Download Presentación del libro Las mujeres: protagonistas de la Historia en

Document related concepts

Empoderamiento wikipedia , lookup

Estudios de la Mujer wikipedia , lookup

Soledad Murillo wikipedia , lookup

Teoría política feminista wikipedia , lookup

Igualdad de género wikipedia , lookup

Transcript
Presentación del libro Las mujeres: protagonistas de la Historia en Sonora, Tomo I
Fernanda Aguilar Almada*
La presencia y la voz femeninas en lugares que le fueron vedados durante mucho tiempo, es
una irrupción en los últimos cincuenta años. Subsisten, sin embargo, bastantes zonas
“mudas” donde ni se ven ni se escuchan, y en lo que concierne al pasado, existe un océano
de silencio, ligado a la distribución desigual de los rastros de su paso en la memoria y, más
aún, en la Historia que ha olvidado a las mujeres; las ha dejado fuera del tiempo, de los
acontecimientos históricos documentados, como si ellas hubieran estado consagradas al
ámbito de la reproducción.
Los trabajos reunidos en esta compilación constituyen un material fundamental para la
historia de nuestro estado; es la base documental para una historia que las incluya verdaderamente, que nos explique el significado de sus acciones a través de su interacción social
concreta, no como detonadores de anécdotas sino como verdaderos personajes genéricos
(hombre-mujer). Saber cómo suceden las cosas para descubrir por qué suceden.
Es un espejo de cómo nos vemos las mujeres, cómo vemos nuestra acción y cómo nos ven
los historiadores.
Ante la evidente ausencia de las mujeres en la historiografía del estado y tendríamos que
decir que de la historiografía mundial hasta últimas fechas digamos veinte años, el Instituto
Sonorense de la Mujer, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, la
Universidad de Sonora y El Colegio de Sonora, lanzaron una convocatoria abierta con el fin
de obtener material concreto que documentara la presencia de las mujeres en la historia de
Sonora.
La publicación de Las Mujeres: Protagonistas de la Historia en Sonora es resultado del
simposio del mismo título, realizado en esta ciudad en el mes de octubre de 2001.
Es justo resaltar el esfuerzo de estas instituciones, específicamente del Instituto Sonorense
de la Mujer, por establecer políticas y acciones que propicien y faciliten la plena
incorporación de las mujeres en la vida económica, política, cultural y social, alentando su
participación en todos los niveles y ámbitos de decisión y promoviendo ante las autoridades
e instancias competentes los mecanismos necesarios para ello.
Las Mujeres: Protagonistas de la Historia en Sonora es una compilación que da espacio a
diversas voces que reflejan la multiplicidad y la ubicuidad de la mujer en las diferentes
áreas de actividad creativa, productiva y transformadora de la sociedad. Su riqueza reside
en la heterogene idad de los textos, ya que estos abarcan: la acción de las orga nizaciones
sociales conformadas por mujeres; investigaciones rigurosas que detallan la pre sencia de la
mujer en eventos precisos de la Historia de Sonora; su desarrollo profesional en múltiples
áreas; su participación en la política, así como sus tareas y vivencias cotidianas.
Gracias a la cantidad de trabajos que se presentaron en el simposio, esta com pilación consta
de dos volúmenes; en ellos se visualiza la presencia y el trabajo de las mujeres en todos los
ámbitos. Aquí nos referimos al primer tomo.
Dentro de los trabajos presentados, resalta el criterio incluyente que se siguió sobre todo
debido a que muchos de los expositores plasmaban por primera vez en papel su expe riencia
personal o su punto de vista, mientras que otros de los expositores ya cuentan con
cierta trayectoria en la presentación de sus experiencias o investigaciones.
Este primer volumen abarca dos temáticas: “Las mujeres en las organizaciones sociales” y
“Las mujeres en los movimientos políticos”.
En la parte referente a las organizaciones sociales, se nos brinda un panorama bastante
claro de cómo es que las mujeres hemos conformado estas orga nizaciones como una vía
“alterna” para participar activamente en la transformación social del estado, tanto en zonas
rurales e indígenas como en áreas urbanas. Se muestra cómo han surgido grupos de los
barrios, de la iglesia y de otras instancias.
Cabe resaltar que la ma yoría de las organizaciones sociales que aquí se mencionan, laicas o
religiosas, surge de la preocupación de estas mujeres por solucionar las necesidades de alimentación, educación, trabajo y cuestiones ambientales que afectan a su entorno, y en
especial a niños, ancianos e indígenas. Entre las actividades que desarrollan dichos grupos
se encuentran la gestión, la capacitación y la orientación, así como la asistencia en las
comunidades en donde se crean. El proceso de su conformación y actividad podremos
conocer en la primera parte de la compilación.
Resulta muy interesante enterarse de los obstáculos que superaron “Las mujeres de la
