Download El estudio de la religión a través de las encuestas: el caso

Document related concepts

Demografía del ateísmo wikipedia , lookup

Sátira de la religión wikipedia , lookup

Irreligión en América Latina wikipedia , lookup

Antropología de la religión wikipedia , lookup

Crítica al ateísmo wikipedia , lookup

Transcript
El estudio de la religión a través de las encuestas: el caso mexicano
Dra. María Eugenia Patiño López
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
[email protected]
Resumen
El objetivo de nuestra propuesta es hacer un recorrido analítico a través de las
encuestas que en México se han utilizado como herramienta de obtención de
información para el estudio de la religión. El conjunto de los textos analizados se
divide en dos grandes bloques:
a) Aquellas encuestas
que se elaboraron desde el marco de los valores sociales
(Encuestas Mundiales de valores y sus réplicas a nivel estatal)
y en la que los
elementos religiosos forman parte de sus diseños, estas son también las que cuentan
con una mayor trayectoria histórica.
b) Un segundo bloque estará conformado por aquellas encuestas que estudian de
manera central a la religión y cuya aparición es relativamente reciente.
El análisis se centrará en las temáticas abordadas, las preguntas que son factibles de
comparación y su relación con otros ámbitos de la vida social.
Introducción
1
Es relativamente reciente el uso de encuestas para acercarnos al estudio de los
aspectos religiosos en nuestra sociedad. Cuando iniciamos el presente proyecto
realizamos un recorrido por algunas de ellas con el fin de poder realizar
comparaciones histórico- temáticas así como contar con un bagaje suficiente sobre
los aspectos teóricos y metodológicos detrás de estos acercamientos.
La presente ponencia tiene por objetivo hacer un recuento de éstos aspectos
con el fin de contextualizar nuestra propuesta así como puntualizar los referentes
que le dan sentido. Es importante destacar que no estamos considerando todos los
esfuerzos realizados en éste sentido, no obstante, hemos hecho una selección de los
trabajos considerando su accesibilidad e importancia en el campo. La información
con la que trabajamos procede de los textos en los que se discutieron los resultados
de las encuestas o en
las bases de datos parciales que en algunos casos se
publicaron.
El conjunto de los escritos pueden ser divididos en dos grandes bloques:
aquellos que se elaboraron desde el marco de los valores sociales y en la que los
elementos religiosos son una dimensión considerada en
sus diseños, éstas son
también las que cuentan con una mayor trayectoria histórica, un segundo bloque
estará conformado por aquellas encuestas que estudian de manera central a la
religión, en éste acercamiento se encuentra nuestra propuesta. La exposición del
presente capítulo seguirá ésta lógica expositiva.
Primera parte: la religión en las Encuestas de Valores
Las encuestas que han trabajado los valores en el mundo son pioneras en el estudio
de los elementos religiosos a nivel general, si bien éste no era su objetivo central, al
considerarlo, nos permiten un primer acercamiento desde ésta perspectiva. A
continuación haremos un recorrido por aquellas referidas a México y que tocaron la
temática religiosa, por lo que, todos los datos referidos forman parte de los textos
que de manera particular iremos abordando.
El presente
capítulo inicia con el texto “Cómo somos los mexicanos”
coordinado por Alberto Hernández M. y Luis Narro en 1987 sus datos proceden de
una encuesta a nivel nacional cuya muestra, equivalente a 1837 personas, se tomó
entre agosto y noviembre de 1982 a la población de entre 13 y 72 años. Es el único
caso de las encuestas aquí consignadas que consideró el límite etario inferior de su
2
muestra en los trece años, las restantes lo hacen a partir de los 15 o 18 años.
Se
utilizó un cuestionario-base elaborado por especialistas europeos autodenominado
Grupo de estudios de los sistemas de valores europeos. Esta experiencia se replicó
en Europa, Asia y América. El levantamiento y sistematización de la base de datos la
llevó a cabo la empresa Social Surveys Ltd. (Gallup).
Los tres parámetros más
utilizados en el cruce de variables fueron los de regionalización (dividieron al país en
cinco zonas), Tipo de localidad (pequeña, mediana y grandes ciudades) así como
grupos de edad. Mismos que para los analistas permiten advertir los cambios en
valores, de ésta manera el grado de educación, el lugar de residencia (campo o
ciudad) así como los cambios generacionales expresados en la edad madura vs edad
temprana son los binomios que caracterizan el cambio en el México de ese momento.
