Download Descargar020_Cardenas Guerra. 2011. paramo cauca

Document related concepts

Movimiento Armado Quintín Lame wikipedia , lookup

Turismo en Colombia wikipedia , lookup

Transcript
 PARAMOS Y ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA: TERRITORIALIZACION
DE LA GUERRA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.
ANDREA DEL PILAR CARDENAS SANCHEZ. Docente Investigadora CECIDIC
Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el desarrollo integral de la
Comunidad. Toribio, Cauca- Colombia.
INTRODUCCION
La alta montaña, lejos de ser un espacio “natural”, es un espacio rural, derivado del
desenlace histórico de los campos; así por ejemplo, gran parte de los páramos y áreas de
alta montaña en Colombia, tienen, entre muchos otros aspectos, a la guerra, como eje
transversal en su configuración histórica, situación que en los últimos años se ha
complejizado,
generado ciertas particularidades en los paisajes culturales de las
cumbres andinas y en general en las condiciones ambientales y practicas territoriales de
la alta montaña colombiana, en este caso especifico, se hace referencia a los páramos
del Norte del Nevado del Huila, territorio de la comunidad Nasa1 (Mapa 1).
Cualquier intento de trabajo, planeación, gestión, etc. en estos espacios, requiere un
acercamiento a las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas, tanto o más
que a las físicas y bióticas, que los configuran, llegando incluso a determinar los limites,
las zonas, los escenarios de trabajo, etc.
1
Los primeros hacen parte del complejo de Páramos Nevado del Huila-Moras, en el área Protegida del
Parque Nacional Natural Nevado del Huila (PNNNH) creado en 1977 y además en la Reserva de la
Biosfera, declarada por la Unesco en 1979: Constelación del cinturón Andino, en la provincia
biogeografíca de los Andes Septentrionales. (Von Humboldt, Atlas de Páramos de Colombia p:131).
1 Mapa 2. Detalle paramos y selvas de santo domingo y Toribio. Fuente: adecuación del autor a partir de
Atlas de paramos de Colombia.
DE LA GUERRA EN PARAMOS Y ALTA MONTAÑA
Los espacios de alta montaña, se encuentran referenciados en la historia Colombiana,
como escenarios estratégicos y de obligado paso en innumerables batallas y conquistas.
Así, paramos como los del Nevado del Huila y el Sumapaz, se fueron configurando en
la segunda mitad del siglo XX, como corredores importantes y fundamentales de las
guerrillas liberales y posteriormente de las Movimientos guerrilleros FARC, ELN, M19,
2 Quintin Lame2, entre otros, y sus correspondientes detractores: ejércitos, autodefensas y
paramilitares, cada uno con sus particularidades.
En la actualidad, los movimientos guerrilleros, así como los estatales y paramilitares
siguen haciendo presencia en estos espacios, de acuerdo con Molano3: “Los ejércitos
oficiales han encontrado que los páramos son escenarios importantísimos para cortar las
pretensiones estratégicas de la subversión, instalando allí batallones de alta montaña, y a
su vez la insurgencia propicia al paramo profundas cicatrices en su tránsito geopolítico.”
(Molano 2005:2). En el país hay 7 batallones de alta montaña, en los que se han
destinado altos recursos, incluso para proyectos de educación en manejo y conservación
de paramo y bosque de niebla; paradójicamente, lo que se encuentra al arriesgarse a
caminar por estos espacios, es un panorama bien diferente, donde la contaminación, el
impacto y el control territorial que estos inmensos grupos militares generan se hace
evidente.
2
En el pasado, el M-19 y el Quintín Lame tuvieron fuerza pero se desmovilizaron a principios de los
noventa y sus espacios fueron ocupados por las FARC y el ELN.
El Quintín Lame (1984-1991)
constituye la única experiencia en Colombia de un movimiento de resistencia armada con una clara
identidad surgida del movimiento indígena, en el momento en que finaliza el proceso de recuperación de
tierras comunales como respuesta a la agresión desatada contra las comunidades y sus dirigentes por
múltiples enemigos. El contraste entre esta guerrilla y las que se mantienen hoy activas en el Cauca es
muy claro, por cuanto estos últimos carecen de una interlocución sólida con las bases que dicen
representar, mientras que en el Quintín Lame la relación con su base social determinó la profundidad y
los alcances de la acción militar y llevó a la disolución del aparato armado cuando éste se convirtió en un
obstáculo para la organización indígena. Fue así como la desmovilización de la estructura militar facilitó
que la organización indígena, ante los cambios en el régimen político producidos a partir de los años
noventa, avanzara con gran éxito por las vías institucionales. Ver : Ricardo Peñaranda : “Resistencia civil
y tradiciones de resistencia en el sur-occidente colombiano”. Ponencia presentada en el Seminario Taller,
War, Democracy an Globalization, 2004. De las armas a la política, Bogotá, 1999, Nuestra Guerra sin
nombre, IEPRI 2006, etc.
