Download 3 An.lisis factorial.p65

Document related concepts

Modelo de los cinco factores alternativos de la personalidad wikipedia , lookup

Teoría del rasgo wikipedia , lookup

16 factores de personalidad wikipedia , lookup

Diseño experimental wikipedia , lookup

Análisis de la varianza wikipedia , lookup

Transcript
ANÁLISIS FACTORIAL
DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y
APTITUDES VOCACIONALES (ESIAV)
JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA*
UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)
RESUMEN
La propuesta realizada por Eysenck en relación con la organización jerárquica de las actitudes (existencia
de un cuarto nivel de abstracción en el que se agrupan los elementos actitudinales simples) puede aplicarse al terreno de los intereses vocacionales. Se trata de establecer esta relación partiendo de los datos obtenidos mediante la aplicación de la Escala de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) a una muestra de 162 estudiantes
universitarios. Las 22 áreas vocacionales proporcionadas por la ESIAV fueron examinadas mediante un análisis
factorial de componentes principales dando lugar a cinco componentes: ciencias, gestión, expresión creativa,
servicio a la comunidad y cálculo espacial. Con ello, la estructuración de los intereses vocacionales en componentes sobreactitudinales queda respaldada.
Palabras clave: intereses vocacionales, actitudes, análisis factorial.
ABSTRACT
Eysenck’s proposal of an organizational hierarchy for attitudes (the existence of a fourth level of
abstraction in which the simple attitude elements are grouped) can be applied to the field of vocational
interests. In order to verify the existence of this relationship, the results obtained from the administration of
the Subjective Scale of Vocational Interests and Attitudes (ESIAV) to a sample of 162 university students were
used. The 22 vocational areas proportioned by the ESIAV were examined by means of a main component
factorial analysis, obtaining the following five components: Science, Organizational management, Creative
expression, Community Service, and Spacial Calculus. The vocational interest structuring in high attitude
components is therefore supported.
Key words: Vocational interests, attitudes, factorial analysis.
*
Juan Carlos Sierra. Facultad de Psicología, Universidad de Granada
18071 Granada, España. Correo Electrónico: [email protected]
32
JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA
Introducción
Elegir el área donde una persona se va a desarrollar durante el resto de su vida no resulta sencillo, y
menos cuando el individuo no dispone de todas las
herramientas para realizar una opción certera y fundamentada. El discernimiento vocacional es un proceso
que inquieta y genera contradicciones en los jóvenes;
esta situación de incertidumbre es algo que repercute
visiblemente en los estudiantes, quienes muchas veces
no cursan inmediatamente estudios superiores por falta
de orientación o deciden cambiar de carrera en los
primeros años de ingreso en la universidad.
Posteriormente, en el momento de enfrentarse a
la vida profesional, suele surgir nuevamente esta indecisión acerca de cuál será la dirección adecuada hacia la
cual dirigir su carrera profesional. En este sentido, resulta imprescindible contar con una medición comparativa de los intereses vocacionales presentados por
cada sujeto en relación con las normas poblacionales a
la hora de seleccionar las alternativas profesionales más
apropiadas para cada perfil.
Consecuentemente, se ha elaborado toda una serie de cuestionarios cuya finalidad ha sido evaluar los
intereses vocacionales, tanto de los jóvenes estudiantes como de los profesionales noveles, que en ocasiones, y pese a haber elegido correctamente a lo largo
de sus años de estudio, no aciertan a seleccionar la
que se convertirá en su profesión en la siguiente etapa de su vida.
Uno de los instrumentos más clásicos en este campo es el Registro de Preferencias de Kuder (Kuder,
1988). Aplicado a millones de sujetos y objeto de infinidad de investigaciones que prueban su fiabilidad y
validez, este cuestionario propone diez campos de preferencias: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y
administrativo. En España también han aparecido otros
cuestionarios que han tratado a su vez de delimitar los
intereses profesionales de las personas; es el caso del
Cuestionario de Intereses Profesionales ( CIPSA )
(Fernández Seara y Andrade García, 1983) o del Cuestionario de Intereses y Preferencias Profesionales (IPP)
(De la Cruz, 1993).
