Download GUíA DE TRABAJO PARA EDUCADORES(AS) y ENCARGADOS

Document related concepts

Convención sobre los Derechos del Niño wikipedia , lookup

Unicef wikipedia , lookup

Derechos del niño wikipedia , lookup

Ombudsman de los Niños wikipedia , lookup

Explotación infantil wikipedia , lookup

Transcript
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Guía de trabajo para
Educadores(as) y Encargados(as)
de Atención de Familias
MATRACA, A.C.
Del compromiso a la acción:
Lecciones aprendidas en torno a la atención directa de las niñas,
niños, niñas y adolescentes trabajadores y en situación de calle:
guÍa de trabajo Para
educadores(as) y
encargados(as) de
atención de familias
Índice
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Página
2
3
4
Créditos
Abreviaturas y Siglas
Presentación
I Parte. Contextualización
1. Historia de Matraca, A.C.
2. ¿Qué hace Matraca, A.C.?
3. Apuntes sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes trabajado res y en situación de calle.
5
6
7
.
II Parte. Construcción de un modelo teórico y metodológico para la atención de niñas, niños y adolescentes trabajadores y en situación de calle y sus familias
1. Premisas conceptuales
a. Victimización y Derechos Humanos.
b. Convención sobre los Derechos del Niño.
c. Principios para la atención: Programación con enfoque de derechos en la atención a niñas, niños y adolescentes trabajadores y en si tuación de calle.
d. Poblaciones trabajadoras y en situación de calle.
12
12
16
19
2. La metodología utilizada por Matraca
a. Enfoques rectores:
• Educación Popular.
• Derechos humanos de la infancia y la adolescencia.
22
21
b. Primeros pasos para implementar un programa de atención a fami- lias de infancias y adolescencias trabajadoras y en situación de ca-
lle:
• Proceso de gestión para el modelo de atención.
• Intervención con la familia de personas menores de edad trabaja-
doras y en situación de calle.
• La respuesta inmediata.
• Hacia el ejercicio de todos los derechos: estrategias y acciones.
• Procedimientos pasra reconocer y atender situaciones de violen-
cia, abuso sexual y explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes trabajadores y en stuación de calle.
Bibliografía 34
Créditos
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, Asociación Civil (Matraca, A.C.)
Del compromiso a la acción: Lecciones aprendidas en torno a la atención directa de las
niñas, niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias: Guía de trabajo para proveedores/as y encargados/as de servicios dirigidos a niños, niñas y adolescentes trabajadores
y en situación de calle.
Coordinación:
Efrén Jiménez Rojas
Elaboración:
María Teresa Guillén Corvera
Revisión y Edición:
Arturo Narváez Aguilera
Efrén Jiménez Rojas
Matraca, A.C.
Insurgentes #58
Zona Centro, Xalapa, Veracruz
México C.P. 91000
Telefax: (01228) 817-00-44
E-mail: [email protected]
http://www.matracaac.org.mx
Este material fue impreso en el marco del Proyecto Sistematización del Modelo Holístico de
Atención Educativa a Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores y en Situación de Calle de
MATRACA, A.C., con el financiamiento de Quiera, Fundación de la Asociación de Bancos
de México.
Xalapa, Veracruz, Diciembre de 2010
2
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Abreviaturas y Siglas
ASDN: Análisis Situacional de los Derechos del Niño
CDN: Convención sobre los Derechos del Niño
PI: Protección infantil
EDN: Enfoque de Derechos del Niño
PDN: Programación de los Derechos del Niño
OCB: Organizaciones Comunitarias de Base
OR: Organizaciones Religiosas
PEDDHH: Programación con Enfoque de Derechos Humanos
MATRACA: Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle
A.C.: Asociación Civil
M&E: Monitoreo y Evaluación
ONGI: Organización No Gubernamental Internacional
ONG: Organización No Gubernamental
DERP: Documento de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza
ED: Enfoque de Derechos
3
Presentación
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), siendo este es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora derechos humanos, particularmente los civiles, culturales, económicos, políticos y sociales dirigidos a las niñas, niños y adolescentes
hasta los 18 años. Este instrumento reconoce, por primera vez en una ley internacional, a la
niña y el niño como sujeto de derechos, como una persona capaz de aportar a la sociedad y
defender sus derechos, y no sólo como objeto de protección como se hacía anteriormente.
La Convención generó un nuevo contrato social fundamentado en el reconocimiento de
niñas y niños como sujetos activos de derechos y de los Estados Parte como garantes de la
responsabilidad no delegable de crear las condiciones necesarias para que se dé el ejercicio
completo de estos derechos, conforme han sido consagrados en este instrumento de las
Naciones Unidas. El Estado Mexicano ratifica la Convención el 21 de septiembre de 1990.
En este marco, surge el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, A.C.(Matraca,
A.C.), con el fin de promover y restituir los derechos humanos violentados de los niños, niñas
y adolescentes trabajadores y en situación de calle. Desde sus inicios, la organización incorpora en en su trabajo los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño. Por otra
parte, en el marco de sus acciones de incidencia en política social, Matraca ha trabajado
estratégicamente para poner en marcha una agenda política con el fin de lograr la movilización de los diversos sectores y estructuras del estado, de los órganos de formular y aplicar
la legislación, así como la sociedad civil en general, para que incorporen en sus prácticas los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Esta Guía sistematiza la experiencia de la institución en la implementación de acciones para
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y en situación de
calle en Xalapa, Veracruz, México. A través de esta publicación, Matraca reafirma su compromiso con acciones puntuales encaminadas a promover y cumplir con los derechos de la
infancia y la adolescencia trabajadora, con la convicción de que ellos mismos son capaces
de organizarse y de luchar a favor de mejorar sus condiciones de vida.
El documento presenta la experiencia de la organización para que pueda ser replicada en
otros contextos. Esta guía, ha sido enriquecida por Matraca con su propia experiencia y
toma en cuenta una amplia gama de escenarios posibles para su implementación, ofrece un
gran incentivo para llevar a la CDN más allá de toda retórica, hacia un enfoque de derechos
así como hacia un nivel más práctico.
4
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
I Parte. Contextualización
1. HISTORIA DE MATRACA, A.C.
¿Cómo nace Matraca, A.C.?
En 1991, gracias al interés y preocupación de un grupo de jóvenes universitarios que se congregaban para reflexionar sobre los derechos humanos en general y sobre la problemática económica y
social del país y del estado, se conforma el grupo UNIVERSITARIOS POR EL COMPROMISO (UPC).
Este grupo de universitarios integrado por estudiantes de psicología, pedagogía, biología y de otras
carreras en la Universidad Veracruzana, discutían y reflexionaban la condición de los derechos humanos, el momento electoral que acontecía, la cultura de los estudiantes, los estatutos de la universidad y su compromiso frente a la realidad social de ese momento entre otros temas de su interés.
Más tarde, sus integrantes se incorporaron a trabajos como el apoyo a profesores, a campesinos,
formaron un grupo de derechos humanos, otro de formación electoral, que les permitió interpelar
sus objetivos y sus acciones.
En ese mismo año, en la Aldea Mece (Menores en Circunstancias Especiales) del D.I.F. municipal, fue
sancionado y expulsado un adolescente por haber roto un vidrio de dicho albergue. El adolescente
contacta al Padre David Fernández Dávalos S. J., miembro de UPC, y de esta manera se da el primer
contacto de UPC con las poblaciones trabajadoras y en situación de calle.
En UPC elaboran un proyecto para la atención de los niños y niñas en situación de calle, que recibió
el nombre de “MANITAS JUNTAS”. Ednica (Educación con Niños de la calle, IAP) del D. F. y el Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados (MAMA, A.C.) de Guadalajara, fueron guías importantes
en el trabajo inicial.
El nombre MANITAS JUNTAS no genera una identidad entre los niños, y es así como nace entonces
la idea de MATRACA que alude a un juguete de la infancia, y a la vez hace “ruido” para llamar la
atención de la sociedad sobre las circunstancias en las que viven estos niños.
2. ¿QUÉ HACE MATRACA, A.C.?
Matraca promueve el respeto a la dignidad de las niñas y niños trabajadores y en situación de calle,
con la convicción de que son capaces de organizarse en torno al juego, la educación y el trabajo. La
metodología que utiliza para el desarrollo de sus programas es la educación popular, la metodología participativa y el enfoque de derechos como eje que cruza todo el quehacer de la organización.
Misión
Promover un movimiento que impulse en la sociedad el conocimiento, respeto y defensa de los derechos de la infancia, principalmente de niños, niñas y adolescentes trabajadores y en situación de
calle.
Los Programas de Matraca
Matraca organiza su trabajo en 4 programas que, bajo un enfoque de derechos, abordan distintos
ejes relacionados con la niñez y la adolescencia trabajadora y en situación de calle y sus familias.
Los programas son: el Programa de la Niñez en Situación de Calle, Programa de la Niñez Trabajadora, Programa de Atención a Familias y Prevención Comunitaria y el Programa de Vinculación y
Fortalecimiento Institucional.
Programa de la Niñez en Situación de Calle
Pretende brindar una alternativa de vivienda, alimentación, vestido, educación, salud e higiene a las
niñas y niños que viven en la calle, bajo un enfoque educativo y de los derechos de la niñez, contri-
5
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
buyendo en su desarrollo como personas.
Vertientes del programa
• Casa Matraca: hogar sustituto para niñas que estuvieron en situación de calle o en riesgo, bajo
un enfoque educativo de construcción de proyectos de vida.
• Actividades: Asistencia a la escuela, terapias psicológicas, talleres (manualidades, belleza, cuidado de diversas especies de flora, música, pintura e idiomas), actividades personales en el mantenimiento de sus espacios, y actividades recreativas.
• Club Matraca: espacio educativo y lúdico en donde se trabaja con diferentes actividades y talleres con los niños trabajadores y de la calle.
• Actividades: Representaciones teatrales, Ciclo de cine, Actividades recreativas y culturales (pintura, manualidades, talleres), Deportes. Servicios: higiene personal, alimentación, vestido, salud
y educación.
• Población: A este espacio acuden en promedio un total de 20 niños en situación de calle por día,
teniendo como resultado que en promedio atendamos mensualmente entre 80 y 100 niños.
Educación Básica Certificada para niños en Situación de Calle y Trabajadores (CONAFE):
• Actividades: actividades escolares y recreativas.
• Población: Los niños en situación de calle que se inscriben en este programa son entre 15 y 20
por periodo, con una edad entre 8 y 15 años, actualmente tenemos 61 niños cursando esta actividad.
Programa de la Infancia trabajadora
Promueve el respeto a las niñas y niños trabajadores en sus lugares de trabajo, en sus familias y en
sus espacios recreativos, así como su organización para la búsqueda colectiva de soluciones a sus
problemas.
Vertientes del programa
• Club Matraca: es un espacio educativo y lúdico en donde se trabaja con diferentes actividades
y talleres con los niños trabajadores y de la calle.
• Actividades: Representaciones teatrales, Ciclo de cine, Actividades recreativas y culturales (pintura, manualidades, talleres), Deportes.
• Población: A este espacio acuden en promedio un total de 15 niños trabajadores por día, entre
los cuales oscilan entre los 4 y 16 años de edad.
• Trabajo de Calle: en donde el objetivo fundamental es establecer el contacto con aquellos niños
que se encuentran trabajando en los diversos cruceros de la ciudad de Xalapa.