Los analistas consideran que “la encuesta manifiesta un muy alto nivel de
religiosidad elemental, quizá casi fuerza vital del estilo cultural” (1987:39) Los otros
dos elementos que destacan son la familia y la patria.
El texto contempla un capítulo para analizar los datos referidos a la religión
y la moral, escrito por Luis Leñero Otero de éste tomamos algunos de los datos más
relevantes para nuestro propósito: para los mexicanos la familia aparece como un
espacio con alto aprecio y se está especialmente feliz en ella (8/10) respuestas. El
75% de los encuestados cree que lo que más se comparte con la familia son las
actitudes hacia la religión.
Para un porcentaje bastante alto, el 74%, Dios es muy importante en sus
vidas, seguido de un 17% quien dijo que era medianamente importante. Llevando
éstas cifras hacia las regiones es el centro quien reporta un mayor índice con 82.2%
de los encuestados. Sobre la imagen de Dios, el 53.4% dicen concebirlo como espíritu
o fuerza vital, mientras el 33.2% lo perciben como a una persona. Siendo los de 18 a
24 años los que en mayor medida eligieron ésta opción.
A la pregunta sobre si las iglesias o religiones responden a las necesidades de
sus correligionarios el 76% dijo que si lo hacían en cuanto a necesidades espirituales,
morales y de la vida familiar. Caso opuesto fue la respuesta que ofrecen a las
necesidades económicas y sociales donde el 29.4% dijo sentirse atendido. Es decir
“hay mayor convicción de que las iglesias sí responden a las necesidades espirituales
de los individuos 80.7%.
Tomaremos algunos de los puntos destacables del análisis:
3
a) La pertenencia a grupos (¿iglesias?) es muy elevada, supera el 95% de los
habitantes. Mientras el censo de 1980 arrojó el dato de 92.625%. Y el 98%
declaró haber sido bautizado.
b) Las mujeres son más religiosas; las amas de casa más que las solteras.
Entre los grupos de edad, los menos religiosos son el grupo de 19 a 24 años, a los que
con frecuencia se les unía el de 25 a 34. Los de 13 a 18 son más religiosos que los
grupos antes mencionados.
c) Con relación a las regiones, la ciudad de México (vista como una región)
encabeza los índices más bajos de religiosidad, le sigue de cerca la frontera
norte del país, el norte del país representado por los estados del norte y Baja
California sur mantienen una religiosidad intermedia, similar al del Sur y
Sureste (Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). El
centro del país, comprendido por los diecisiete estados restantes, fue la
región de más alta religiosidad.
d)
En cuanto a las localidades, su hipótesis era que mientras más pequeña fuera
una localidad mayor religiosidad se presentaría. La cual se cumplió en algunos
casos. Pero la línea de continuidad se vio alterada por la elevada religiosidad
del eje Guadalajara-Monterrey.
e) Aun y cuando los índices de religiosidad son altos, éstos se presentan más en
las convicciones (creencias) que en la práctica del culto y los preceptos.
f)
La moralidad, ligada a aspectos religiosos, se basa en poco más del 60% en la
interpretación
del
evento
que
en
normas
inflexibles.
(divorcio,
homosexualidad, usos de anticonceptivos, pago de impuestos, adulterio, etc.)
g) La permisividad en muchos actos sociales, es mayor en jóvenes que en
adultos, siendo entre los 19 y 35 años las posturas más flexibles.
Estos datos nos ofrecen un panorama donde la religión es considerada como un
elemento importante en la vida de las personas, existe un amplio grupo de personas
que se consideran miembros de una iglesia, los jóvenes son los menos religiosos a
excepción del grupo de 13 a 18 años, de quienes creemos sus respuestas aun se
encuentran mediadas por la información recibida en sus hogares, es decir sus
opiniones expresan, en mayor o menor medida, lo que en sus familias se piensa.