El CIPSA propone doce escalas-factores: físico-química, derecho y legislación, medicina o sanidad, servicios, ciencias humanas, ciencias biológicas, actividades
literarias, publicidad y comunicación, artes plásticas y
música, organización y mando, enseñanza, y relaciones
económicas y empresariales; por su parte, el IPP aumenta la propuesta hasta 17 campos: científico-experimental, científico-técnico, científico-sanitario,
teórico-humanista, literario, psicopedagógico, políticosocial, económico-empresarial, persuasivo-comercial,
administrativo, deportivo, agropecuario, artístico-musical, artístico-plástico, militar-seguridad, aventura-riesgo
y mecánico-manual.
Eysenck (1964) propone un modelo que trata de
estructurar y organizar las actitudes. En este modelo
se establece una jerarquía de cuatro niveles, el primero
de los cuales, el más básico, estaría ocupado por las
opiniones, de carácter momentáneo y circunstancial, que
no se relacionan necesariamente entre ellas. Las opiniones soportan al siguiente peldaño, las opiniones que
son reproducibles, que se caracterizan por una mayor estabilidad y por mantenerse más fieles al modo de ser
de la persona.
Subiendo otro nivel se encuentran las actitudes,
que constituyen un conjunto de las distintas opiniones que la persona tiene sobre un asunto cualquiera,
y que pueden ser medidas, lo que marca una diferencia importante con los niveles anteriores. Por último,
el cuarto nivel estaría formado por una integración
de las distintas actitudes de la persona en lo que podrían denominarse sobreactitudes (Eysenck, 1971, 1975).
Por otro lado, Morales, Rebolloso y Moya (1994)
se valen del principio de compatibilidad para caracterizar la consistencia entre actitud y conducta; según este
principio, actitudes y conductas sólo aparecerán relacionadas si ambas están planteadas en el mismo nivel
de generalidad.
Una conducta sencilla cualquiera está representada por una acción determinada, vinculada a un objeto
concreto y a unas coordenadas espacio-temporales específicas, de lo que se infiere un alto nivel de concreción para ese tipo de conductas. Un buen ejemplo de
este comportamiento específico sería votar por un determinado partido político en una elección concreta
(Weigel y Newman, 1976). Sin embargo, la elección
vocacional, traducida en comportamientos más sencillos, constituye un ejemplo acertado de conducta realizada a un mayor nivel de generalidad. En consecuencia,
parece razonable esperar relaciones elevadas entre esta
actitud general y la elección de una profesión.
La Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) (Prieto, 1999) constituye un buen
ejemplo de cuestionario que recoge medidas de intereses y capacidades vocacionales. Para cubrir los objetivos de este trabajo se enfatiza en las medidas de
intereses de este instrumento. En esta escala se incluye
un total de 22 áreas vocacionales que constituyen un
panorama exhaustivo del mundo profesional. A continuación se recoge una relación de estas 22 áreas, junto
a una breve descripción de cada una de ellas:
1. Acciones administrativas: comprende actividades orientadas al trabajo de oficina e implica el tratamiento
de la documentación de una oficina.
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002
ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESLAV)
2. Agricultura: abarca las tareas relacionadas con el estudio de los cultivos y los productos vegetales, incluida su puesta en el mercado.
3. Artes plástico-gráficas: engloba el estudio de la historia, la estética y la armonía aplicadas a las distintas
artes, desarrollando la creatividad del artista.
4. Biología: incluye el estudio de los seres vivos en sus
diferentes áreas: anatomía, funcionamiento a nivel
microcelular y macrocelular, etc.
5. Clínica: se refiere al servicio y apoyo a las personas
que sufren algún estado de debilidad o minusvalía
física, psicológica o social.
6. Construcción: implica conocimientos sobre las dinámicas estructurales de un edificio, así como los
materiales y procesos necesarios para construirlo.
7. Defensa de la soberanía: engloba el conocimiento de
las relaciones institucionales y los organismos internacionales, orientados a la defensa de la autonomía y las instituciones de un país.
8. Deportes: incluye la comprensión de los procesos
neuromusculares y físico-químicos implicados en
la práctica de actividades deportivas.
