consecuencia de la arremetida mediática que significó develar el ocultamiento por parte
del cardenal de Boston Bernard Law, los altos mandos de la Iglesia Católica en Estados
Unidos se vieron obligados a reconocer ante la opinión pública el error de encubrir
sacerdotes pederastas y protegerlos de cualquier acción de la justicia, al enviarlos a otras
parroquias para empezar de cero.
Actor #9 Diario La Nación de Argentina, The New York Times, The Boston Globe y
el diario católico de la Arquidiócesis de Boston
76 | P á g i n a
Estos medios de comunicación toman el rol de pseudoactores en la mediación entre la
fuente de información original y los receptores de la comunicación. Hay que aclarar que esa
denominación tomada de la Teoría social de la comunicación que estudió y desarrolló el
profesor Martín Manuel Serrano, ya que no son actores porque no son personas o animales
que modifiquen el sistema social o comunicativo en el que se desenvuelven.
Actor #10 Periodistas Laurie Goodstein, A. Stanley y Luis Hugo Pressenda
A los que si se les puede etiquetar como actores comunicantes mediadores son los
reporteros y redactores que buscaron y recolectaron cientos datos para crear una pieza
periodística. Por lo tanto, desempeñan comportamientos ejecutivos y cumplen las misiones
de actor redactor, realizador y emisor fuente que el profesor Manuel Martín Serrano señala
en La producción social de la comunicación.
8.2 Análisis # 2
Artículo: “Lobos en el rebaño”
Medio: La Nación
Fecha: 30 de marzo de 2002
77 | P á g i n a
8.2.1 Sistema de referencia
8.2.1 Medio de referencia
El diario La Nación de Argentina es de tendencia política conservadora ya que su línea
editorial ha sido favorable con la Iglesia Católica, las Fuerzas Militares de ese país y los
grandes monopolios agropecuarios.
El componente accionario de esta publicación diaria se reparte así: Matilde Noble Mitre de
Saguier 66%, Bartolomé Mitre 10% y otros inversores 24%.
Además el grupo editorial tiene un 33%
de la Compañía Inversora en Medios de
Comunicación, y dentro de este conglomerado empresarial controla el Diario La Voz del
Interior y el Diario Los Andes. El 50% de la revista Gestión, tiene en sociedad con
ediciones La Urraca la revista Rolling Stone, posee la revista Lugares, el jardín en la
Argentina, una parte de la agencia Diarios y Noticias, y un 36,9% de la productora de papel
periódico Papel Prensa S.A.
8.2.3 Objeto de referencia
El artículo de opinión fue publicado el 30 de marzo de 2013 y fue elaborado por el escritor
y periodista Tomás Eloy Martínez, donde elabora una parangón entre los antecedentes
históricos de la problemática de pederastia en la Iglesia Católica, donde ilustra al lector la
78 | P á g i n a
situación que consternó a la opinión pública donde señaló el encubrimiento de la curia a la
conducta del abusador sexual, el padre John Geoghan y su trayectoria dentro del ministerio
sacerdotal. También relata el desarrollo mediático del escándalo y hace cuestionamientos
sobre la doctrina que sustenta el celibato desde el origen de la misma, llevándola a la
actualidad con los casos que mancharon la imagen del sacerdocio ante la opinión pública
mundial.
8.2.4 Datos de referencia
Juicio #1
“Lo que empezó hace algunos meses como una noticia de octava página en el Boston Globe
destinada a resolverse –así parecía- con una rápida sanción judicial, se ha convertido en
constante título de portada de los grandes diarios, tema de burlas sangrientas en las tiras
cómicas y alimento incesante de los programas de entrevistas en la televisión” (Martínez,
2002, p. 1).
Juicio #2
“En el origen de la historia hubo un acto de negligencia. A mediados de 1984 llegó a manos
del cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston, la denuncia de un sacerdote de su curia, el
padre John J. Geoghan, había abusado sexualmente de un monaguillo de diez años.”
(Martínez, 2002, p. 1).
Juicio #3
79 | P á g i n a
“(…) Y el padre Geoghan, animado por su inesperada impunidad, cometió desde 1985 otro
centenar de actos de lujuria contra niños que no estaban en capacidad de defenderse”.
(Martínez, 2002, p. 1).
Juicio #4
“(…) El daño más grave, sin embargo, es la desconfianza sembrada entre millones de
feligreses católicos y sus pastores, muchos de los cuales están cargando ahora con cruces
ajenas”. (Martínez, 2002, p. 1).
Juicio #5:
“La mayoría de los católicos ignora que los sacerdote y obispos no tenían prohibido el
matrimonio durante los primeros diez siglos de vida cristiana”. (Martínez, 2002, p. 1).
Juicio #6:
“En 1073, Gregorio VI dio vuelta a la historia e impuso el celibato”. (Martínez, 2002, p.
1).
Juicio #7
“(…) Si bien la intención del papa Gregorio era restaurar la derruida moral del clero y
purificar a la feligresía con ejemplos de castidad, decenas de historiados de la Iglesia –
incluyendo los más piadosos- suponen que la decisión de imponer el celibato fue también
un medio para evitar que los bienes de los obispos y sacerdotes casados fueran heredados
por sus hijos en vez de beneficiar a la Iglesia”. (Martínez, 2002, p. 1).
Juicio #8
80 | P á g i n a
“Tal vez no sea posible ya regresar a las reglas del cristianismo primitivo, en el que hubo
apóstoles. Diáconos y mártires casados. Pero es probable que algún pontífice libere del
celibato obligatorio a los sacerdotes que cumplen con su ministerio en aldeas remotas, o –si
decide avanzar aún más- que elija obispos y cardenales sólo a clérigos solteros y no reprima
el matrimonio de los otros”. (Martínez, 2002, p. 1).
Juicio #9
“La extensión y difusión del daño causado a los católicos de Estados Unidos por los
desvíos del exsacerdote John. J Geoghan y de otros como él quizás extienda la voz de
alarma a comunidades que han sufrido episodios semejantes, sobre todo en América
Latina”. (Martínez, 2002, p. 1).
Juicio # 10
“Cambiar una preferencia sexual por otra no puede ser repudiable, aunque el Derecho
Canónico reprueba toda forma de sexo en los varones que abrazan el sacerdocio”.
(Martínez, 2002, p. 1).
Juicio # 11: “Lo que de ninguna manera puede aceptarse es que niños indefensos y
amedrentados sean pervertidos por hombres que dicen obrar en nombre de Dios”.
(Martínez, 2002, p. 1).
Juicio #12
“Menos tolerable aún es simular que esas cosas no suceden, permitiendo así que las
perversiones lleguen a extremos enfermizos”. (Martínez, 2002, p. 1).
81 | P á g i n a
Juicio #13
“Acaso Dios lo tenga sin cuidado, la deshonestidad de algunos de sus pastores, porque Su
gloria está por encima del daño que los seres humanos se hacen entre sí. Pero sin duda han
de atormentarlo los incontables inocentes que, día tras día, sufren el acoso y los abusos de
algunos lobos que invocan Su nombre y se disfrazan de corderos”. (Martínez, 2002, p. 1).
8.2.5 Mediación estructural (Ritualización)
La columna de opinión se publicó el 30 de marzo de 2002 en la sección de opinión del
diario La Nación, con una extensión 12 párrafos y dos intertítulos que dividen el texto.
Martínez construye el artículo no necesariamente como una columna de fondo o una nota
ligera, sino como un pequeño ensayo donde hace un flashback e inmediatamente reflexiona
sobre el encubrimiento que hizo cardenal Bernard Law a la espalda de John Geoghan Jr.,
donde aporta información sobre la problemática de abuso sexual al interior de la Iglesia
Católica, que da cuenta de la dimensión del escándalo mediático que inició a nivel
internacional.
Después de relatar detalladamente la historia de cómo operaba el padre Geoghan y sus
consecuencias sobre los niños de decenas de pueblos en los que el presbítero ejerció el
ministerio sacerdotal. No obstante, el autor explicó cómo se desarrolló el escándalo en
Estados Unidos y los rifirrafes que se dieron entre la cabeza de la Iglesia Católica, Juan
Pablo II y los medios de ese país, porque el Santo Padre pidió a los periodistas no agravar
más la situación al difundir las cartas, a su vez, los reporteros pidieron agilidad al sacerdote
por su lentitud para sancionar a los curas abusivos.
82 | P á g i n a
A nivel estructural, el texto se presenta como un artículo de opinión a dos columnas. En la
primera se ve una ilustración elaborada por el artista visual uruguayo Alfredo Sabat, al
enmarcar a un lobo -que simboliza a los sacerdotes católicos y a la Iglesia- con una cabeza
de un muñeco dentro de su hocico. Ese fragmento de un juguete significa la debilidad,
vulnerabilidad e inocencia de un niño que cae en las manos de alguien más robusto y
poderoso –en este caso son los curas abusadores-, protegidos por la ley eclesiástica y el
silencio de quienes la administran. Finalmente, los arcos góticos que encierran la imagen de
depredación dan a entender que el ‘abuso’ se comete bajo la protección de una construcción
donde los fieles desnudan su alma y sus pecados ante un ente superior. La esencia pacífica
que tiene en su interior el templo plasmado en la ilustración se ve profanada por ese lobo
que tiene bajo su dominio a una presa débil e indefensa.
8.2.6 Mediación cognitiva (mitificación)
Actor #1 La Iglesia Católica de Estados Unidos
Este gremio religioso que vela por la expansión del dogma cristiano en Estados Unidos
desempeña dentro del relato opinático el rol de relator del acontecer y afectado que se
comporta ejecutivamente
porque no solamente regula las políticas que rigen a los
sacerdotes sino que mediante filtraciones y averiguaciones periodísticas, el público conoció
de primera mano la información que enlodó la imagen de la Iglesia Católica a nivel orbital:
“(…) La Iglesia Católica de Estados Unidos no había vivido tiempos de tragedia tan
desgarradores como los de ahora”. (Martínez, 2002, p. 1)
83 | P á g i n a
Hay que mencionar, que también cumplen un rol de acto agente con carácter de héroe
dentro del texto porque pagó indemnizaciones a los actores agentes afectados (las víctimas
de abuso) al hacer de cierto modo ‘justicia’, pese a no resarcir los daños físicos y morales
que los abusados llevarán dentro de sí para toda la vida, al sostener el mediador que “la
Iglesia ha debido pagar mil millones de dólares de indemnización a víctimas de abusos que
recordaron incidentes nefandos de la infancia y aportaron pruebas que los confirmaban”.
(Martínez, 2002, p. 1)
Otro acto en el que la Iglesia toma el rol de actor agente protagonista y controlador es “la
propia Iglesia
ha advertido que encubrir estas historias o silenciarlas es peor que
exponerlas a la luz de una buena vez”. (Martínez, 2002, p. 1)
Actor #2 The Boston Globe
El diario estadounidense que reveló el abuso sistemático que perpetró el cura John Geoghan
gracias al encubrimiento que le brindó la Arquidiócesis de Boston se consolida como un
pseudoactor mediador, ya que no es un humano o animal que modifique el ecosistema en el
que está inmerso. Sin embargo, los periodistas que investigaron y elaboraron el reportaje
tienen un comportamiento comunicativo que persigue el fin de desenmascarar anomalías
que ocurren en el seno de una de las religiones más profesas en el mundo: el catolicismo.
Los reporteros que elaboraron la investigación desempeñaron el rol de mediadores
redactores, realizadores y emisores, porque fueron ellos quienes a raíz de una pequeña
84 | P á g i n a
información destaparon un escándalo de grandes proporciones que obligó a la curia romana
a replantear su legislación interna para depurar de ‘delincuentes’ el ministerio. Así se creó
un impacto social de proporciones colosales que tiene eco y consecuencias hasta hoy.
Actor #3 Cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston
El prelado es un actor agonista antagonista porque ejercer una carga de poder negativa
voluntaria al ocultar la conducta que tenía el padre John Geoghan dentro el arzobispado de
Boston, al abusar libremente de menores por 30 años. Además otro factor que lo ratifica
como antagonista y controlador de la acción es el siguiente:
A mediados de 1984 llegó a manos del cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston,
la denuncia de que un sacerdote de su curia, el padre John Geoghan, había abusado
sexualmente de un monaguillo de diez años. El cardenal hizo lo que el sentido
común indicaba para esos casos: retiró al padre Geoghan de sus obligaciones
mientras los examinaba un psiquiatra y mantuvo el caso en secreto a la espera del
dictamen (Martínez, 2002, p.1).
Actor #4 Sacerdote John Geoghan
Este cura fungiría como el protagonista del relato, ya que es él quien perpetra los abusos
sexuales contra menores, y Tomás Eloy Martínez, el mediador principal, quien tomó el
caso como la piedra angular que hizo estallar la problemática a nivel mundial y el círculo
de errores en los que la Iglesia Católica se introdujo en el momento de abordar la situación
y tomar los correctivos a los que hubiere lugar. Además, el background que rodeó a la
historia,
ocupa mayor parte del texto, donde explica con detalle
las causas que
contribuyeron a que el agresor sexual actuara con la mayor libertad posible.
85 | P á g i n a
Actor #5 Los diarios que le hicieron seguimiento al caso
Los medios de comunicación que estuvieron pendientes de la evolución noticiosa del
asunto tomaron el rol de comparsa de los protagonistas porque se centraron en seguir los
pasos del protagonista John Geoghan y el desenlace que generó una cadena de revelaciones
de
miles de víctimas en todo Estados Unidos. Al mismo tiempo actuaron como
mediadores, ya sea redactores, realizadores o emisores fuente que obtuvieron información
que satisfizo el morbo del público mediante entrevistas y cubrimiento las 24 horas sobre lo
que sobresale en la cresta de la ola mediática. Realmente, quienes habían llegado primero a
la información jugosa fue el equipo periodístico de The Boston Globe.
Actor #6 Psiquiatra que valoró al padre John Geoghan
El especialista que conoció de primera mano la patología del sacerdote Geoghan se
convierte en relator del acontecer porque proporcionó información privilegiada al cardenal
Law sobre John Geoghan, claro que, manipuló la verdad porque ocultó datos que
automáticamente le auguraban la expulsión del ministerio sacerdotal al cura abusador;
expresó solidaridad con las actuaciones del actor agente protagonista, alivianando su
sanción, ya que el galeno también era abusador de menores.
Actor # 7 Niños abusados por Geoghan
Los infantes que fueron ‘presa’ de la enfermedad sexual de Johan Geoghan se constituyen
como los agentes agonistas afectados porque no resultaron perjudicados con la difusión del
dossier del sacerdote, sino con la acción de abuso sexual perpetrada por el cura adscrito a la
Arquidiócesis de Boston, que mediante investigación periodística, revelaron al público sus
identidades e historias.
86 | P á g i n a
Actor #8 El papa Juan Pablo II
El Sumo Pontífice cumple el rol de actor controlador de la acción dentro del artículo
opinático porque interviene en la interacción que el cardenal Bernard Law tiene con el
prontuario de Geoghan, y se sirve del alto funcionario para saber lo que realmente está
sucediendo. A partir de lo que conoció de primera mano, el jerarca católico envió una carta
pública a los obispos de Estados Unidos, donde les advirtió que debían expulsar de manera
irrevocable a curas infractores, a no ser que se arrepintieran. Juan Pablo II intentó
explícitamente convertirse en controlador de la comunicación, ya que aprovechó su
comunicado para exhortar a los periodistas a amainar las críticas y no poner en el ojo del
huracán a clérigos inocentes.
Actor #9 Cardenal Edward Egan
El prelado toma el papel de líder héroe y tiene un rol más marcado en el relato que su
superior el papa Juan Pablo II porque gracias a sus mensajes reivindicó a las víctimas sobre
sus colegas al afirmar durante una pastoral que “no puede haber duda alguna: el abuso
sexual de los niños es una abominación. Es a la vez ilegal, inmoral, y no voy a tolerarlo”.
(Martínez, 2002)
Actor #10 Católicos que habitan en Estados Unidos
Otros actores que resultaron afectados en menor grado fueron los feligreses de Estados
Unidos porque los casos de pederastia al interior de la Iglesia Católica que divulgó la
prensa, medró la credibilidad de los creyentes porque iconizaban al sacerdote como vigía
87 | P á g i n a
ético y moral que guiaba espiritualmente a la comunidad en general. Por lo tanto ese
modelo mecenas que reconfortaba a los católicos desapareció porque tomó el mismo estatus
que un delincuente.
Actor # 11 Tomás Eloy Martínez
El escritor y periodista argentino toma el papel de actor comunicante mediador- redactor
porque no reporteó la información en el lugar de los hechos como lo fue Estados Unidos
sino que la jerarquizó, indagó el celibato a nivel histórico e impuso su criterio para opinar y
reflexionar libremente sobre el tema álgido.
8.3 Análisis # 3
Artículo: “Iglesia Católica no actuó en escándalo de abuso sexual” (traducido del reportaje
original que publicó The New York Times, titulado Church failed to act on abuse scandal)
Medio: The New York Times
Fecha: 1 de Julio de 2010
8.3.1 Sistema de referencia
8.3.2 Medio de referencia
88 | P á g i n a
El periódico New York Times diariamente posee un tiraje de más de 1.312.560 ejemplares
–cifra obtenida del resultado de un trabajo de investigación realizado en 2012 que se titula
Who owns the news media?- , iniciativa realizada por el Centro de Investigación Pew en
Excelencia para el periodismo-, este diario hace parte de The New York Times Company.
El campo de acción de la empresa comprende otros periódicos, negocios en materia digital
e inversiones en molinos de papel.
Henry Jarvis Raymond y George Jones fundaron The New York Times el 18 de septiembre
de 1851 y su línea editorial es demócrata. Pese a esta línea liberal la publicación ha
escudriñado situaciones sin distingo o color político, a tal punto que le ha dado 95 premios
Pulitzer a lo largo de su historia. Su investigación periodística más destacada fue en 1971,
cuando se descubrió que el gobierno federal de EE.UU. manipuló información de la guerra
de Vietnam, y después de esa alteración era ofrecida a sus ciudadanos.