4
El Texto “los valores de los mexicanos” Tomo V, fue
publicado en 2004 con datos
generados en 1995. Éstos forman parte de la tercera Encuesta Nacional de Valores
de los Mexicanos auspiciada por el Grupo Financiero Banamex a cargo de Enrique
Alduncin1. La misma constó de 1,400 entrevistas personales, domiciliares a personas
mayores de 15 años. El muestreo fue aleatorio autoponderado, polietápico, con
probabilidad de selección de acuerdo con la densidad de población de las unidades
geográficas, Los resultados tuvieron un margen de error estadístico de +/- 3.5%. La
relación urbano-rural es 59.6%/40.4%. En el texto, se destina un ensayo escrito por
Roberto Blancarte a analizar el aspecto religioso. Algunos de los resultados
destacables son los siguientes: Sobre la adscripción confesional el 85.8% se
autodenominó católica, el rubro de protestantes era de 1.7% y aquellos que dijeron
pertenecer a otro tipo de religión llegó a 5.1%. Las mujeres son católicas en mayor
proporción 88.6% que los hombres 83.5%. Este grupo muestra una curva descendente
a medida que tienen más edad, ubicándose entre los 35 y 44 años de edad la menor
proporción de católicos 81.4%, y a partir de éste la curva vuelve a subir. Blancarte
argumenta que al ser la población joven (entre 15 y 30 años) más católica “ello
podría frenar en el futuro la tendencia en el decrecimiento de los afiliados a esa
iglesia” (2004:100).
Nosotros disentimos de esta opinión ya que creemos que quizás
se deba a ciertos patrones de acercamiento-distanciamiento de la religión a través
de la edad. Dado que históricamente desde los datos que ofrecen otras encuestas
(anteriores y posteriores a ésta) se muestra un descenso en éste periodo de la vida
para nuevamente ascender y que podría estar influido por
la diversidad de .
Blancarte afirma que a mayor educación, mayor indiferencia religiosa y que en el
caso católico éste se identifica en mayor medida con los niveles de escolaridad
medios. Es decir, aquellos que tienen primaria, secundaria y preparatoria. Sobre los
protestantes señala que el mayor número se encuentra entre aquellos que
terminaron la primaria y los que tienen un posgrado.
Visto desde las regiones, los católicos se encuentran en el norte 89.5%, en el
Occidente 86.6% y en el centro del país 86.3%, la proporción más baja está en el
Sureste 82.6%. La población protestante se encuentra en las fronteras Norte 2.0% y
en la Sur-Sureste 3.0%. El sector de los que no profesan se encuentra en el Centro
9.0% y Sureste 9.3%. En ésta encuesta los sectores con educación media y alta son los
1 Las dos primeras también fueron financiadas por el grupo Banamex y generaron otros textos
también coordinados por Alduncin.
5
que en mayor proporción sostienen que la religión es importante. 32.8% de los
posgraduados, y 38.9% de los que cuentan con preparatoria frente a 27.5% y 29% de
quienes cuentan con primaria o no tienen educación. Y son los habitantes del
Occidente del país, quienes más importancia le dan a la religión, mientras que los no
creyentes se encuentran en mayor número en la región Centro y en la Zona
metropolitana de la Ciudad de México. Se preguntó en qué medida encuentran
consuelo en la religión. El mayor porcentaje se encuentra en las personas de la
tercera edad, aunque con porcentajes importantes en los grupos que van de 35 a 44
años y de 15 a 19. Entre los 20 y 29 se encuentra el menor número de respuestas
afirmativas. Son los habitantes del Centro y Occidente los que en mayor medida
encuentran consuelo en la religión. Sobre el papel de las religiones Blancarte llega a
la conclusión de que en mayor medida se le considera más un asunto privado que
público.
Sobre la tolerancia a la diversidad de creencias se observaron los siguientes
comportamientos, el grupo de entre 30 y 60 años muestra los porcentajes más altos a
favor de la libertad de creencia, mientras que el grupo que lo cree en menor
proporción son los jóvenes entre 15 y 30 así como la tercera edad. Siguiendo con los
datos regionales, la mayor aceptación se da en el Norte y la mayor intolerancia en el
Centro.
Sobre la confianza que le tiene a las instituciones la Iglesia tiene un alto
índice, 73.9 entre mucha confianza y algo de confianza. Lo que la sitúa por arriba del
gobierno, los sindicatos y los empresarios, entre otros.
Un tema especialmente
a
destacar es
que para los mexicanos de esta
encuesta lo más sagrado es la familia y encontrar a Dios no se presenta como uno de
los objetivos personales más importantes.