9. Electricidad- electrónica: comprende el conjunto de
conocimientos sobre circuitos y aparatos eléctricos y/o electrónicos.
10. Empresa: supone conocer los mercados nacionales e
internacionales, así como las distintas actividades financieras y administrativas propias de una empresa.
11. Física: agrupa el estudio científico de la materia y la
energía, así como el cálculo matemático que permite describir su evolución.
12. Industria: engloba el estudio de los procesos requeridos en la fabricación de un producto industrial.
13. Informática: implica el conocimiento de sistemas
lógicos y lenguajes computacionales aplicados al
procesamiento de información y a la solución
de problemas.
14. Literatura: poseer sensibilidad artística para leer y
crear obras literarias. Supone el desarrollo del razonamiento verbal para interpretar y comunicar.
15. Matemáticas: se precisa habilidad numérica y razonamiento lógico para explorar y resolver problemas matemáticos.
16. Mecánica: incluye la disposición para realizar trabajos prácticos relacionados con todo tipo de maquinaria.
17. Minería y geología: estudio científico y práctico de los
procesos geológicos y las formaciones rocosas y
minerales, así como del manejo de instrumentos
topográficos y cartográficos.
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002
33
18. Música: requiere sensibilidad artística para interpretar y componer piezas musicales, implicando tanto
destrezas sensoriales como motoras.
19. Pedagogía: incluye la capacidad y motivación para transmitir a los demás los más diversos aprendizajes.
20. Química: reúne el estudio científico de la naturaleza
y las propiedades de los elementos que componen
la materia, conociendo su estructura molecular, así
como los procesos y las reacciones que se pueden
producir entre ellos.
21. Social: implica organizar e interactuar en grupos y
comunidades humanas, conociendo y contactando
con gente diferente.
22. Veterinaria: engloba el estudio de las diferentes especies animales desde diversas perspectivas: cuidados médicos, reproducción, manutención y
mantenimiento, etc.
El proceso de selección y definición de estas 22
áreas se ha basado en la consulta de expertos representantes de distintas profesiones tradicionales (Prieto, 1999).
Siguiendo a Eysenck, resulta interesante estudiar
la posibilidad de abstraer estos 22 campos a un nivel
más genérico (sobreactitudes), asumiendo que este nivel
seguirá guardando una estrecha relación con la conducta. La agrupación resultante aportará una información complementaria a la proporcionada por las áreas
propuestas por la ESIAV, dado que proporciona un perfil simplificado y más intuitivo de la dimensión vocacional del individuo, resultando además novedosa
respecto al perfil original la aportación de información estadística sobre la validez del nuevo perfil.
Para ello, resulta útil el análisis factorial de componentes principales, como técnica que permite condensar estos elementos actitudinales en un número
menor de características: los componentes. En este
caso, se ha empleado el análisis de componentes
principales, que no requiere ninguna hipótesis particular respecto a la estructura que subyace a las variables, buscando la mejor combinación lineal de
variables que recoja una mayor parte de la varianza
de los datos.
El primer componente puede ser considerado
como el mejor resumen de las relaciones lineales existentes en los datos. El Segundo será el mejor resumen
con la condición de que sea ortogonal al primero, y así
sucesivamente. La solución de componentes principales dará lugar a tantos componentes como variables
haya en el análisis, a menos que alguna variable esté
perfectamente determinada por el resto.
JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA
34
Método
Participantes
La muestra incluyó 162 estudiantes universitarios,
de los cuales 92 eran mujeres y 70 eran varones con
edades comprendidas entre los 19 y los 26 años (media de edad de 21 años y una desviación típica de 1.84),
se realizó un muestreo subjetivo por conveniencia.
Instrumentos
Se utilizó la Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) (Prieto,1999), que consiste en una lista de 220 actividades consideradas
representativas de 22 áreas vocacionales. Estas actiCUADRO 1. EJEMPLOS DE
vidades son evaluadas por el individuo mediante dos
criterios diferentes. El primero de ellos es el componente de intereses, que se evalúa mediante una escala tipo Lickert de cinco puntos cuyos polos quedan
definidos como “Me agrada mucho” y “Me desagrada mucho”; el segundo se relaciona con la capacidad, y se evalúa también a través de una escala tipo
Lickert de cinco puntos cuyos extremos son “Me
considero muy bueno” y “Me considero muy malo”.