El grupo empresarial se ramifica en dos, al incluir dentro grupo de medios New York
Times a los siguientes diarios: The New York Times, the International Herald Tribune,
NYTimes.com y negocios relacionados con el grupo de medios New England, que es
propietario del Telegram & Gazette y Telegram.com.
8.3.3 Objeto de referencia
El extenso reportaje de 78 párrafos firmado por los reporteros Laurie Goodstein y David
Halbfinger, con ayuda de la corresponsal en Roma, Rachel Donadio, lograron reconstruir
paso a paso cómo fue el ocultamiento sistemático de cientos de casos de pederastia,
reuniones secretas entre prelados donde se abordó la problemática y no se generaron
89 | P á g i n a
soluciones que erradicaran el problema de raíz; la inoperancia del oficio vaticano de la
Congregación de la Doctrina para la Fe, presidido por el entonces cardenal y ahora papa
emérito Benedicto XVI, para aplicar la ley canónica al pie de la letra. Pese a que hubo
reuniones en El Vaticano con los cardenales y obispos que dirigían diócesis y arquidiócesis
afectadas por ese flagelo, la Santa Sede no actuó con firmeza y permitió el encubrimiento
de los infractores.
8.3.4 Datos de referencia
Juicio #1
“(…)Cardenal Ratzinger, ahora Papa Benedicto XVI, quien ganó una reputación como la
persona más enterada dentro del Vaticano sobre la magnitud de la amenaza de los
escándalos de abuso sexual que planteó a la Iglesia Católica Romana”. (Halbfinger, 2010, p.
1)
Juicio #2
“(…) El futuro papa nunca hizo valer esa autoridad, no actuando incluso en los casos que
minaban la credibilidad de la Iglesia en Estados Unidos, Australia, Irlanda y en otras partes
del mundo”. (Halbfinger, 2010, p. 1)
Juicio #3:
“(…) A pesar de numerosas advertencias, altos funcionarios del Vaticano, incluido
Benedicto, tomaron mucho tiempo para despertar ante los problemas de abuso que muchos
obispos locales cometieron”. (Halbfinger, 2010, pág. 2)
Juicio #4
90 | P á g i n a
“(…) El futuro papa (…) también formó parte de la cultura de no responsabilidad,
negación, legalista y de obstrucción absoluta”. (Halbfinger, 2010, pág. 4)
Juicio# 5:
Benedicto XVI “(…) Tardíamente reabrió una investigación contra el reverendo Marcial
Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo”. (Halbfinger, 2010, pág. 4)
Juicio #6:
(…) Claramente otros arzobispos hicieron peor las cosas, arrastrando los sacerdotes
abusivos de una tarea a otra, sin contarle a los feligreses o informar a la policía sobre los
curas”. (Halbfinger, 2010, pág. 5)
Juicio #7:
“En el peor de los casos, la participación de delincuentes seriales que negaron su
culpabilidad y que resistieron la sanción, los arzobispos solicitaron la guía del Vaticano
para saber cómo despedirlos del sacerdocio”. (Halbfinger, 2010, pág. 6)
Juicio #8
“(…) Los arzobispos que solicitaron castigar y despedir sacerdotes abusivos fueron
intimidados por un desconcertante y burocrático proceso legal, con leyes contradictorias y
jurisdicciones superpuestas en Roma”. (Halbfinger, 2010, pág. 7)
Juicio #9
“(…) Obispos en Estados Unidos presionaron al Vaticano por una alternativa para el lento
91 | P á g i n a
y secreto sistema de justicia canónico”. (Halbfinger, 2010, pág. 7)
Juicio # 10
“Muchos salieron de la frustración: con demasiada frecuencia el Vaticano tuvo intentos
frustrados para expulsar sacerdotes pedófilos de sus jurisdicciones. Aún tuvieron
esperanzas que ellos hicieran caso para hacer la reforma”. (Halbfinger, 2010, pág. 8)
Juicio # 11
“(…) Un comité de curas estadounidenses y funcionarios del Vaticano, incluyendo el
delegado del cardenal Ratzinger aguaron el reporte obligatorio estadounidense como
requisito para decir que únicamente los obispos deben cumplir con las leyes civiles de
informar delitos, los cuales varían extensamente de lugar a lugar” (Halbfinger, 2010, pág.
8).
Juicio #12
“(…) Algunos cardenales en el Vaticano han seguido culpando a los medios y etiquetando
las críticas como persecución anticatólica”. (Halbfinger, 2010, pág. 9)
Juicio # 13
“Hoy un debate está enturbiando El Vaticano, picando aquellos que ven las normas
estadounidenses de cero tolerancia como problemáticas porque falta por procesar
sacerdotes acusados, contra aquellos que quieren cambiar la ley canónica y hacer más fácil
el castigar y despedir curas”. (Halbfinger, 2010, pág. 10)
92 | P á g i n a
8.3.5 Mediación estructural (Ritualización)
El reportaje elaborado por el dúo de periodistas Laurie Goodstein y David Halbfinger
posee un título contundente que invita a cualquier lector a ahondar más en el tema que se
propone, como lo es “Iglesia Católica no actuó en escándalo de abuso sexual”. Ese titular
obliga a los transeúntes, compradores o internautas a saber más, sin embargo, es un texto
de largo aliento, con una foto llamativa que muestra al cardenal y ahora papa emérito,
Benedicto XVI, aparece con una ligera sonrisa durante un evento en 1982.
Generalmente, los consumidores de información
no están acostumbrados a leer un
reportaje extenso un jueves, sino el domingo, que simboliza día de descanso y el tiempo se
gasta en degustar un buen texto de periodismo compuesto por 78 párrafos y tres intertítulos
que ponen en evidencia el suspense que está siempre presente en el hilo conductor del
relato al escribir “Las frustraciones hervían”, “La claridad llegó en una carta” y “Reformas,
pero con alcance limitado”.
8.3.6 Mediación cognitiva (Mitificación)
Actor # 1 Cardenal Joseph Ratzinger
El actual papa emérito Benedicto XVI toma el rol de protagonista en el relato, porque era él
quien dirigía el oficio vaticano al que se encargaba solución a casos de pederastia en los
que involucraran sacerdotes. Este personaje ejerce actos ejecutivos como administrar y
resolver, a la vez, ignorar los llamados que realizaron curas de diferentes latitudes para
penalizar a los abusadores de niños. Cuando Juan Pablo II dio la potestad a la dependencia
93 | P á g i n a
que orientaba Ratzinger para juzgar a los sacerdotes, no actuó y hasta el momento no se
sabe el porqué de su decisión.
Un acto informacional que los periodistas destacan de Ratzinger es:
Ratzinger se concentró en frenar las conferencias nacional de arzobispos, varias de
las cuales, independiente de Roma, habían comenzado a confrontar la crisis de
abusos sexuales, y elaborando políticas para hacerle frente en sus países. Declaró
que tales conferencias no tuvieron las “bases teológicas” y “no pertenecen a la
estructura de la Iglesia (Halbfinger, 2010, p. 4).
Actor #2 Obispo de Sidney, Geoffrey Robinson
Este cura se configura como un actor comunicante y construyó, a su manera, actos
informativos y juega un rol positivo. Cuando toma el rol de ser una de las pocas
‘conciencias’ que alzó su voz en contra de la Iglesia Católica ante el silencio cómplice de
Joseph Ratzinger, para reivindicar la ley canónica en su sentido más estricto. Esta actitud
fue recompensada por los dos mediadores, ya que sus declaraciones son empleadas como
primer testimonio
corroboran las hipótesis y las demás informaciones que tenían los
periodistas al respecto, desde que la plantearon a su editor en una charla informal o en un
consejo de redacción. El testimonio que lo confirma como el héroe del relato, fue cuando
este cura dio la siguiente declaración al New York Times: “¿Por qué El Vaticano se detuvo
tan lejos de los obispos de la línea de mando? (…), y agrega “¿Por qué estuvo tantos años
atrás?”. (Halbfinger, 2010, p. 3)
Actor #3 El papa Juan Pablo II
94 | P á g i n a
El Sumo Pontífice juega el rol de actor agente y se desempeña como un líder visible pero
inoperante. A su despacho llegaron todas las acusaciones después que Ratzinger las vio e
ignoró por completo. Los mediadores cuestionan la conducta del obispo de Roma de la
siguiente manera:
“Ahora está claro, el futuro papa,
también formó parte de la cultura de no
responsabilidad, negación y la obstrucción absoluta. Más que algunos altos
funcionarios, como Juan Pablo, fue el cardenal Ratzinger que podrían haber tenido
que tomar una medida decisiva en los noventas para prevenir que el escándalo
ahora hiciera metástasis en un país tras otro, creciendo a tales proporciones que
ahora amenazan con gastar su propio papado.” (Halbfinger, 2010, p.2).
El papa polaco ejecutó un acto informacional que el da consistencia al relato cuando los
periodistas revelan la siguiente información “(…) En mayo 2001, Juan Pablo publicó una
carta apostólica confidencial mandando que todos los casos de abuso sexual por sacerdotes
fueran manejados desde entonces por el oficio de Ratzinger. La carta se llamó
Sacramentorum Sanctitatis Tutela” ( Halbfinger, 2010, p. 7).
Actor #4 Arzobispos denunciantes que solicitaron castigos eficaces contra los
pederastas
Este cuerpo de prelados que careó la situación de encubrimiento ante El Vaticano son
actores agentes afectados porque su imagen se vio manchada por sus subalternos que
cometieron actos criminales y ellos tuvieron la sensatez para sancionarlos, pero no contaron
con el respaldo de la institución que los arropa para hacerlo con celeridad. Estos actores son
reivindicados con un carácter implícito de justicieros porque exaltan la labor de estos curas
95 | P á g i n a
indignados y mediante este manejo equilibrado logran darle voz a todas las fuentes,
inclusive dentro de la agrupación afectada.
Actor #5 Arzobispo Philip Edward Wilson
Pese a que su aparición dentro del relato es fugaz, su voz ilustra el toque dramático que
tuvo la reunión de los prelados indignados con las cabezas visibles de El Vaticano. El cura
juega un papel trascendental de espectador del acontecer porque describe el grado de
tensión que existió cuando los funcionarios de Juan Pablo II estuvieron vieron acorralados
por la confrontación y la aparición de la verdad, y a él no se le involucra directamente en la
situación social que se describe en el relato periodístico.
Actor # 6 Eammon Walsh, obispo auxiliar de Dublín
Este cura se presenta como actor comunicacional que lleva a cabo un acto informacional, al
manifestar la existencia de una política paralela a la que tiene El Vaticano respecto a la
pederastia. El mediador emplea la división que existía en el clero para destacar el rol
positivo que juega el personaje dentro del relato.
Actor # 7 Cardenal Darío Castrillón Hoyos
El sacerdote colombiano mantiene una relación negativa en el relato porque después de que
los periodistas mostraran al público hechos comprobables sobre el fenómeno social que
sucedía al interior de la curia romana, se muestra la vertiente religiosa más ortodoxa y
96 | P á g i n a
arcaica de la curia romana que sustenta el origen de la pederastia como una manifestación
adversa de la revolución sexual moderna. Esta actuación se sustenta así:
“El cardenal Darío Castrillón Hoyos, aquel entonces la cabeza de la Congregación
para el clero, estableció el tono, minimizando el abuso sexual como un hecho
inevitable de la vida, y se queja que los medios y los abogados se desenfocaron
injustamente en eso, de acuerdo a sus comentarios preparados. Es más, preguntó,
¿no es contradictorio para la gente estar indignada por el abuso sexual cuando la
sociedad promueve la liberación sexual?” (Halbfinger, 2008, p. 6).
Actor #8 Arzobispo Wilson
Este sacerdote actúa como un miembro de la comparsa de Joseph Ratzinger al vanagloriar
su actuación en la reunión secreta que sostuvieron con los arzobispos de todas partes del
mundo. El prelado Wilson declara que el prefecto para la Congregación de la Doctrina de la
Fe es un hombre crítico a la problemática que se presentó en la Iglesia y no como el
protagonista inoperante que muestra el reportaje.
Actor #9 Reverendo John P. Beal, profesor de ley católica en la Universidad de
América
Este catedrático toma un rol de espectador del acontecer de manera analítica y crítica a la
situación que se le plantea, el fin de sus palabras es robustecer la historia para darle
credibilidad gracias al concepto de un experto en la materia. Quien mediante un acto
informacional y actúa comunicativamente al plantear inquietudes respecto a la actitud de
Ratzinger frente a los casos de abuso sexual.
97 | P á g i n a
8.4 Análisis # 4
Artículo: El Vaticano se negó a apartar del sacerdocio a cura estadounidense que abusó de
niños (Título original: Vatican declined to defrock U.S. priest who abused boys)
Medio: The New York Times
Fecha: 24 de marzo de 2010
8.4.1 Sistema de referencia
8.4.2 Medio de referencia
El periódico New York Times diariamente posee un tiraje de más de 1.312.560 ejemplares.
Esta cifra obtenida del resultado de un trabajo de investigación realizado en 2012 que se
titula Who owns the news media? , iniciativa que emprendió el Centro de Investigación
Pew en Excelencia para el periodismo. El periódico hace parte de The New York Times
Company. El grupo mediático
posee otros periódicos, negocios en materia digital e
inversiones en molinos de papel.
Henry Jarvis Raymond y George Jones fundaron The New York Times el 18 de septiembre
98 | P á g i n a
de 1851 y su línea editorial es demócrata. Pese a esta línea liberal la publicación ha
escudriñado situaciones sin sesgo o color político, a tal punto que le ha dado 95 premios
Pulitzer a lo largo de su historia. Su investigación periodística más destacada fue en 1971,
cuando se descubrió que el gobierno federal de EE.UU. manipuló información de la guerra
de Vietnam, y después de esa alteración era ofrecida a sus ciudadanos.
El grupo empresarial se ramifica en dos, al incluir dentro grupo de medios New York
Times a los siguientes diarios: The New York Times, the International Herald Tribune,
NYTimes.com y negocios relacionados con el grupo de medios New England, que es
propietario del Telegram & Gazette y Telegram.com.
8.4.3 Objeto de referencia
La pieza periodística se trata de un reportaje publicado el 24 de marzo de 2010 por Laurie
Goodstein que relata la historia del reverendo Lawrence Murphy, quien abusó sexualmente
de más de 200 niños sordos y pese a que sus superiores eclesiásticos supieron de los
crímenes que cometió el cura, quedó indemne, a tal punto que nunca respondió ante la
justicia de EE.UU. Murió con todos los honores, sin que la sociedad se enterara a tiempo
para castigarlo y aun siendo sacerdote.
8.4.4 Datos de referencia
Juicio # 1
99 | P á g i n a
“El caso Wisconsin involucró a un sacerdote estadounidense, el reverendo
Lawrence C. Murphy, quien trabajó en un renombrado colegio para niños sordos
entre 1950 y 1974. Pero es el único de miles de casos remitidos durante décadas por
sacerdotes al oficio vaticano llamado Congregación para la Doctrina de la Fe,
encabezado por el cardenal Ratzinger entre 1981 y 2005.” (Goodstein, 2010, p. 1)
Juicio #2
“En lugar de ser sancionado, Murphy fue silenciosamente trasladado por el arzobispo
William E. Cousins de Milwaukee a la Diócesis Superior en el norte de Wisconsin en
1974”. (Goodstein, 2010, p. 1)
Juicio #3
“Al mismo tiempo, la renuencia de los funcionarios a apartar del sacerdocio a un abusador
sexual, muestra que en un nivel doctrinal, El Vaticano se inclinó a considerar la
importancia en términos de pecado y arrepentimiento más que crimen y castigo”.
(Goodstein, 2010, p. 2)
Juicio # 4
“Al menos el esfuerzo de destituir a Murphy llegó a un alto repentino después que el cura
apeló al cardenal Ratzinger por lenidad (laxitud)”. (Goodstein, 2010, p. 3)
8.4.5 Mediación estructural (Ritualización)
El reportaje se ubicó en la página A1 de la edición impresa de The New York Times y tiene
una extensión de 27 párrafos. Al inicio se ve un titular largo con tipografía color negro. Al
mirar hacia abajo, aparece una foto con tamaño de una cole y media, a blanco y negro, que
100 | P á g i n a
evoca tiempos pretéritos. El personaje central de la fotografía es Lawrence Murphy, quien
aparece como asistente de un sacerdote que imparte misa a unos niños pequeños. Al hacer
un parangón entre el contenido y la fotografía, se visualiza la contradicción existente entre
las dos piezas que conforman el reportaje, porque los prelados que aparecen allí emanan
bondad, pero la realidad es otra: algunos representantes de la fe cristiana son abusadores de
menores.
La lectura del texto es sencilla, tiene un lenguaje muy fácil de entender y la historia del
recorrido de Murphy a lo largo y ancho de Estados Unidos.
8.4.6 Mediación cognitiva
Actor # 1 Papa Benedicto XVI
El Sumo Pontífice se convierte en actor ejecutivo de carácter controlador porque es un
personaje que se sirve de otros agentes para controlar el acontecer de la realidad. A la vez,
es un líder y antihéroe porque uso su poder para indultar a un cura que abusó sexualmente
de más de 200 niños sordos. No obstante, el texto referencia que el obispo de Roma y sus
subalternos no alertaron a las autoridades civiles ni sancionaron a los culpables.
Un acto informacional que sustenta la actitud del rol negativo que tiene Benedicto XVI en
el perfil: “En 1996, el cardenal Ratzinger no respondió dos cartas sobre el caso de Rembert
G. Weakland, arzobispo de Milwaukee en esa época (Goodstein, 2010, p.1).
Actor #2 Reverendo Lawrence Murphy
101 | P á g i n a
Es el protagonista antihéroe del relato. Se disfrazó toda su vida con sotana para delinquir y
contó con la anuencia de sus superiores para limpiar su nombre o, al menos, para
camuflarse en otras curias a lo largo de Estados Unidos.
El antihéroe del relato realiza un acto ejecutivo e informacional al declarar que
“simplemente quiero vivir el tiempo que me queda en la dignidad del sacerdocio”
(Goodstein, 2010, p.2).