Encuesta Mundial de Valores (1990-1993)
Este estudio forma parte de un esfuerzo a nivel mundial por comparar resultados en
40 países2 y se aplicó entre 1990 y 1993, su intención principal fue observar y
2 Los países considerados fueron Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile,
China, Checoslovaquia, Dinamarca, Estonia. Finlandia, Francia, Alemania (de manera separada
las regiones Este y Oeste), Gran Bretaña, Hungría, Islandia, India, Irlanda, Irlanda del Norte,
Italia, Japón, Corea del Sur, Lituania, Letonia, México, el gran Moscú, Los países bajos, Nigeria,
Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Rumania, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza,
6
comparar las respuestas obtenidas de la encuesta de valores en sociedades con una
amplia diversidad económica, política y cultural. Para efectos del presente capítulo
solo trabajaremos con los datos de México en lo referido a las temáticas religiosas o
vinculadas con ella.
Ocasionalmente haremos referencia al lugar que ocupan los
resultados de manera comparativa, con la intención de destacar información.
Sobre la importancia que para la vida de las personas adquieren diversas instancias
la familia se presenta como la más valorada al ocupar el primer lugar (85%), seguida
del trabajo con 67% y en tercer lugar la religión con 34%.
No obstante,
en la
comparación general relativa al aspecto religioso el país ocupa el lugar número doce
de los cuarenta estudiados. Siendo las mujeres mayores de 50 años de educación
media y baja y una afinidad política de derecha el grupo más representativo. Llama
la atención, que el ingreso no es una variable que en éste caso modifique los
resultados de manera destacable. El participar como voluntario en organizaciones
presenta una dinámica interesante a nivel mundial el 40% no colabora con ninguna,
mientras el primer lugar lo ocupan los sindicatos con 23%, seguido de los grupos
deportivos y de recreación con 16% y enseguida las organizaciones religiosas con 14%.
De éstos porcentajes el segundo lugar
de trabajo no remunerado lo ocupa las
organizaciones religiosas con un porcentaje bastante menor equivalente al 6%. En el
comparativo México ocupa el lugar número quince, lo cual coincide con estudios en
la temática, en los que se destaca que a pesar de haber poca participación en
agrupaciones son las religiosas las que más alta respuesta reciben. (De la Torre:
2006, Patiño: 2004, Jiménez: 2010) Una pregunta que destaca las razones por las
cuales realizar trabajo voluntario, independientemente del grupo que se trate,
coloca a la respuesta
“Por un sentido de deber o de obligación moral” en el
porcentaje más alto con un 58%, la compasión por otros en necesidad 55% y “la
identificación con la gente que sufre” 50%, si bien existió la respuesta por sus
creencias religiosas ésta no se contabilizó en México.
No obstante, las anteriores
respuestas pueden ser vinculadas con ideas sustentadas por las iglesias de matriz
cristiana.
Acerca del sentido de la vida, las respuestas que más altos porcentajes obtuvieron
en México son los siguientes: El sentido de la vida es” intentar hacer lo que mejor
que se pueda en ella” con un 85%, seguida de “la muerte es inevitable no tiene
sentido preocuparse por ello” con 75%, Sin embargo el tercer y cuarto lugar lo
Turquía y Estados Unidos.
7
ocupan “la vida es importante sólo porque Dios existe con 52% y la muerte es
importante solo porque creo en Dios” con 48%. Lo que resalta es que en la
comparación estas dos últimas respuestas ocupan para el caso mexicano, los lugares
noveno y décimo respectivamente. Lo cual lo coloca en la comparación de manera
alta en relación con los otros países que integran la muestra. Es decir, las respuestas
de un grupo importante de personas refleja la consideración de creencias religiosas
en temas vitales.
Sobre el sitio donde se aprenden las creencias religiosas, es especialmente revelador
que en nuestro país el 85% dijo que lo
coloca en
aprendió en el hogar. Esta respuesta lo
el octavo lugar en la encuesta. Ello nos confirma la cercana relación
entre religión y familia en nuestra sociedad.
Los eventos en los que las personas consideran que es importante contar con un
servicio religioso son el matrimonio con 82%, seguido de la muerte con 81% y los
nacimientos en un 76%. Salta a la vista el hecho de que los momentos significativos
de la vida existe preocupación por ligarlos con los rituales y las creencias religiosas.