En el Cuadro 1 se recogen, a modo de ejemplo, algunos de los ítem incluidos en la escala, acompañados
de las opciones de respuesta incluidas en la subescala
de Intereses.
ÍTEM DE LA ESIAV PARA LA EVALUACIÓN DE INTERESES
Escala de intereses
Ítem
Opciones de respuesta
Atender clientes y público
Observar la estructura y funcionamiento de los órganos
a) le agrada mucho realizar esa tarea
del cuerpo
b) le agrada moderadamente esa tarea
Estudiar la naturaleza ondulatoria de energía, luz y
c) le resulta indiferente esa tarea
ondas sonoras
d) le resulta moderadamente desagradable
Aprender a leer, escribir e interpretar partituras
esa tarea
musicales
e) le resulta muy desagradable esa tarea
Estudiar y comprender las características y el
funcionamiento de los computadores
Las 22 áreas vocacionales que recoge la escala son:
acciones administrativas, agricultura, artes plástico-gráficas, biología, clínica, construcción, defensa de la soberanía, deportes, electricidad-electrónica, empresa,
física, industria, informática, literatura, matemáticas,
mecánica, minería y geología, música, pedagogía, química, social y veterinaria.
Procedimiento
En la administración de la ESIAV participaron cuatro evaluadores. En primer lugar, se entregó una hoja de
respuestas con la escala de intereses, en la que los participantes debían autoevaluarse en cada ítem en función
de su agrado, indiferencia o desagrado para realizar la
actividad señalada en él. Una vez que era retirada esa
hoja, se entregaba la segunda hoja de respuestas, consistente en la escala de aptitudes. Entonces, se pedía a cada
examinado que contestara si se consideraba bueno, regular o malo para realizar la actividad señalada en cada
ítem. Se estableció un periodo de una hora y quince
minutos para completar ambas hojas.
Resultados
Para realizar el análisis de los datos se empleó el
paquete estadístico SPSS, versión 10.0. Las puntuacio-
nes obtenidas en la escala de actitudes vocacionales
fueron sometidas a un análisis de componentes principales. Los índices de Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de la muestra (KMO = 0.86), y el test de esfericidad
de Bartlett (B= 2869.67; p<0.000), indicaban la adecuación de los datos para el análisis planteado.
Para que un elemento formara parte de un factor
se siguieron los siguientes criterios: a) selección de aquellos elementos que poseían una saturación igual o superior a 0.45 en la matriz de componentes rotados; b) si
existía una saturación de esta cuantía o mayor en más de
un factor, se seleccionaba sólo en aquel que presentaba
la saturación de mayor cuantía en valor absoluto; y c) se
elegían factores que contenían al menos dos elementos.
Con estos criterios se aislaron un total de cinco factores
con valor propio igual o superior a 1.00 que explicaron
el 74.68% de la varianza total.
En la Tabla 1 se observan los valores propios asociados a cada uno de los componentes y el porcentaje
de varianza explicado por cada uno de ellos; la Tabla 2
muestra las comunalidades que coinciden con las correlaciones reproducidas y por último, la Tabla 3 recoge la matriz de componentes rotados, obtenida
mediante normalización Varimax con Kaiser.
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002
ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESLAV)
TABLA 1. VARIANZA
Componente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
TOTAL EXPLICADA POR CADA COMPONENTE
Autovalores iniciales
Total
8.515
3.115
2.223
1.485
1.091
0.869
0.635
0.622
0.535
0.454
0.435
0.384
0.277
0.242
0.225
0.197
0.169
0.138
0.124
0.113
9.035E-02
5.982E-02
35
% de la % acumulado
varianza
38.706
38.706
14.158
52.864
10.106
62.971
6.751
69.721
4.959
74.680
3.952
78.632
2.888
81.521
2.826
84.347
2.430
86.776
2.065
88.842
1.978
90.820
1.748
92.568
1.257
93.825
1.100
94.925
1.021
95.947
0.897
96.843
0.769
97.612
0.629
98.241
0.562
98.803
0.514
99.317
0.411
99.728
0.272
100.000
Suma de las saturaciones al cuadrado
de la rotación
Total
% de la
% acumulado
varianza
5.753
26.152
26.15
3.136
14.254
40.40
2.768
12.583
52.99
2.569
11.679
64.66
2.203
10.011
74.68
Nota: los primeros cinco factores representan cerca del 75% de la varianza total.