Actor #3 The New York Times
El diario neoyorquino se configuraría como un pseudoactor porque no es un sujeto animal o
humano que modifique el ecosistema donde habita. Claro que, en este caso la representante
de la línea editorial de ese histórico aparataje periodístico es la reportera Laurie Goodstein,
quien desenmascara el rostro verdadero del agresor sexual Lawrence Murphy. Ella funge
como actriz comunicante mediadora que cumple los roles positivos e informativos de
redactora y emisora fuente.
Actor #4 Abogados de las víctimas de Murphy
Los juristas desempeñan un rol positivo en el relato periodístico porque son relatores del
acontecer y relatores de la comunicación a la vez porque proporcionaron al mediador toda
la información necesaria para informar sobre lo que ocurrió realmente. Simultáneamente,
los defensores fungen como relatores de la comunicación porque controlan a quién le dan la
información clave para que sea publicada en algún medio de comunicación.
102 | P á g i n a
Actor #5 Arzobispo William E. Cousins
El religioso hace parte de la comparsa del protagonista antihéroe porque explícitamente
protege la espalda del reverendo Murphy, trasladándolo de Diócesis para que no sea
interceptado por las autoridades. Al mismo tiempo, es un espectador del acontecer porque
la historia le atribuyó al cura ‘protector’ la posesión del dossier y el conocimiento de las
malas actuaciones del abusador sexual. Sin embargo, no se vio involucrado en ningún
asunto hasta que los reporteros acuciosos descubrieron su trascendencia en la vida de
Murphy.
Actor #6 Federico Lombardi, portavoz de El Vaticano
El jefe de prensa de la Santa Sede se coloca en el reportaje como relator del acontecer
porque proporcionó a la periodista del New York Times en Roma Rachel Donadio una
opinión de la contraparte de la historia, lo que constituiría objetividad.
En el instante que fue cuestionado sobre Murphy, Lombardi reconoció que “Murphy
ciertamente había violado niños
“particularmente vulnerables” y la ley, que un caso
trágico” (Goodstein, 2010, p.4).
Actor # 7 Arthur Budzinski, víctima que tomó la voz de todos abusados por Murphy
El hombre tomó el rol positivo de afectado porque fue quien sufrió las consecuencias de
las conductas delincuenciales de Murphy y se desempeña como destinatario de la acción
que describe el reportaje, porque es uno de los cientos de perjudicados directos por el
accionar del sacerdote oriundo de Wisconsin. En consecuencia, también se convierte en
relator porque proporcionó información vital para que saliera a la luz pública el escándalo.
103 | P á g i n a
Actor # 8 Arzobispo Weakland
El prelado es un actor ejecutivo héroe del relato porque intentó hacer justicia con todos los
mecanismos que estuvieron a su alcance para hacer pagar a Murphy por todo el daño que
causó a la sociedad durante su vida como clérigo. La osadía del padre Weakland le costó
su ministerio sacerdotal al ver que El Vaticano no hizo nada por juzgar al sacerdote de
Wisconsin.
8.5.1 Análisis # 5
Artículo: El cura que abusó de 130 niños
Fecha: 21de marzo de 2002
Medio: El País
8.5.2 Sistema de referencia
Medio de referencia
Fundado por José Ortega Spottorno el 4 de mayo de 1976, el diario español El País
pertenece al mayor grupo mediático de España, el Grupo PRISA, cuyo principal accionista
es, a partir de 2010, Liberty Acquisition Holding. Según datos certificados por la Oficina de
Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2012, el
promedio de tirada de El País fue de 400.212 ejemplares y el promedio de difusión de
324.814, lo que le convierte en el diario de mayor difusión de España, incluida la prensa
deportiva.
En su fundación, El País, fue definido como un periódico independiente, de calidad, con
vocación europea y defensor de la democracia pluralista. En lo ideológico, se ha mostrado
104 | P á g i n a
como de tendencia europeísta. Igualmente, ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura
del rey Juan Carlos I por su contribución a la consolidación democrática. Se caracteriza por
el extenso tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, de
cultura y de economía, además de la información sobre España. Cuenta con columnistas y
colaboradores puntuales provenientes de diferentes ámbitos sociales, en la línea editorial
demócrata y europeísta del diario.
Adicionalmente, este diario se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el
tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que
predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La
fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información
escrita.
8.5.3 Objeto de referencia
Firmado por la periodista Rosa Townsend, el artículo El cura que abusó de 130 niños,
publicado el 21 de marzo de 2002, explora el caso del padre John Geoghan, párroco de
Weston (suburbio de Boston), quien abuso de más de un centenar de niños lo cual le costó
al clero grandes sumas de dinero en indemnizaciones, más de 120 casos, todo con el fin de
mantener oculta esta historia de terror. El texto está construido con múltiples voces de
expertos, victimas y miembros del clero que brindan perspectivas disimiles pero que logran
equilibrarse.
8.5.4 Datos de referencia
Juicio # 1
105 | P á g i n a
“Los relatos de las compulsiones sexuales de Geoghan, descintos en los sumarios de las
demandas presentadas contra él en el tribunal de Boston, producen escalofríos.”
(Townsend, 2002, p. 1)
Juicio # 2
“A veces el abuso duró años con las mismas víctimas, hasta que era descubierto y las
autoridades de la archidiócesis le iban trasladando de parroquia en parroquia, negligencia
por la que ahora al cardenal Bernard Law le piden la renuncia la mayoría de los feligreses.”
(Townsend, 2002, p. 1)
8.5.5 Mediación estructural (Ritualización)
El artículo El cura que abusó de 130 niños, publicado el 21 de marzo de 2002 y firmado
por la periodista Rosa Townsend, explora el caso del padre John Geoghan, párroco de
Weston (suburbio de Boston), quien abuso de más de un centenar de niños, y que sin
embargo continuo ejerciendo su ministerio con beneplácito de la Iglesia. Como parte de la
sección sociedad y desarrollado en once párrafos el artículo presenta una extensión
considerable en comparación con los demás productos periodísticos de esta parte del diario,
y a su vez lleva sobre su título el encabezado de reportaje, haciendo alusión de que se trata
de un tema con un mayor desarrollo.
Sin duda el título del informe es doblemente llamativo porque encierra en una frase
contundente el alcance del fenómeno que registra. No es gratuito el uso de la palabra abuso
junto con el número 130, lo cual magnifica el delito y le otorga mayor notoriedad,
recordando
que no se trata de un hecho aislado, incluso que hay una cierta
industrialización de los abusos, que responde a la lógica de una abusador en masa.
106 | P á g i n a
El artículo posee como apoyo fotográfico la imagen del sacerdote Geoghan esposado y
acompañado de un oficial luego del juicio que tuvo lugar en febrero de 2002, en el que se le
condenó a 10 años de presión. En esta imagen el sacerdote para estar desconcertado a pesar
de la denuncia de más de un centenar de víctimas. Igualmente, se logra observar el
micrófono de un medio de comunicación, como símbolo de la mediatización del fenómeno
de la pederastia en la iglesia católica. El pie de foto de la imagen registra la condena
impuesta al ex sacerdote, un hecho destacable a pesar del halo de injusticia que ha rodeado
a denuncias similares.
El mediador inicia el artículo registrando la forma en cómo el sacerdote Geoghan se
acercaba a las familias de las víctimas para poder ganarse su confianza y conseguir tener
una relación más próxima con los infantes y así cometer los abusos. Paralelamente, como
destacados el mediador emplea dos datos contradictorios entre sí. El primero hace
referencia a la formaba en como actuaba la iglesia cuando tenían conocimiento que el
sacerdote había incurrido de nuevo en un delito “Al ser descubierto, la arquidiócesis le
cambia de parroquia para evitar el escándalo” a renglón seguido destaca tanto los años de
condena como el número de víctimas que hasta ese momento se conocían y que había
logrado una indemnización: “Cumple condena por 10 años y 127 víctimas han logrado
acuerdos de indemnización”. Posteriormente el producto comunicativo es construido a
partir de distintas voces tanto de miembros de la iglesia como de víctimas y estudiosos de
este fenómeno.
8.5.6 Mediación cognitiva (Mitificación)
107 | P á g i n a
Actor # 1 Sacerdote John Geoghan
Se trata de un actor agente, que realiza un acto ejecutivo (violación) y que le da el carácter
antagonista del relato, resaltado desde el titular. Descrito de manera individualizada, con su
nombre de pila y puesto en la escala del tiempo desde el inicio de su carrera sacerdotal,
como su paso por las distintas parroquias a lo largo de su trasegar criminal, el mediador
realiza un juicio negativo respecto a su actuación y lo manifiesta empleando a lo largo del
discurso conceptos como: abuso, tentación, escalofríos y compulsiones sexuales. Este actor
juega un solo rol en el relato, y es el de sacerdote abusador, por el cual embiste una relación
negativa en el sistema de roles. Debido a su cargo como sacerdote, el Vaticano es el que
funge como controlador de su actuación aunque este haya decidió protegerlo durante varias
décadas, hasta ser condenado por la justicia ordinaria.
“Los casos los pudieron mantener en silencio las autoridades eclesiásticas hasta
hace unas semanas, cuando explotó con la fuerza de un volcán a raíz de que un juez
decidiera hacer públicos los sumarios de Geoghan”. (Townsend, 2002, p. 1)
Igualmente, la Iglesia, como controlador tuvo que asumir el pago de las indemnizaciones
que acordaron con 127 víctimas.
“Cumple condena por 10 años y 127 victiman han logrado acuerdos de
indemnización”. (Townsend, 2002, p. 1)
Este actor, por obvias razones incumple con todos los principios que deben regir su actuar
tanto como sacerdote como ciudadano y por lo cual es ‘castigo’ a lo largo del relato.
Actor # 2 Patrick McSorley
108 | P á g i n a
Víctima del Sacerdote John Geoghan, este actor comunicante, tipo afectado realiza un acto
informacional el cual se manifiesta a partir del relato descrito por el mediador en el primer
párrafo.
“El padre de Patrick McSorley se acababa de suicidar y su madre, esquizofrénica,
apenas podía sacar a la familia adelante. Por eso, cuando el padre John Geoghan,
párroco de Weston (suburbio de Boston), se ofreció a ayudarla con el niño, fue un
gran alivio. Corría la primavera de 1986. El mismo día que el sacerdote fue a dar el
pésame sacó a Patrick, de 12 años, a tomar un helado para consolarle. Al volver en
coche a casa le empezó a tocar los genitales y a masturbarse. 'Me quedé paralizado y
asustado, sin saber qué hacer', recordaba esta semana Patrick durante una entrevista
en presencia de su abogado.” (Townsend, 2002, p. 1)
Este actor es presentado de forma individualiza, tanto con su nombre, incluso se describen
algunos de los episodios de su vida y de su relación con su abusador. Este actor juega el rol
de victima a lo largo del relato, y es a partir de su testimonio como se construye el artículo.
Por esta razón el mediador premia su actuación dándole una posición central a su voz. Este
actor juga una relación positiva en el sistema de roles y actúa coherente frente a los
principios que lo rigen.
Actor # 3 Arquidiócesis de Boston
Debido a sus características este es denominado como un pseudoactor, debido a que no se
trata en realidad de un sujeto (persona o animal) pero, detrás de él si existe un individuo o
grupo de individuos que emplean su nombre, como institución o medio, para influir sobre
109 | P á g i n a
el entorno. Este organismo de la Iglesia funge como actor agente que realiza un acto
ejecutivo, el pago de las indemnizaciones a las víctimas del padre John Geoghan.
“(…) La semana pasada logró, en parte, cerrar ese oscuro capítulo de su vida,
cuando la archidiócesis de Boston se comprometió a proporcionarle una
indemnización de medio millón de dólares”. (Townsend, 2002, p. 2)
Y a pesar de albergar a gran parte de los denunciados por abuso sexual en los estados
unidos, este actor es presentado de manera somera, sin embargo recibe un juicio negativo
por parte del mediador al resaltar que este órgano de la Iglesia encubrió no solo el caso
descrito en el relato sino muchos otros, por tal motivo juego una rol negativo respecto a las
víctimas pero uno positivo en relación con los miembros del clero.
Actor # 4 Mitchell Garabedian
Como abogado de algunas de las víctimas del párroco Geoghan, este actor comunicante
tipo emisor realiza un acto informativo, enmarcado en las declaraciones dadas a los medios.
“El de Patrick era uno de los 86 casos cerrados tras lograrse un acuerdo extrajudicial
entre la archidiócesis y el abogado de las víctimas, Mitchell Garabedian. Esos
pactos suelen incluir una cláusula de confidencialidad para evitar la publicidad, pero
Patrick puede hablar con la prensa porque su defensor se negó a firmar el acuerdo
bajo esas condiciones.” (Townsend, 2002, p. 1)
Este actor juega el único rol de abogado de las víctimas, además es recompensado por el
mediador al destacar que no acepto el acuerdo que restringía a las victimas la posibilidad de
hablar con los medio de comunicación.
110 | P á g i n a
“'No quise aceptar, porque el secretismo es la raíz de todo el problema', señala
Garabedian”. (Townsend, 2002, p. 1)
Este actor juega un rol positivo en el sistema de roles y actúa conforme a los principios que
los rigen como hombre de leyes y como ciudadano.
Actor # 5 Bernard Law
Jugando el rol de Cardenal de la arquidiócesis de Boston, este actor agente realiza un acto
ejecutivo, que se expresa por medio de la solicitud de dimisión a los feligreses que se
encontraban implicados en casos de pederastia.
“A veces el abuso duró años con las mismas víctimas, hasta que era descubierto y
las autoridades de la archidiócesis le iban trasladando de parroquia en parroquia,
negligencia por la que ahora al cardenal Bernard Law le piden la renuncia la
mayoría de los feligreses.” (Townsend, 2002, p. 1)
Este actor es presentado de manera somera, sin embargo es recompensado por el mediador
al resaltar su actuación respecto a la negligencia de algunos de sus subordinados que
encubrieron a miembros de esta arquidiócesis denunciados por abuso sexual. Igualmente,
su actuación es coherente con lo que se espera de un miembro de la Iglesia, y toma mayor
valor al ser una novedad en esta institución, que prefiere actuar de una forma más cautelosa
y sin tanta rigidez.
Actor # 6 Maryetta Dussourd
El mediador introduce este actor para continuar ilustrando el tipo de familias a las que el
sacerdote Geoghan se acercaba para cometer aquellos actos ignominiosos.
111 | P á g i n a
“Maryetta Dussourd, madre soltera y pobre, agradecía la ayuda del párroco, que no
faltaba ni un día a su cita con los pequeños. Los llevaba de paseo, los cuidaba
cuando ella tenía que salir y los acostaba de noche. Era en ese último momento
cuando les tocaba en los genitales y les forzaba a que le tocaran a él, frecuentemente
mientras rezaban”. (Townsend, 2002, p. 1)
Este actor agente, tipo afectado, es presentado de manera escueta y posee una relación
positiva en sistema de roles.
Actor # 7 The Boston Globe
Debido a sus características este es denominado como un pseudoactor, debido a que no se
trata en realidad de un sujeto (persona o animal) pero, detrás de él si existe un individuo o
grupo de individuos que emplean su nombre, como institución o medio, para influir sobre
el entorno. Este diario es en realidad un actor comunicante tipo emisor que realiza acto
informacional, y que funge como difusor a partir de un producto comunicativo una
información que influye en un grupo social, y que da cuenta de un fenómeno del acontecer
público. Este actor presenta una relación positiva en el sistema de roles puesto que hace
público el alcance de este fenómeno y desmiente que se tratan de hechos aislados, o por lo
nos en este caso es indefendible con más de un centenar de afectados. Igualmente, este
actor es coherente con las obligaciones esgrimidas tanto por el gremio como por la sociedad
respecto al fin del periodismo y su rol en la sociedad.
“Los casos los pudieron mantener en silencio las autoridades eclesiásticas hasta
hace unas semanas, cuando explotó con la fuerza de un volcán a raíz de que un juez
112 | P á g i n a
decidiera hacer públicos los sumarios de Geoghan, a petición del diario The Boston
Globe.” (Townsend, 2002, p. 2)
Actor # 8 James Porter
Este nuevo antagonista es introducido por el mediador para reafirmar la situación crítica
que vive la iglesia, o que por lo menos que hoy es visible. Al igual que el actor origen del
producto comunicativo, este actor agente cometió abusos a más de un centenar de niños,
por lo cual fue expulsado de esta institución, un hecho a su vez relevante, cuando un gran
número de presuntos pederastas aun ofrecen misa y brindan ostias.
“Por ejemplo, James Porter abusó de más de 100 niños y adolescentes, provocando
el primer escándalo en 1992. Su expulsión de la Iglesia marcó el comienzo de una
purga silenciosa de pederastas ordenada por el cardenal Law.” (Townsend, 2002, p.
2)
Este actor es presentado de manera somera, sin embargo su caso es puesto en la línea del
tiempo para objetar el imaginario común respecto a que este es un fenómeno nacido en la
última década. Este actor posee una relación negativa en el sistema de roles, y el Vaticano
como su controlador, actuó de manera ejemplar en este caso.
Actor # 9 National Catholic
Este actor comunicante es esgrimido por el mediador como el instrumento mediático
empleado por la Iglesia para otorgar a la opinión pública su visión frente a este fenómeno,
sin que se vean comprometidas sus voces oficiales. Este actor realiza un acto informacional
a partir de un artículo en el que, dándole protagonismo a las fuentes eclesiásticas, señala
113 | P á g i n a
que el porcentaje de casos presentados en la iglesia es ínfimo, y que los feligreses
denunciados por casos similares no comprometan a la Iglesia como institución.
“Hoy, según el periódico National Catholic, el Papa incluirá una referencia a la
crisis en una carta apostólica. La misma publicación indica no obstante que fuentes
vaticanas señalan que el problema sólo afecta 'al 2% o 3%' del clero de EE UU, y
que debe ser considerado 'el contexto'.” (Townsend, 2002, p. 2)
Este actor cumple el rol de medio de comunicación, por lo cual desempeña una relación
positiva en el sistema de roles y no falta a ninguna directrices frente a labor que debe
desempeñar dentro una comunidad.