colonia Eusebio Kino” 1 para convertirse en una asociación civil y todos los proyectos que
emprendieron, desde una cocina popular y lavandería pasando por un centro comunitario y
una clínica, tocando puertas y capacitándose para mejorar las condiciones de vida de su
comunidad.
Este trabajo era continuo en la medida de nuestras posibilidades y de la misma comunidad. Hubo ratos a pie y otros andando, como dice el dicho, pero mucha disponibilidad y deseo de hacer las cosas. p. 71
Llegué con la idea de hacer una investigación acerca del seguimiento que se les
daba a los niños y niñas menores de cinco años con desnutrición. Inmediatamente
aprendí que la desnutrición no era sólo la ausencia, en el cuerpo, de alimentos nutritivos, sino que estaba rodeada de pobreza, falta de empleo, vivienda, servicios, higiene y además de la violencia, el alcoholismo, la drogadicción, las madres adole scentes, la tristeza, la discriminación, la mala distribución de los recursos, la falta de
visión de nuestros gobiernos. p.59
1
Marcia Contreras López.
Desde 1986, al paso del tiempo y la constancia del trabajo, estas mujeres se convirtieron en
promotoras de salud, se conformaron como asociación, construyeron su centro comunitario:
Confieso que fueron pocas las personas que creyeron en que un grupo de doñas de
barrio podría detectar desnutrición en menores de cinco años. p. 71
...Hemos aprendido también que nos falta socializar más estas experiencias comunitarias, que al activismo le hacen falta los insumos de la investigación y viceversa;
que la historia ha tomado otros rumbos gracias a las acciones y la lucha social de
grupos de activistas, y otras debidas a grandes y maravillosas cosas que se han
hecho en la investigación. p.73
En esta parte del volumen también están textos como el de la Agrupación George
Papanicolaou, que con sus cons tantes campañas de prevención del cáncer, difunden y dan
opciones para el tratamiento de este problema de salud; de la Asociación Srita. Luz
Valencia y el trabajo voluntario que realizan sus socias en apoyo de pacientes del Hospital
General del Estado y sus familiares; agrupaciones como Maman Jamut (manos de mujer, en
yaqui) en el sur del estado, y Cobanaras (palabra yaqui que significa gobernadoras) en su
lucha por la tierra; Lutisuc en la sierra con las indígenas pimas, la venta de sus artesanías y
los resultados satisfactorios de todo ese esfuerzo de un grupo de mujeres; grupos religiosos
como Las Damas del Socorro, o de profesionistas como la Asociación de Licenciadas en
Derecho, y grupos “laicos”, ins tituciones de asistencia privada, que proponen espacios de
análisis y discusión en torno a cuestiones ambientalistas, educativas, políticas o de salud
que involucran la participación de las mujeres, etcétera.
Se incluyen ponencias del club Rotario-Milenio, de Previo, A .C.. (Prevención de la vio lencia) o el Fondo de ayuda a la infancia, FAI, y otros, como la Asociación de Padres de
Familia cuyos integrantes, a pe sar del título, son en mayoría las mamás.
Además de lo anterior, es importante que considerar como una aportación inva luable el
tener a nuestro alcance la información de cómo se forman, cómo surgen, qué hacen y
quiénes son estas orga nizaciones que se ha n convertido en un enlace entre la sociedad civil
y las instancias gubernamentales para la solución de problemas sociales de la comunidad.
En la segunda parte de este primer volumen, encontramos trabajos sobre la participación de
las mujeres sonorenses en los movimientos políticos. Los trabajos ofrecen datos que dan
cuenta de su participación y desempeño en sucesos relevantes; investigaciones rigurosas
que detallan su presencia en eventos precisos de la historia de Sonora; el papel que
desempeñaron las mujeres de la frontera durante la Revolución Mexicana o de quiénes han
llegado a ocupar la presidencia de algún municipio del estado de Sonora así como la
participación de las mujeres en los movimientos estudiantiles de la Universidad de Sonora,
por mencionar algunos.
Sabemos de esta movilización política de mujeres, gracias al texto “Acciones afirmativas a
favor de las mujeres en Sonora”, en que la autora hace un recuento del trabajo legislativo
que se realizó en el estado para lograr el reconocimiento de que las mujeres debemos
ocupar un determinado porcentaje de espacios representativos. Nuestro estado fue el
primero en contar con una ley de esta naturaleza
“Mujer, letra y plegaria”2 , sorprendente artículo que nos habla de las mujeres de la frontera
en el S. XIX que se comportaban como hombres, tenían hábitos semejantes a ellos y eran
muy independientes, y cómo es que paradójicamente éstas se transforman en el estereotipo
de la mujer sumisa cuando la instrucción pública converge con la educación religiosa y se
define hasta dónde “pueden” y “deben” participar las mujeres.
Lejos de ser sumisa y arrellanada en el claustro doméstico o conventual, la mujer de