Programa de Atención a Familias y Prevención Comunitaria
Busca involucrar a la familia en medidas de prevención de callejerización a partir de un trabajo de
acompañamiento; también apoya a las madres adolescentes y embarazadas.
• Actividades: Talleres de manualidades (Fomy, repujado, vitral, figuras de chocolate, arreglos florales), talleres temáticos (Salud sexual y reproductiva, violencia intrafamiliar, cuidados básicos,
comunicación), acompañamiento en colonias, gestión social, atención a las familias desde la institución, seguimiento médico.
• Colonias: Se realiza el trabajo de acompañamiento y prevención en 25 colonias en desventaja
social de la ciudad de Xalapa.
6
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
El Programa trabaja con un total de 115 familias las cuales están compuestas por familias de niños
trabajadores, en situación de calle, parejas jóvenes y madres adolescentes.
Programa de Vinculación y Fortalecimiento Institucional
El programa tiene como propósito apoyar las acciones de MATRACA, A.C. encaminadas a crear,
fortalecer y mantener las relaciones de nuestra asociación con actores clave que nos permitan continuar con el cumplimiento de nuestra misión. Está dividido en cuatro áreas que se interrelacionan
unas con otras: capacitación y recursos humanos, procuración de fondos, incidencia en políticas
públicas y difusión y comunicación.
Los Principios de Matraca
La organización está regida por una serie de principios donde define su concepción sobre la infancia, la familia, los derechos humanos, la justicia y el compromiso social, trabajo infantil, la libertad, la
democracia, el protagonismo infantil, la transparencia en toda su gestión, el quehacer de los educadores y educadoras que acompañan los procesos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. A
continuación se transcriben cada uno de los principios de Matraca.
Sobre la infancia
Creemos que hay varias infancias. Cada niña y niño vive esta etapa de diferente manera dependiendo del contexto en que se desenvuelve. No son mejores ni peores, pero sí diferentes. Pensamos que
las niñas y los niños no sólo son el futuro de una sociedad, sino también su presente. Ellas y ellos
viven y sienten aquí y ahora. Por lo tanto, son sujetas y sujetos activos capaces de crear y desarrollarse si se les otorgan los medios para hacerlo. Es su derecho y nuestra obligación.
Sobre la familia
Creemos que las familias de las niñas y los niños constituyen un núcleo que puede y debe cobijarlos
durante esta etapa de su vida. Pensamos que es en ellas donde se generan los primeros lazos que
facilitarán u obstaculizarán el desarrollo de las capacidades y habilidades de toda persona. Consideramos que las familias deberán ser las principales redes de apoyo de niñas y niños; sin embargo,
sabemos que no siempre es así. Por lo tanto, nuestro compromiso con ellas y ellos y las familias que
necesiten a su vez una red social de apoyo que les permita funcionar y convivir de una manera más
sana.
Sobre los derechos
Creemos en un mundo en el que los derechos de los niños y las niñas puedan ser respetados por
todos y todas, en donde se les tome en cuenta como sujetos activos y con capacidad para organizarse. Por ello, en Matraca pensamos que la promoción y defensa de los derechos es indispensable
para crear una sociedad más responsable, justa y equitativa.
Sobre la justicia y el compromiso social
Creemos en la lucha por la justicia social de los grupos más vulnerables, en especial de niñas y
niños trabajadores y en situación de calle y sus familias. Buscamos para ellas y ellos la igualdad y
las oportunidades que les permitan ser protagonistas de su propia vida y de la sociedad en la que
viven. Estamos conscientes de que los cambios necesarios para lograr lo anterior, no pueden darse
por sí mismos y que por lo tanto, necesitamos trabajar conjuntamente. Sabemos que no es una labor sencilla, pero creemos en la capacidad del ser humano para ayudar y ayudarse. Creemos en la
solidaridad.
7
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Sobre el trabajo infantil
En Matraca estamos en contra de toda forma de explotación de niñas y niños.
Creemos que el trabajo infantil es un factor para el desarrollo y formación integral, que permite la
construcción de diferentes procesos de organización, apoyo mutuo, toma de decisiones, aprendizaje y transformación de la realidad, siempre y cuando no se desarrolle en condiciones de explotación.
Sobre la libertad
Creemos en la libertad como una herramienta transformadora de la realidad actual, con la cual se
pueden reconocer las diferencias que nos lleven a construir una sociedad más digna y responsable;
y como la capacidad que tiene el ser humano para pensar, actuar y decidir con responsabilidad el
sentido de su vida.
Sobre la democracia
Los niños y niñas como parte de la sociedad tienen una voz y una opinión que debe ser escuchada
e influir en la toma de decisiones de los asuntos con su vida personal y social.
Estamos comprometidos con la idea de que niños y niñas participen en la construcción de sus proyectos de vida donde ejerzan sus derechos.
Sobre el protagonismo infantil
Creemos en la potencialidad y creatividad del ser humano. Creemos en todos los niños, las niñas y
los y las adolescentes. Creemos en los niños y niñas trabajadores y en situación de calle, en su capacidad para organizarse y participar activamente en los diversos procesos de los cuales son parte.
Consideramos fundamental el empoderamiento de los niños y las niñas en la construcción de su
presente y su futuro; impulsamos sus habilidades, capacidades y conocimientos, buscando generar
una formación integral como sujetos activos y rectores de la dinámica de la sociedad.
Transparencia de la información
En Matraca consideramos que la transparencia de la información es un pilar fundamental para consolidar la democratización institucional, sustentada en la rendición de cuentas. Pensamos que la
sociedad debe conocer la problemática de los niños y niñas trabajadores y en situación de calle y
la labor de Matraca como institución. Por ello, la información que brindemos debe ser clara, veraz
y congruente, basada en la optimización y en el manejo de los recursos y el acceso a las diferentes
acciones implementadas en beneficio de la población.
Educadores y Educadoras
Creemos que nuestros educadores y educadoras son sujetos activos, transformadores de la realidad
social. Confiamos en la información y en su capacidad para organizar y actuar. Tenemos un compromiso social con la infancia marginada y luchamos por el respeto de sus derechos, pero al mismo
tiempo, respetamos la cultura de la calle, acompañándolos en sus procesos de vida.
Valores Impulsores
Matraca tiene incorporados una serie de valores en los que sustenta el desarrollo de su trabajo:
•
•
•
•
•
Libertad
Justicia
Amistad
Solidaridad
Honestidad
•
•
•
•
•
Respeto
Sensibilidad
Responsabilidad
Flexibilidad
Tolerancia
8
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Líneas Estratégicas
Restitución de los derechos
Existen una serie de derechos humanos básicos que el Estado no garantiza para las poblaciones de
infantes y adolescentes que viven o trabajan en las calles, Matraca busca esos derechos y potencializar otros como lo son la participación y protagonismo de los niños, niñas y adolescentes que
viven o trabajan en la calle. Entre los derechos básicos en los que Matraca es facilitadora para que
se restituyan están la salud integral (incluyendo la salud mental, salud sexual y reproductiva, hábitos
de higiene, entre otros), alimentación y educación.
Recreativo – Deportiva
Esta línea está basada en el cumplimiento al derecho al juego y a la recreación. Se promueven actividades deportivas informales con las niñas y niños en la semana; además de paseos y convivencias
planeadas con anterioridad en las que las niñas y los niños participan de su organización.
Organizativa
El educador y educadora promueve la organización de las niñas y niños para la realización de sus
diferentes actividades como la planeación de paseos, convivencias, excursiones, campamentos, etc.
De sociabilización
Se promueven relaciones fraternales entre las niñas y los niños con los diferentes ámbitos en los que
se encuentren (trabajo, calle, etc.)
Familiar
Se busca tener acercamiento con las familias de las niñas y niños para detectar las causas de rompimiento con el vínculo familiar, fortaleciendo de esa manera los vínculos de los mismos.
Jurídica
Se brinda apoyo y acompañamiento cuando los niños, niñas y adolescentes se encuentran enfrentando procesos penales, o cuando se violentan sus derechos en la calle por parte de autoridades o
la sociedad en general.
De conocimiento social
Se promueve la concientización entre la sociedad de la problemática que enfrentan las niña sy los
niños y se busca fortalecer una cultura de respeto a sus derechos.
3. APUNTES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES
Y EN SITUACIÓN DE CALLE
Las niñas, niños y adolescentes trabajadores y en situación de calle en Veracruz
El fenómeno de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y en situación de calle es un hecho verificado y de dimensiones crecientes en la República mexicana, y particularmente en el estado de
Veracruz. Su condición socioeconómica, de género y de grupo etáreo incrementa su vulnerabilidad
ante los diferentes tipos de violencia, maltrato, abuso sexual, así como a la explotación laboral y la
sexual. Esta situación se agrava si se tiene en cuenta la ausencia de políticas públicas dirigidas específicamente fortalecer a las poblaciones más vulnerables para enfrentar las difíciles condiciones
económicas actuales.
La callejerización1 y el trabajo en condiciones de explotación de la infancia y la adolescencia son
1 Entendida como las condiciones, circunstancias o factores que obligan y expulsan al individuo a optar por la vida en la
calle.
9
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
un problema complejo y multicausal. Puede ser abordado desde diversos ángulos: la represión de
las personas adultas que los explotan y abusan de ellos; la reforma, aprobación y aplicación de una
mejor legislación para la protección de las personas menores de edad; la restitución de los derechos
de quienes ya han sido sus víctimas de los diferentes tipos de violencia, explotación laboral, sexual
y otras expresiones de violencia y abuso; el fortalecimiento del sistema local de protección de niñas,
niños y adolescentes; asegurar la participación de las personas menores de edad en los diferentes
ámbitos; el fortalecimiento de las familias; así como el incremento de la capacidad de contención
de los sistemas educativos para asegurar que los niños, niñas y adolescentes ejerzan su derecho a
la educación, son algunas líneas estratégicas para la acción pendientes en la agenda política veracruzana. Según la legislación nacional e internacional, el estado debe ser el promotor, protector y garante
de los derechos de la infancia y adolescencia; sin embargo, a pesar de acciones puntuales como la
aprobación de la Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de
Veracruz del año 2007, todos los días ocurren severas violaciones a los derechos de las niñas, niños
y adolescentes que viven o trabajan en la calle en el estado de Veracruz, entre las que se encuentra
la limpieza social, la falta de acceso al sistema educativo, un marco legal débil, instituciones públicas
débiles e ineficaces, carencia de políticas públicas, entre otros.
Limpieza Social
Tanto el estado de Veracruz como en otros estados de la
república, una de las prácticas más cotidianas por parte
de las autoridades ante el fenómeno de niños, niñas y
adolescentes en situación de calle, es lo que se ha denominado como “Limpieza Social”, que consiste en su
levantamiento de la calle para privarlos de su libertad
y encerrarlos en albergues. Entre otras cosas, esta situación ocurre porque las y los funcionarios del DIF no
cuentan con protocolos adecuados de actuación, tampoco con la capacitación necesaria para abordar el problema. Sin embargo, la base que sustenta esta práctica
discriminatoria y violatoria de derechos es que los niños,
niñas y adolescentes trabajadores y en situación de calle son visualizados como “la parte oscura de la sociedad” que no debe ser vista, y al desconocer el fenómeno
se reduce a un problema de imagen urbana (Narváez,
2009).