Actor # 10 Philip Saviano
Este tercer actor comunicante, tipo víctima, es empelado por el mediador para terminar de
ilustrar el papel que han desempeñado las victimas en el proceso de esclarecimiento del
fenómeno de la pederastia al interior de la Iglesia Católica Este actor desempeña dos roles:
el primero como víctima, el cual es presentado de forma individualizada, describiendo los
años en que se perpetraron los abusos y el nombre del verdugo. El segundo, es el de
coordinador de la Red de Sobreviviente de Víctimas de Abusos por el Clero de
Massachusetts, el cual realiza un acto informativo, al declarar que el sacerdocio se ha
convertido en el escondite predilecto de los pederastas.
“Una teoría radical es la de Philip Saviano, que fue víctima hace años y es
actualmente coordinador de la Red de Sobrevivientes de Víctimas de Abusos por el
Clero de Massachusetts. 'Hacerse sacerdote es un buen escondite para los
pederastas', afirma.”. (Townsend, 2002, p. 2)
114 | P á g i n a
Este actor es recompensado por el mediador al emplear su testimonio en el epilogo del
artículo, y con este invitar a la reflexión respecto a la forma en cómo la Iglesia realiza la
elección de los aspirantes a ingresar a la vida religiosa. Este actor funge como controlador
de la Iglesia Católica, y bajo este papel realiza una labor crítica que termina siendo elegida
por el mediador de forma consciente, por lo cual presenta una relación positiva en el
sistema de roles.
Actor # 11 David Holley
Este actor agente es presentado por el mediador como el abusador del actor # 10, rol que
desempeña en el producto comunicativo. Presentado de forma individual, el mediador
describe su actividad criminal en la línea del tiempo, la cual lo hizo merecedor de una
condena de 275 años de precisión impuesta por la justicia ordinaria. Nuevamente, el
mediador emplea estas historias para describir la inoperancia de la justicia eclesiástica
frente a miembros de su institución que se veían comprometidos en actos amorales. Lo
anterior se evidencia en el siguiente dato esgrimido por el mediador: “El sacerdote que
abusó de él en 1970, David Holley, deambuló por parroquias hasta su arresto en 1993”.
(Townsend, 2002, p. 2)
Este actor desempeña un rol negativo en el sistema de roles, va en contravía del
ordenamiento jurídico al que lo obliga el derecho canoníca y civil, y es controlado por dos
instituciones dentro del relato, el vaticano, quien fue su protector, y las organizaciones
como de la Red de Sobreviviente de Víctimas de Abusos por el Clero de Massachusetts,
fundada por una de sus víctimas.
Actor # 12 Anthony O’Connell
115 | P á g i n a
Con el fin de responder a la pregunta obvia que se puede realizar cualquier lector, el porqué
de los abusos, el mediador introduce este último actor comunicativo por la sínica hipótesis
que presenta para explicar el origen de los comportamientos ignominiosos de algunos
sacerdotes.
“En una confesión pública al presentar su renuncia hace dos semanas, el todavía
popular obispo de Palm Beach (Florida), Anthony O'Connell, afirmó: 'En aquellos
años, Masters and Johnson [autores de un famoso estudio sobre los hábitos sexuales
en EE UU] estaban de moda, y había por doquier un ambiente de experimentación
sexual'”. (Townsend, 2002, p. 2)
Desempeñando un único rol, el de abusador, este actor es presentado de forma
individualiza, describiendo lugar y tiempo de sus actuaciones criminales, sin embargo es
premiado por el mediador al emplear su teoría como la última idea esboza en el artículo. No
obstante, ésta decisión es motivada por la necesidad de ilustrar lo inverisímil y la ceguera
colectiva que existe en cierta facción de la Iglesia Católica, que ve a los otros como los
culpables de sus crímenes.
116 | P á g i n a
8.6 Análisis # 6
Artículo: “Dios, ¿esto está bien?”
Fecha: 26 de marzo de 2010
Medio: El País
8.6. 1. Sistema de referencia
8.6.2 Medio de referencia
Fundado por José Ortega Spottorno el 4 de mayo de 1976, el diario español El País
pertenece al mayor grupo mediático de España, el Grupo PRISA, cuyo principal accionista
es, a partir de 2010, Liberty Acquisition Holding. Según datos certificados por la Oficina de
Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2012, el
promedio de tirada de El País fue de 400.212 ejemplares y el promedio de difusión de
324.814, lo que le convierte en el diario de mayor difusión de España, incluida la prensa
deportiva.
117 | P á g i n a
En su fundación, El País, fue definido como un periódico independiente, de calidad, con
vocación europea y defensor de la democracia pluralista. En lo ideológico, se ha mostrado
como de tendencia europeísta. Igualmente, ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura
del rey Juan Carlos I por su contribución a la consolidación democrática. Se caracteriza por
el extenso tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, de
cultura y de economía, además de la información sobre España. Cuenta con columnistas y
colaboradores puntuales provenientes de diferentes ámbitos sociales, en la línea editorial
demócrata y europeísta del diario.
Adicionalmente, este diario se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el
tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que
predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La
fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información
escrita.
8.6.3 Objeto de referencia
Publicado el viernes 26 de marzo de 2010, el artículo Dios, ¿esto está bien?, realizado por
la periodista Yolanda Monge, explora el caso del párroco Lawrence Murphy, quien abuso
de más de 200 niños sordos en la escuela para discapacitados auditivos de Saint John, en
Milwaukee (Wisconsin). El artículo está construido con múltiples voces de las víctimas de
estos abusos y retrata el modus operandi de este pederasta.
8.6.4 Datos de referencia
Juicio # 1
118 | P á g i n a
“Un nuevo caso de pederastia sacude a la Iglesia de Roma, quien echó tierra sobre cerca de
cuarto de siglo de acosos.” (Monge, 2010, p. 1)
Juicio # 2
“El padre Murphy nunca fue castigado.” (Monge, 2010, p. 2)
8.6.5 Mediación estructural (Ritualización)
Como parte de un especial elaborado por el Diario español El País, denominado El
escándalo de los abusos, el cual hizo parte de la portada de la edición del viernes 26 de
marzo de 2010 y que buscó hacer un análisis de las denuncias realizadas a sacerdotes
estadunidenses por casos de pederastia en ese año, el artículo titulado “Dios, ¿esto está
bien?”, realizado por la periodista Yolanda Monge, explora el caso del párroco Lawrence
Murphy, quien abuso de más de 200 niños sordos en la escuela para discapacitados
auditivos de Saint John, en Milwaukee (Wisconsin), que cerró sus puertas en 1983. Este
especial lo completan los artículos: Ratzinger calló ante las denuncias contra el abusador de 200
niños, escrito por Miguel Mora; y Una bancarrota moral, de Juan G. Bedoya.
Compuesto por 7 párrafos y un recuadro, titulado Cronología, este informe es el segundo
artículo del especial que nos referimos en líneas anteriores, y que tiene como objetivo poner
en conocimiento de la opinión pública uno de los casos que mayor vergüenza ha traído a la
Iglesia Católica. Titulado con una expresión que encierra un interrogante, (“Dios, ¿esto
está bien?”), el cual denota un simbolismo enmarcado en el uso del sujeto Dios, siendo
origen y motor de esta institución y la antítesis de las acciones cometidas por algunos de
sus representantes. Sin duda, para cualquier católico, credo altamente extendido en este
país, resulta una pregunta acogedora, y que sintetiza de manera efectiva la angustia de los
119 | P á g i n a
fieles. Su extensión es inferior al del artículo que abre el especial, Ratzinger calló ante las
denuncias contra el abusador de 200 niños, compuesto por 12 párrafos, un intertítulo y un
recuadro, pero mayor al último de tan sólo cinco párrafos.
Este texto periodístico no cuenta con apoyo gráfico, lo que impide identificar de una manera más
exacta al protagonista del informe, sin embargo si ofrece un recuadro que resume de manera clara el
historial delictivo del sacerdote Murphy.
8.6.6 Mediación cognitiva (Mitificación)
Actor # 1 Padre Lawrence Murphy
Presentado como un abusador en serie, este actor agente realizó un acto ejecutivo (abuso) a
más de doscientos niños sordos en una escuela especial para esta condición en los Estados
Unidos. Eje central del artículo, este actor es descrito de manera individualizada,
registrando los años en que cometió los abusos, el lugar, y apoyándose en las voces de las
víctimas para trazar un esquema de su modus operandi. Adicionalmente, se hace referencia
a un hecho simbólico, y en cierta medida profano de su quehacer religioso, se trata de su
entierro con el hábito de cura, lo cual representa una terrible contradicción y una burla tanto
para las víctimas como para su institución
“Más de 200 niños sordos fueron sometidos a abusos entre 1950 y 1974 por el padre
Lawrence Murphy, quien impartía clases en la renombrada escuela para
discapacitados auditivos de Saint John, en Milwaukee (Wisconsin) –colegio que
cerró sus puertas en 1983 por razones económicas.” (Monge, 2010, p. 1)
120 | P á g i n a
“Murphy murió en 1998 a los 72 años y fue enterrado con su hábito de cura. Su familia
desoyó las instrucciones del arzobispado de Milwaukee de que su funeral fuera pequeño y
que el féretro se mantuviera cerrado”. (Monge, 2010, p. 2)
El mediador realiza un juicio negativo de su actuación, lo cual se evidencia en la utilización
de palabras como “verdugo”. Este actor cumple dos roles al interior del relato: el primero
como docente, al cual se hace referencia de manera escueta, por lo que no se conocen sus
calidades estrictamente como educador; el segundo rol, es el abusador, el cual es construido
por el mediador a través de las voces de los afectados, quienes permiten conocer la forma
en que actuaba y dónde perpetraba los abusos (durante la confesión o a media noche en los
dormitorios). No se hace una descripción física o de sus cualidades éticas o morales, sin
embargo nos es difícil concluir que se trataba de una persona que no conocía sus límites y
que aprovecha su rango y poder para satisfacer sus impulsos. El vaticano es quien funge
como controlador de este actor, sin embargo como es recurrente en los otros casos
utilizados en el presente análisis, esta organización hizo caso omiso a las denuncias, puesto
que falleció sin recibir ninguna clase de castigo o sanción, argumentando piedad por su
estado de salud.
Actor # 2 Arthur Budzinski
Este actor comunicante, tipo afectado, realiza un acto informacional, registrado por el
mediador a partir de la declaración hecha por este actor donde describe la forma en cómo el
actor # 1 abusaba de él. El mediador premia este actor, ya que es a partir de su relato como
éste construye el artículo, permitiéndole esbozar la malignidad que se escondía tras la
figura del docente religioso. Este actor es descrito de manera individualizada, colocado en
121 | P á g i n a
la línea del tiempo, tanto en los años en que se cometieron los abusos, hasta el presente
cuando ha decido contar la verdad.
“Unas veces sucedía durante la confesión. Otras en medio de la noche, en los
dormitorios. El padre Murphy llegaba, les masturbaba y se marchaba. Con 13 años,
Arthur Budzinski se escondía bajo su cama llorando, temeroso del siguiente asalto e
incapaz de pedir ayuda. El infierno de abusos sexuales en el que vivía a manos del
cura al que su familia confió su educación no podía relatárselo a sus padres, que
desconocían el lenguaje de signos. Budzinski era sordo e incapaz de hablar. Años
después de los abusos sexuales que marcaron su vida para siempre, Budzinski, hoy
pasados los 60, pudo relatar las vejaciones a las que fue sometido. Lo hizo con las
manos, con el lenguaje que le enseñó su verdugo”. (Monge, 2010, p. 1)
Este actor juega un único rol, el de víctima, por lo cual presenta una relación positiva en el
sistema de roles. Igualmente, no posee ningún actor o institución que funja como
controlador, sin embargo su actuación está regida por el noble principio de la verdad.
Actor # 3 The New york Times
Debido a sus características este es denominado como un pseudoactor, debido a que no se
trata en realidad de un sujeto (persona o animal) pero, detrás de él si existe un individuo o
grupo de individuos que emplean su nombre, como institución o medio, para influir sobre
el entorno. Este diario es en realidad un actor comunicante tipo emisor que realiza acto
informacional, y que funge como difusor a partir de un producto comunicativo una
información que influye en un grupo social, y que da cuenta de un fenómeno del acontecer
público. Este actor presenta una relación positiva en el sistema de roles puesto que coopera
122 | P á g i n a
con aquellos que exigen verdad frente a los abusos perpetrados por miembros de la Iglesia,
y a la vez es coherente con las obligaciones esgrimidas tanto por el gremio como por la
sociedad respecto al fin del periodismo y su rol en la sociedad. El mediador resalta lo
difundido por este actor, respecto a la negativa del Vaticano para imponer un castigo al
actor # 1 debido a sus problemas de salud, pudiéndose inferir que para el mediador se trata
de un argumento vago e inaceptable. “Ayer, el diario The New York Times llevaba a su
primera página el caso y aseguraba que el Vaticano no castigó al cura acusado de abusar de
los menores -a pesar de tener conocimiento de los hechos- "porque estaba muy enfermo.”
(Monge, 2010, p. 1)
Actor # 4 James Smith
El mediador introduce este segundo actor comunicante, tipo víctima, que realiza un actor
informacional, para continuar dibujando el modus operandi de su abusador, protagonista
del relato, y la forma en cómo el silencio reinaba entre las autoridades eclesiásticas, lo cual
sumergía a las víctimas en un sino de desesperanza. Es descrito de forma individualizada,
con su nombre de pila, sin embargo se desconoce el tiempo que en el que se extendieron los
abusos y el momento de su inicio. Este actor juego un único rol, el de víctima, y es
premiado por el mediador al reconocer que sus declaraciones son la mejor muestra de que
este actor está enfrentando sus “demonios”. Este actor no presenta ninguna institución o
persona que funja como su controlador, además se resalta que el motor de su actuación es el
deseo de justicia.
“'El padre Murphy quiere verte", explicó James Smith, cuando ya de adulto pudo
enfrentar sus demonios. "Intentaba no ir, escaparme, pero finalmente el padre me
123 | P á g i n a
arrastraba a su oficina y abusaba de mí", contó Smith. "Una vez más", puntualizó.
"Nunca se lo dije a nadie", declaró una de las muchas víctimas de Murphy. "Pensé
que estaba solo". No le faltaba razón.” (Monge, 2010, p. 1)
Actor # 5 Jeff Anderson
Agregado en el texto periodístico como abogado de algunas de las víctimas del sacerdote
Lawrence Murphy, este actor agente realiza un acto ejecutivo, representado en la demanda
realizada a la Archidiócesis de Milwaukee, por no dar aviso a las autoridades luego de tener
conocimiento que el sacerdote estaba abusando de los menores. Descrito de manera
escueta, este actor no recibir ninguna clase de castigo o recompensa por parte del mediador,
sin embargo si juego un rol positivo en el sistema de roles, al buscar que esta institución
religiosa se haga responsable de la omisión cometida y que perjudicó a centenares de niños.
Actor # 6 Mike Finnegan
Este actor comparte la naturaleza del actor # 5, realiza el mismo acto ejecutivo y comparte
su mismo fin. De igual modo, no recibe ninguna recompensa o castigo, juega una rol
positivo en el sistema de roles, no posee ningún controlador, sin embargo es coherente con
los principios que lo rigen como legista. “Los abogados Jeff Anderson y Mike Finnegan,
letrados de cinco de las víctimas del sacerdote católico que han demandado a la
Archidiócesis de Milwaukee. Ni la policía, ni la fiscalía. Nadie. Nadie, hizo nada.” (Monge,
2010, pp. 1,2)
Actor # 7 Steve Geier
124 | P á g i n a
Una nueva voz de una víctima se introduce en el relato para ilustrar los alcances del actor
uno, quien en esta ocasión abusó de un menor de siete año. Este actor comunicante, tipo
víctima, es empleado por el mediador no solo para ilustrar el cómo y el quién, también el
dónde, es decir, los lugares a los que el abusador recudía para llevar a cabo sus acciones
ignominiosas. La voz de este actor dibuja el contexto de esos abusos y la forma en cómo
actuaban los testigos, que también temían convertirse en víctimas.
"Casi nunca decía nada", relató Steve Geier, sobre quien los abusos comenzaron
cuando tenía siete años. A veces, cuando otros pequeños veían cómo el reverendo
abusaba de sus compañeros, se tapaban la cabeza con las mantas, se abrazaban y
sollozaban juntos. "Murphy era muy fuerte y poderoso", recordó Geier para el
periódico local Milwaukee Journal Sentinel en el año 2006. "No podías escapar. Era
como estar en una prisión", declaró en la entrevista. "Me sentía muy confundido, el
padre Murphy me manoseaba y yo preguntaba: 'Dios, ¿esto está bien?". (Monge,
2010, p. 2)
Paralelamente, esta voz enriquece el artículo otorgándole la posibilidad de conocer que
percibía un victima cuando estaba en manos del abusador, su descripción precisa permite
terminar el retrato de actor principal a partir de las voces de los otros. El mediador premia a
este actor, incluso emplea una reflexión suya para darle nombre al producto periodístico.
Este actor no posee un controlador específico, y comparte con las demás victimas el deseo
de justicia y de verdad, por lo que posee una relación positiva en el sistema de roles.
Actor # 8 Milwaukee Journal Sentinel
125 | P á g i n a
Actor comunicante tipo emisor, es el vehículo por el cual el actor # 7 hace publica su voz, y
que es replicada por el mediador. Este actor se describe de manera individualiza, y no
recibe ningún premio o castigo a lo largo del relato. Presenta una relación positiva en el
sistema de roles puesto que coopera con aquellos que exigen verdad frente a los abusos
perpetrados por miembros de la Iglesia, y a la vez es coherente con las obligaciones
esgrimidas tanto por el gremio como por la sociedad respecto al fin del periodismo y su rol
en la sociedad.