A la pregunta, Independientemente de su asistencia o no a la iglesia ¿Ud. se
considera una persona religiosas? el 75% de los encuestados en México contestó
afirmativamente,
Acerca de la respuestas que ofrecen las iglesias en México a
diversas problemáticas,
el 80% cree que ofrece respuestas a necesidades
espirituales, el 65% de la población cree que ofrece
respuestas a problemáticas de
orden moral e individual, el 64% a la vida familiar y solo el 47% a problemas sociales.
Sobre los temas que se advierten como legítimos en los discursos eclesiásticos el
orden de enunciación en sentido decreciente para
México es el siguiente: la
discriminación racial, el aborto, la ecología y las relaciones extramatrimoniales.
Después de ellos les siguen la
eutanasia, el desempleo, la homosexualidad y
finalmente el gobierno. Las opciones que se ofrecieron a la los entrevistados tocan
tanto temas de la moral privada como del ámbito social, si bien esta respuesta nos
ofrece lo que las personas creen que sería adecuado que se hablara en las iglesias se
nota un equilibrio, en las percepción, entre los temas tradicionales ubicados en la
moral privada y aquellos que aun no aparecen tanto en los discursos eclesiásticos,
los de corte social, pero que los encuestados ven como legítimos.
Sobre las creencias el 93% cree en Dios, el 74% en el pecado, el 72% en el alma, el
70% en el cielo, el 61% en la vida después de la vida, el 58% en la resurrección, el
8
48% en el infierno, el 44% en el diablo y el 43% en la reencarnación. El 82 % piensa
que Dios es importante y a nivel general ocupa el séptimo lugar en ésta pregunta.
Las estadísticas para México consignan que el 82% tienen algunos momentos para
orar, meditar o hacer contemplación, el 77% encuentra consuelo en la religión.
Acerca de las cosas que la persona encuestada y su pareja comparten el 47% son las
actitudes morales,
el 44% comparte la actitudes hacia la religión, el 41% actitudes
sociales y el 21% las actitudes políticas a nivel general México ocupa el lugar 39 y 38
en éste últimos rubros.
Sobre las actitudes que el encuestado y sus padres
comparten el primer sitio encontramos las actitudes religiosas en un 78% y las
morales con el mismo porcentaje. Es interesante notal la relación que se parece
establecer entre religión, familia y marcos morales en nuestro país. El 50% de los
encuestados también cree que compartir creencias religiosas es un elemento para
mantener un matrimonio exitoso. El 77% cree que es una vida sexual satisfactoria, el
75% que son los niños y el 60% los intereses comunes.
Encuesta Nacional de Valores
Esta encuesta se realizó en junio de 1994, los resultados fueron analizados en el
libro titulado “Los mexicanos de los noventa”, editado en 1996. Forma parte de un
programa de investigaciones con sede en el Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM mismo
que tuvo
como objetivo indagar “si las transformaciones en las
actitudes y los valores ocurridos en la sociedad mexicana de las últimas década, y en
particular
en
los
años
modernización”(1996:15)
recientes,
corresponden
a
procesos
de
Para éste grupo de trabajo es importante preguntarse
cuáles son los valores predominantes de la sociedad mexicana y si podrían calificarse
de modernos, donde un valor es “un nodo mayor en una red apreciativa y está
vinculado con las representaciones y las normas socialmente compartidas que dan
sentido y orden a los hechos. Las trayectorias que unen a los distintos valores
pueden, tal vez, constituir dimensiones ideológicas (1996:17) Se apartaron de las
visiones
procedentes
de
la
psicología
social
y
propusieron
un
enfoque
interdisciplinario donde su atención se concentraría en los esquemas de la vida
social, por lo que, se buscó “registrar los procesos de asimilación y de conflicto entre
los valores nuevos y los tradicionales, se parte de la complejidad cultural del país”
Una de las hipótesis que guiaron el proceso es la siguiente:
9
a) Existe un complejo proceso de cambio, que implica transformaciones de
diversa índole en las esferas económica, política, social y cultural. Es
pluricausal, heterogéneo y de distintas duraciones. No necesariamente
implica rupturas con las tradiciones, sino que en ocasiones parte de las mimas
y se articula con ellas.