La limpieza social ejemplifica por una parte, la ineficacia de políticas públicas de
atención al sector, y por otra la violación a
la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN) por parte del gobierno del estado:
es un acto discriminatorio, lo cual es violatorio al artículo 2 de la CDN ya que el estado
debe garantizar la protección de los niños,
niñas y adolescentes contra toda forma
de discriminación o castigo por causa de
la condición o las actividades que realicen;
con el artículo 37 que establece que el estado velará porque ninguna persona menor
de 18 años sea sometida a ninguna tortura,
malos tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. El mismo artículo menciona
que ningún niño, niña o adolescente menor
de 18 años, deberá ser privado de su libertad ilegal o arbitrariamente como se hace
en el marco de la limpieza social.
Veracruz entre los tres últimos lugares en servicios educativos
A pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la educación
es gratuita y obligatoria, aún existen bajas tasas de matriculación, especialmente entre niños de familias migrantes e indígenas; los insuficientes recursos asignados a la educación; las considerables
disparidades en el alcance y la calidad de la educación entre zonas urbanas y rurales; las altas tasas
de deserción escolar, en particular entre los adolescentes, así como entre los niños de zonas rurales,
niños indígenas y migrantes; y la baja calidad de la enseñanza (Comité
En el aspecto educativo, Veracruz enfrenta un elevado rezago educativo. Existe una infraestructura
educativa deficiente y en deterioro; las pruebas educativas aplicadas recientemente lo ubican en los
últimos lugares a nivel nacional; solo el 46.6% de la planta docente cumple con los estándares de
escolaridad requeridos y el 14.9% de la población de entre 15 y 64 años de edad es analfabeta.
10
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Por otro lado, la población del estado cuenta con
un bajo nivel de escolaridad promedio de 6.8 años,
ubicándonos por debajo de la media nacional y la
cobertura en niveles de educación inicial, preescolar, secundaria y superior son deficientes. Finalmente, el porcentaje de la población de 16 años
con secundaria concluida apenas alcanza el 64.5%,
mientras que el 90.6% de 0 a 17 años no tiene acceso a una computadora en su vivienda.
Desde el año 2000, en el marco del Programa de
Niñez en Situación de Calle, Matraca, A.C., ofrece a
su población beneficiaria la propuesta de Educación Básica Certificada para niños en Situación de
Calle y Trabajadores conjuntamente con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), que
atiende a una población entre 15 y 20 niñas y niños
en situación de calle por periodo, con una edad entre 8 y 15 años. Sin embargo, esto no es suficiente
y es necesario ampliar la cobertura para que este
derecho sea ejercido por las niñas y niños trabajadores y en situación de calle.
Para las niñas, niños y adolescentes trabajadores y en situación de calle, es más difícil
romper los ciclos de pobreza y exclusión si
no pueden ejercer su derecho a la educación.
Los datos en Veracruz son poco alentadores,
según datos del Informe la Infancia Cuenta en
México 2009, en Veracruz empeoró la atención en la educación para los niños y las niñas,
y se encuentra en los tres últimos lugares a
nivel nacional. 8 de cada diez niños y niñas
no tiene acceso a preescolar. La tasa neta de
cobertura en preescolar 2006/2007 fue de
65.2; el porcentaje de población de entre 12 y
17 años que no trabaja ni asiste a la escuela en
el 2000 fue de 6.1%; el porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada al
2005 fue de 64.5%.
Marco legal débil e inadecuado para protección de las personas menores de edad: la incidencia
de Matraca, A.C. en la política social veracruzana
Desde sus inicios, Matraca, A.C. ha asumido un papel crítico, contestatario y denunciante respecto a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que sufrían niñas y niños trabajadores y
en situación de calle. Por otro lado, ha generado diversas propuestas en materia de protección y
promoción de los derechos de la infancia en Veracruz. Además, promueve diferentes programas de
atención a la infancia que trabaja o vive en las calles, que fortalecen el ejerció de los derechos de la
infancia mediante el impulso de varias acciones:
• Fomentar el conocimiento y la sensibilidad social en torno al respeto de los derechos de la niñez.
• Incidir a partir del conocimiento y la experiencia de la institución en torno a la infancia en materia
de políticas públicas y legislación a nivel estatal, buscando que se garantice el cumplimiento y
respeto de los derechos de la niñez, sustentándose en los principios rectores de la CDN.
• Promover la participación y protagonismo infantil generando espacios y mecanismos para el
ejercicio de la ciudadanía infantil.
En la experiencia de la institución en el ámbito de la incidencia en la política social de atención a
la infancia, Matraca, A. C. ha realizado dos propuestas de Ley para la protección a los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes para el Estado de Veracruz.
El primer avance fue la presentación de un proyecto en 1993: la Ley de Protección del Menor para el
Estado de Veracruz. Este proceso incluyó una estrategia basada en la elaboración de la propuesta,
el trabajo de revisión con diversos actores del Estado, la difusión de diversos foros en los que participaron adolescentes y jóvenes que vivían en la calle, y la articulación con diversas organizaciones
sociales en su reconocimiento y solidaridad. Este proyecto de Ley fue avalado por más de 25 mil firmas de ciudadanas y ciudadanos veracruzanos. Aún cuando la propuesta no fue tomada en cuenta
por parte de la legislatura, todo el proceso fue constructivo para la experiencia que Matraca, A. C.
iba desarrollando para la incidencia en asuntos de gobierno y política pública.
11
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Después de ese proceso, en el año 1997, Matraca fue invitada a participar en los trabajos para la elaboración de una propuesta de Ley impulsada por el Consejo Consultivo de la Niñez (COCONI) para
el Estado de Veracruz. La iniciativa fue presentada ante el Congreso del Estado de Veracruz pero
desafortunadamente quedó nuevamente congelada.
En 1998, en la Quincuagésima Séptima Legislatura del Estado de Veracruz aprobó la Ley 102: Ley de
Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas del Estado de Veracruz. Se debe señalar que dicha
ley se presentó de manera unilateral e ignoraba las características teórico-jurídicas, pedagógicas y
socioeducativas y de inminente protección integral a la niñez, que estaban observadas en el Proyecto de Ley impulsado por Matraca y la del Consejo Consultivo para la Niñez en el Estado.
Así, la Ley 102 de Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas del Estado de Veracruz se convirtió
en una legislación que no tomaba en cuenta los enfoques que desde el trabajo de la sociedad civil se
había hecho. Matraca denunció que la Ley contenida carencias en su contenido inicial en material de
los derechos de la infancia, continuando con la visión tutelar y asistencial de atención a la infancia,
en especial en situación de calle.
En estas condiciones, Matraca impulsó en la esfera pública la necesidad de una Ley de Protección
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz y para ello, en 2004 se
constituyó el área de Incidencia en Políticas Públicas dentro de su Programa de Vinculación y Fortalecimiento Institucional, cuyo objetivo es el posicionar el tema de la Infancia y sus derechos en las
agendas gubernamentales y legislativas. Por esta razón, Matraca, A.C., reforzó sus vínculos con otras
organizaciones del país como la Red por los Derechos de la Infancia en México, a la que se integró
en el año 2000 para realizar un trabajo de incidencia bajo un enfoque de derechos. Ya en 1996, se
había articulado igualmente con la Red de Organizaciones Ciudadanas del Estado de Veracruz (RocVer) para luchar contra la falta de reconocimiento y ejercicio de derechos no sólo de infancias en
situación de calle y trabajadores, sino también de mujeres, adultos mayores, indígenas, campesinos
y otros movimientos que buscaban la construcción de ciudadanía en los espacios locales.
Para el 2004, Matraca, A. C. inició la elaboración de una propuesta de ley denominada “Ley Protección de los Derechos de los Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz” asesorados por
la Red por los Derechos de la Infancia en México, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro y la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI, A.C.), los objetivos planteados en
la elaboración de la propuesta eran tres:
• Ajustar las estructurales legales del Estado para que correspondan a los compromisos establecidos por el Estado mexicano frente a la CDN.
• Homologar criterios legislativos en la Constitución Federal y Estatal a fin de establecer coherencia en las leyes federales y estatales.
• Establecer mecanismos de participación social que garanticen el cumplimiento de los derechos
humanos de la niñez en Veracruz.
Estos objetivos se traducían en las propuestas de establecer la programación de presupuesto directo a políticas públicas para la infancia, introducir tanto en el contenido (lenguaje) como en las
formas (instituciones) de la ley los principios rectores de la CDN y la creación de un Instituto Veracruzano de la niñez que supervisará la ejecución de los planteamientos de la Ley.
Fue en agosto de 2006, en coordinación con la Red de Organizaciones Civiles de Veracruz (RocVer), que Matraca, A.C. presenta una iniciativa de ley ciudadana surgida de una serie de talleres y
reuniones de trabajo entre grupos de niños y jóvenes, organizaciones sociales de defensa de derechos humanos. Presentada dentro de un paquete de iniciativas ciudadanas de la Roc-Ver, la Iniciativa
de Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz fue sometida a un largo y desgastante proceso de revisión. La Iniciativa de Ley originalmente contemplaba
la creación de un órgano encargado del diseño, coordinación, ejecución y vigilancia de las políticas
12
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
públicas de atención a la infancia, la asignación de recursos obligatorios, a partir de un porcentaje
establecido por ley en el Presupuesto de Egreso del Gobierno del Estado, y las bases para reformar
el sistema de justicia juvenil considerando las normas y acuerdos internacionales. Finalmente y en
esencia lo más importante, -contrario a la ley anterior-, se inspiraba y forjaba en los principios rectores de la Convención Sobre los Derechos del Niño de la ONU. De esta manera, el interés superior del
niño, la no discriminación, la supervivencia y desarrollo y la participación infantil, eran ejes transversales de todo su contenido. Después de un largo periodo de poco más de dos años, en noviembre
de 2008, con una reñida votación de 29 votos a favor, 16 en contra y 2 abstenciones, la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz fue aprobada.
Finalmente, a manera de conclusión de este apartado, se puede decir que la protección de las niñas,
niños y adolescentes trabajadores y en situación de calle es tarea difícil; un solo actor, ya sea gobierno, organización de la sociedad civil o agencia internacional, no puede enfrentar la problemática por
sí solo. Únicamente la participación y cooperación de muchos actores y sectores logrará impactarla
de manera sostenida y en el largo plazo. Es por esta razón, que Matraca, A.C. desde sus inicios, ha
trabajado de manera sostenida para colocar en la agenda pública el tema de la promoción y cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia, realizando diversas acciones entre las que
cabe destacar la revisión y armonización de la legislación vigente en Veracruz para que concuerde
con lo estipulado en los diversos instrumentos internacionales, particularmente en la Convención
sobre los Derechos del Niño.
13
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
II Parte. Construcción de un modelo teórico y metodológico para la atención de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y en situación de calle y sus familias
1. PREMISAS CONCEPTUALES
a. Victimización y Derechos Humanos
En esta sección se presentan conceptos básicos e instrumentos internacionales relacionados con
los derechos humanos, y particularmente con los derechos de la niñez y la adolescencia.
Para las organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas o empresas del sector privado
que están vinculadas apoyando proyectos, que tienen interés en desarrollas acciones de responsabilidad social corporativa o que trabajan con los derechos humanos en general o en particular con los
derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, es fundamental conocer los documentos que
conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos, los principios de los derechos humanos así
como el enfoque de derechos.
Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son garantías legales universales que protegen a las personas individualmente y a grupos frente a acciones u omisiones que puedan afectar sus libertades y su dignidad
humana.
Los documentos base que conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos son:
• La Declaración Universal de Derechos Humanos
• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
Estos documentos se complementan con una diversidad de convenciones y declaraciones sobre
asuntos específicos, tales como la tortura (CCT), la discriminación racial (CEDR), y la discriminación contra la mujer (CEDCM) y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
(CDN), que abarca los derechos específicos de las niñas, niños y adolescentes menores de 18 años.
En el continente americano existe el Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos, que cuenta con instrumentos como la Declaración Americana de los Derechos del Hombre, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (CEJIL, 2006).
Los derechos humanos están basados en el respeto a la dignidad y al valor de cada persona como
individuo y como miembro de una comunidad, de un grupo o de la sociedad en su conjunto. Estos
valores incluyen la calidad de vida a la cual todos tienen derecho, independientemente de su edad,
género, raza, religión, nacionalidad o de cualquier otra índole. La responsabilidad de garantizar el
respeto, la protección y el cumplimiento de estos derechos reposa inicialmente en los gobiernos
nacionales, pero también atañe a todos los actores de la sociedad, desde las instituciones internacionales hasta los miembros individuales de las familias y la comunidad (Save the Children 2002).
Los derechos humanos incluyen valores que pueden encontrarse en todas las culturas, religiones y
tradiciones étnicas. También ofrecen una guía de códigos habituales de conducta que pueden esperarse de los gobiernos y sociedades.
14
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Principios de los Derechos Humanos
Los derechos humanos se rigen por los siguientes principios:
Universalidad
• Los derechos no se aplican de manera diferente a los miembros de las distintas culturas o tradiciones. Los poseen por igual todas las personas, independientemente del lugar de residencia
o de cualquier otra circunstancia. La no-discriminación es el corazón del concepto de derechos
humanos.
• Los niños y niñas tienen iguales derechos.
• El bienestar de todos los niños es importante, pero se debe dar prioridad a aquellos menos privilegiados.
• Todas las personas deben ser tratadas con respeto.
• Todos los derechos se aplican siempre y en todo lugar – inclusive en tiempos de conflicto y de
desastre natural.
Rendición de Cuentas
Cuando los Estados ratifican los instrumentos sobre derechos humanos, se hacen responsables ante
todos los ciudadanos, incluyendo a los niños y las niñas, y ante la comunidad internacional. De esta
manera, se reconoce a las personas menores de edad como sujetas de derechos. No deben ser objeto de caridad.
Los Estados son los principales garantes. Esto significa que deben garantizar que la CDN se aplique
a todos los niños y niñas que habitan su país (inclusive a aquellos que no son ciudadanos de ese
país), incluyendo a las poblaciones trabajadoras y en situación de calles quienes muchas veces no
cuentan con documentos.
El
•
•
•
Estado debe:
Respetar los derechos del niño y la niña introduciendo una legislación adecuada.
Proteger los derechos del niño y la niña frente a cualquier violación por un tercero.
Hacer cumplir los derechos de la infancia tomando medidas efectivas y apropiadas (éstas pueden incluir la promoción de la toma de conciencia).
Las comunidades de la CDN, reconocen a los padres, madres y familias como los principales protectores, encargados del cuidado y guías de los niños y niñas; ellos y ellas tienen la responsabilidad de
reconocer e implementar los derechos humanos de los niños y las niñas.
La comunidad internacional debe comprometerse a apoyar a los Estados a través de la cooperación
y la asistencia internacional cuándo y cómo se requiera.
Indivisibilidad
Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes y se encuentran interrelacionados. Ningún grupo de derechos es más importante que otro.
Debemos aplicar un enfoque integral a toda la gama de derechos interrelacionados del niño. Consiguientemente, el enfoque debe ser multidimensional e intersectorial.
A pesar que todos los derechos son igualmente importantes, los recursos son limitados por lo tanto
siempre deben establecerse prioridades.
Participación
Los derechos humanos establecen el derecho del individuo a participar en la vida política y cultural.
15
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Todos tienen derecho a participar, contribuir y gozar del desarrollo.
La participación del niño es una meta en sí misma. Los niños y niñas tienen el derecho de intervenir
e involucrarse en las decisiones que tienen impacto en sus vidas. Por lo tanto, los niños y sus familias necesitan estar informados acerca de sus derechos y contar además con oportunidades para
expresar sus puntos de vista.
Se reconoce a los niños como actores sociales tanto al nivel de sus propias vidas como a escala social.
Los Estados están obligados a promover la participación de las personas en todas las esferas.
b. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
Todas las convenciones sobre derechos humanos se aplican a los niños. Sin embargo los niños y
niñas requieren de una convención independiente puesto que necesitan atención y protección adicional, particularmente los que son sometidos a graves formas de discriminación como lo son las
poblaciones que viven y trabajan en la calle. La CDN abarca todos los aspectos de la vida del niño y
enfatiza el hecho que los niños son sujetos de derechos. Este instrumento es de cumplimiento obligatorio y ha sido ratificado por 191 países, entre ellos México.
Los Estados que han ratificado la CDN se obligan a tomar las medidas necesarias en el aspecto legal,
administrativo o de otro tipo, a fin de lograr su implementación. Esto podría significar cambios en la
legislación, capacitación de funcionarios, establecimiento de mecanismos de monitoreo o elaboración de nuevas prácticas y políticas.
La CDN incorpora el espectro total de los derechos humanos– civiles, políticos, económicos, sociales
y culturales – y establece modos específicos de ponerlos a disposición de los niños y niñas. Se aplica
a todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
Se ha criticado a la CDN por basarse en las normas y valores de las sociedades occidentales. Por lo
tanto, es importante debatir en todas las culturas sobre el significado de la niñez y del desarrollo del
niño si se quiere interpretar la CDN de manera que sean cultural y localmente relevantes.
El preámbulo de la CDN sostiene:
“Tomando debida cuenta de la importancia de las tradiciones y valores culturales de cada pueblo
para la protección y desarrollo armonioso del niño...”
Un principio central debe ser el de adquirir tanta información como sea posible acerca de la sociedad y la cultura a la que pertenecen los grupos particulares de niños y niñas. ¿Cómo experimentan y
piensan los propios niños su propia situación? Sin comprender por qué las personas actúan de una
determinada manera, no hay un terreno común para la discusión ni oportunidad para ayudar a la
gente a resolver los problemas que existen en sus vidas. Una evaluación local puede indicar qué puntos de entrada se pueden utilizar y qué tipos de alianza se pueden forjar para promover los derechos
de los niños. Un análisis de género también ayudará a identificar los asuntos relevantes.
Además es importante observar la dinámica dentro de la cultura y cómo cambian en el tiempo
las actitudes y las prácticas. ¿Quiénes son los agentes más importantes para el cambio?, ¿Son los
medios de comunicación masiva o los líderes religiosos?, ¿Qué condiciones sociales, económicas y
culturales influyen a los niños y las niñas y a su situación laboral?
16
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
También necesitamos reconocer la flexibilidad en la manera de actuar de las personas para resolver situaciones siempre cambiantes. Existe un flujo de influencias permanente en los niveles local,
nacional y global que las personas tienen que tener en cuenta en sus decisiones cotidianas. Dependiendo de las posiciones y situación en las que un individuo se encuentra, siempre hay opciones
para escoger, aunque al mismo tiempo hay también restricciones, y son los valores culturales los que
hacen ciertas elecciones menos atractivas o más difíciles de implementar que otras. Los conceptos
de niñez tienen implicaciones en las actitudes, comportamientos y prácticas de los adultos hacia los
niños, respecto de leyes y políticas concernientes a los niños y sobre actitudes y enfoques institucionales hacia los niños. La manera en que los padres ven sus responsabilidades hacia sus hijos se
relaciona estrechamente con el modo en que conceptúan al niño y a sus propias capacidades innatas. En todas partes del mundo existen imágenes de los niños como páginas en blanco o recipientes
vacíos que los adultos tienen la responsabilidad de escribir o llenar con percepciones culturalmente
prescritas de moralidad y modelos ampliamente aceptables de comportamiento.
En algunas sociedades, la gente considera a los niños como capaces de desarrollar sus habilidades
innatas de sentarse, caminar y comportarse apropiadamente sin ninguna instrucción o ayuda particular, mientras que otras sociedades enfatizan la importancia de instrucciones más o menos firmes
e incluso reprimendas físicas para ayudar al niño pequeño a convertirse en un adulto responsable.
Los 54 artículos de la CDN pueden dividirse en las siguientes partes:
• Medidas generales
• Salud básica y bienestar
• Definición del término niño
• Actividades educativas, culturales y de
• Principios generales
recreación
• Derechos civiles y libertades
• Medidas de protección especial
• Entorno familiar y cuidado alternativo
• Monitoreo
La Convención sobre los Derechos del Niño se funda en cuatro principios generales que conforman
las disposiciones marco de la CDN y son importantes para su estructura general:
No-discriminación (Artículo 2): Todos los derechos se aplican a todos los niños sin excepción. Es
obligación del Estado protegerlos frente a cualquier forma de discriminación y promover activamente sus derechos.
La discriminación puede ser ejercida por los mismos gobiernos, por los adultos contra los niños, por
una comunidad contra otra, por un grupo de niños contra otro.
Puede ser el resultado de acciones directas y deliberadas o, puede suceder de forma inconsciente
por insensibilidad, ignorancia o indiferencia. La discriminación puede darse a través de leyes, actitudes institucionalizadas acción o inacción de los medios de comunicación y de los gobiernos. Este
artículo trata sobre la discriminación contra la niñez en general, pero reconoce que muchos niños
enfrentan mayor discriminación debido a circunstancias o condiciones particulares y emplaza a los
gobiernos a tomar medidas activas para evitarla.
La no-discriminación, como principio de la CDN, es importante para todos sus artículos, inclusive
para aquellos relativos a la salud, educación, nivel de vida o protección de grupos de niños vulnerables. Los gobiernos están obligados a tomar medidas para enfrentar la discriminación. Por ejemplo,
donde exista un prejuicio de género en vías de implementación, el gobierno está obligado a remediarlo: las restricciones de acceso escolar sobre la base de género no pueden justificarse con argumentos tales como escasez de recursos.
El Artículo 2 no implica que se debe tratar a todos los niños de la misma manera. La no-discrimi-
17
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
nación no prohíbe la diferenciación entre los niños, tal como la acción positiva para proteger los
derechos de niños particularmente vulnerables. Pero sólo se puede justificar si se puede demostrar
que se hace por el bien del niño (ver líneas abajo). Se hace hincapié en el cambio del marco legal,
las estructuras de poder, las actitudes de aquellos que discriminan, el entorno físico y los recursos
para que se pueda servir igualmente a todos los niños. Debemos escuchar a los niños a quienes se
discrimina y empoderarlos.
La perspectiva de género: El género se refiere a interpretaciones sociales y culturales sobre el sexo
biológico, aquello que se considera “femenino” y “masculino” en un determinado espacio cultural; y
los roles y relaciones entre los sexos. El género constituye una parte central de la identidad personal.