8.7 Análisis # 7
Artículo: Otro escándalo de ocultación de abusos a menores salpica al Papa
Fecha: 25 de marzo de 2010
Medio: El País
8.7.1 Sistema de referencia
8.7.2 Medio de referencia
Fundado por José Ortega Spottorno el 4 de mayo de 1976, el diario español El País
pertenece al mayor grupo mediático de España, el Grupo PRISA, cuyo principal accionista
es, a partir de 2010, Liberty Acquisition Holding. Según datos certificados por la Oficina de
Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2012, el
promedio de tirada de El País fue de 400.212 ejemplares y el promedio de difusión de
126 | P á g i n a
324.814, lo que le convierte en el diario de mayor difusión de España, incluida la prensa
deportiva.
En su fundación, El País, fue definido como un periódico independiente, de calidad, con
vocación europea y defensor de la democracia pluralista. En lo ideológico, se ha mostrado
como de tendencia europeísta. Igualmente, ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura
del rey Juan Carlos I por su contribución a la consolidación democrática. Se caracteriza por
el extenso tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, de
cultura y de economía, además de la información sobre España. Cuenta con columnistas y
colaboradores puntuales provenientes de diferentes ámbitos sociales, en la línea editorial
demócrata y europeísta del diario.
Adicionalmente, este diario se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el
tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que
predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La
fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información
escrita.
8.7.3 Objeto de referencia
Publicado el miércoles 25 de marzo de 2010, el artículo Otro escándalo de ocultación de
abusos a menores salpica al Papa, firmado por el periodista Miguel Mora, presenta en
síntesis lo denunciado por el diario estadunidense The New York Times respecto a la
negligencia del Vaticano en el caso del sacerdote pederasta Lawrence C. Murphy, quien
abusó de más de 200 niños sordos en Wisconsin durante más de 20 años, y que sin embargo
127 | P á g i n a
murió sin ser castigado, debido, según el Clero, a su penoso estado de salud cuando
Benedicto XVI fungía como cardenal.
8.7.4 Datos de referencia
Juicio # 1
“El Vaticano no castigó a un cura pederasta porque estaba "muy enfermo" cuando
Benedicto XVI era cardenal.” (Mora, 2010, p. 1)
Juicio # 2
“…La costumbre durante decenios ha sido no denunciar a los criminales a la justicia y lavar
en casa los trapos sucios para tratar de evitar el escándalo.” (Mora, 2010, p. 2)
8.7.5 Mediación estructural (Ritualización)
Situado en la sección Sociedad del diario El País de España, en la edición del miércoles 25
de marzo de 2010, el artículo titulado “Otro escándalo de ocultación de abusos a menores
salpica al Papa”, registra las nuevas evidencias presentadas por el diario estadunidense The
New York Times respecto a la evasión del Vaticano para castigar al sacerdote Lawrence C.
Murphy, quien abusó de 200 niños sordos en Wisconsin durante más de 20 años.
Desarrollado en 12 párrafos y dos intertitulos, este artículo presenta una posición crítica
frente a la forma en que la Santa Sede actuó ante las denuncias motivadas por el actuar
128 | P á g i n a
criminal de algunos de sus prelados. Esta posición se evidencia desde la imagen que ilustra
la nota, y que le entrega el protagonismo a una de las organizaciones que mayores
cuestionamientos ha hecho al Papa Benedicto XVI y su política de protección a los
acusados por abuso sexual a menores, aun desde su posición de cardenal. En la fotografía
se puede ver a miembros de la SNAP, organización estadounidense de víctimas de abusos
de la Iglesia católica, sosteniendo dos imágenes, una del para ese entonces, máximo Jerarca
de la Iglesia, Joseph Ratzinger, y otra del Cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado
del Vaticano, durante el papado del cardenal alemán, a su lado, una mujer sostiene un cartel
en el que se puede leer la frase escrita en inglés: “ Expose the Truth! Secrecy” que traduce:
“Exponer la verdad secreta”, refiriéndose a los diversos abusos cometidos por sacerdotes,
que décadas después, están saliendo a la luz, trayendo importantes consecuencias a la
Iglesia católica. Un poco más abajo, esta misma persona, sostiene el retrato de una infante,
quien se presume fue abusado por algún miembro de la iglesia, y que le pone rostro a la
tragedia de estas familias. Adicionalmente, el pie de foto de la imagen, resalta que se tratan
de victimas quienes exigen justicia en la misma plaza de San Pedro.
Todo esto es reafirmado en el sumario del texto periodístico: “El Vaticano no castigó a un
cura pederasta porque estaba "muy enfermo" cuando Benedicto XVI era cardenal”, en el
que se destaca la negativa del Vaticano a castigar al sacerdote Murphy, encontrado culpable
de abuso sexual a más de un centenar de niños. Posición que se hace evidente gracias a que
el mediador emplea la palabra “ocultación” en el titular, situándose desde la primera línea
en el costado de los que considera al Vaticano culpable de omisión frente a este fenómeno.
129 | P á g i n a
Por su parte, en el primer intertítulo, el mediador emplea una frase de un comunicado
emitido por un representante de la Iglesia en la que se intenta argumentar el porqué de la no
sanción inmediata al acusado cuando esta institución tuvo conocimiento de su actuar
irregular. Sin embargo en su desarrolló, emplea esta idea, para de nuevo cuestionar sus
procedimientos, al poner entredicho su total veracidad. Ruta que continúa en el segundo
intertítulo, en el que denuncia las detenciones realizadas por la fuerza civil de ese país a
miembros de la SNAP, quienes protestaban en plaza de San Pedro.
Y a pesar que se trata de un artículo con un desarrollo considerable, en la primera página de
este diario no hace referencia a él, y ni a ningún texto de la sección sociedad, sin embargo
si abre esta sección, otorgándole un espacio superior a cualquier otra nota de sección.
8.7.6 Mediación cognitiva (Mitificación)
Actor # 1- Diario The New York Times
Debido a sus características este es denominado como un pseudoactor, debido a que no se
trata en realidad de un sujeto (persona o animal) pero, detrás de él si existe un individuo o
grupo de individuos que emplean su nombre, como institución o medio, para influir sobre
el entorno. Este diario es en realidad un actor comunicante tipo emisor que realiza acto
informacional, y que funge como difusor a partir de un producto comunicativo una
información que influye en un grupo social, y que da cuenta de un fenómeno del acontecer
público. Este actor presenta una relación positiva en el sistema de roles puesto que coopera
con aquellos que exigen verdad frente a los abusos perpetrados por miembros de la Iglesia,
y a la vez es coherente con las obligaciones esgrimidas tanto por el gremio como por la
sociedad respecto al fin del periodismo y su rol en la sociedad.
130 | P á g i n a
Actor # 2 –Joseph Ratzinger
Este actor es el protagonista del texto, puesto gira en torno a su actuación frente a las
denuncias de abuso sexual por miembros de la Iglesia. Se trata de un actor agente, que
juega dos roles: uno, como Cardenal, y otro como Papa. En los dos este actor realiza
acciones ejecutivas, en la primera como Cardenal al no responder a las dos cartas enviadas
por el arzobispo de Milwaukee en las que se constataba de las acciones irregulares del
sacerdote Lawrence C. Murphy: “(…) el entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien era
prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, no respondió a dos cartas sobre el
caso enviadas por el arzobispo de Milwaukee”. (Mora, 2010, p. 1)
El segundo acto se encuentra descrito en el último párrafo en el que mediador hace
referencia a una reunión entre el Papa y arzobispos escandinavos en la que el máximo
prelado defendió el derecho a la vida frente al aborto:
“El "derecho de los niños a ser concebidos y llevados en el útero, venir al mundo y
crecer en el seno del matrimonio" es un "derecho fundamental" al que se debe "dar
prioridad" sobre "otros modelos de familia" y sobre "el supuesto derecho al aborto",
ha dicho Ratzinger.” (Mora, 2010, p. 2)
Este actor es presentado de forma individualizada, tanto con su título como Papa Benedicto
XVI, como con su nombre de pila, Joseph Ratzinger. Presenta una relación negativa en el
esquema de roles, al no responder las cartas enviadas por el cardenal norteamericano. A
partir de lo anterior, el mediador castiga su actuación en el mismo relato, a partir del
cuestionamiento que hace frente a su actuación como a las declaraciones hechas respecto al
131 | P á g i n a
tema. A su vez, en el texto se respalda a una institución que funge como controlador de su
actuación, que se trata de la organización SNAP, y se recalca su falta a las normas a las que
éste debe atenerse en materia de justicia y piedad, principios aparentemente defendidos por
la Iglesia.
Actor # 3- Sacerdote Lawrence C. Murphy
Presentado como el antagonista del relato, este actor cumple el papel de un actor agente que
realiza un acto ejecutivo y un acto informacional: el primero hace referencia a
las
violaciones perpetradas a doscientos niños durante 20 años. “(…) el sacerdote Lawrence C.
Murphy, que abusó de 200 niños sordos en Wisconsin durante más de 20 años.” (Mora,
2010, p. 1)
El segundo acto es señalado por el mediador cuando reseña las cartas enviadas al entonces
cardenal Ratzinger en las que solicitaba un acto de piedad, para no ser castigado y ni
entregado a la justicia luego de sus violaciones sistemáticas. “Solamente quiero vivir el
tiempo que me queda en la dignidad del sacerdocio", suplicaba Murphy en la misiva.
"Solicito su bondad en este asunto", clamaba a Ratzinger.” (Mora, 2010, p. 2)
Sus actuaciones son puestas en la línea del tiempo, en la que se describe su paso por las
diferentes diócesis, al igual que el tiempo en el que desarrolló su prontuario criminal,
además de su fecha de fallecimiento.
132 | P á g i n a
“(…)Murphy fue trasladado en 1974 del Arzobispado William E. Cousins de
Milwaukee a la Diócesis Superior, en el norte de este Estado, donde pasó los
últimos 24 años trabajando con niños en colegios e iglesias parroquiales, y hasta en
un centro de detención juvenil, detalla The New York Times. Murió en 1998.”
(Mora, 2010, p. 2)
En el sistema de roles sostiene una relación negativa, e incumple con los lineamientos
esperados al papel que desempeñaba en la sociedad. Igualmente, su actuación es controlada
por el Vaticano aunque este control se haya hecho de forma ineficiente, sin embargo a lo
largo del texto, su actuación es solo descrita más no reprochada.
Actor # 4 Arzobispo de Milwaukee
Descrito de manera escueta, aun sin utilizar su nombre, simplemente su cargo, este actor
agente realiza un acto ejecutivo, puesto que fue quien envió en dos ocasiones cartas al
entonces Cardenal Joseph Ratzinger, en donde se confirmaba que el sacerdote Lawrence C.
Murphy había violentado a más de una centenar de niños.
“(…) el entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien era prefecto de la Congregación
para la Doctrina de la Fe, no respondió a dos cartas sobre el caso enviadas por el
arzobispo de Milwaukee. En ellas se señalaba como autor de los abusos a Murphy,
que trabajó en una prestigiosa escuela para niños sordos entre 1950 y 1974.” (Mora,
2010, p. 1)
133 | P á g i n a
Conforme a su actuación el actor presenta una relación positiva en el sistema de roles, en
donde solo desempeña simplemente uno, el de arzobispo de Milwaukee, y por lo cual no
recibe ninguna recompensa por parte del mediador. Por su parte, el Vaticano funge como su
controlador, y cumple con lo estipulado dentro de la legislación eclesiástica, la cual opto
mover la vista e ignorar lo denunciado por el actor.
Actor # 5 L' Osservatore Romano
Se trata del actor antagonista del diario The New York Times, el cual es presentado como
un actor comunicante, tipo emisor, quien se convierte en el portavoz del Vaticano, para
desmentir o justificar lo denunciado por el diario estadunidense. Presenta una relación
positiva, sin embargo no recibe ningún castigo o recompensa por parte del mediador, y se
adhiere a los principios que rigen a los medios de comunicación. “L'Osservatore Romano,
el diario oficioso de la Santa Sede, negó las imputaciones y acusó a la prensa de "un
evidente e innoble intento de golpear, a toda costa, a Benedicto XVI y sus más estrechos
colaboradores.” (Mora, 2010, p. 2)
Actor # 6 Tarcisio Bertone
Descrito de forma individualizada, el cardenal Tarcisio Bertone cumple dos roles: el
primero como número dos del entonces cardenal Joseph Ratzinger, el segundo como
Secretario de Estado del Vaticano.
“Ocho meses después de que Ratzinger recibiese las cartas, su número dos, el
cardenal Tarcisio Bertone, actual secretario de Estado del Vaticano, ordenó a los
obispos de Wisconsin comenzar un juicio canónico secreto que podía haber llevado
a la expulsión de Murphy”. (Mora, 2010, p. 1)
134 | P á g i n a
Bajo el rol de número dos del cardenal Ratzinger realiza dos actos ejecutivos, el primero al
ordenar abrir un juicio contra el sacerdote Murphy, y luego suspender el mismo tras
conocer las suplicas del acusado para que no se le castigue. El mediador solo registra el
hecho, y el actor no recibe ni castigo ni recompensa por este.
Actor # 7 Federico Lombardi
Con el rol de portavoz del vaticano, este actor agente tipo emisor, realiza un acto
comunicante, descrito por el mediador al referirse a una nota publicada por el diario The
New York Times en que la que explicaba porque no se le aplicó un castigo al sacerdote
Murphy. “El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha publicado hoy completa la
nota enviada al diario estadounidense en la que afirma que no se castigó a Murphy porque
estaba "muy enfermo.” (Mora, 2010, p. 2)
El mediador realiza un análisis de lo dicho por Lombardi, resaltando una de los apartes del
comunicado en donde se hace referencia a las castigos automáticos, los cuales según este
prelado no existen en el derecho canónico, afirmación que desmiente el mediador
recordando lo estipulado respecto a la revelación del secreto del sumario.
“Lombardi subraya que el Vaticano solo fue informado del caso en 1996, años
después de que la investigación hubiera terminado, y afirma que el cura no fue
expulsado del clero "porque el derecho canónico no prevé castigos automáticos". La
realidad es que algunos delitos sí prevén ese tipo de correctivo: la revelación del
secreto del sumario, por ejemplo, está penada por el código canónico con la
excomunión automática”. (Mora, 2010, p. 2)
135 | P á g i n a
Por lo anterior, es evidente que el mediador castiga al actor, quien posee una relación
positiva en el sistema de roles, y que está subordinado por el Papa.
Actor # 8 Roberto Mirabile
Presentado como la segunda voz crítica, además de la del mediador, este actor
comunicante, tipo emisor, es descrito de forma individualizada, y sus declaraciones sirven
de conclusión de lo que intenta decir el medidor, es decir, son el vehículo para llegar al
objetivo del texto.
“Roberto Mirabile, el presidente de la asociación italiana de víctimas de la
pederastia Caramelo Bueno, que asesora desde hace 13 años a jóvenes que han
sufrido abusos, explica a El PAÍS: "Ni los obispos en sus diócesis, ni la propia
Curia, ni siquiera el tribunal de la Congregación para la Doctrina de la Fe han
enviado jamás a un cura a la cárcel por un crimen pederasta". "Al revés -prosigue-,
se han limitado a trasladar a los culpables de diócesis en diócesis, permitiendo que
los criminales continuaran abusando impunemente y convirtiéndose así en
encubridores y cómplices con el terrible agravante de su autoridad moral". (Mora,
2010, p. 2)
Este actor posee una relación positiva en el sistema y es obviamente recompensado por el
mediador, además cumple un papel veedor de la forma cómo actúa la iglesia ante estas
denuncias de abuso, lo que lo hace un actor responsable con la se esperar de quienes tienen
conocimiento a este tipo de casos.
136 | P á g i n a
137 | P á g i n a
8.8 Análisis # 8
Artículo: La tragedia de Gilbert Gauthe / Parte 1(Título original: The Tragedy of Gilbert
Gauthe / Part 1)
Fecha: 23 de mayo de 1985
Medio: The Times of Acadiana
8.8.1 Sistema de referencia
8.8.2. Medio de referencia
Nacido en 1980, The Times of Acadiana es un semanario que publica noticias locales de la
ciudad de Lafayette, Luisiana, el cual es distribuido gratuitamente todos jueves en esta
comunidad. Sus noticias están enfocadas en difundir las distantes expresiones culturales de
sus ciudadanos, sin embargo también ha realizado investigaciones a profundidad de algunos
hechos que han marcado a su población. Pertenece a la organización The Times of
Acadiana Inc.
8.8.3 Objeto de referencia
El presente artículo, publicado el 23 de mayo de 1985, hace parte de una investigación de
dos partes realizada por el semanario The Times of Acadiana sobre el sacerdote pedófilo
Gilbert Gauthe, quien abusó de más de 30 menores (sin embargo se desconoce la cifra
exacta) y que fue condenado a cadena perpetua por sodomizar a un menor de once años. En
esta primera parte, el periodista James Berry, realiza un recuento tanto de su historia
138 | P á g i n a
familiar, sus primeros encuentros homosexuales, su paso por el seminario hasta los años en
que fungió como sacerdote, años en los que cometió los abusos. Igualmente, esboza los
momentos en los que la Iglesia tuvo conocimiento de los comportamientos inmorales de
este sacerdote y la forma en cómo afrontó las primeras demandas de los abusados y la
pugna entre sus representantes legales.