El factor 1 explica el 38.70% de la varianza total,
con un valor propio de 8.52. Este factor aparece constituido por un total de diez elementos en la matriz de
componentes rotados: biología, química, veterinaria,
minería y geología, agricultura, física, electricidad-electrónica, construcción, mecánica y deportes. El factor
2 explica el 14.16% de la varianza total, con un valor
propio de 3.12; este factor está formado por cuatro
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002
elementos: empresa, acciones administrativas, industria y defensa de la soberanía. El elemento informática
alcanza su mayor saturación en este factor; no obstante, como puede observarse en la matriz de componentes rotados, no consigue el 0.45 en saturación que se
estableció como requisito. Asimismo, en la tabla de
comunalidades se aprecia que es el elemento peor representado del conjunto.
JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA
36
TABLA 2. TABLA DE
Acciones administrativas
Agricultura
Artes plástico-gráficas
Biología
Clínica
Construcción
Defensa de la soberanía
Deportes
Electricidad-electrónica
Empresa
Física
Industria
Informática
Literatura
Matemáticas
Mecánica
Minería y geología
Música
Pedagogía
Química
Social
Veterinaria
TABLA 3. MATRIZ
COMUNALIDADES
Inicial
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
Extracción
0.860
0.739
0.761
0.842
0.728
0.760
0.611
0.473
0.851
0.837
0.859
0.851
0.361
0.795
0.650
0.852
0.793
0.715
0.715
0.794
0.794
0.789
DE COMPONENTES ROTADOS OBTENIDA MEDIANTE NORMALIZACIÓN
VARIMAX CON KAISER;
EN NEGRITA
APARECEN LOS ELEMENTOS QUE SE INCLUYEN EN CADA FACTOR
1
Biología
Química
Veterinaria
Minería y geología
Agricultura
Física
Electricidad-electrónica
Construcción
Mecánica
Deportes
Empresa
Acciones administrativas
Industria
Informática
Literatura
Artes plástico-gráficas
Música
Defensa de la soberanía
Pedagogía
Social
Clínica
Matemáticas
0.901
0.861
0.841
0.766
0.743
0.726
0.619
0.576
0.576
0.543
4.834E-02
7.112E-02
0.418
0.248
0.155
0.326
1.240E-02
0.121
-0.144
-4.786E-02
0.203
0.178
Componente
2
3
-2.858E-02
-0.104
8.791E-02
-6.613E-02
0.140
0.218
0.224
0.326
0.180
0.340
0.168
9.321E-02
0.205
0.262
0.360
0.335
0.198
0.348
7.940E-02
0.193
0.896
8.691E-02
0.874
0.104
0.742
0.170
0.425
4.770E-02
0.151
0.811
0.133
0.783
-6.709E-02
0.602
0.519
0.546
7.619E-02
3.393E-02
0.236
0.324
-7.891E-02
3.960E-02
0.318
-0.220
4
0.135
-2.914E-02
7.507E-02
-3.543E-02
-0.156
-5.644E-02
-0.124
-0.191
-0.173
0.333
-5.534E-03
0.284
-0.129
0.206
0.299
9.534E-02
0.431
-9.619E-02
0.814
0.791
0.776
1.517E-02
5
-2.108E-03
0.199
-9.142E-02
0.219
0.121
0.540
0.585
0.387
0.575
0.154
0.156
-1.981E-02
0.285
0.272
-3.802E-02
-0.118
0.404
0.140
0.159
-7.329E-02
-0.276
0.684
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002
ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESLAV)
El factor 3 explica el 10.11% de la varianza total,
con un valor propio de 2.22. Este componente engloba
los siguientes elementos: literatura, artes plástico-gráficas, música y defensa de la soberanía. En relación
con la defensa de la soberanía hay que destacar que
alcanza una saturación aceptable tanto en este factor
como en el segundo, sin que exista una diferencia de al
menos 0.2 entre ambos valores; esta característica alude a la representatividad ambigua del elemento.