La visión y valores acerca del género en una sociedad en particular se encuentran internalizados y, a
su vez, dan forma a las percepciones, actitudes, conductas y decisiones posteriores. A pesar de que
otros factores políticos y sociales tales como el status, la clase social, la identidad étnica, la religión
y las discapacidades, también afectan las oportunidades y las condiciones de vida de los niños; el
género incide sobre todos estos factores y debe incluirse en cualquier análisis o planificación del
futuro de los niños.
Las relaciones de poder que subordinan a las mujeres a un status inferior frente a los varones constituyen un aspecto importante de género. Las escuelas, los medios de comunicación, la legislación
y la familia son ejemplos de factores que perpetúan esta subordinación a través de estereotipos de
género. Las diferencias biológicas de sexo se emplean frecuentemente para explicar y justificar desigualdades. Las estrategias para empoderar a las mujeres y para enfrentar la discriminación sexual
en contra de las mujeres tienen, usualmente, efectos positivos en los niños y niñas; pero también
es importante atender la discriminación de género en contra de los niños a través de la defensa, el
empoderamiento y la atención a las prácticas y actitudes negativas.
El interés superior del niño (Artículo 3): Todas las acciones que conciernen al niño deben ser en aras
de su Interés Superior. El interés superior del niño es la piedra angular en la filosofía de la Convención. Refleja un aspecto fundamental de la CDN: la paradoja entre la competencia y la vulnerabilidad
del niño. Por un lado, los niños son seres humanos competentes, con derecho a ejercer influencia
sobre los asuntos que afectan su vida; por otro lado, son vulnerables y necesitan de apoyo y protección especial. ¿Cómo puede otorgarse a los niños igual valor y aún así darles la protección que
necesitan? “El interés superior del niño” forma parte de la respuesta.
Los “intereses superiores” abarcan todas las decisiones que afectan a los niños y niñas. En cualquier
acción que involucre a niños, su interés superior deberá ser la consideración primordial. Esto incluye las acciones tomadas por el Estado, por las autoridades y por cualquier institución privada. Se
deben desarrollar procedimientos que garanticen que los gobiernos y los órganos que toman decisiones consideren el interés superior del niño antes de adoptar acciones que los afecten. Los niños
y niñas deben ser la consideración principal cuando se movilicen y asignen recursos.
El “interés superior” normalmente no será la única consideración a tomar en cuenta en la toma de
decisiones que afecten a la niñez pero deberá ser uno de los aspectos principales, debiendo otorgársele peso considerable. Al determinar cuál es el Interés superior del niño también es importante
incluir el principio de participación. (Ver Participación líneas abajo).
Los derechos del niño a la supervivencia y el desarrollo (Artículo 6): Todo niño tiene derecho a la
vida. El Estado tiene la obligación de garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño. Uno de los
conceptos básicos de la CDN es que los niños traen consigo el potencial para su propio desarrollo.
18
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Este artículo establece que a todo niño se le deberá permitir desarrollar plenamente su potencial y
se le brindará apoyo para tal efecto.
El Artículo 6 reconoce que los niños, especialmente los más jóvenes, son vulnerables y necesitan
de protección y apoyo especial. Debe evitarse que se dañen a sí mismos, pero deben también tener
la opción, tanto física como social, de explorar e interactuar, de pensar por sí mismos y de obtener
reconocimiento por sus opiniones. El concepto de desarrollo de las capacidades del niño es una de
las características clave del Artículo 6. Significa que debe tomarse en consideración la edad y madurez del niño al determinar su nivel de autodeterminación y libertad. El desarrollo del niño es un
concepto integral que demanda consideración del niño en su totalidad. En vista que este desarrollo
incluye aspectos físicos, cognoscitivos, emocionales, sociales, culturales y espirituales, los programas de desarrollo deberán ser multidisciplinarios e intersectoriales.
Participación (Artículo 12): Las niñas y niños tienen el derecho de involucrase en las decisiones que
los afectan. El Artículo 12 obliga a los gobiernos a garantizar que las opiniones de los niños y niñas
sean solicitadas y consideradas en todos los asuntos que afecten sus vidas. Se deberá permitir a
los niños de cualquier edad expresar sus ideas cómodamente. Los órganos que toman decisiones,
las familias y otras instituciones deberán escuchar a los niños y tomar en cuenta sus opiniones, de
acuerdo a su edad y madurez. Esta disposición se aplica tanto a los casos individuales como a los
colectivos.
Asimismo, se debe promover su participación en la toma de decisiones familiares, así como en todos
los aspectos de la vida escolar. Para poder estar en capacidad para tomar decisiones los niños tienen
derecho a contar con información relevante presentada de manera comprensible.
Sistemas de Monitoreo para la CDN.
Mecanismos de Monitoreo: el uso de mecanismos de monitoreo y de elaboración de informes de la
CDN es un medio clave para promover y hacer cumplir las obligaciones por parte del Estado.
Esto también puede emplearse en lo que respecta a la Programación de los Derechos de los Niños.
El Comité de los Derechos del Niño es el órgano de monitoreo de la CDN. Se estableció bajo la CDN
como un cuerpo independiente de 10 expertos, al entrar ésta en vigencia el 2 de septiembre de
1990. Los Estados Partes de la CDN eligen a los miembros del Comité. El Comité es responsable de
monitorear el progreso orientándolo al cumplimiento de los derechos reconocidos por la CDN para
todos los niños y niñas. Los Estados deberán reportar al Comité, inicialmente dentro de los dos años
posteriores a la ratificación y luego cada cinco años. Así, los Estados son pública e internacionalmente responsables por el trato que brindan a los niños. El Comité ha circulado entre los Estados,
guías detalladas sobre los datos que deben contener sus informes.
Instrumentos interamericanos de protección a la niñez y la adolescencia.
c. Principios para la Atención: Programación con enfoque de derechos en la atención de familias
de niños, niñas y adolescentes trabajadores y en situación de calle
La Programación de los Derechos del Niño es un enfoque que permite a las organizaciones que
trabajan con niños, niñas y adolescentes en situación de calle planificar, implementar, monitorear y
evaluar sus programas desde una perspectiva de derechos de los niños y niñas y, garantizar el fortalecimiento de dichos derechos.
Aplicar a la programación un enfoque de derechos significa:
• Situar a las niñas, niños y adolescentes trabajadores y en situación de calle como núcleo, reconociéndolo como sujetos de derechos y actores sociales.
19
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
• Reconocer a los gobiernos como principales garantes, responsables ante sus ciudadanos – incluyendo a los niños – y ante la comunidad internacional.
• Reconocer a las madres y padres y familias como los primeros encargados del cuidado de las
niñas y los niños, protectores y guías, apoyándolos en el cumplimiento de estos papeles.
• Otorgar prioridad a los niños y ofrecerles un ambiente amigable.
• Ser sensibles al género y buscar soluciones incluyentes que involucren un enfoque en aquellos
niños y niñas que están en riesgo y contra los cuales se discrimina.
• Tratar el problema de las estructuras desiguales de poder (clase social, sexo, origen étnico, edad,
etc.).
• Mantener una visión integral sobre los derechos del niño mientras se seleccionan estrategias y se
toman acciones específicas.
• Establecer metas en lo que se refiere al cumplimiento pleno de los derechos.
• Apuntar al logro de resultados sostenibles para los niños, centrándose no sólo en las causas inmediatas de los problemas sino en sus raíces.
• Usar enfoques participativos y de empoderamiento en particular en lo que se refiere a los niños
y niñas.
• Formar alianzas para promover los derechos del niño y la niña.
• Centrarse en aquellos que se encuentran en mayor riesgo y en los que son sujetos de discriminación.
• Emplear una perspectiva integral que exija una respuesta multisectorial.
• Proporcionar una meta a largo plazo, claramente definida dentro del marco legal internacional,
que sea compartida por los gobiernos, los donantes y la sociedad civil.
• Como se mencionó en el apartado “Apuntes sobre la situación de niños, niñas y adolescentes
trabajadores y en situación de calle, es necesario promover reformas legales y de otro tipo, tales
como el establecimiento de mecanismos regulares de monitoreo que permitan introducir mayores probabilidades de un cambio sostenible.
Sin embargo, es importante señalar que la Programación de los Derechos del Niño no es una “solución mágica”. No torna posible aquello imposible. Los gobiernos pueden ser más responsables pero
en la ausencia de voluntad política no se les puede obligar a actuar. En los países menos desarrollados los gobiernos son débiles o se encuentran gravemente limitados por la falta de recursos. Aunque la Programación de los Derechos del Niño puede mejorar los objetivos, no puede incrementar
la disponibilidad de recursos. La PDN no ayuda a decidir cuáles son las prioridades clave para una
programación, éstas aún son un tema sujeto a evaluación. El éxito también depende de la disposición de los otros actores de contribuir en beneficio de la optimización de los derechos de la infancia
trabajadora y en situación de calle.
La Programación de los Derechos del Niño es un enfoque y marco conceptual para el análisis, planeamiento, implementación, monitoreo y evaluación.
El Ciclo de la Programación
El “ciclo de la programación” describe el proceso mediante el cual una organización planifica, actúa
y luego evalúa sus acciones. Obviamente, cada institución lo hace de una manera distinta. Algunas
tienen fases independientes de evaluación, planeamiento e implementación, mientras que para otras
el proceso es más fluido.
Las cuatro etapas básicas del ciclo del proyecto son:
1. Análisis Situacional: cómo hacer un análisis de la situación de los derechos del niño y la niña en
20
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
una población en particular y cómo analizar las causas subyacentes y las tendencias observadas.
2. Estableciendo Prioridades: métodos para identificar las áreas prioritarias a ser abordadas por la
institución sobre la base del análisis realizado.
3. Estrategias de Implementación: una vez identificados los temas clave, cómo se planifican las
estrategias programáticas.
4. Monitoreo y Evaluación: cómo puede evaluarse la programación y extraer las lecciones aprendidas.
d. Poblaciones Trabajadoras y en situación de Calle
Es importante iniciar este apartado mencionando que no existen cifras que indiquen la cantidad de
niños, niñas y adolescentes que viven o trabajan en la calle. Para Matraca las niñas y los niños trabajadores son los que pasan la mayor parte del tiempo en las
calles vendiendo cualquier tipo de objetos, limpiando parabrisas, consiguiendo taxi para el público,
pintados de payasos, malabareando en las esquinas, etc., pero que todavía mantienen vínculo con
su familia.
Las y los niños de la calle son las y los infantes que se encuentran sobreviviendo en las calles sin
tener vínculos familiares y sin contar con un lugar en el que se les brinde educación, casa, alimentación, servicios, etc.
Más que una metodología sistematizada, queremos exponer aquí los elementos que se encuentran
en todos los países y en todos los relatos de los educadores, todas la llaves que hacen del trabajo social de calle una práctica particular y problemática, necesaria y fronteriza, siempre revisada
y autoevaluada. Es necesario tomar en cuenta que existen proyectos de educación de calle que
se dirigen a los jóvenes y adolescentes, y otros a los adultos, que algunos se sitúan en territorios
marginales y periféricos y otros en zonas centrales y ricas; que algunos ponen el acento sobre las
necesidades básicas y otros sobre aspectos más relacionales. Todo depende del análisis del espacio
y de los tiempos en juego. Pero en todos los casos, exponemos aquí acciones que se desarrollan
claramente en medio de esta mezcla de contextos y tradiciones. Y esto nos llama la atención (Red
Internacional de Trabajadores Sociales de Calle, 2009)
Principios del trabajo social de calle:
Por su cercanía o su integración en medio de los espacios de vida de los grupos más excluidos, el
educador o educadora de calle representa el primer y el último eslabón de una cadena educacional
y de ayuda social, cuando todas las demás instancias fallaron.