frontera se hizo de voz propia y desarrolló acciones y actitudes que le garantizaron
cierta independencia y autonomía respecto al varón. La todavía frágil y endeble
sociedad de frontera así lo requería y permitía. p.174
Pero cuando esa sociedad fue ganando estabilidad y al arraigarse en las élites de
notables el ideario liberal, la mujer vio estrecharse los límites de su acción pues los
proyectos políticos le excluía de cualquier ingerencia en los asuntos públicos (...) El
proyecto liberal confinó a la mujer en el ámbito privado, coincidiendo en esto con el
modelo femenino forjado por la Iglesia, que pugnó por una educación utilitaria que
alejara los peligros portados por las ideas modernas. p.174
Un trabajo importante, por su aportación de indicadores sobre la participación de las
sonorenses en los últimos procesos electorales, es “La participación electoral de las mujeres
en Sonora”. Esta investigación integra los índices de participación por sexo, por edades y
por municipios del estado.
“La participación de las mujeres en la política del estado”, es un recuento histórico de los
cargos desempeñados por éstas en el gobierno estatal durante los últimos años. En el se
puntualiza el bajo porcentaje (hasta ahora) de mujeres en puestos de toma de decisiones.
Se incluye también en esta segunda parte del volumen, un trabajo sobre “Las mujeres en la
cultura de Sonora”, en el cual se alude al nexo de la vida democrática del país y al rescate y
difusión de nuestra cultura como elementos identitarios. En apoyo al texto encontramos
referencias a mujeres que han destacado en diversos campos de la cultura sonorense como
Enriqueta de Parodi, Leticia Varela y Elena Marín, entre otras.
“La aportación de las mujeres a las organizaciones sociales” es un recuento de las principales luchas y movilizaciones de grupos de mujeres al interior de la UGOCP (Unión General
Obrero Campesina y Popular) donde señala la movilización política y la fuerza que éstas
aglutinan para conseguir la satisfacción de las demandas de sus integrantes, entre las que se
destacan reivindicaciones por el trabajo doméstico, el cuidado colectivo de niños y ancianos, y por los derechos a una educación y alimentación equitativas.
2
Dora Elvia Enríquez Licón.
“El Club Verde de Hermosillo...”3 , es un riguroso trabajo de investigación histórica que
describe al detalle cómo se desarrollan la participación y la pugna políticas por el poder en
la entidad, a través de redes familiares, en la época porfirista. El autor acude a la figura
“maternal, autoritaria y de respeto” de Doña Carmen Serna, como ejemplo del “universo
relacional” en la región; de vínculos consanguíneos y matrimoniales característicos de fines
del S. XIX e inicios del XX , quien, arriesgando su integridad, funge de árbitro eficaz para
evitar un choque de facciones que habría resultado trágico pues los involucrados
pertenecían a familias muy conocidas y emparentadas entre sí.
Las variadas perspectivas de autores tan heterogéneos nos dan, en conjunto, una visión
insos pechada de la fuerza de la presencia femenina en diversas actividades, la cantidad de
organizaciones sociales que se han conformado en los últimos tiempos, el compromiso
político y social que denotan con su participación en el ámbito electoral y político o de
divulgación, y cómo acreditan su presencia personajes locales que han venido abriendo
espacios para que su presencia sea conocida y reconocida.
Resalta que muchas de las ponencias inscritas están elaboradas por mujeres relacionadas
con el periodismo, directoras de revistas o articulistas.
Queda muy claro que una historia de las mujeres no va a modificar su lugar o su condición
de género, pero, definitivamente, nos permitirá comprenderlas mejor. Esta historia
incluyente, elaborada gracias a la perseverancia de las instituciones que convocaron a su
realización, atestigua etapas, aciertos y errores, debates y tensiones, dificultades y placeres,
cuestionamientos sobre quiénes somos, de dónde venimos o adónde vamos las mujeres y,
seguramente, contribuirá a que tengamos conciencia de nosotras mismas y a que seamos
escuchadas.
Este libro es una reunión de artículos diversos que contiene un fragmento de historia, lo
que nos ofrece la posibilidad de pensar en las estrategias políticas feministas actuales y nos
da la pauta para redefinir la presencia de las mujeres con una visión de igualdad política y
social que nos integre a todas... y a todos.
Bibliografía consultada
Perrot, Michelle (1998), Les Femmes ou les silences de l’Histoire , Francia, Flammarion.
Scott, Joan W. (1999), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Navarro,
Marysa y Catharine R. Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales , Argentina,
FCE.
*Integrante de Género, Medio Ambiente y Salud, IAP, [email protected]
3
Ignacio Almada Bay y Esperanza Donjuan Espinoza, “El Club Verde de Hermosillo y Carmen Serna
Salazar. El caso de un eficaz árbitro componedor en Sonora.