3
Censat y Molano Joaquín: Paramos y Altas montañas: Privatizar el origen y entregar las fuentes de la
Vida. Bogota: 2005.
3 A partir de los recorridos que han hecho cabildos y Guardia Indígena por los Paramos
de Santo Domingo y Toribio, territorio ancestral del Pueblo Nasa4, se tiene
conocimiento de la fuerte alteración de los mismos, configurados hoy como campos de
batalla, donde han llegado al punto de restringir el ingreso de los comuneros indígenas a
las lagunas Sagradas como la de Páez, afectando la autoridad y la practica tradicionales.
En este sentido, remitiéndonos al concepto de las “Nuevas Guerras” de acuerdo con
Mary Kaldor5, la mayor parte de la violencia se dirige contra la población civil, en
consonancia con las técnicas de la contrainsurgencia y la limpieza étnica; esto se
entiende fácilmente en escenarios como la toma a Toribio en Abril de 2005, donde la
batalla si bien, se libra entre actores armados, se dan en medio de la población civil,
siendo esta la más afectada. Sin embargo, la misma autora plantea, que en las nuevas
guerras son raras las batallas y es este precisamente el panorama, donde se acude a
métodos como: matanzas selectivas, persecución política, desapariciones, división de
organizaciones sociales e impulso a políticas sociales para la continuidad de la guerra:
red de informantes, programa de soldados campesinos, programa familias
guardabosques,
programa
familias en acción, etc, que incluyen programas de
empadronamiento por parte del Estado6.
Estos programas y políticas se vienen desarrollando en Colombia en el marco de la
seguridad democrática, del actual gobierno y se aplica diferencialmente de acuerdo al
nivel de organización social y política de las comunidades, en apoyo de los medios de
comunicación.
4
En este espacio, prevalecen los títulos coloniales de la comunidad Nasa, sin embargo el Estado
Colombiano, ha socavado sus derechos, desconociendo estos títulos y reconociendo escrituras públicas
recientes, e implementando figuras administrativas y ambientales, que cuando se han relacionado con la
comunidad, no han dejado buenos efectos: Parques Nacionales, Corporaciones Autónomas, etc.
5
Kaldor Mary “Las Nuevas Guerras” 2006.
6
Ver Libardo Sarmiento Revista Foro Abril 2009.
4 TERRITORIOS EN DISPUTA
El territorio, porción del espacio geográfico sobre el cual se ejerce o se pretende ejercer
el control político”. (Montañés 1998: 121p)7; es un espacio de poder, de gestión y de
dominio bien sea del estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas
locales, nacionales y multinacionales.
En este sentido, se encuentra que se contraponen distintas relaciones de poder sobre
estos espacios, en ultimas, distintas territorialidades: de un lado, están las comunidades
que cultivan, caminan y defienden sus territorios con practicas sagradas como los
rituales en las lagunas, de otro lado, los grupos alzados en armas: guerrillas, militares y
paramilitares, que a partir del uso de la fuerza, la agresión y la presencia atemorizante,
intentan controlar el territorio, evitando la circulación de sus habitantes, por último, si
bien no hay una presencia directa de las entidades estatales ambientales, estas han sido
las encargadas de caracterizar y diagnosticar
en asocio y/o a espaldas de las
comunidades, los distintos recursos naturales: agua, minería, biodiversidad, etc,
imponiendo limites y zonificaciones que resultan intangibles y lejanos a la realidad.
Siguiendo al mismo autor, “el territorio incluye la riqueza material que de alguna
manera está a disposición de quienes tienen el poder político” (Montañés 1998:
122,123p), y en efecto, la actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto
su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual. Es decir,
que como no todos poseen dicho poder de actuación, los territorios son diferenciados y
es así como en un espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales,
regionales, nacionales y mundiales con diferentes intereses, valoraciones y actitudes.
Así por ejemplo, a partir de la figura del Parque Nacional Natural Nevado del Huila PNNNH,
se plantea la existencia de áreas traslapadas con resguardos, sin embargo la apropiación y el
control territorial, antes que la Entidad Administrativa del Parque, las ejercen las Autoridades
7
Montañés y Delgado O: Región, espacio y territorio: conceptos básicos para un proyecto Nacional.
Cuadernos de Geografía. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía,
volumen VII, nº 1-2, 1998, p: 120-134.
5 Tradicionales y la alcaldía municipal, quienes tienen que enfrentarse a los actores armados:
guerrilla, batallón de alta montaña, Ejercito y paramilitares, así como a políticas y dinámicas
nacionales e internacionales que atentan contra la autonomía y la armonía. La comunidad bajo
la dirección de la autoridad tradicional, realiza procesos hacia la recuperación y conservación
de estos sitios sagrados8.
Otros paramos en Colombia, resaltan por la territorialidad ejercida por la empresa privada del
Turismo: Parque Tayrona, Parque Los Nevados, etc, así como por grandes megaproyectos
hídricos, mineros: Chingaza, Las Hermosas, etc.