El trabajo social de calle privilegia un enfoque innovador de proximidad en el que las poblaciones
tienen un papel predominante en la acción, tanto al principio (con la solicitud) como en su desarrollo
(acompañamiento). Es esta relación de confianza que se establece con el interesado que va a romper el silencio y permitir que se le de un apoyo.
La idea siempre presente en el trabajo social de calle, no es de sacar a la persona de la calle o de su
entorno de vida, “a cualquier precio”, sobre todo si se trata de encerrarla en un nuevo espacio social en el que se sentirá más incómoda. Sea cual sea el contacto, ya se trate de un niño, de un joven
o de un adulto, el trabajo de acompañamiento consiste en favorecer la autoestima, desarrollar las
capacidades personales, independientemente del grado de exclusión, y suscitar una participación
en la vida social.
21
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
En el respeto de los derechos fundamentales de las personas, el trabajo social de calle tiene como
objetivo proteger y dar la posibilidad a las poblaciones más vulnerables de protegerse.
2. LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR MATRACA
Enfoques rectores
La metodología que utiliza Matraca para acompañar a las niñas, niños, adolescentes trabajadores y
en situación de calle y sus familias, está basada en la metodología de Educación Popular de Paulo
Freire y en el enfoque de derechos humanos de la infancia y adolescencia plasmada en la Convención Sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ambas rigen el quehacer de la organización.
En este apartado se revisarán los conceptos relacionados con ambas corrientes, desde el trabajo
que realiza Matraca y su experiencia acumulada a lo largo de veinte años. Primero, se abordará la
educación popular: definición de conceptos e ideas básicas para las y los educadores que trabajen
directamente con poblaciones de niñas, niños o adolescentes en situación de calle y sus familias.
Posteriormente, se profundizará en cómo trabajar y programar actividades bajo un enfoque de derechos.
Educación Popular
La educación popular: es un proceso de formación y capacitación desde la perspectiva del compromiso con el pueblo (obreros, campesinos, colonos, estudiantes, mujeres, etc.) para que éste, a través
de su acción organizada, logre romper los esquemas de dominación con el objetivo de construir una
sociedad nueva de acuerdo a sus intereses.
Este proceso continuo implica momentos de reflexión y estudio sobre la práctica sistematizada, con
elementos de interpretación e información que permita llevar dicha práctica consciente a nuevos
niveles de comprensión. Es la TEORÍA A PARTIR DE LA PRÁCTICA y no la teoría “sobre la práctica”.
Hablar de proceso educativo popular es hablar de una forma especial de adquirir conocimientos, de
una metodología, es decir, de una coherencia lógica entre objetivos, contenidos en que se plasman
los objetivos, los métodos y las técnicas con que se pretende lograr la apropiación de los contenidos
con el fin de generar acciones transformadoras que hagan realidad los objetivos planteados. Esta
coherencia entre contendido y forma sólo es posible lograrla a través de una metodología dialéctica.
Esto significa que la metodología de la educación popular nos permite tener como punto de partida
lo que el grupo hace, sabe, vive y siente; es decir (Triple Autodiagnóstico):
1. Su contexto o realidad objetiva
2. Su práctica social o accionar consciente e intencionado
3. La concepción que tiene de su realidad y su práctica social.
Este punto de partida es el inicio de un proceso de teorización que se puede definir como la reflexión
sistemática, ordenada y progresiva que permita ir pasando de la apariencia exterior de los hechos, a
sus causas reales, lo cual nos ayuda a ubicar: lo cotidiano, lo inmediato, lo individual y parcial dentro
de lo social, lo colectivo, lo histórico y lo estructural, llegando paulatinamente a adquirir una visión
totalizadora de la realidad.
Este proceso permite entender cada hecho particular en su articulación con la totalidad social en un
22
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
momento histórico concreto, a la vez que se propicia la adquisición de una visión crítica y creadora
de la práctica social. Momento coyuntural.
El proceso dialéctico se complementa con el regreso a la práctica para transformarla y mejorarla
poniendo en juego los elementos adquiridos que suponen una mayor comprensión de la realidad
y de la práctica del grupo. Pero el regreso a la práctica no es un hecho final del proceso educativo,
sino por el contrario es el nuevo punto de partida.
Según Paulo Freire, la educación popular es un “enfoque educación alternativo dirigido hacia la
promoción del cambio social“. No promueve la estabilidad social, sino dirige su acción “...hacia la
organización de actividades que contribuyan a la liberación y la transformación“. El propósito central de este paradigma se vincula con la necesidad de que el proceso de cambio sea asumido por el
pueblo. En consecuencia, “uno de los esfuerzos más relevantes es el de la educación de los grupos
populares que son potencialmente capaces de actuar como agentes conscientes del proceso de
cambio social”.
La Educación Popular no ha de confundirse con aquella que se lleva adelante en centros educativos
de gestión oficial, gratuitos, cuyos destinatarios son la gente del pueblo, los pobres, los marginados.
No basta el que los destinatarios sean miembros de las clases populares, implica algo más: todo un
estilo educativo diferente a aquel “elitismo”, reproductor del sistema social de injusticia, que genera
hombres y mujeres que se amoldan a la sociedad sin transformarla, sin ser agentes de cambio.
La atención a familias de niñas, niños y adolescentes trabajadores y en situación de calle
El acercamiento a las dificultades de los niños y niñas que trabajan y viven en la calle resalta la necesidad de abordarlo de manera integral. Aunque desde el inicio en Matraca se logró reincorporar
a algunos niños a sus familias, no es hasta finales de 1992 que se inicia un trabajo más sistemático
de atención a las familias. A mediados del año 2001 se logra retomar y se realiza una revisión del
proyecto inicial.
Inicialmente el proyecto en el que se diseña el área de atención a familias, se dividía en tres fases. El
objetivo de la primera fase es realizar un diagnóstico inicial de las dificultades familiares y generar
en la familia (en caso de que existan posibilidades) el interés de participación en el proyecto. Se ubica como un primer acercamiento necesario para el trabajo a realizar durante la segunda fase, donde
se procura que las familias de los niños y niñas que trabajan y que viven en la calle adquieran los
elementos básicos que permitan el crecimiento emocional y sociocultural que evite el proceso de
callejerización o la reincorporación a sus hogares. En la tercera fase se brinda seguimiento y acompañamiento educativo y/o terapéutico a la familia completa.
Para la atención de las familias de los niños y niñas que participan en el Programa de Infancia Trabajadora se elabora un diagnóstico sobre la situación de la familia de origen de éstos. Por otra parte,
se brinda apoyo tanto a la familia como a la niña y el niño en áreas como la salud, jurídica, laboral,
se procura la restitución de su derecho a la educación. Se pretende ser una alternativa de vida para
aquellos que no pueden regresar a su hogar y orientar y acompañar a la familia en el proceso de
educación de sus hijos.
Matraca busca contribuir a la construcción de una relación más sana entre las niñas y niños y su
familia y evitar que cada vez más éstos terminen sobreviviendo en la calle. Destacar, sin embargo,
se busca un abordaje integral, dada la magnitud y la complejidad del problema, y es en ese sentido
23
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
se busca incidir también en un nivel de prevención comunitaria a través del trabajo con los sistemas
familiares.
La elaboración de un Plan de Trabajo para familias de poblaciones callejeras
Inicialmente se debe definir un objetivo general en el que se defina. A continuación se presenta a
manera de ejemplo un plan de trabajo de intervención en familias de niñas, niños y adolescentes
trabajadores y en situación de calle.
Objetivo General
Iniciar un proceso de reflexión junto a las familias sobre su realidad como núcleo social que permita
el crecimiento emocional y cultural de sus miembros.
Objetivos Específicos
• Promover nuevas formas de organización familiar que planteen para el niño, la niña y su familia
una estabilidad.
• Participar continuamente en espacios de capacitación que mejoren el desempeño del trabajo
con las familias.
Líneas estratégicas educativas
a) De salud mental: Se pretende enfrentar los problemas de salud mental no sólo de la psicología o
desde el trabajo social sino desde la lógica de quienes sufren dichos problemas, es decir, retomando lo valioso y positivo de la cultura de las familias de los niños y niñas. La forma metodológica de
abordarlo será realizando un acercamiento a partir de:
•
Conocer la forma en que se dan y enfrentan los problemas de salud
mental.
Respetar estos procesos sin descartarlos de antemano.
Analizarlos desde su propia lógica.
Retomar los elementos útiles.
•
•
•
b) De conciencia social: Promover la comprensión de la problemática social y familiar que genera la
existencia del proceso de callejerización. La forma metodológica de abordarlo será de la siguiente
manera:
•
•
•
•
•
Entablar contacto con las familias.
Establecer mecanismos de reflexión.
Partir de la problemática del niño en particular.
Analizar las dificultades desde la experiencia de las propias familias.
Retomar los elementos útiles para generar soluciones.
Áreas de Apoyo
Las áreas de apoyo están referidas a las soluciones de problemáticas familiares que se pueden prestar a través de Matraca.
a) De salud: canalización a instituciones adecuadas para el tratamiento de problemas orgánicos o
psicológicos.
b) De organización para la producción familiar: apoyar y gestar asesorías para la organización de
grupos con el fin de constituir talleres familiares y/o comunitarios.
c) Jurídica: Canalización a entidades correspondientes para la resolución o asesoramiento de problemas de esta índole.
24
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
d) Laboral: Vincular a padres de familia y a niños a posibles fuentes de trabajo.
e) De asistencia social: proporcionar despensas de comida, ropa, útiles escolares, láminas de cartón,
plásticos, etc., que se obtienen a través de donaciones de la sociedad civil.
Algunas actividades que se realizan
• Analizar las dificultades desde la experiencia de las propias familias.
• Retomar los elementos útiles para generar soluciones.
• Participar en las actividades que se realicen en el club Matraca.
• Crear un directorio de las familias de estos niños y niñas.
• Platicar informalmente con los niños y niñas.
• Crear un expediente familiar.
• Crear un cuestionario sobre aspectos de interés de las familias.
• Realizar una primera visita informativa a las familias sobre el trabajo que realizamos.
• Invitar a las familias con el fin de que conozcan Matraca.
• Invitar las familias a los diferentes eventos que realizamos.
• Platicar informalmente con las familias sobre su situación.
• Buscar espacios de capacitación para los educadores relacionados con las dificultades surgidas
en esta etapa.
• Sistematizar la práctica en un diario de campo.
Líneas estratégicas educativas
a) De salud mental: Diagnosticar qué problemas de salud mental existen en la familia, la forma en
que se dan y se enfrentan.
b) De conciencia social: promover que la familia vaya haciendo explícitas las dificultades familiares
y sociales que puedan generar el rompimiento del niño con su familia.
Técnicas:
• Plática informal.
• Elaboración del diagnóstico.
• Revisión bibliográfica.
• Observación participante.
• Entrevista semiestructurada.
• Visitas de campo.
Constitución de grupos
Objetivo general:
Impulsar un proceso de reflexión con las familias para que puedan incorporar elementos de análisis
que las permita crecer emocional y socialmente.
Objetivos específicos:
-Constituir grupos de educación popular.
