Download La inmigración vasca

Document related concepts

Inmigración irregular wikipedia , lookup

Migración humana wikipedia , lookup

Codesarrollo wikipedia , lookup

Inmigración wikipedia , lookup

Racismo en España wikipedia , lookup

Transcript
La inmigración vasca
Análisis Trigeneracional
de 150 años de Inmigración
J. Ignacio Ruiz Olabuénaga
M." Cristina Blanco
La inmigración vasca
Análisis Trigeneracional
de 150 años de Inmigración
1994
Universidad de Deusto
Bilbao
Serie Ciencias Sociales, volumen 11
Impreso en papel ecológico
Ilustración de la portada: Panorámica del Gran Bilbao
(Cortesía de FOAT)
O Universidad de Deusto - Apartado 1 - 48080 BILBAO
I.S.B.N.: 84-7485-318-4
Depósito Legal: BI-601-94
Fotocomposición: IPAR, Sdad. Coop. Ltda.
Particular de Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao
Imprime: Artes Gráficas RONTEGUI, S.A.L.
Avda. Ribera de Erandio, 4 - 48950 ERANDIO (Bizkaia)
INDICE
Introducción: inmigración y sociedad vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
La universalización del fenómeno migratorio . . . . . . . . . .
Capítulo 1
1.
2.
3.
4.
.
Capítulo 11
La inmigración vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.
2.
3.
4.
5.
.
Capítulo 111
Las migraciones: una nueva perspectiva . . . . . . . . . . . .
Reformulación de presupuestos migratorios . . . . . . . . .
Necesidad de un marco discursivo . . . . . . . . . . . . . . . . .
La inmigración vasca a la luz de los nuevos presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Especificidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los procesos de inserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las generaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Interpretaciones del fenómeno migratorio . . . . . . . . . . . . . .
1 . Las migraciones humanas: principales líneas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . Los procesos de reestructuración social en las sociedades
receptoras de inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Capítulo IV
Ciento cincuenta años de migración. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . Movimientos migratorios internos . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Capítulo V
............................
1 . Los inmigrantes de primera generación . . . . . . . . . . . . .
2 . La segunda generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los parámetros básicos
.
....
1. Alienación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Definición de la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. «Elijo mi mundo*: la ubicación social de la persona . . .
4. «Elijo para mi familia»: el diseño del universo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo VI
Configuración del mundo social autóctono e inmigrante
Capítulo VIL El Tercer Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El Vasco Marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. El Nieto Archivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Capítulo VI11 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción*
La sociedad vasca ha experimentado, a lo largo de su historia reciente, un proceso de sístole diástole migratoria por el que ha evolucionado, de ser un país netamente emisor de excedentes migratorios, hasta
convertirse en uno de los focos más intensos de recepción migratoria
en toda la sociedad española. El proceso, lejos de detenerse, ha vuelto a
experimentar un cambio drástico y, de nuevo, la sociedad vaca se ha
vuelto a constituir en foco de emisiones migratorias.Tan intenso y tan
prolongado proceso social se ha visto acompañado de un proceso paralelo, no menos intenso y prolongado, de definiciones políticas que han
intervenido en la convivencia social cotidiana de los vascos.
Cualquiera que se acerque a la bibliografía relativa al origen y desarrollo del primer nacionalismo vasco (Elorza, Corcuera, Larronde,
Solozabal, ...) constatará fácilmente la insistencia que los estudiosos
han dedicado a la relación entre el fenómeno de la inmigración laboral
al País Vasco y el carácter etnocéntrico, de síndrome racista, de aquel
nacionalismo. Resultado de tal relación, o, si se prefiere, una de sus expresiones más notorias, fue la división política conforme a la cual los
inmigrantes tendieron masivamente a identificarse con el Partido socialista o comunista y los nativos, por el contrario (aun los de clase obrera), no lo hicieron, adoptando en amplios sectores la ideología nacionalista. Nadie duda de que, de no haber mediado el factor inmigración,
* La presente investigación ha sido posible gracias a la Beca concedida por la Comisión Internacional de Ciencias y Tecnología para el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico CICYT. El equipo investigador estaba compuesto por J. 1. Ruiz Olabuénaga, Cristina Blanco, M." José Eguíluz y Marta de la Torre, del Departamento de
Métodos de Investigación de la Facultad de Sociología.
junto a otros no menos influyentes, el perfil político del nacionalismo
vasco habría sido muy distinto. Esta constatación nos lleva a otra, no
menos llamativa y aparentemente paradójica, que pone de manifiesto la
escasa, por no decir nula, atención que los estudiosos han atribuido a
esta relación en el nacionalismo vasco contemporáneo de las últimas
décadas.
Si entre los estudiosos la tónica general, en lo que se refiere a este
tema, es la del silencio (cuando no de recelo manifiesto), entre los líderes políticos destaca un empeño consciente por no singularizar, tanto la
