Download El contexto social de la educación en el Nayarit Posrevolucionario

Document related concepts

Distrito electoral federal 1 de Nayarit wikipedia , lookup

Juan Virgen wikipedia , lookup

Gerardo Montenegro Ibarra wikipedia , lookup

Democracia inclusiva wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
Educación y Desarrollo Regional
LOGROS Y ALCANCES DEL ENSAYO PILOTO DE EDUCACION
BASICA EN EL VALLE DE IXCUINTLA. (1948-1958)
Fco. Javier Castellón Fonseca
La tradición obliga
En la vida de los pueblos, hay siempre símbolos o acciones que marcan para
siempre su historia y sus costumbres.
Santiago Ixcuintla es un población cuyas tradiciones se nutren de cientos de
símbolos y su historia, como la de muchas otras poblaciones, se encuentra llena
de hechos irrepetibles y recordables que le dan un sentido de identificación y
pertenencia a sus habitantes. Muchos de ellos, quedan en la mente de las
personas debido a la tradición oral transmitida de padres a hijos, otras más por
la vivencias cotidianas y muchas, por la repetición continua de modismos,
actitudes y lenguajes.
Personajes recordados por generaciones forman parte de la cultura pueblerina ;
Demetrio Siordia, Chuy Arreola, Pime García, Don Rafael Tortajada, Rogelio
Peña y muchos más que vivieron en y para su pueblo. Son innumerables la
forma en que todos ellos han contribuído en la forma de ser y de hacer de los
santiaguenses actuales. Son muchas las anécdotas, chistes, polémicas e
historias que dejaron y que siguen siendo un patrón de comportamiento
popular.
Sin embargo, no sólo la tradición oral ha contribuido a formar la conciencia
regional de los habitantes de Ixcuintla, muchas otras cosas también lo han
hecho. Tal es el caso del Ensayo Piloto de Educación Básica que la UNESCO,
con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, realizó en el Valle de
Santiago a finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta.
Impulsado por las autoridades educativas de entonces, el Ensayo Piloto fue
concebido en la Segunda Conferencia Plenaria del organismo mundial realizado
en la Ciudad de México en diciembre de 1947 y adoptado por las autoridades
mexicanas. Quiso la suerte, y así lo confiesa Mario Aguilera Dorantes que a la
postre fue el Director del Proyecto, que el estado beneficiado fuera Nayarit y
la región sede el Valle costero del río Santiago. Muchas cosas se
desencadenaron desde el momento mismo de la decisión. Muchas que tendrían
un efecto visible en el futuro educativo y cultural de los santiaguenses.
1
Las preguntas inevitables
Para entender los efectos sociales económicos y culturales del ensayo piloto, es
preciso entender las condiciones generales de desarrollo en Nayarit a principios
de los años cincuenta ; ¿cuanta gente vivía en el valle ? ¿a que se dedicaban ?
¿cuales eran las condiciones políticas que recibieron a un grupo de académicos
extraños al Valle de Ixcuintla ?, en suma ¿ que encontraron los funcionarios de
SEP y UNESCO que necesitaban cambiar ?
El infaltable contexto
Al inicio de la década de los cincuenta, el estado de Nayarit había pasado una
tormenta política que había sido embravecida por los turbios conflictos del
centro del país. Tierra respetada , en parte, por el conflicto armado, durante la
decada de los treinta y los cuarenta, Nayarit estaba bajo un régimen económico
y social basado fundamentalmente en la economía de las Haciendas ganaderas
y agrícolas que existían en el estado y que se articulaban política y
comercialmente alrededor de la Casa Sucesores de Aguirre, mejor conocida
como la Casa Aguirre, que no solo poseía más del 50% de los terrenos
cultivables y de agostadero en la recién creada entidad sino que sus
administradores detentaban en sus manos un poder político realmente fuerte,
sin sombra ni rivales al frente.
Sin embargo, vientos políticos soplados desde el centro del país cambiaron el
panorama estatal. En 1936, después de una serie de volteretas políticas, las
cosas cambiaron radicalmente en territorio nayarita. El ascenso al poder del
Gral. Abelardo L.Rodriguez, vinculado por lazos amistosos con Guillermo
Flores Muñoz, el dirigente de uno de los grupos que se enfrentaban por el
poder, termino con la disputa. Francisco Parra asumió la gubernatura del
Estado y acompañado por el mismo Guillermo Flores, por Bernardo M. de
León, Andrés Tejeda y por varios políticos radicales de la época, originaron un
torbellino social que arrasó con la formidable estructura de poder de la Casa
Aguirre.
Dueños del poder formal, el grupo radical cambió en pocos días la
configuración de la región. El Congreso Local dictó una Ley de
Fraccionamiento de los Latifundios que acabó, en un breve lapso de tiempo con
el incomparable poder económico y político de los Aguirre. Sin embargo,
vientos políticos huracanados originados en el centro del país, cambiaron las
condiciones de apoyo del grupo radical ; El Presidente Lázaro Cárdenas se
2
había enfrentado con Plutarco Elías Calles y por lo tanto, todos los políticos