8.8.4 Datos de referencia
Juicio # 1
“Detrás de su figura sacerdotal el verdadero Gilbert Gauthe era un pedófilo, un hombre
obsesionado sexualmente a los niños.” (Berry, 1985, p. 4)
Juicio # 2
“En el retorcido mundo de fantasía de Gauthe, exigía niños para su gratificación.” (Berry,
1985, p. 4)
Juicio # 3
“¿Por qué se tardaron tanto, más de 10 largos años, antes de detener a Gauthe?” (Berry,
1985, p. 4)
Juicio # 4
“Los orígenes de la pedofilia pueden estar en su infancia.” (Berry, 1985, p. 5)
Juicio # 5
“"Gauthe nunca debió haber sido ordenado", dijo O'Connell.” (Berry, 1985, p. 10)
139 | P á g i n a
8.8.5 Mediación estructural (Ritualización)
No se ha podido establecer con exactitud cuándo se cometió el primer abuso sexual por
parte de un clérigo a un menor de edad, sin embargo, el primer caso que fue registrado por
uno medio de comunicación en los Estados Unidos sucedió en la pequeña ciudad Lafayette,
estado de Luisiana, en donde el semanario The Time of Acadiana realizó una completa
investigación sobre los crímenes cometidos por el sacerdote Gilbert Gauthe, entre los años
1972 y 1983 hasta que fue destituido. Con las cualidades del periodismo realizado con
tiempo y amplio espacio, esta investigación efectuada en dos entregas, y titulada La
tragedia de Gilbert Gauthe / Parte 1 (Título original: The Tragedy of Gilbert Gauthe /
Part 1) está compuesta por 86 párrafos, distribuidos en cuatro intertitulos (Revelaciones;
Las raíces de la tragedia; ¿Cómo se desarrolló?; y Dar al Cesar). Se trata por supuesto, de
un artículo a profundidad que aborda de manera detallada la historia de este sacerdote
pedófilo que aterrorizó a más de 30 familias a lo largo de 10 años, lo cual se evidencia en la
forma en que el mediador, Jabon Berry, tituló la investigación, al emplear la palabra
tragedia.
El artículo inicia con un extenso prefacio de los editores, en donde se lee un resumen de lo
que el lector se va encontrar en las próximas páginas y donde se explican las razones por
las que hacer pública la historia, las fuentes que fueron consultadas, y las preguntas que se
realizaron a lo largo de toda la investigación. Desconocemos, debido a su antigüedad, en
que sección del periódico fue publicada la investigación, pero suponemos, dado su alcance
140 | P á g i n a
y el carácter crítico de la historia que registra, que abrió la publicación, y por su extensión,
ocupó una parte importante de éste. A diferencia del periodismo actual, el cual no destina
un gran número de páginas a un hecho, puesto que es más importante registrar el mayor
número de noticias posibles, antes que darle el desarrollo necesario a una pocas, este
artículo se destaca por su extensión y por el espacio otorgado dentro del medio. El artículo
solo cuenta con una pequeña fotografía del sacerdote Gilbert Gauthe, en la que se le ve con
unas grandes gafas mirando hacia abajo, no posee pie de imagen y se desconoce en qué
momento fue tomada la fotografía.
En el primer intertítulo el mediador realiza un pequeño bosquejo del perfil de estos
abusadores, con algunos registros históricos y literarios. En el intertítulo posterior, el cual
tiene mayor extensión, el mediador reconstruye al detalle la vida del abusador, encontrando
una correlación entre una infancia y pre-adolescencia de abusos con su perfil pedófilo, lo
que da la entrada a la siguiente sección, en la que realiza una reconstrucción histórica de los
abusos, y la forma en cómo se cometieron y cómo algunos miembros del clero tuvieron
conocimiento de su comportamiento peligroso, pero sin embargo actuaron de forma
ineficiente, o en el peor de los casos, los ignoraron. En el cierre de esta primera entrega, el
mediador hace un recuento del abrupto camino que tuvieron que recorrer las victimas para
conseguir una indemnización por parte del clero, y de la poca preocupación que mostró éste
por las víctimas.
El artículo presenta una actitud crítica frente a la actuación de la Iglesia, y en especial a la
forma en cómo se realizaban las elecciones de los seminaristas. Se destaca la inoperancia
de esta institución frente a los indicios que anticipaba el comportamiento peligroso del
141 | P á g i n a
futuro sacerdote, y deja en el ambiente la sensación de que esta tragedia puedo haberse
evitado.
8.8.6 Mediación cognitiva (Mitificación)
Actor # 1 Sacerdote Gilbert Gauthe
Protagonista de la tragedia que da origen artículo, el sacerdote Gilbert Gauthe se
desempeña como actor agente, forma en la que realiza un acto ejecutivo, abuso sexual a
menores de edad. Es descrito de forma individualizada, tanto su fisionomía, su manera de
actuar, además de sus principios éticos y morales. Igualmente el mediador, reconstruye sus
primeros años de vida, su relación con sus padres y hermanos; su historial escolar hasta el
seminario; y su trabajo como sacerdote, título que aprovecho para efectuar los abusos, en su
mayoría, a pequeños que servían en las parroquias donde se desempeñó como párroco.
“Dos días antes de Navidad de 1977, Gilbert Gauthe convirtió en pastor de la iglesia
de San Juan en Henry, un pequeño pueblo en el cinturón de arroz de la Parroquia de
Vermilion. (…)Era un hombre delgado, con el pelo oscuro y dos pasiones visibles:
el desierto y los niños. (…)Gauthe se graduó de la Asunción en Napoleonville y de
allí fue a USL, entrando al Seminario de la Inmaculada en Lafayette tres años más
tarde en 1965”. (Berry, 1985, p. 3)
El mediador realiza un juicio negativo respecto a la actuación de este actor lo cual se
evidencia en afirmaciones como: “detrás de su figura sacerdotal el verdadero Gilbert
142 | P á g i n a
Gauthe era un pedófilo, un hombre obsesionado sexualmente con los niños.” (Berry, 1985,
p. 4)
Juicios como el anterior se extienden a la largo del todo el texto, no de manera tan explícita,
pero que denotan que su papel dentro de esta comunidad no fue otro sino el de causar terror
a los pequeños y sus familias. La Iglesia que funge de controlador, es otro actor a quien el
mediador cuestiona de principio a fin, esgrimiendo inquietudes frente su labor de
protección a los menores y sobre su pésima capacidad de anticiparse a los hechos, y de
detener a este representante cuando ya habían atisbado visos de su enfermedad. “¿Por qué
se tardaron tanto -más de 10 largos años, antes de detener a Gauthe?” (Berry, 1985, p. 4)
Este actor desempeña dos roles dentro de la narración: el primero es el de sacerdote, el cual
es el más ampliamente descrito y que suscitó la investigación, sin embargo el mediador
también lo muestra en su rol de infante y adolecente, en dónde éste intenta encontrar las
raíces de su comportamiento antisocial.
“Gauthe nació en 1945 en Napoleonville, en una pequeña ciudad en la Parroquia de
la Asunción, Era el mayor de ocho hijos de una familia modesta. (…)En la
deposición habló de sus propios abusos: "Ambos muchachos eran dos o tres años
mayores que yo, la primera vez tenía 9 o 10 años, y la segunda vez fue en último
año de la escuela secundaria". (Berry, 1985, p. 1)
Como es obvio, el papel desempeñado por este actor va en contravía de los principios que
regían como sacerdote, trabajador social, y hombre que se encuentra dentro de un grupo
social. El mediador hace énfasis en su falta de principios éticos y morales por que resalta
algunas anécdotas que reafirman estas tesis.
143 | P á g i n a
“Gauthe se graduó de Notre Dame antes de que se administraron las pruebas. Pero
su actuación en Nueva Orleans apenas sugería las posibilidades de un buen párroco.
Fracasó varios cursos, incluyendo "Ética" y "El sacramento de la Penitencia" y dos
veces fracasó los exámenes de la divinidad”. (Berry, 1985, p. 1)
Actor # 2 Dr. Jhon Money
Este actor comunicante, es la primera voz especializada que emplea el mediador para
entender la patología que sufría el sacerdote Gauthe. Este actor realiza un acto
informacional que se encuentra descrito por el mediador a partir de la cita de una de sus
apreciaciones respecto al perfil de los delincuentes sexuales:
“La mayoría de los pedófilos que me he encontrado", dijo a The Times, "son
personas que se enamoran de los niños. Hay algo netamente infantil en los
pedófilos: la edad psicosexual no sigue el ritmo de la edad cronológica". (Berry,
1985, p. 1)
Este actor no es premiado ni castigado por el mediador, tampoco es descrito de una manera
amplia, simplemente se nombra su cargo y el lugar donde se desempeña como
psicoterapeuta (Hospital Johns Hopkins University). En el artículo no se encuentra ninguna
institución o persona que funja como su controlador, sin embargo su labor es coherente con
los principios a los que debe remitir como especialista de la salud.
Actor # 3 Abogado Paul Hebert
Desempeñando el rol de abogado de las primeras víctimas que denunciaron al pedófilo
Gauthe, este actor comunicante, tipo emisor, realiza un acto informacional enmarcado en
144 | P á g i n a
las declaraciones dadas el medio acerca del alcance de los abusos perpetrados por el
sacerdote estadunidense.
“Nuestra sospecha es que el número de víctimas de las que Gauthe abusó en su
carrera como sacerdote bien podría superar los 70 niños, muchos de los cuales son
ahora mayores de18 años." (Berry, 1985, p. 4)
Este actor juego un único rol en esta texto periodístico y presenta una relación positiva en el
sistema de roles, igualmente recibe una recompensa por parte del mediador, resalta los
diferentes obstáculos que tuvo que sortear para que la Iglesia le otorgara las
indemnizaciones a las víctimas del sacerdote de Gauthe. Este actor actúa siguiendo los
principios que lo rigen como un hombre de leyes, y busca en sobremanera proteger la
integridad de los menores, no exponiéndolas tanto en los estrados judiciales como en los
medios de comunicación.
Actor # 4 Padre Vincent O’ Connell
Descrito de manera individualizada y puesto sobre la línea del tiempo, contando su camino
a lo largo del seminario, este actor comunicante realiza un acto informacional ilustrado a
partir de las diferentes declaraciones dadas al medio para reseñar su labor como rector del
Seminario la Inmaculada, del cual se graduó Gauthe, época en la que ya daba visos sobre
su comportamiento amoral. Este actor juega un solo rol dentro del artículo, y es el de rector
de esa institución, labor fundamental en el desarrollo del hecho que registra, debido a que
fue el primero en percatarse de la necesidad de un especialista de la salud mental para poder
guiar y a la vez encontrar compartimientos peligrosos dentro de los aspirantes a sacerdotes.
Lamentablemente este filtro fue instaurado años después de la graduación de Gauthe, por lo
145 | P á g i n a
cual no pudo tener este dictamen médico para frustrar su camino hacia el sacerdocio de
manera definitiva. El mediador emplea este actor para señalar las sospechas que tenían las
autoridades de la arquidiócesis de Lafayette sobre los comportamientos irregulares del
sacerdote, sin embargo no tomaron las medidas necesarias que exigía la situación. Este
actor presenta una visión crítica frente Gauthe, importantísimo porque vienen de una
persona al interior de la iglesia, y esta posición se extiende a todos los que tuvieron
conocimiento de sus actuaciones e hicieron poco o nada.
Actor # 5 Exseminarista
Este actor comunicante efectúa una actuación informacional enmarcado en las
declaraciones dadas al semanario Times of Acadiana, muestran una posición contraria a la
del actor cuatro, ya que señala que el sacerdote Gauthe no presentaba rasgos de un
comportamiento sexual inapropiado, contrariamente se trataba de un hombre carismático
que tenía una buena relación con las familias de la comunidad, y en especial con los niños.
Este actor es descrito escuetamente, no relaciona su nombre, o en que años conoció al este
sacerdote, igualmente este actor no presenta ninguna recompensa o castigo por parte del
mediador, actúa sujeto a los principios que lo rigen y presenta una relación positiva en el
sistema de roles. ““Me dio la impresión de que era muy popular entre las familias. Gil era
realmente una persona carismática con los niños. Es increíble, cuanto más pienso en ello.””
(Berry, 1985, p. 1)
Actor # 6 Obispo Gerard Frey
Desempeñando el rol de Obispo de la Diócesis de la Lafayette, este actor agente realiza un
acto ejecutivo, descrito por el mediador como el traslado efectuado al sacerdote Gauthe
146 | P á g i n a
hacia la parroquia de New Iberia, luego de que éste presentara discrepancias con dos
monjas y el pastor de su antigua parroquia, lo cual ilustra los grabes problemas de autoridad
que poseía. Descrito de manera individualizada, reseñando sus orígenes y su recorrido al
interior de la Iglesia, el mediador introduce este actor para ejemplificar como un importante
jerarca de esta institución tuvo conocimiento del comportamiento desviado del sacerdote,
además del complaciente trato que recibió por parte de sus superiores, quienes conocieron
de primera mano sus actuaciones criminales.
“Gerard Frey se convirtió en obispo de la Diócesis de Lafayette. Un nativo de
Nueva Orleanian que entró en el seminario en la escuela secundaria, fue
anteriormente obispo de Savannah, Georgia, en 1973 traslado a Gauthe a una
parroquia en New Iberia. En la declaración, el obispo explicó la transferencia de
Gauthe: “Habían dos hermanas de la parroquia que estaban presidiendo la causa de
los trabajadores de campo de caña.”” (Berry, 1985, p. 7)
“El Obispo Frey ha declarado en la disposición, “un joven me detuvo y me dijo que
había estado aconsejando a un joven que tenía problemas emocionales y en el curso
de orientación había descubierto que él había un contacto homosexual con Gauthe”.
(Berry, 1985, p. 8)
El mediador hace un juicio negativo de su actuación resaltando las actuaciones criminales
que cometió Gauthe mientras este presidia la Diócesis. El controlador de este actor, el
vaticano, no reprobó ninguna de las decisiones que tomo en torno al tema del sacerdote, o
por lo menos no se registra en el artículo. Este actor presenta una relación positiva en el
sistema de roles con Gauthe pero negativa con las víctimas de éste.
147 | P á g i n a
Actor # 7 Monja
Presentada de manera escueta, este actor comunicante realiza un acto informacional
ejemplificado en la afirmación hecha a otra sor, en la que comparte sus sospechas sobre lo
que acontecía cuando el sacerdote Gauthe llamaba a los menores a la rectoría, por tal
motivo deciden prohibir a los menores salir de las aulas para encontrarse a solas con
Gauthe.
“The Times habló con dos monjas que trabajaron en la causa de los trabajadores de
caña en Broussard en 1972. Ellas ya no están en Luisiana. Dicen que las actividades
de Gauthe preocuparon al clero de Broussard desde el principio. Gauthe llamó a un
chico de las clases de la escuela parroquial en new Iberia. Una monja le dijo a otra
hermana que una noche después de una de esas llamadas, “Dios me perdone por lo
que pensé cuando el niño regresó al salón y por la expresión de su cara.”” (Berry,
1985, p. 7)
El mediador no realiza un juicio ni positivo o negativo de la actuación de este actor, pero si
lo emplea para ilustrar la batalla interna que debían sostener las religiosas, ya que debido a
su formación era casi un sacrilegio tener sospechas de esta naturaleza sobre algún
sacerdote. Este actor no cumple con sus principios como religiosa ya que prefirió callar sus
sospechas por respeto al sacerdote antes que proteger a los menores.
Actor # 8 Monseñor Richard Mouton
148 | P á g i n a
Desempeñando el rol del pastor Abbevelle, este actor agente realiza un acto ejecutivo
enmarcado en la reunión que tuvo éste con dos feligreses que acusaban al sacerdote Gauthe
de besar a sus hijos, por lo cual tomó la decisión de enviar a este sacerdote a tratamiento
para poder eliminar estos comportamientos libidinosos. El mediador cuestiona a este actor,
debido a que no realizó un seguimiento sobre el progreso del tratamiento dado a Gauthe,
argumentando que esa información violaría la confidencialidad entre médico y paciente.
Este actor es descrito de manera individualizada, sin embargo no se destaca por cuánto
tiempo estuvo frente al comportamiento de Gauthe, sin embargo no cumplió con su
obligación de velar por los menores, y que le dio mayor importancia a que no fueran
públicas las acusaciones. Este actor presenta una relación positiva con Gauthe, pero no con
las víctimas. “Mouton enfrentó a Gauthe. Gauthe afirmó: ‘Yo no soy homosexual.” Bueno,
dijo Mouton, “usted tiene que ir a tratamiento.”” (Berry, The tragedy of Gilbert Gauthe
(part I), 1985)
Actor # 9 doctor David Res
Actor agente que realiza un acto ejecutivo puntualizado por el mediador como el
tratamiento dado al sacerdote Gauthe, pagado por el clero de Lafayette como una solución
transitoria a los comportamientos amorales del clérigo. Este actor es descrito de manera
poco detallada, tampoco el mediador realiza algún tipo de juicio respecto sobre su
actuación, simplemente reseña su participación y conocimiento respecto a la patología del
antagonista, por tal motivo presenta una relación positiva en el sistema de roles.
Actor # 10 Grupo de feligreses
149 | P á g i n a
Denunciantes del comportamiento irregular del sacerdote Gauthe, este conjunto de
feligreses fungen como un actor comunicacional que expresa su descontento por medio de
un acto informacional representado en una masiva enviada al Obispo Frey, donde registra
su inconformidad con la relación tan estrecha que está sosteniendo el sacerdote con algunos
de los menores. Este actor es empleado por el mediador para ilustrar, una vez más, las
diversas alertas que conoció el máximo representante del credo de la Lafayette y que
decidió ignorar.
“Pero el 5 de abril de 1980, una carta firmada por "Los feligreses interesados de la
parroquia de St. John" llegó a Frey, quejándose Gauthe. La carta decía: "el Padre se
convirtió en un segundo hogar para un grupo de jóvenes de Abbevelle, que a
menudo quedan sin supervisión. . . . El Padre incluso tomó a un niño de la escuela
para que le ayudara a arreglar su campamento.”” (Berry, 1985, p. 10)
El mediador no realiza ningún juicio positivo o negativo respecto de la actuación, pero si lo
emplea como un vehículo para señalar la incompetencia de algunos de los miembros de del
prelado, que a pesar de las múltiples alertas no tomaron decisiones definitivas que hubieran
podido evitar esa tragedia. Este actor no posee ningún controlador al interior del texto, pero
si actúa coherente con la necesidad de proteger y buscar el bienestar de los más pequeños.
Actor # 11 abogado Paul Hebert
Este actor agente juega el rol de abogado de tres víctimas del sacerdote Gauthe realiza un
acto ejecutivo representado en las llamadas realizadas al Monseñor Lar roque en las que le
notificó sobre las acusaciones hechas por uno de sus cliente respecto al supuesto abuso
sexual cometido por el sacerdote a sus tres hijos. El mediador emplea de nuevo a este tipo
150 | P á g i n a
de actor para reseñar la parsimonia con la que actuó el clero cuando tuvo conocimiento de
estas gravísimas denuncias.