problemática que plantea esta relación, como la importancia del agregado social que la representa. Todos los políticos se vieron obligados a
afrontar el tema de la inmigración en el inicio de sus salidas a la palestra de la confrontación electoral, y todos ellos sin excepción adoptaron
una estrategia política de solapamiento y de desactivación ideológica.
Un indicador excepcional de esta táctica adoptada universalmente es el
relativo a la definición de inmigrante ofrecida por los respectivos grupos políticos.
Una primera explicación a esta aparente paradoja es la negación del
fenómeno mismo, o la de, sin llegar a tanto, minimizarlo restándole importancia social. Los inmigrantes serían, en esta explicación, una minoría insignificante (numérica y estructuralmente hablando) dentro del
marco social vasco. Una segunda explicación querría encontrar la razón
de esta postura «institucional» de los diferentes grupos políticos en una
especie de maduración ideológica a la que les obligó la experiencia internacional de la exaltación racial del nazismo.Tras el cataclismo de la
2." Guerra Mundial no había legitimación posible en el mundo intelectual para ningun tipo de ideología racista. Los ideólogos del nacionalismo contemporáneo eran plenamente conscientes de que cualquier quiebro ideológico en este sentido sería constestado por un rechazo social
absoluto. Una tercera explicación prefería insistir en el hecho social de
una integración real más o menos acabada, en el mundo de lo político,
de la población inmigrante con la población nativa, hasta tal punto de
hacer irrelevante la expectativa de cualquier tipo de problemática al
respecto.
El concepto de integración, lo mismo que el de sus parejos de asimilación, aculturación, adaptación, han tenido una amplia aceptación
entre los diferentes estudiosos del tema migratorio, a pesar de su aparente complejidad y de su dificultad conceptual. Una de las preocupaciones más intensas de los gobiernos europeos en la actualidad, entre
los que el español ocupa un papel relevante, es la relativa al control administrativo de los inmigrantes. Dicho control gira en torno a la administración de la amenaza potencial que para el bienestar social de sus
ciudadanos representan las olas migratorias. Lamentando la creciente
expansión y aceptación social de actitudes y programas xenófobos,
muy próximos al racismo, los gobiernos se debaten entre dos estrategias antitéticas. Por un lado, pretenden salvaguardar los valores de la
democracia, de la libertad y del respeto al pluralismo; por otro, pretenden defender a sus ciudadanos de una invasión que puede amenazar su
seguridad ciudadana, su bienestar económico, sus modos de vida cultural occidental. Partiendo del supuesto, de que los inmigrantes son una
amenaza cultural (el islamismo frente al cristianismo), una amenaza
social (de ciudadanos pobres frente a sociedades amenazadas por el
paro estructural) y una amenaza política (partidos revolucionarios frente a las formulas institucionalizadas en Europa), los gobiernos intentan
tranquilizar a «sus» ciudadanos estableciendo una leyes de extranjería,
unas condiciones de ciudadanía, y unos controles de entrada y de residencia en los países europeos de acogida que alejen definitivamente tal
riesgo potencial. La homogeneidad sociocultural de los países europeos
es defendida como un valor político que no puede ponerse en cuestión.
Subyaciendo a este planteamiento administrativo político se oculta el
proceso social que experimentan los grupos sociales, tanto receptores
como allegados, en el desarrollo de su convivencia cotidiana. El caso
vasco, por su extensión, su intensidad y su especificidad constituye un
caso excepcional.
Tras cien años de historia intensa de migraciones, la sociedad vasca,
históricamente aislada y centrada sobre sí misma, se ha transformado
en una sociedad heterogénea y compleja, en donde las definiciones políticas se entrelazan con los intereses socioeconómicos, las identidades
culturales con los entornos lingüísticos, y las memorias colectivas con
las experiencias personales. La sociedad vasca cuenta en su seno simultáneamente con un importante segmento de población inmigrante, a la
vez que se va desarrollando paulatinamente otro no menos importante
de hijos y nietos de inmigrantes, que conviven con la población nativa.La ausencia de análisis lineales y sociológicos que estudien la evolución centenaria del proceso migratorio, no menos que de la interacción social, que tan larga migración provoca entre padres, hijos y
nietos de migrantes con sus correspondientes pares nativos, estaba obligando a un planteamiento que se propusiera como objetivo central la
definición de sus respectivas identidades colectivas. Frente a otros estudios que parten de un planteamiento maniqueo de la existencia de
una sociedad a) «preexistente-receptora», que acepta o rechaza a otra
b) sociedad «advenediza-asimilable», y que oscila entre el postulado
del racismo discriminador y la integración asimilacionista, el presente
estudio prefiere investigar la hipótesis de la construcción conjunta de
una sociedad en la que ambas partes constituyentes aportadceden en
la construcción de un proyecto comun de sociedad.
Este y no otro es el objetivo central de este estudio que ha sido posible gracias al apoyo institucional de la Comisión Interministerial de
Ciencia y Tecnología para el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo
Tecnólogico, CICYT, a la que, desde aquí, expresamos todo nuestro reconocimiento.