El factor 4 explica el 6.75% de la varianza, obteniendo un valor propio de 1.49; los elementos que inFIGURA 1. GRÁFICO
Utilizando un procedimiento de componentes
principales y seleccionando los factores que tienen valor propio superior a la unidad, que representan cerca
del 75% de la varianza, quedan cinco factores. El resto
de factores, que son diecisiete, sólo añaden el 25%.
Esta opción es avalada por el gráfico de sedimentación (ver Figura 1).
Discusión
A raíz de los resultados, parece razonable avalar
la propuesta de Eysenck en relación con la organización jerárquica de las actitudes. En esta línea, las actitudes vocacionales que conforman el cuestionario ESIAV,
son susceptibles de ser condensadas en un nivel
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002
37
tegran este factor son pedagogía, social y clínica. El
quinto factor explica el 4.96% de la varianza total y
obtiene un valor propio de 1.09; este componente queda constituido por los siguientes elementos: matemáticas, física, electricidad-electrónica y mecánica. No
obstante, los tres últimos elementos saturan también
de forma aceptable en el primer factor, pero sin alcanzar la diferencia mínima de 0.2 que garantice una representatividad óptima; por tanto, estos tres elementos
están reflejando aspectos del quinto y del primer componente.
DE SEDIMENTACIÓN
actitudinal superior; este nivel haría referencia al componente sobreactitudinal postulado por Eysenck. Así,
puede resumirse, en buena parte, las diversas actitudes
vocacionales en unos componentes más genéricos, en
función de las características comunes subyacentes.
El primer componente estaría conformado por
una actitud favorable hacia los siguientes campos: biología, química, veterinaria, minería y geología, agricultura, física, electricidad-electrónica, construcción,
mecánica y deportes. Podemos inferir que todos ellos
comparten características relativas a las materias científicas. Intuitivamente, parecen escapar a esta consideración la agricultura y los deportes.
No obstante, la agricultura aparece caracterizada
en el cuestionario bajo la óptica de la ingeniería agríco-
38
JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA
la; así mismo, en los deportes se enfatiza la comprensión de los procesos físico-mecánicos. Ambos elementos parecen, por tanto, susceptibles de ser englobados
en este conjunto, que quedaría definido por el término
ciencias.
El segundo factor estaría constituido por las áreas
empresa, acciones administrativas, industria y defensa
de la soberanía; este último elemento formaría parte
del componente en la medida en que alude a características propias de la política, como la gestión de recursos organizacionales. En definitiva, incluiríamos
estas áreas bajo el concepto de gestión.
El tercer factor abarca literatura, artes plástico-gráficas, música y defensa de la soberanía. todas ellas constituyen vías de expresión de la creatividad humana. Quizá
el elemento menos afín del grupo sea la Defensa de la
soberanía, aunque las connotaciones relativas a la oratoria y la retórica de la diplomacia, justifican su inclusión.
Por consiguiente, podemos conceptualizar esta agrupación como expresión creativa.
El cuarto componente vincula pedagogía con lo
social y con clínica; éstas son actitudes en las que se
destaca el trato y el interés por las personas, así como
la inclinación a ayudar a los demás. Puede inferirse de
todas ellas una clara vocación de servicio a la comunidad.
El quinto factor recoge matemáticas, físicas, electricidad-electrónica y mecánica; todas ellas incorporan
la capacidad de operar en el espacio, requiriendo habilidades de integración y abstracción. En definitiva,
podríamos denominarlas como cálculo espacial.
En vista de los resultados cabe establecer una relación entre los factores obtenidos a partir de la ESIAV
en este trabajo y los propuestos por otros cuestionarios, como el Kuder, el CIPSA o el IPP. En el caso del
Kuder es posible establecer un paralelismo entre los
diez factores que propone y los cinco derivados de
nuestro estudio, puesto que los grupos Artístico, Literario y Musical del Kuder estarían englobados en expresión creativa, al tiempo que administrativo y
persuasivo se integrarían en gestión; de la misma forma, científico y aire libre estarían incluidos en nuestro
factor ciencia, mientras que cálculo y mecánica se
solaparían con cálculo espacial; finalmente, el factor
denominado asistencial presenta una clara afinidad con
el componente vocacional precisado como servicio a
la comunidad.