-Impulsar mediante la reflexión-acción la identificación de las dificultades, errores, avances y soluciones registradas en el proceso.
-Plantear alternativas para generar una dinámica familiar más sana para el niño, la niña y para la familia.
Actividades:
• Realizar visitas domiciliarias como mínimo mensualmente.
25
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
• Elaboración de un material didáctico sobre los temas a tratar.
• Revisión bibliográfica sobre dinámicas grupales.
• Implementar talleres sobre educación, salud, higiene, salud mental y sobre los derechos de los
niños.
• Buscar facilitadores para dichos talleres.
• Buscar espacios de capacitación para los educadores relacionados con las dificultades surgidas
en esta etapa.
• Elaboración de un periódico mural al finalizar cada taller.
• Implementar una evaluación sobre las actividades realizadas.
• Implementar actividades lúdicas con los niños y las familias.
• Citarlos mensualmente para los grupos.
• Sistematización de la práctica.
Líneas estratégicas
a) De salud mental: Analizar los problemas de salud mental que enfrenta la familia desde su propia
lógica y, a través de la reflexión colectiva y personal, retomando los aspectos útiles y positivos e ir
trabajándolos.
b) De conciencia social: Promover acciones para que las familias analicen los posibles medios que
generen modificaciones en su estructura y organización a través de un proceso de reflexión.
Técnicas:
• Talleres.
• Periódico mural.
• Mesas redondas.
• Dinámicas grupales.
• Cursos de capacitación para educadores.
• Acciones colectivas de recreación.
• Visitas de campo.
• Observación participante.
• Formación de grupos.
• Diario de campo.
• Revisión bibliográfica.
Fase de Acompañamiento y Evaluación
Objetivo General:
Realizar un proceso de acompañamiento de las familias para participar en los primeros cambios de
organización familiar.
Objetivos Específicos:
-Acompañar el proceso de cada una de las familias.
-Promover un proceso de retroalimentación sobre la base de las experiencias y resultados del cambio o no cambio de las familias.
Actividades:
• Visitar a las familias.
• Atender a las familias en las instalaciones de MATRACA.
• Analizar las ventajas y desventajas del cambio/ no cambio.
• Redactar un cuestionario evaluativo.
26
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
• Sistematización de la práctica.
Líneas Estratégicas
a) De salud mental: Que las familias se apropien de medios que les permita afrontar y solucionar los
problemas de salud mental que viven.
b) De conciencia social: Promover la autogestión de las familias para la resolución de sus problemas.
Técnicas:
• Visitas de campo.
• Entrevista.
• Cuestionario.
Metas
- Alcanzar una relación de confianza con todas las familias beneficiarias del proyecto.
- Contar con un grupo de autoayuda permanente que se reúna mensualmente (como mínimo).
- Contar con espacio físico (fijo) para los grupos.
- Realizar una visita domiciliaria como mínimo mensualmente.
- Crear un expediente familiar por núcleo y actualizarlo de acuerdo a las visitas o entrevistas.
- Crear un formato de seguimiento sobre el estado de salud (visitas médicas, administración de medicamentos), tipo de alimentación y asistencias a la escuela de los niños.
- Realizar un taller trimestral sobre temas de interés (propuesta: educación, salud, higiene, salud
mental, comunicación y los derechos de los niños).
- Elaborar material didáctico para el apoyo de cada uno de los talleres (acorde con las necesidades
de los participantes).
- Implementar, como mínimo, tres actividades lúdicas anuales con los niños y sus familias.
- Analizar, mediante una autoevaluación continua, las ventajas y desventajas del cambio/no cambio
y el proceso de las familias.
- Realizar un informe anual sobre los resultados, logros y dificultades del proyecto.
- Implementar dos talleres de capacitación anuales para educadores.
- Creación de un espacio de documentación especializado en los ámbitos relacionados con el trabajo familiar. - Agendar, como mínimo, una visita anual a otras instituciones que realicen trabajo con familias.
Metodología
Es el interés de Matraca basar su participación en los principios de la investigación-acción participativa y de la educación popular, acorde a los principios institucionales. Se busca que a partir de la
realidad de las familias, sus necesidades, valores e inquietudes se genere un proceso de reflexión y
participación familiar que les permita crear una voluntad de cambio y de acción, así como pensar,
proponer y vivir alternativas hacia una organización familiar más digna y sana para padres y e hijos.
También se procura promover la autogestión de los procesos que desde ahí se generen para la solución a sus problemas o principales dificultades.
Es importante abordar una propuesta metodológica que responda a los principios educativos de la
organización y que genere la participación crítica y activa de las personas con las que interactúa en
los procesos educativos que se impulsan.
Bajo esta perspectiva interesa abordar también los procesos de conciencia comunitaria con relación
a la niñez marginada, es por eso se busca incidir en el nivel organizativo de la familia y con ello de la
comunidad, para generar espacios recreativos, educativos, de salud, etc., para los niños y niñas de
las colonias en las que Matraca realiza su trabajo.
La organización considera que un espacio de suma importancia en el proceso que busca impulsar es
la participación de los niños y niñas en la solución a las dificultades de sus familias y de sus comu-
27
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
nidades y, es por eso, que se habla de la atención a las familias y no sólo de la atención a los padres
y madres de familia.
Aplicando un Enfoque de Derechos
¿Qué es un Enfoque de Derechos?
Un enfoque de derechos para el desarrollo se define frecuentemente contrastándolo con un enfoque
que se basa en necesidades. Ambos se fundamentan en el deseo de colaborar con la supervivencia
de las personas y el desarrollo pleno de su potencial.
Los dos buscan identificar un rango de asistencia y acción necesarios para lograr su objetivo. El
punto en el que se diferencian es en sus fundamentos y en las implicancias que dichos supuestos
generan en la elaboración de una programación.
La tabla que se muestra a continuación recoge las características clave de ambos enfoques y demuestra cómo pueden colocarse en extremos diferentes del mismo continuum:
Perspectiva de Necesidades
Perspectiva de Derechos
Caridad privada
Responsabilidad pública, política, moral y legal,
oblogación, deber
Voluntario
Obligatorio
Bienestar, limosnas, caridad
Derechos legales, demandas, garantías, justicia,
igualdad, libertad
Trata los síntomas
Trata las raíces y las causas
Metas parciales (se restituye el derecho a la salud al Metas totales –todas las personas tienen los mismos
80% de los niños y niñas trabajadores y en situación derechos (el acceso a la salud para el 80%, significa
de calle. Se pretende prestar el servicio al mayor nú- que el derecho a la salud no se ha cumplido)
mero de personas)
Jerarquía de necesidades. Algunas necesidades son Los derechos no se puden dividir, son indivisibles e
más importantes que otras (alimento antes que edu- interdependientes
cación)
Las necesidades varían según la situación, el indivi- Los derechos son universales (los mismos en cualduo y el entorno
quier lugar)
Satisfacción de necesidades (objeto de necesidades) Empoderado (sujeto de derechos). Poseedores de
derechos (tienen poder de exigir sus derechos)
La determinación de las necesidades es subjetiva
Los derechos se basan en estándares internacionales
Perspectiva a corto plazo, cerrando brechas
Perspectiva a largo plazo
Provisión de servicios
Mayor toma de conciencia por todos los grupos (padres, madres, niños, niñas, tomadores y tomadoras
de decisiones
Proyectos específicos orientados a grupos específi- Enfoque integral
cos de niños y niñas
Los niños y las niñas merecen ayuda
Los niños y las niñas tienen derecho a recibir ayuda
Los gobiernos deben hacer algo, pero nadie tiene
obligaciones definidas
Los gobiernos tienen obligaciones morales y legales
Los niños y niñas puden participar con el fin de mejorar la prestación de servicios
Los niños y las niñas son participantes activos por
derecho
Ciertos grupos tienen la especialización técnica para Todas las personas adultas puden desempeñar un
satisfacer las necesidades de las niñas y niños
papel para el logro de los derechos de los niños y
las niñas (también los niños y las niñas)
28
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Una de las diferencias clave entre estos dos enfoques es aquel que se fundamenta en las necesidades y no implica rendición de cuentas. No hay obligación moral o legal de parte del Estado y/o de
otros cuerpos estatutarios para brindar protección y ayuda. Muchos derechos se han desarrollado
sobre la base de las necesidades, pero un enfoque de derechos agrega obligaciones morales y legales además de responsabilidad.
Igualmente, un enfoque de derechos exhorta y faculta a los poseedores de derechos a exigir sus
derechos, esto significa que no son vistos como objetos de caridad (como es el caso del enfoque
basado en necesidades), sino como individuos que exigen sus derechos legales.
PROCEDIMIENTOS PARA RECONOCER Y ATENDER SITUACIONES DE VIOLENCIA, ABUSO
SEXUAL, EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En esta sección los educadores y educadoras contarán con informración sobre los diferentes tipos
de violencia, incluyendo la violencia sexual, la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, sus diferentes expresiones, indicadores que se podrían presentar en víctimas de explotación
sexual y el papel de los educadores y educadoras para el manejo de estas situaciones.
La violencia en la vida de los niños, niñas y adolescentes
La violencia es una constante en la vida de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y en situación
de calle; tanto en el interior de sus familias como en las calles, la escuela y otros espacios públicos.
La violencia: toda acción y omisión de parte de un sujeto individual o colectivo que violente el derecho que tiene toda persona menor de edad a desarrollarse, independientemente de que tal acción u
omisión sea producto de la negligencia, ignorancia, incapacidad o de que ocurra en la intimidad del
domicilio familiar o en el contexto amplio de la sociedad.
El abuso: aunque bien podría afirmarse que todas las personas menores de edad se encuentran en
una situación de vulnerabilidad ante el abuso, en razón de su minoridad y su estado de dependencia del mundo adulto, existen tres factores que han sido identificados como condicionantes de una
particular exposición ante esa problemática (Grillo, 2005). Estos factores son:
La falta de información: Cuando los niños y las niñas, sus familias carecen de información con respecto al abuso, a su derecho a la privacidad de su cuerpo, a decir NO ante las conductas abusivas
de sus adultos responsables o terceros en relaciones de poder con ellos y ellas y a pedir ayuda ante
situaciones potenciales o reales de abuso, se aumenta su vulnerabilidad, porque pueden ser fácilmente engañados (as), manipulados (as) y sometidos (as) a la perpetuación del abuso por quien las
victimiza.
La posición de la niñez en la estructura social: Cuando a niños y niñas se les desconoce su condición de sujetos de derechos y responsabilidades y se les percibe como objetos en una relación de
dominio-propiedad con sus personas de mayor edad – en particular en los espacios de socialización:
famita, escuela, comunidad – se crean las condiciones para que estas personas puedan abusar de
ellos y ellas, sin que alguien crea tener autoridad o legitimidad de mediar para evitarlo o interrumpirlo, Tal condición aumenta la vulnerabilidad al abuso, porque permite legitima y perpetúa relaciones
de poder negativo y de control entre quien victimiza y el niño o niña.