RESISTENCIA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
La rápida incursión de las FARC y el ELN al territorio indígena del Cauca, una vez se
produjo la desmovilización del Quintín Lame, anticipó el deterioro en las
tradicionalmente conflictivas relaciones entre las comunidades y los actores armados
que han dado muestras inequívocas de estar poco inclinados a respetar formas
tradicionales de organización y menos aún a tolerar que escapen a su control. En este
contexto hay que destacar la capacidad de respuesta que las comunidades indígenas
particularmente del nororiente del Cauca han desarrollado para contener a los grupos
armados.
Los recorridos por el territorio, el Tejido de comunicación, que permite la denuncia
inmediata a nivel nacional e internacional, la guardia indígena, la liberación de la madre
tierra, ante los constantes incumplimientos del gobiernos en el tema de tierras, la minga
Indigena y Popular, son ejemplos valerosos de la resistencia y la organización social en
este territorio; a un nivel local, hay que destacar las iniciativas para la caracterización,
8
En la zona se han realizado proyectos encaminados a fortalecer los procesos locales, sin embargo, no se
ha logrado aún superar muchas de las contradicciones frente a la protección de los recursos naturales, en
relación con la cosmovisión-cosmo-acción nasa y las necesidades económicas para el bienestar de la
población. A pesar de los reconocimientos hechos al municipio en materia ambiental tanto a nivel
regional como mundial (Premio Planeta azul, premio Ecuatorial) se sigue generando una alta presión y
manejos inadecuados sobre los recursos naturales. (Informe Biomacizo 2004). En el año 2007 se iniciaron
investigaciones y dinámicas direccionadas por la autoridad tradicional, que requieren apoyo en la parte
técnica, conceptual y operativa.
6 diagnostico y estudio integral del mismo, saliendo de los esquemas tradicionales donde
este trabajo es iniciado solo por las grandes entidades de investigación del país.
Dimensionando la
impresionante riqueza cultural y ambiental de la alta montaña
andina, así como su importancia estratégica para las comunidades que la habitan y las
que se sin habitarlo, se benefician de la misma, se hace necesario reconocer y poner en
contexto: distintos proyectos sociales, sus formas de apropiación del espacio y relación
con la naturaleza, los diferentes paisajes creados, los conflictos territoriales, así como
algunas alternativas de los pobladores de las alturas andinas, con el ánimo tanto de
socializar, como de trazar líneas de análisis y de acción en cuanto a la búsqueda del
fortalecimiento de las organizaciones sociales y sus prácticas.
Referencias
CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y UN, Universidad Nacional
de Colombia. 2004. Estrategia corporativa para la caracterización con fines de manejo y
conservación de áreas de páramo en el territorio CAR. Informe final. Bogotá, D. C.,
Colombia.
CENSAT Y MOLANO JOAQUÍN: Paramos y Altas montañas: Privatizar el origen y
entregar las fuentes de la Vida. Bogota: 2005.
INSTITUTO VON HUMBOLT, Atlas de Paramos de Colombia. [En línea]. VON
HUMBOLT, Bogotá: <http//Hermes.humbolt.org.co/ftp/pub/atlas_paramo/> [Octubre
2008].
MINISTERIO DEL AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
(MAVDT)
UNIDAD
ADMINISTRATIVA
DEL
SISTEMA
DE
PARQUES
NACIONALES NATURALES (UAESPNN). Parque Nacional Natural Nevado del
Huila: Sector Cauca. Conservación de la biodiversidad de importancia global de los
Ecosistemas de Páramo y Bosque Alto Andino del Macizo Colombiano BIOMACIZO.
Popayán: 2005. 187 p.
7 MOLANO BARRERO, Joaquín. “Problemática Ambiental del páramo Andino”. El
páramo un ecosistema a proteger. Fundación ecosistemas andinos, Vol III. Bogotá:
1996.
MONTAÑÉS, Gustavo.
“Geografía y Medio Ambiente” Geografía y ambiente.
Enfoques y perspectivas. Universidad de la Sabana, Bogotá: 1997.
PEÑARANDA RICARDO: “Resistencia civil y tradiciones de resistencia en el suroccidente colombiano”. Ponencia presentada en el Seminario Taller, War, Democracy
an Globalization, 2004. De las armas a la política, Bogotá, 1999, Nuestra Guerra sin
nombre, IEPRI 2006, etc.
RAPPAPORT, Joanne. La Política de la Memoria. Interpretación Indígena de la
Historia en los Andes Colombianos. Cambridge University: 1990, Universidad del
Cauca: 2000.
RAPPAPORT, Joanne. Tierra Páez: La Etnohistoria de la defensa territorial entre los
Paeces de Tierradentro Cauca, U. Maryland, Baltimore: 1984.
WILCHES CHAUX, Gustavo. Proyecto Nasa: La construcción del Plan de Vida de un
pueblo que sueña. UNDP, Bogotá: 2005.
YULE YATACUE Marcos y VITONAS Carmen. Pees kupx fxi’zenxi “la metamorfosis de la vida” Toribio: 2004.
8