Así mismo, es posible establecer una relación estructural entre las áreas vocacionales que integran los
cuestionarios CIPSA e IPP y aquellos factores que han
sido determinados en este análisis. Esto implica que al
aumentar el número de elementos propuestos, tanto
estos cuestionarios como la propia ESIAV permiten alcanzar una categorización más precisa, pero no apor-
tan un cambio cualitativo respecto al agrupamiento en
cinco factores. En consecuencia, el conjunto inicial de
áreas vocacionales propuestas en las escalas mencionadas no aporta información adicional relevante respecto a nuestra solución factorial.
Al hilo de estas consideraciones, la agrupación en
componentes sobreactitudinales supone una forma adicional de asesoramiento a los interesados, que obtendrían no sólo la puntuación en las 22 dimensiones
evaluadas inicialmente con la ESIAV, sino también un segundo índice derivado de combinar las áreas vocacionales que integran cada componente sobreactitudinal.
En este sentido, se proporciona al alumno un
marco de alternativas de elección, que englobaría aquellas áreas que comparten una serie de características
vocacionales clave en el proceso de elección de estudios académicos y profesionales. De esta forma, el estudio de las actitudes vocacionales, y su configuración
en componentes más abstractos capaces de agrupar
conductas más genéricas, se perfila como un terreno
tentador para futuros estudios.
Entre las limitaciones de este estudio pueden destacarse el hecho de que la actitud hacia la informática
no termina de alcanzar una representación óptima en
ninguno de los componentes propuestos. De este
modo, queda abierta la posibilidad de explorar la caracterización de este elemento, así como de aquellos
otros cuya representación no ha resultado suficientemente clara. También es reseñable el hecho de que las
conclusiones obtenidas en este estudio sean de carácter tentativo, dado el tamaño de la muestra, por lo que
resultaría oportuno desarrollar otros trabajos en la
misma línea que cuenten con muestras más amplias,
de cara a consolidar las conclusiones. Entre los focos
de interés para futuros estudios se encuentra la exploración de la estructura factorial de la subescala de aptitudes de la ESIAV, así como el análisis de las relaciones
entre ésta y la subescala de intereses.
Otra propuesta abierta, que en la actualidad acapara nuestra atención, apunta a la utilidad de la escala
para clasificar a los estudiantes en función de distintos
perfiles vocacionales.
Referencias bibliográficas
Cuadras, C. M. (1991). Métodos de análisis multivariante.
Barcelona, España: Promociones y Publicaciones Universitarias.
De la Cruz, M. V. (1993). Inventario de intereses y preferencias profesionales. Madrid: TEA.
Eysenck, H. J. (1964). Psicología de la decisión política. Barcelona, España: Ariel.
Eysenck, H. J. (1970). Psychology is about people. Londres:
Allen Lane Press.
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002
ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESLAV)
Eysenck, H. J. (1971). Social attitudes and social class.
British Journal Sociology and Clinical Psychology, 10,
201-212.
Eysenck, H. J. (1975). The structure of social attitudes.
British Journal Sociology and Clinical Psychology, 14,
323-332.
Fernández Serara, J. L. y Andrade García, F. (1983).
Cuestionario de intereses profesionales. Madrid: TEA.
Kuder, G. F. (1988). Registro de preferencias vocacionales,
Kuder-C. Madrid: TEA.
Morales, J. F., Rebolloso, E. y Moya, M. (1994). Actitudes. En J. F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso, J.
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002
39
M. Fernández, C. Huici, J. Marqués, D. Páez y J.
A. Pérez (eds.), psicología social. Madrid: McGrawHill.
Prieto, A. (1999). Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales. Manual de aplicación. Manuscrito no publicado.
Weigel, R. H. y Newman, L. S. (1976). Increasing attitude-behavior correspondence by broadening
the scope of the behavioral measure. Journal of
Personality and Social Psychology, 33, 793-802.