“El vicario general se reunió con Hebert, el padre y dos de los chicos, manifestando
su apoyo y prometió que iba a tomar medidas. Lo hizo, pero no lo suficientemente
rápido para el abogado Hebert. "Recuerdo que llamé a Lar roque todas las noches
durante los próximos tres días. Me preocupaba que algunos padres pudieran dañar
Gauthe.”” (Berry, 1985, p. 10)
El mediador hace un juicio positivo de la actuación de este actor, ya que resalta no solo su
preocupación de alejar lo más pronto a Gauthe de los menores, sino a la vez evitar que el
abusador sufriera alguna clase de agresión por los padres de las víctimas, lo cual es
coherente con los principios que lo rigen como un hombre de leyes. Este actor presenta una
relación positiva, es descrito de una forma individualizada, y en el texto no está a ningún
controlador.
Actor # 12 Monseñor Lar roque
Descrito de manera escueta, este actor ejecutivo realiza un acto ejecutivo representado en la
suspensión del sacerdocio al sacerdote Gauthe luego que conoció de boca del abusar los
actos de ignominia que había cometido a tres menores mientras fungía como clérigo. Y
aunque esta actuación parece coherente con su responsabilidad frente al clero, esta no fue
motivada por este principio noble, sino por el temor de que este hecho se convirtiera en un
escándalo que enlodara la imagen de la Iglesia. “Lar roque se presentó ante Gauthe con los
papeles que había firmado, su exclusión temporal del sacerdocio en el acto. Le dio a Gauthe
24 horas para salir.” (Berry, 1985, p. 10)
151 | P á g i n a
Por lo anterior este actor posee una relación negativa en el sistema de roles, en especial con
el sacerdote Gauthe, igualmente el vaticano, quien funge como controlador de este actor, no
aparece en el texto. El mediador no realiza ningún juicio ni positivo ni negativo sobre su
actuación, se limita simplemente a reseñar la expulsión de Gauthe del sacerdocio.
Actor # 13 Abogado Raúl Bencomo
Este nuevo abogado de las víctimas es introducido en la historia como el actor encargado
de negociar las indemnizaciones de los pequeños con los abogados de diócesis y de las
aseguradoras. Es descrito de una forma individualizada, detallando su carrera como
abogado y el porqué fue elegido por Hebert para hacer frente al litigio con la contraparte.
Este actor agente realiza un acto ejecutivo, enmarcado en la solicitud de indemnizaciones
para las víctimas de Gauthe. El mediador realiza un juicio positivo sobre su actuación
resaltando su entereza para afrontar el litigio, incluso su afán por extender la
responsabilidad de los hechos a las más altas esferas del clero, y la importancia de proteger
a los menores, evitando exponerlos a juicios extensos que los hagan revivir aquellos
momentos en que se perpetraron los abusos. Este actor juega un rol positivo en el sistema
de roles, no posee ningún controlador y actuó en derecho y coherente los principios de
justicia y reparación.
“En octubre de 1983, Raúl Bencomo inicio las negociaciones con los abogados de la
Iglesia y de las compañías de seguros, presentado las notificaciones de las nueve
víctimas y sus familias. La premisa legal detrás de los denuncias era la
"responsabilidad superior", que significa, simplemente, que una organización puede
152 | P á g i n a
ser considerada responsable por daños y perjuicios por parte de sus empleados. ”
(Berry, 1985, p. 12)
“Bencomo dice, "que los procesos psicológicos implicados en los casos de incesto eran los
mismos aquí. Mi preocupación ha sido la privacidad para proteger a los niños.”” (Berry,
1985, p. 12)
“Bencomo tomó un enfoque agresivo en la negociación de liquidación. "No queríamos
empezar y terminar con Gauthe. Queríamos llegar a los consejos superiores de la Iglesia y
decirles: "Ustedes no está manejando una casa limpia.”” (Berry, 1985, p. 12)
153 | P á g i n a
8.9 Análisis # 9
Artículo: La tragedia de Gilbert Gauthe / Parte II (Título original: The Tragedy of Gilbert
Gauthe / Parte II)
Fecha: 30 de mayo de 1985
Medio: The Times of Acadiana
8.9.1 Sistema de referencia
8.9.2 Medio de referencia
Nacido en 1980, The Times of Arcadia es un semanario que publica noticias locales de la
ciudad de Lafayette, Luisiana, el cual es distribuido gratuitamente todos jueves en esta
comunidad. Sus noticias están enfocadas en difundir las distantes expresiones culturales de
sus ciudadanos, sin embargo también ha realizado investigaciones a profundidad de algunos
hechos que han marcado a su población. Pertenece a la organización The Times of
Acadiana Inc.
8.9.3 Objeto de referencia
Publicado el 30 de mayo 1985, la segunda entrega del articulo investigativo sobre los
crimines cometidos por el sacerdote pederasta Gilbert Gauthe, se centra en el drama que
vivieron las familias que decidieron enfrentar en los tribunales al clero de Lafayette. El
drama es presentado desde dos ópticas, la primera, desde las familias que buscaron
indemnizaciones monetarias, las cuales en muchas ocasiones sentían que no suplían el
154 | P á g i n a
sufrimiento y el daño que había causado Gauthe a los pequeños; la segunda, desde las
familias que se atrevieron a llevar al clero y al abusador ante un juez para que se le
impusiera una condena, lo cual, por supuesto, era visto por algunos católicos extremistas
como un sacrilegio, pero que representó un giro en la forma en cómo la justicia ordinaria
afrontó en el futuro casos similares, recordando que antes de ser miembros de una
institución religiosa, los sacerdotes son ciudadanos, los cuales no poseen ninguna clase de
inmunidad o veto para cometer criminales, y que como tales deben, si así lo ordena el
código penal, pagar una condena y ser privados de su libertad.
8.9.4 Datos de referencia
Juicio # 1
“Si los niños pueden testificar es una decisión que cada abogado demandante debe
enfrentar. Los testimonios de los jóvenes víctimas bien puede ser un poderoso recurso de
indemnización monetaria, pero ¿a qué precio?” (Berry, 1985, p. 12)
Juicio # 2
“¿Por qué Gauthe no fue llamado ante un tribunal de la Iglesia? Propio del sistema jurídico
de la Iglesia, arraigada por siglos en la ley, en la que se requiere la obediencia de los
sacerdotes a sus superiores y tiene amplios poderes.” (Berry, 1985, p. 12)
Juicio # 3
“El uso de las facultades legales bajo el código canónico está en juego aquí, porque Gilbert
Gauthe no fue el único sacerdote diocesano que abusó de niños.” (Berry, 1985, p. 13)
155 | P á g i n a
8.9.5 Análisis estructural (Ritualización)
La segunda entrega de esta investigación de largo aliento está compuesta por 13 hojas
formadas por 90 párrafos y distribuidos en 7 intetítulos: Demandar o no demandar; Qué
contiene el material; Fijación de las huellas; Imágenes de un pasado embrujado; Mouton a
la defensa; ¿Cruzada o persecución? y Una cuestión de Derecho Canónico. Al igual que la
primera entrega, este extenso artículo inicia con una breve nota de los editores en la que se
explica en síntesis lo que el lector se va poder encontrar en sus páginas, es decir los dramas
personales y legales que se desarrollaron como consecuencia de los crimines de Gilbert
Gauthe.
Efectivamente, el texto inicia presentando dos dramas sobre la forma en cómo las familias
de los afectados decidieron buscar justicia, unos a partir de indemnizaciones monetarias,
otros buscando, por primera vez, castigos penales no solo para el abusador sino para sus
superiores, iniciativas que soportaron mayor resistencia por parte de los fieles, lo cual es
desarrollado en el primer intertítulo, donde se reseñan los cuestionamientos que se hicieron
la familia Gastal, sobre si buscar una indemnización que los obligaba a firmar una cláusula
que eximia de cualquier responsabilidad a la Iglesia, o por el contrario emprender una
demanda penal contra el abusador y la Institución Católica. En el siguiente intertítulo el
mediador reseña los primeros acercamientos que tuvo la prensa respecto a este caso, y los
obstáculos a los que se enfrentaron los periodistas cuando quisieron hondar en los archivos.
Seguidamente, el texto presenta al abogado J. Minos Simon, quien dará un giro a la forma
de concebir la responsabilidad de la iglesia respecto a las actuaciones de sus representantes.
El cuarto intertítulo se realiza un análisis del modo cómo los pederastas inmortalizan sus
crimines, es decir el material audiovisual y las fotografías pornográficas que toman
156 | P á g i n a
mientras cometen los abusos, elementos que se sospechan, Gauthe compartió con otros
pederastas. Posteriormente, en el intertítulo titulado ¿Cruzada o Persecución? Se explica
el desarrollo de la estrategia del abogado Simon para responsabilizar de las actuaciones de
Gauthe hasta al máximo monarca de la Iglesia, él para ese entonces, el Papa Juan Pablo II.
Finalmente, en el último intertítulo el mediador realiza una reflexión de la justicia
eclesiástica y la forma en cómo opera el código canónico y sus restos frente los casos de
pederastia protagonizados por miembros de su institución.
El artículo cuenta con una fotografía, del abogado del sacerdote Gauthe, F. Ray Mouton, y
una ilustración del fiscal Minos Simons, los dos personajes centrales de esta segunda
entrega. Los dos elementos están acompañados de una descripción de su papel dentro del
litigio judicial. Adicionalmente, se encuentran tres destacados, el primero hace referencia al
rechazó que vivió la familia Campbell cuando contó a otras familias sobre la posibilidad de
demandar penalmente a la Iglesia.
“El padre de las víctimas, Ted Campbell ha sido rechazado en sus intentos de hablar
con otras familias sobre los crimines de Gauthe. Campbell afirma: “Había un
hombre a la entrada de mi casa y me dijo en mi cara: “Abajo hijo de puta por
demandar a la Iglesia”” (Berry, 1985, p. 3)
El segundo destacado ilustra la ceguera colectiva que imperaba aún en ese momento sobre
las actuaciones criminales de algunos miembros de la iglesia y la responsabilidad que estos
debían asumir ante tales actos. ““Todo este barrio tiene una deuda en su cabeza”, dice
Gleenn Gastas, padre de la víctima. “Las personas no quieres hacer frente al problema… Es
como una nube negra que pesa sobre ti…”” (Berry, 1985, p. 6)
157 | P á g i n a
El último destacado es un cuestionamiento que realiza el mediador frente a la pétrica
resistencia que presenta la Iglesia frente a su responsabilidad en los crimines de Gauthe.
“La Iglesia parece haber acordado aceptar responsabilidades legales por daños y prejuicios
de los crímenes de Gauthe. La pregunte es ¿por qué los abogados de la iglesia esperaron
tanto tiempo para hacer ese movimiento?” (Berry, 1985, p. 10)
8.9.6 Mediación cognitiva (Mitificación)
Actor # 1 Ted Campbell
Padre de algunas de las víctimas del sacerdote Gauthe, este actor es descrito de forma
individualizada y puesto en la línea del tiempo, tanto en los años que sirvió como acolito al
igual que lo hacían sus hijos cuando fueron violentados por Gauthe, como en el momento
en que tuvo conocimiento de los abusos.
“Cuando Ted Campbell se convirtió en monaguillo a principios de 1960,…. Los
sacerdotes hicieron hincapié en el código moral transmitido a través de los siglos, y
la fe de Campbell creció. Un hombre fornido en sus 30 años de edad, se convirtió en
un pilar de su iglesia: el presidente del consejo de la parroquia, un lector no
especializado de la escritura en la misa dominical…En julio de 1983, los pecados de
Gilbert Gauthe, sacerdote pedófilo, llegaron a su casa, y la iglesia Ted Campbell
amaba comenzaron a desmoronarse en su corazón.” (Berry, 1985, p. 1)
Este actor agente, tipo víctima, realiza un acto ejecutivo, representado en la demanda
impuesta contra la Iglesia que buscaba una indemnización que supliera en algún porcentaje
los daños causados por los actos abusivos cometido por Gauthe a los pequeños Campbell.
158 | P á g i n a
Este actor es recompensado por el mediador al decidir que sea su drama el que abra la
segunda entrega de este artículo. Este actor presenta una relación negativa con el sacerdote
Gauthe y el abogado Paul Hebert; no cuenta con ningún controlador y actuó coherente con
los principios de justicia y reparación.
Actor # 2 Glenn Gastal
El mediador introduce este actor agente, tipo víctima, para ilustrar una clase distinta de
drama, la de aquellos que no buscaban una indemnización económica, sino que optaron por
las vías penales que impusiera una condena que llevaría a Gauthe tras las rejas. Este actor
realiza un acto ejecutivo, descrito por el mediador como la demanda penal impuesta a esta
institución. El mediador recompensa a este actor, al convertirlo en una imagen visible del
infierno a los que fueron arrojados aquellos que decidieron hacer frente a la iglesia que iba
más allá al pago de una gruesa suma de dinero, no solo por lo que representaba para una
comunidad ultraconservadora, sino por la dualidad moral en las a la que se enfrentaban
frente a lo que es justo en crimines como estos. “…Gastal perdió amigos por su decisión de
demandar…." Gastal fue golpeado más duro. Los clientes de su tienda de alimentos no
regresaron. Finalmente perdió su negocio.” (Berry, 1985, p. 1)
“Mientras Ted Campbell se cernía sobre su liquidación, Glen y Faye Gastal tenían
su propio palpito. “Sentí que lo que había hecho Gauthe tenía que ser castigado”,
afirma Gastal. “En lo que tenía que firmar un pedazo de papel en donde se decía que
la Iglesia no era responsable en ningún sentido, y que no podía iniciar ningún litigio,
sentía que no estaba lo correcto.”” (Berry, 1985, p. 2)
159 | P á g i n a
Este actor no posee ningún controlador, aunque dentro del texto se reseña alguna parte de la
población estaban ejerciendo una fuerte presión sobre este actor, los cuales actuaban como
pseudocontroladores. Este actor actúa fiel a los principios de justicia y verdad, por lo cual
juega una relación positiva en sistema de roles.
Actor # 3 abogado Paul Hebert
Desempeñando el rol de abogado de las primeras víctimas que denunciaron al pedófilo
Gauthe, este actor comunicante, tipo emisor, realiza un acto informacional enmarcado en
la carta publicada en el diario The Daily Advertiser donde desmiente las afirmaciones
hechas por el Obispo frey respecto a su compromiso con reparar a las víctimas.
“En respuesta a la declaración del obispo, el abogado redactó una carta en nombre
de sus clientes, que se desarrolló en The Daily Advertiser. . "No es un reflejo fiel y
verdadera de lo que ha ocurrido" La carta continuaba:
"De hecho, aunque los líderes de la Iglesia se les dijo de este asunto hace un año y
tres meses, esta declaración del obispo es la primera expresión de la Iglesia en
cuanto a esta situación trágica y lamentable principalmente para nuestros hijos, y los
de muchos otros. La magnitud de los abusos sexuales cometidos por este sacerdote
y el hecho de que había niños menores involucrados nunca se le dijo a los padres de
las víctimas o de los feligreses. . . . Es inexacto y engañoso para intentar retratar al
público de que los líderes de la Iglesia siempre han estado a disposición, ya que es
más una obligación de ir a los padres de todas las víctimas y darles la verdadera
información acerca de lo que pasó con sus hijos ".” (Berry, 1985, p. 4)
160 | P á g i n a
Adicionalmente, este actor también realiza otro acto informacional motivado por las
declaraciones hechas por el actor número uno, en las que afirmaba que el abogado los había
engañado respecto al alcance de la indemnización en los vetos que imponía frente una
demanda de tipo penal.
“"Hubo una confusión entre los asuntos civiles y penales," Hebert dice
ahora. "Nuestra estrategia era resolver las demandas civiles de la mejor forma
financiera de nuestros clientes y dejar que (Fiscalía) Nathan Stansbury siguiera
adelante con la denuncia penal. Fue difícil para algunas de las partes comprender la
manera por el cual tuvimos que proceder.” (Berry, 1985, p. 2)
Este actor no es descrito por el mediador, puesto que esto ya lo había realizado en la
primera entrega, no posee ningún controlador, a pesar de que algunos de sus clientes
cuestionan su ética como abogado. Este actor posee una relación negativa con el abogado
Simon, con el Obispo Fray y con el abogado Simon.
Actor # 4 periodista Dee Stanley
Este actor comunicante realiza una acción informacional representada en las declaraciones
dadas al Times en las que se refleja el interés de algunos, incluso de alguno abogados de las
víctimas, por mantener lejos de la opinión pública estos hechos criminales. Este actor es
descrito de manera individualizada, reseñando el medio donde trabaja, al igual que es
colocado en la línea del tiempo el momento en que este actor tuvo conocimiento por
primera vez del hecho.
161 | P á g i n a
“Cuando se firmaron los documentos de liquidación de 04 de junio, KLFY-TV
(Canal 10), el periodista Dee Stanley recibió una pista de una fuente Abbeville
sobre el acuerdo. Llamó a Nathan Stansbury, que, según dice Stanley, le dijo: "El
problema es que todo salió bien. Los niños no [tienen que] hablar en las causas
civiles." (Berry, 1985, p. 2)
Este actor no recibe ningún juicio negativo ni positivo por parte del mediador respecto a su
actuación pero si lo emplea para realizar un juicio en voz de este actor, sobre el respaldo al
veto hecho por el abogado Hebert (actor # 3). Este actor no cuenta con ningún controlador,
juega un rol positivo en sistema de roles y actuó bajo los principios del quehacer
periodístico y su afán por la verdad.
Actor # 5 Jim Baronet
Descrito de manera escueta, este actor comunicante realiza un acto informacional
enmarcado en las declaraciones hechas al Times ampliando lo dicho por el actor # 4. Este
actor no cuenta con ningún controlador, y actuó bajo los principios del quehacer
periodístico y su afán por la verdad.
“Jim Baronet, director de noticias de Canal 10 recoge:". Sabíamos que algo estaba
pasando, pero estábamos aislados. Ninguna de las partes hablaba, la Iglesia por
razones de responsabilidad, y Hebert porque era una negociación fuera de la cancha,
un arreglo secreto. "” (Berry, 1985, p. 2)
Este actor no cuenta con ningún controlador, juega un rol positivo en el sistema de roles y
actuó bajo los principios del quehacer periodístico y su afán por la verdad.