El aislamiento: Cuando los niños, niñas y sus familias viven en aislamiento, sin tener personas de
confianza a quienes comunicar sus dudas, temores o inquietudes y no cuentan con sistemas de
apoyo informados, capacitados o accesibles a los que puedan recurrir para pedir que actúen como
29
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
inhibidores de la acción abusiva potencial o real presente en sus vidas, la vulnerabilidad crece. Esto
por la percepción del niño o niña de que está solo o sola ante el poder negativo y absoluto de la
persona victimaría, sin posibilidad de salidas a su situación que le parezcan seguras, lo que da pie a
la instauración o perpetuación del abuso ante el cual no le queda otro camino que el de una adaptación disfuncional, cuyas consecuencias marcarán su vida presente y futura.
El abuso sexual, sustentado en la asimetría de poder entre la adultez y la minoría de edad, y en la
diferenciación sexual, amparada en una ideología patriarcal en la que, la protección de los derechos
de niñas, niños y personas adolescentes, se estrellan contra los prejuicios acerca de una sexualidad
genitalizada/expropiada y el muro de la privacidad, a lo que se adicionan los vínculos abusivos de
los padres con respecto a sus hijas e hijos.
¿Qué es la ESCNNA?
La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) ha sido reconocida como
una problemática que afecta a millones de personas menores de edad en países de todo el mundo.
No se trata de un fenómeno nuevo, lo que ha aumentado es la visibilización del problema y las estrategias para combatirlo.
La explotación sexual comercial es la utilización de niñas, niños y adolescentes, con o sin su consentimiento, para la satisfacción sexual de adultos a cambio de una remuneración en dinero o en
especie a la persona menor de edad o a terceras personas. La remuneración en especie puede ser
aparatos electrónicos, ropa, comida para el niño, la niña, su familia, otro adulto, etc.
La explotación sexual comercial es una violación a los derechos fundamentales de la niñez y la
adolescencia; una modalidad de abuso que implica no solo la victimización sexual de una persona
menor de edad por parte de otra, sino la obtención de una remuneración en dinero o en especie
como producto de esta victimización; una forma contemporánea de esclavitud; y una actividad
generadora de ingresos forzada y dañina. En cuanto a la caracterización de la problemática según
modalidades en que se presenta, se asumen las siguientes conceptualizaciones:
• La Demanda Local definida como la comercialización, organizada o no, por parte de nacionales o
extranjeros residentes en el país, de una persona menor de edad como mercancía sexual, es decir
a cambio de una remuneración en efectivo o en especie, generalmente aunque no siempre, con
la intervención de un intermediario.
• El Turismo Sexual entendido como la explotación sexual de personas menores de edad en su
país de residencia por parte de extranjeros que visitan el país en calidad de viajeros o turistas,
así como de nacionales que se desplazan a regiones distintas de su lugar habitual de residencia e incurren en estas prácticas. Incluye la promoción del país como punto accesible para el
ejercicio impune de esta actividad, a cargo de nacionales o extranjeros. La Pornografía con niñas, niños y adolescentes, definida según el Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la
Utilización de Niños en la Pornografía, como “toda representación, por cualquier medio, de un
niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las
partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales”. Para efectos del Protocolo, el
término “niño” refiere a toda persona menor de 18 años13.
• La Trata, según el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, espe-
30
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
cialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de la ONU contra la Delincuencia
Organizada Transnacional (2000), se define como “la captación, transporte, traslado, acogida
o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
coerción o recepción de pago o beneficio para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo: la
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento dado por la víctima de la
trata de personas a toda forma de explotación que se tenga la intención de realizar antes descritas no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados. La
captación, transporte, traslado, acogida o recepción de un niño con fines de explotación se considerarán “trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados”.
Existen diversos instrumentos internacionales que abordan esta problemática:
• Convención para la Represión de la Circulación y el Tráfico de las Publicaciones Obscenas (Arts.
1-4)
• Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena 1949 (Art. 1, a, b; Art. 2, a, b)
• Convención Americana de Derechos Humanos (Art. 6, 1; Art. 19)
• Convención contra la Tortura y otras Formas de Tratamiento Cruel, Inhumano o Degradante
• Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud 1956 (Art. 1, d)
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o
Convención de Belem Do Pará 1994 (Art. XX, b, c),
• Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 1981 (Art.
6)
• Convención sobre los Derechos del Niño 1990 ( Art. 19, Art. 34, a, b, c; Art. 35, Art. 36)
• Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores.
• Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores 1994 (Art. 1, a, b, c; Art. 7)
• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de la ONU contra la delincuencia organizada transnacional
2000 (Art. 2, a, b, c; Art. 3, Art. 5),16
• Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción
Inmediata para su Eliminación 2000 (Art. 3, a, b)
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños,
la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía 2002 (Art. 2, a, b)
El Papel del Educador y Educadora
Tu actitud y manejo de la situación es muy importante.
Toma en cuenta:
• Tu papel es generar confianza inicial. No es tu papel brindar atención psicológica, esa es tarea
de las y los especialistas.
• Todas las personas tenemos nociones preconcebidas sobre el tema de explotación sexual comercia, ya que no es un tema fácil. Evita expresar sorpresa, reproche o rechazo ante lo que te
diga el niño, niña o adolescente que estás atendiendo.
• El niño, niña o adolescente que tienes enfrente es una víctima. No importa qué cosas ha hecho
o qué actitud muestre, sus derechos han sido violentados y él o ella está en una situación de
31
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
extrema vulnerable.
• No trates de hacer el papel del Ministerio Público. La investigación sobre los detalles del explotador sexual, las redes de crimen organizado, es tarea de los agentes especializados. Buscar información sobre el caso en particular puede generar temor en la víctima, provocar que se retire
o incluso poner en riesgo su seguridad. Tu obligación es detectar y denunciar. La protección y
atención a niños, niñas y adolescentes en riesgo o víctimas, no es sólo un derecho, sino una obligación de toda servidora o servidor público. Cuentas con marcos jurídicos que apoyan tu decisión de actuar y puede ayudarte a convencer a otros que no comparten tu visión.
• No tengas temor a equivocarte. Más vale brindar información de más, que dejar a una posible
víctima sin atención.
Indicadores antes de hablar o abordar a la niña, niño o adolescente
La presencia de uno o más de estos indicadores NO garantiza que estemos frente a un caso de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Estas son algunas señales que pueden
estar asociados a este delito. Es importante utilizar nuestro criterio, tratando de no dejarnos influenciar por prejuicios, para hacer una valoración individual de cada caso.
1. Arreglo personal inusual para su edad y condición
• Ropa notablemente justa al cuerpo, corta o transparente.
• Ropa usualmente utilizada para fiestas o eventos nocturnos y poco adecuada para el uso diario.
• Maquillaje excesivo.
• Ropa, accesorios o aparatos de difícil acceso para su condición económica.
2. Muestra temor excesivo al brindar información personal. Oculta información sobre sus actividades
o domicilio.
3. Vive en un hotel, casa de huéspedes y otro lugar inusual para su edad y condición.
4. Se refiere a actividades como modelaje, sesiones fotográficas inusuales para su edad y condición.
5. Tiene actitudes que parecen muy adultas para su edad.
6. No mantiene vínculos familiares, está solo o sola o acompañada por un adulto con quien mantiene
una relación difícil de explicar.
7. Terceras personas (vecinos, miembros de la familia, amigos, etc.) aportan información que indique
la presencia de ESCNNA.
8. Huellas corporales de abuso o actividad inusual para su edad y condición:
• Esfínter anal laxo o inflamado, cicatrices o fisuras anales (orificio anal blando, hinchado, con cortaditas o cicatrices).
• Hemorragia vaginal en niñas prepúberes (sangrado en niñas que todavía no menstrúan).
• Laceración genital (llagas o lastimaduras en la zona genital)
• Moretones en el área genital.
• Orificio vaginal dilatada, himen cicatrizado (vagina agrandada y señas de que el himen fue roto).
• Dolor o molestia vulvovaginal (dolor en la zona de la vagina y las ingles)
• Descarga vaginal (líquidos salientes de la vagina, no comunes en su forma y cantidad).
• Hemorragia rectal (sangrado en la zona del ano o al hacer del balo).
• Retención de heces o heces verdosas.
• Molestias al orinar
• Infecciones urinarias frecuentes (dolor fuerte o sangre al orinar).
• Infecciones de transmisión sexual, incluidas verrugas.
• Comezón o mal olor en los genitales.
• Dolor en la región genital al caminar o sentarse.
32
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
9. Muestra golpes o moretones que pudieran indicar abuso por parte de explotadores.
10. Tiene problemas de adicción.
11. Está en posesión de dinero poco usual en personas de su edad y condición.
12. Ha pasado largos períodos en la calle u otros lugares públicos.
13. Es un joven transexual.
En la mayoría de los casos de ESCNNA no
existen evidencias físicas o bien podrán existir
en los casos en los que la niña o el niño tiene una vida sexual activa aunque no sea víctima. La consulta de médicos especializados
y con experiencia en abuso sexual puede ser
de suma utilidad y deberán ser consultados
cuando las condiciones lo permitan
Si a través de nuestro trabajo tenemos contacto
con un niño, niña o adolescentes que muestra más
de uno de estos indicadores, es preciso detenerse
y evaluar la situación. Frecuentemente si sentimos
sospecha, lo que comúnmente se llama corazonada,
es importante hacerle caso y observar con más detalle la situación.
Es conveniente enumerar los aspectos que generen sospecha y anotarlos. Esto será importante para
ayudarnos a corroborar un caso de posible explota-
ción. Una vez teniendo claras algunas razones por las que se tema que pueda tratarse de un caso de
ESCNNA, es momento de un acercamiento con el niño, niña o adolescente para generar confianza
y verificar el nivel de riesgo.
Cuando se tiene la sospecha
Generar Confianza
La naturaleza de la ESCNNA hace que frecuentemente la víctima sienta culpa, vergüenza o temor
para hablar abiertamente del tema. Un niño, niña o adolescente en esta situación puede incluso estar
bajo amenaza de sufrir represalias si habla del asunto. Debido a lo anterior, es necesario generar un
ambiente de confianza.
El mensaje más importante a transmitir al niño o la niña, es que tiene derecho a recibir protección
y atención y que haremos todo lo posible para brindársela inmediatamente. Sólo si logramos darle
seguridad sobre la protección que puede recibir, podrá confiar en nosotros y confirmar si existe alguna situación de explotación sexual.
Nuestro objetivo como educadores y educadoras en este paso, es obtener alguna confirmación sobre si existe una situación de ESC y así poder brindarle al niño o la niña la protección necesaria. No
es preciso conocer cómo se da esta explotación ni quiénes son responsables. Esta investigación será
tarea del Ministerio Público. Nuestra tarea es brindarle seguridad y confianza a la víctima para que
ésta reciba atención.
Se debe tomar el tiempo necesario para hablar con el niño o la niña, lo más importante es que la
posible víctima reciba ayuda y protección, aún cuando no esté en condiciones para brindar detalles
o más información sobre su situación. Basta con que nos confirme su necesidad de ayuda, para que
se la debamos otorgar.
33
Bibliografía
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) (2006). Construyendo los Derechos del
Niño en las Américas. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina.
Save the Children Suecia (2008). Haciendo lo Correcto por las niñas y los niños. Una guía sobre programación de derechos del niño para profesionales. Lima, Perú.
Save the Children Suecia (2002). Programación de los Derechos del Niño: Cómo Aplicar un Enfoque
de Derechos del Niño en la Programación. Manual para los Miembros de Save the Children. Londres,
Inglaterra.
34
Guía de trabajo para Educadores(as) y
Encargados(as) de Atención de Familias