vinculados al otrora Jefe Máximo de la Revolución caían en desgracia. Misma
suerte corrió el General Abelardo Rodríguez y por consiguiente sus aliados en
Nayarit. El grupo radical se dividió y muy pronto sus miembros se dispersaron
por el país o se retiraron a la vida privada ; Guillermo Flores dejó la política y
murió muchos años después en el vecino Estado de Jalisco, Bernardo M. de
León se trasladó a Michoacán y allá continuó su agitada vida revolucionaria
A partir de 1940, un nuevo grupo ; moderado, más conservador, accedió al
poder. Juventino Espinoza, Candelario Miramontes y finalmente, Gilberto
Flores Muñoz, ocuparon la primera posición política en el estado, generándose
una mayor estabilidad. A partir de esas nuevas condiciones, el sistema
económico y político regional funcionó a partir de tres vertientes : Por un lado,
la economía regional se basaba en la agricultura, impulsadas por cultivos de
exportación, fundamentalmente el tabaco que, fomentado por empresas
extranjeras, se plantaba en las costas norte y sur del estado.
Por otro lado, no solo la costa recibió el influjo de la nueva economía. El
altiplano nayarita se benefició a partir de una economía agrícola basada en el
cultivo de granos básicos impulsada fundamentalmente por inversión pública.
Durante estos años surgió el famoso mito de Nayarit como El Granero de
México y como tal fue promovido por sus gobernantes a nivel nacional.
Por último, el funcionamiento de estas formas de economía regional, se
acompañaron de diferentes formas de cohesión social y política a través de un
engranaje entre la sociedad y el Estado mexicano que en Nayarit adoptó la
forma de una sólida estructura corporativa donde las demandas de las masas
eran representadas y canalizadas por organizaciones de carácter político-estatal
vinculadas al gobierno y al partido de la Revolución. 1
Luego entonces, las relaciones entre los diferentes sectores sociales con el
estado y con las empresas comenzaron a formarse durante esta época. Cientos
de hilos de control, atravesaban la estructura social nayarita ; Gilberto Flores
Muñoz, férreo gobernante, fiel representante de los políticos de su época, fue el
principal beneficiario político del éxito económico de la nueva dinámica
regional.
3
Los legados del Ensayo
Este contexto social se encontraron los funcionarios e investigadores del
Ensayo Piloto. Sabían que venían a una región tipo en la república mexicana
que no se distinguía en lo fundamental, de la realidad del país, mestiza, con una
economía esencialmente agrícola y régimen de propiedad ejidal. Aún cuando
las condiciones específicas, de trato, de adaptación, de cultura de la gente, solo
lo iban a encontrar allí.2
En los documentos legados por los directivos del ensayo pueden encontrarse
cientos de experiencias de trabajo de campo de serios investigadores sociales ;
pedagogos, economistas, antropólogos ; que dejaron información valiosa sobre
la realidad nayarita de esa época, pero dejaron, sobre todo, testimonio fiel de la
vida de los habitantes del valle de Ixcuintla durante los años cuarenta y
cincuenta.
Describieron la amarga pobreza que enfermó de depresión a más de dos
científicos, experimentaron la nobleza sin par de la gente del campo, se
enfrentaron reiteradamente a la tozudez de las autoridades estatales de la época
quienes se oponían a la forma de llevar a cabo el proyecto, confrontaron la
abierta desconfianza de Demetrio Siordia quien, en abierta afiliación a los
bandos de la guerra fría, los llamo “comunistas” hasta que no demostraron lo
contrario
En que consistía el ensayo ? Los informes de campo nunca lo dicen con
claridad. Pero sus propósitos demostraban que era un proyecto de desarrollo
regional, no sólo educativo, de grandes alcances ; que buscaba proporcionar a
los habitantes del Valle los elementos básicos de la cultura y capacitarlos para
que ellos mismos realizaran las tareas necesarias para su desenvolvimiento
social ; elevar las condiciones económicas de la familia ; mejorar la vida
doméstica ; promover acciones comunitarias de salud ; Interesar a los
campesinos para que lucharan por la introducción de los servicios básicos ;
fortalecer la conciencia cívica ; mejorar las técnicas de enseñanza en todos los
niveles educativos ; fomentar las artes y promover la participación en las
campañas sociales encabezadas por el estado “en favor de las grandes masas
populares”3
Sin embargo, estos mismos escritos dan luz a un proyecto amplio, de alcances
ambiciosos en lo educativo y en lo social. Se levantaron censos, se llevaron a
cabo encuestas en las que participaron estudiantes de la entonces Escuela
4
Nacional de Economía de la Universidad Nacional, se pusieron a funcionar
nuevos métodos de enseñanza aprendizaje en el nivel básico de educación
donde el nacionalismo jugaba un papel importante en la formación cívica de los
niños y jóvenes.
Se crearon talleres musicales, se formaron grupos de lectura, se generaron
actividades de capacitación para el trabajo donde mucho tuvieron que ver las