162 | P á g i n a
Actor # 6 abogado J. Minos Simon
Antagonista tanto para la Iglesia como para el abogado Hebert, este actor agente realiza un
acto ejecutivo representado en la demanda de tipo penal interpuesta al sacerdote Gauthe.
Este actor es descrito de forma individualizada, puntualizando sus credenciales como
abogado experto en controversias con un alto interés para la opinión pública.
“A los 62 años, J. Minos Simon había cultivado una práctica legal lucrativa y
ganado no poca reputación de controversia a lo largo de su vida. En la década de
1960
demandó al entonces gobernador, John McKeithen,
para limitar las
facultades de investigación del Estado sobre los sindicatos, un caso que ganó en la
Corte Suprema de los EE.UU.” (Berry, 1985, p. 3)
Este actor es introducido por el mediador una filosofía distinta frente al litigio judicial
contra la Iglesia, la cual rezaba que la responsabilidad de esta institución no podía ser
simplemente suplida con dinero, esta se extendía a un castigo de tipo penal. Lo anterior, se
basaba, según este actor, en la tolerancia que existía y existe a estas prácticas y en especial
a la homosexualidad.
“Funcionarios de la iglesia no sólo tenían conocimiento previo de las transgresiones
sexuales de Gauthe, pero también habían tolerado por un largo tiempo la
homosexualidad entre otros clérigos de la diócesis. Ellos, además de Gauthe, eran
responsables de los daños a los niños, sostuvo Simon.” (Berry, 1985, p. 4)
Adicionalmente, este actor también realizo otro acto ejecutivo enmarcado en la moción
presentada para que se levantara el sello en el caso de la familia Gastal, lo cual representaba
163 | P á g i n a
que tanto los demandantes como los demandados podían ser conocidos por la opinión
pública ya que sus nombres podrían leerse en los archivos del caso, lo cual representaba un
cambió en la manera en cómo se habían llevado este tipos de casos hasta ahora.
“En caso de abuso sexual, es común que los tribunales prohíban en todos los
informes los nombres de los menores y así eliminarlos de los registros de la corte,
que de otro modo se hacen públicos según lo prescrito por la ley. En respuesta a una
moción presentada por Simon, el juez Marcus Broussard, el 4 de septiembre,
levantó el sello en el caso Gastal, y las acusaciones contra Gilbert Gauthe se
convirtieron en un asunto de interés público, por primera vez, 15 meses después de
la suspensión de sus funciones como sacerdote.” (Berry, 1985, p. 4)
El mediador recompensa las actuaciones de este personaje puesto que representan un
cambio en las lógicas que primaban en las disputas judiciales que comprometían a la
Iglesia, en las que primaba la hermeticidad, para así evitar que la imagen de esta institución
se viera comprometida. Sin embargo este actor llevo a la responsabilidad por los abusos
hasta el máximo jerarca de la iglesia, él para ese entonces, el Papa Juan Pablo II. “Cuando
Minos Simon tomó el caso de Campbell, añadió como acusados a el Papa Juan Pablo II, el
arzobispo Philip Hannan de Nueva Orleans, Mons. Frey además de varias aseguradoras.”
(Berry, 1985, p. 7)
Este actor no cuenta con ningún controlador al interior del relato, juego una relación
positiva con las víctimas, pero negativa con la iglesia y sus representantes, además no actúa
de manera coherente con los principios que lo rigen como una profesional de las leyes.
Actor # 7 Obispo Frey
164 | P á g i n a
Este actor comunicante, tipo emisor, realiza un acto informacional enmarcado en las
declaraciones publicadas en donde afirmó que la Iglesia había trabajado intensamente por
las victimas una vez tuvo conocimiento de los abusos, declaraciones desmentidas por el
abogado Paul Habert (actor # 3).
El Obispo Frey publicó una declaración preparada. "Desde el principio, me he
puesto en contacto y ofreció asistencia a aquellos que han sido lastimados o
heridos. . . . No debe agitarse en nuestra fe ", y concluye el comunicado," porque
sabemos que el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad. " (Berry, 1985, p. 4)
Este actor no es descrito de ningún modo, debido a que esto ya se había hecho en la primera
entrega. Igualmente, este actor es castigado por parte del mediador de manera indirecta al
darle mayor desarrollo a lo dicho por su contradictor. Este actor juega una relación negativa
con las víctimas y el abogado Hebert.
Actor # 8 abogado Abbeville Anthony Fontana
Descrito de manera escueta, resaltando su credo como católico, este actor agente realiza un
acto ejecutivo: demandó en nombre de seis víctimas a la arquidiócesis de la Lafayette.
“El abogado Abbeville Anthony Fontana, quien se negó a ser entrevistado, presentó
demandas en nombre de los cuatro víctimas el 11 de octubre de 1984. Como Hebert
y Bencomo, Fontana es un católico romano. Poco después, Fontana presentó dos
demandas más.” (Berry, 1985, p. 4)
165 | P á g i n a
El mediador no realiza ningún juicio ni positivo ni negativo sobre su actuación, sin
embargo resalta su negativa a hablar con el Times. Este actor no posee ningún controlador y
actúa de manera coherente frente a los principios que lo rigen como abogado.
Actor # 9 Sacerdote Gilbert Gauthe
Antagonista de la historia, este actor agente realiza dos actos ejecutivos. El primero de ellos
está relacionado con los abusos sexuales que cometió a más de 30 menores, de los cuales
solo uno fue motivo de la condena a cadena perpetua, debido a que solo existió un testigo
sobre la sodomía de un menor de 12 años. Como consecuencia de esta condena, este actor
realizo otro acto ejecutivo, atento contra su vida mientras se encontraba privado de su
libertad.
Actor # 10 Bruce Selcraig
Descrito de manera individualizada este actor comunicante realiza un acto informacional
representado en sus declaraciones dadas al Times como un experto en el estudio de los
pederastas en los EE.UU. Este actor presenta al detalle la forma en cómo los pedófilos
acumulan material fotográfico y audiovisual de los abusos que cometen, y a la vez lo
comparten con otros criminales de su tipo. ““La mayoría de los pedófilos, cuando se
enfrentan a la existencia de fotografías, lo niegan. Pero en la mayoría de los casos, las han
escondido o los envían a otro pedófilo".” (Berry, 1985, p. 5) El mediador no realiza ningún
juicio sobre su actuación, no cuenta con ningún controlador y actúa de manera correcta.
Actor # 11 abogado Ray Mouton
166 | P á g i n a
Contratado por la Iglesia como abogado defensor del sacerdote pederasta Gilbert Gauthe,
este actor agente, descrito de manera individualizada donde se reseña sus triunfos como
defensor de acusados por hechos similares, realiza un acto ejecutivo, enmarcado con la
defensa de Gauthe y en la búsqueda de salvar de toda responsabilidad a la institución que
representa. Lo anterior es realizado bajo una tesis que reza que los actos cometidos por este
sacerdote estaban motivados por una enfermedad mental que desdibujaba sus límites
morales, lo cual no tenía nada que ver con su actividad como sacerdote.
“Mouton sostiene que a pesar de que era un sacerdote, la pedofilia de Gauthe era
una enfermedad adictiva que desdibujaba sus capacidades mentales y morales: Sus
crímenes, en la lógica de la defensa de Mouton, eran los de un hombre, aparte de su
función sacerdotal.” (Berry, 1985, p. 7)
Este actor también realiza un acto informacional motivado por una publicación hecha por el
diario New Orleans Times en la que se afirmaba que la iglesia tuvo conocimiento de los
abusos cometidos por Gauthe siente años antes.
“El 4 de noviembre, el New Orleans Times publicó un artículo en cuyo párrafo
inicial se lee: "Los funcionarios de la Iglesia Católica supieron durante casi siete
años sobre las actividades sexuales del Rev. Gilbert Gauthe con los niños en las
iglesias en el suroeste de Luisiana, según dos declaraciones presentadas esta semana
en una causa judicial".” (Berry, 1985, p. 7)
El mediador realiza un juicio negativo sobre la actuación de este actor, cuestionando la tesis
esgrimida por la defensa de Gauthe, ya que con las pruebas presentadas durante el juicio es
imposible desconocer la responsabilidad de la Iglesia en estos actos criminales.
167 | P á g i n a
“El Times pidió al abogado Mouton conversar sobre la amenaza de demanda por
difamación. "La prueba", dijo el abogado, "citado en artículo no existía cuando se
escribió. "Al preguntar sobre esas pruebas ahora, Mouton respondió:" No tengo
nada que decir sobre eso.” (Berry, 1985, p. 7)
Actor # 12 diario New Orleans Times
Actor comunicante, tipo emisor, realiza un acto informativo representado en un artículo
publicado por este diario en el que se leía en su lead que los funcionarios del clero de la
Lafayette tuvieron conocimiento de las actuaciones criminales del sacerdote Gauthe siete
años antes de que el caso llegara a los estrados judiciales. “"Los funcionarios de la Iglesia
Católica supieron durante casi siete años sobre las actividades sexuales del Rev. Gilbert
Gauthe con los niños en las iglesias en el suroeste de Luisiana, según dos declaraciones
presentadas esta semana en una causa judicial "” (Berry, 1985, p. 7).
El mediador recompensa la labor de este actor y lo emplea para afirmar con su voz lo que
ya había esbozado en el primer informe y que reseñaba las numerosas alarmas que el clero
de la Lafayette había ignorado. Este actor juego un rol positivo en el sistema de roles, no
posee ningún controlador y su actuación estaba ligada a los principios que lo rigen como
medio de comunicación.
Actor # 13 juez Bradford Ware
Descrito de manera escueta este actor agente realiza un acto ejecutivo representado en el
dictamen que ordenaba a la Iglesia a entregar los documentos relacionados con los abusos
sexuales cometidos por miembros del claro, pero eximiéndolos de entregar estadísticas
168 | P á g i n a
sobre el porcentaje de homosexuales que ejercen el sacerdocio. “El juez Ware finalmente
dictaminó que la Iglesia debe entregar los documentos relacionados con abuso sexual de los
niños, pero no de la homosexualidad per se.” (Berry, 1985, p. 10)
Este actor no es recompensado ni castigado por parte del mediador, juega un rol positivo
para el abogado Simon pero negativo para la Iglesia, no posee ningún controlador y actuó
en derecho.
169 | P á g i n a
9. Conclusiones
Después de hacer una inmersión a fondo en la teoría de análisis de mediaciones que
propone el teórico español en la prensa, se miden una cantidad de variables que ayudan a
reconocer cómo fueron las mediaciones en diez
textos periodísticos de medios de
comunicación impresos de diversos rincones del mundo que trataron a fondo la
problemática de la pederastia al interior de la Iglesia Católica.
Se evidenciaron todo tipo de rasgos periodísticos, de redacción, opináticos, de
diagramación que hacen la diferencia a la hora de identificar cómo se producen las
mediaciones cognitivas y estructurales al interior de un relato periodístico.
Los productos comunicativos publicados por los medios hispanoamericanos y españoles se
alimentan en gran medida de lo realizado por los medios estadunidenses, en especial por el
trabajo investigativo
hecho por el diario The New York Times, lo cual influye
holgadamente en la manera en como construyen sus discursos. Se trata casi de
reproducciones sintetizadas de estos artículos, lo cual influye de manera significativa en la
posición crítica que presentan,
evidente en los artículos del diario español El País
analizados en la presenta monografía. Sin embargo, esta posición escrutadora se ve
menguada en los productos comunicativos publicados por el diario argentino, La Nación,
dónde más allá de increpar al clero por su inoperancia frente a este fenómeno, advierte
sobre las consecuencias que va tener en los fieles, en especial como autoridad moral de las
sociedades occidentales.
170 | P á g i n a
En su mayoría los productos fueron edificados alrededor de los antagonistas, estos se
convierten en los ejes desde los que se desprenden las distintas voces de los actores,
victimas, miembros del clero, organizaciones pro-víctimas y estudiosos del fenómeno. No
obstante, esto no significa que las relaciones sean positivas para con estos, en realidad los
mediadores emplean en su mayoría voces que descalifican, evidentemente, no solo las
actuaciones de estos sacerdotes-pederastas, sino también a la institución a la que
pertenecen, y a los miembros que directa o indirectamente tuvieron conocimiento de estos
hechos. Los actores principales de los hechos son descritos de manera individualizada,
destacando no solo su procedencia, también las formas en las que se involucraron dentro de
los acontecimientos, cosa distinta sucede con algunos actores anexos, personajes que solo
son empleados por los mediadores para conectar temporalmente las relaciones entre víctima
y victimario.
Debido a que la presente monografía presenta un análisis basado en momentos
cronológicos (1985, 2002 y 2010) fundamentales en el cubrimiento de este fenómeno,
existen rasgos diferenciadores en el modo en que se construyen los discursos. Lo anterior,
se evidencia en los artículos producidos a finales del siglo pasado y el trabajo realizado por
los medios en la última década. La investigación realizada por el semanario The Times of
Acadiana (La tragedia de Gilbert Gauthe – parte I y II) presenta como principio ontológico
no recurrir a los testimonios de las víctimas directas, es decir los infantes abusados, el
producto comunicativo es construido a partir de los personajes directamente involucrados
en los litigios judiciales (abogados del clero, abogados de las víctimas y representantes de
las aseguradoras), por su parte, los mediadores de principio de siglo resaltan estos
testimonios y describen al detalle la forma en cómo fueron cometidos los abusos y cómo
171 | P á g i n a
estos afectaron su vida como adultos, puesto que muchos de los abusados han hecho
público estos crímenes décadas después de que ocurrieron.
En su mayoría los actores juegan un único rol, sin embargo esto no aplica para el actor
Joseph A. Ratzinger, quien en los artículos elaborados en los últimos diez años juega un
doble rol, uno como cardenal y Perfecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y
otro como Sumo Pontífice. El primer rol es el que presenta mayor desarrollo dentro de los
discursos, ya que es bajo esta posición donde este tuvo mayor influencia en el desarrollo de
los abusos, y por el que más cuestionamientos recibe, los cuales repercuten en su papel
como máxima autoridad de la Iglesia Católica
Todos los discursos analizados en la presente monografía coinciden en cuestionar los
valores bajo los que la Iglesia, en cabeza de los miembros competentes en impartir justicia
al interior de esta institución, actuó frente a estos casos, resaltando su deseo de evitar a toda
costa que se hicieran públicos, optando por el pago de indemnizaciones millonarias que
evitaran la iniciación de demandas de tipo penal que pudieran poner tras las rejas a estos
abusadores.
Los medios hispanoamericanos y españoles realizan un desarrollo inferior al de los medios
estadunidenses, otorgándole espacios significativamente inferiores y posiciones más
rezagadas a los productos comunicativos al interior de sus cuadernillos. Y aunque todos
cuentan con fotografías que ilustran en su mayoría al antagonista del relato, elementos
como recuadros o infografías son inexistentes en estos diarios. Cosa distinta ocurre en los
artículos elaborados por los medios norteamericanos, que presentan extenso desarrollos, y
elementos de apoyo diversos. Estas investigaciones se encontraban reseñadas en primera
172 | P á g i n a
página, incluso abrían las ediciones en las que fueron publicadas. De igual forma los
espacios temporales en que se publicaban informes que dieran continuidad al fenómeno,
son superiores en los medios estadunidenses, quienes convirtieron estos abusos en un tema
central de sus denuncias, haciendo un seguimiento minucioso de su desarrollo.
173 | P á g i n a
10. Bibliografía
Berry, J. (23 de Mayo de 1985). The tragedy of Gilbert Gauthe (part I). The Times Of
Arcadiana, pág. 14.
Berry, J. (30 de Mayo de 1985). The tragedy of Gilbert Gauthe (part II). The Times of
Aracadiana, pág. 13.
Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Barcelona.
Cohen. (1963). The Press and Foreign Policy. Princeton : Pricenton University.
EFE. (9 de Marzo de 2006). Un informe destapa un escándalo de pederastia en la Iglesia
irlandesa. El País, pág. 2.
Ferreres, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda
Setting. Granada : Universidad de Granada.
Gimenéz, D. (2002). La Esfera Pública. Barcelona: Universidad Diego Portales.
Goodstein, L. (24 de Marzo de 2010). Vatican Declined to Defrock U.S. Priest Who
Abused Boys. The New York Times, pág. 3.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo
Gili.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
174 | P á g i n a
Halbfinger, L. G. (Julio de 1 de 2010). Church Office Failed to Act on Abuse Scandal. The
New York Times, pág. 10.
Hermida, O. V. (1992). La mediación de los MCM en la construcción de las
representaciones infantiles. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Hernando, J. A. (1999). La Producción de la Referencia: Un análisis mediacional de las
noticias del teletexto en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Kiley, B. (5 de Febrero de 2009). El paraiso pedófilo . The Stranger , pág. 10.
Lippman, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
Martínez, T. E. (30 de Marzo de 2002). Lobos en el rebaño. La Nación, pág. 1.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidós.
Monge, Y. (26 de Marzo de 2010). "Dios, esto está bien? El País, pág. 2.
Mora, M. (10 de Marzo de 2010). Otro escándalo de ocultación de abusos a menores
salpica al Papa. El País, pág. 2.
Pressenda, L. H. (20 de Marzo de 2002). Conmoción en EE. UU. por casos de abuso sexual
en la Iglesia. La Nación, pág. 2.
Rodriguez, P. (2003). Pederastia en la Iglesia Católica. Madrid: Punto de lectura.
Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.
Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación . Madrid: Alianza Editorial
S.A.
175 | P á g i n a
Serrano, M. (2008). La mediación social. Madrid: Ediciones AKAL.
Townsend, R. (21 de Marzo de 2002). El cura que abusó de 130 niños. El País, pág. 2.
Tuesta, F. (1998). Opinión pública. Barcelona: Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.
Vera, R. (2012). Cómo sobornaba Marcial Maciel al Vaticano. Proceso, 2.
176 | P á g i n a