misiones culturales formadas durante el régimen de Lázaro Cárdenas.
Se fundó la Escuela Secundaria, que sería el primer intento de educación
posprimaria en la región y que posteriormente sería la Federal No. 1 y con ella
se creó la fuente de generación de cientos de futuros profesionistas y
empleados. Pero no sólo eso. Creó para Santiago, el ambiente estudiantil de un
incipiente centro urbano, construyó un futuro impensado para muchos jóvenes y
enlazó muchas vidas que de otra forma, jamás se hubieran reunido y salpicó de
cientos de anécdotas la historia del Santiago Ixcuintla de los cincuenta, donde
los maestros y estudiantes fueron los protagonistas principales.
No sólo el ámbito educativo se vio transformado. Las condiciones de bienestar
social también se cambiaron. Es terriblemente interesante para un investigador
social conocer la forma como los directores del Ensayo, lograron levantar el
consenso de varias comunidades rurales de la región, entre ellas Pantano
Grande y Amapa para alinear con trazo urbano sus lotes y calles. La
descripción, en su diario de campo, de la resistencia de los pobladores para
abandonar su antiguas casas, sus arboles y hasta sus rincones son piezas de
antología de un verdadero estudio antropológico.
El temor del gobernante
Tal era el impacto social del proyecto que no dejó de inspirar temor en los
gobernantes. Uno de los grandes objetivos del Ensayo era finalizar con el
problema del reparto y deslinde de tierras de los ejidos de la región. Aguilera
Dorantes e Isidro Castillo describen una plática con Flores Muñoz que ilustra
por lo demás, esta desconfianza :
“Obtenida la audiencia solicitada, señalados día y hora, llegamos
puntualmente a la cita. Subimos la escalera de la casa de gobierno y
entramos en el despacho del Gobernador. Estaba sentado ante su escritorio,
en actitud de espera. Se quedó mirándonos con marcada expresión
interrogativa, mientras nos sentábamos delante de él. Tras breve introducción
5
le hicimos entrega del memorándum (sobre el problema agrario del Valle de
Ixcuintla). Lo tomo con displicencia, pero en cuanto lo leyó se alteró
visiblemente. Estalló en un exhabrupto, rápido, categórico, desconcertante.
-Déjese de cosas, profesor, ¡la política la manejo yo¡”4
Muy grandes eran, sin duda, los obstáculos a los cuales se enfrentaron los
promotores de esta enorme empresa social, pero también había una gran
voluntad inspirada en los sentimientos nacionalistas y revolucionarios en que
todavía se encontraba inmerso el sistema educativo mexicano.
La tarea ineludible
Todavía faltan muchas cosas que rescatar del Ensayo Piloto. La evaluación que
se hizo en 1970 por Isidro Castillo es elocuente. Habla de una región y de un
pueblo diferente al que ellos encontraron en 1948, Para él, “ninguna otra ciudad
del Estado de Nayarit, incluido Tepic, había tenido un ritmo de desarrollo
equivalente al de Santiago, durante el periodo 1950-1970”. Y tenía razón.
Durante esas fechas, la costa nayarita, y sobre todo el municipio de Ixcuintla se
vistió de oro y las acciones de desarrollo regional que llevó a cabo el ensayo
Piloto de Educación Básica tuvieron mucho que ver en ello.
Sin embargo, falta un estudio conciente, cualitativo ; que rescate las
experiencias personales y de grupo de los santiaguenses a los cuales iba
dirigido el cambio, conocer el impacto real de las medidas que se tomaron y
sobre todo medir el efecto que el proyecto tuvo en los niños y adolescentes de
la década de los cincuenta y que ahora son hombres y mujeres maduros que han
dado luz a nuevas generaciones.
Es necesario como historia, como experiencia, pero también como un legado y
un patrimonio cultural, ético, educativo del pueblo de Santiago.
6
NOTAS
(1) Este tipo de relaciones esta sistemáticamente observada por Glen Fisher, “Directed
Culture Change in Nayarit”, México en Synoptic Studies of Mexican Culture, Robert
Wauchope(comp.), Nueva Orleans, Tulane University, Middle American Research Institute,
1957
(2) Castillo, Isidro. “Santiago Ixcuintla : un ensayo de educación básica” en Educar, la
revista de educación, año 1, número 3, julio/agosto/septiembre de 1993, Secretaría de
Educación, Gobierno del Estado de Jalisco, pp 73-77.
(3) Ocegueda Peña, Severiano. “El Ensayo Piloto, su programa y su obra” en Ensayo Piloto,
Boletín del Ensayo Piloto Mexicano de Educación Básica, Santiago, Ixc, Nay, año 1, No. 1,
octubre de 1958, impreso en los talleres tipográficos de la “Voz de Santiago”. pp. 3-4.
(4) Mario Aguilera e Isidro Castillo dejaron un invaluable diario de campo que fue publicado
por la SEP. Santiago Ixcuintla, un ensayo de educación básica, México, Secretaría de
Educación Pública, 1970, 319p. En el caso de las discrepancias con el Gobernador Flores
Muñoz estas quedaron plasmadas en diferentes momentos de la operación del proyecto,
mismos que fueron zanjadas en el momento en que el hombre de Compostela fue
convencido de que se trataba de un proyecto de largo plazo.( la cita de la referencia esta en
la página 244).
7