El cuestionario constó de 75 preguntas de opinión y 16 sociodemográficas. La muestra
se diseñó para la población mayor de dieciocho años, el diseño no partió de
elementos usuales como la regionalización, concibió agrupaciones distintas a las que
denominó agregaciones de las que construyó tres distintas. “la primera reúne a la
población en cinco grupos definidos de acuerdo con el grado de desarrollo urbano de
su localidad, el criterio estuvo determinado por las similitudes socio culturales más
que las de contigüidad geográfica, aunque éstas últimas no se obviaron. La segunda
agregación clasifica a la población por las variables socio demográfico (edad, sexo,
escolaridad y ocupación) y finalmente la última agregación estuvo determinada por
el número de habitantes de cada localidad. Técnicamente el esquema de muestreo
fue estratificado, polietápico, de conglomerados, con probabilidad proporcional al
tamaño y de selección sistemática. En total se entrevistaron en vivienda, 3416
personas de 195 localidades pertenecientes a 94 municipios del país.
El capítulo que contiene los elementos que nos interesa destacar es el escrito por
Julia Isabel Flores concerniente a la cultura y titulado “Comunidad, instituciones,
visión de la existencia, identidad, ideología”. Su marco teórico
considera los
planteamientos de la antropología simbólica e interpretativa en los que la
experiencia y su significación son centrales.
Algunos de los resultados que nos gustaría destacar son los siguientes: el 40% de los
jóvenes y el 60 de las personas con estudios superiores se manifestaron a favor de la
sexualidad antes del matrimonio, Para la autora esto se combina con orientaciones
hacia la desinstitucionalización ya que
el 44% no consideró necesario contraer
matrimonio y un 50% piensa que no es necesario asistir a los servicios religiosos.
También es posible advertir una aceptación desigual de las diferencias por ejemplo:
el 66% afirmó estar dispuesto a convivir con una persona de otra raza, éste
porcentaje descienda a 49% si se trata de personas con una religión diferente a la
suya y solo el 20% estaría dispuesto a convivir con una persona homosexual.
10
El 87% de los encuestados le pediría algún favor a la Virgen de Guadalupe o a
algún Santo, el 45% cree en el infierno, el 34% en limpias y el 62% en la suerte.
La familia se presenta con gran presencia en la sociedad, y el 85% de los
encuestados estuvo de acuerdo en que la mujer trabaje. Para Julia Isabel Flores
algunos valores vinculados con la tradición rural como el providencialismo y la
desconfianza hacia el dinero comenzaban a ser sustituidos por otros valores
tendientes al individualismo y al desarrollo de distintas racionalidades.
Los datos evidenciaron un aumento en el número de la categoría de no
creyentes, aunque el 89% de los entrevistados dijo tener una religión y el 50% no
consideró necesario asistir a los servicios religiosos, especialmente entre los grupos
de mayor escolaridad. De los creyentes el 92% profesa la religión católica y el 7% se
distribuyó en otras 15 denominaciones, a las que lamentablemente no nos da acceso
el estudio citado. La Iglesia como institución, para éste momento alcanzaba el
segundo lugar en la escala de credibilidad. No obstante, el 76% de la población se
manifestó en contra de la participación política por parte de sacerdotes.
Para
la autora, el balance de los resultados culturales muestra que tradición y
modernidad no representan polos opuestos e incompatibles. La modernidad puede
ser observada en la adaptación de elementos modernos a prácticas tradicionales y en
el desarrollo de nuevas prácticas y discursos para hacer frente a situaciones inéditas
que provocan los cambios. Por ello, advierte un patrón complejo de diferencias de
clase, identidades étnicas y religiosas que conviven en forma desigual e incluso,
contradictoria, en diversas temporalidades y espacios.
Sin abandonar algunos
elementos y referentes culturales adaptando a sus propios códigos los elementos
universales.
Encuesta de valores en el Estado de Aguascalientes
En el 2001 Aguascalientes se convirtió en el segundo estado, después de Jalisco, en
contar con la aplicación de la Encuesta Mundial de Valores. El análisis de los datos
corrió a cargo del Instituto Municipal de Planeación Municipal (IMPLAN) quienes
generaron algunos documentos. Aquí retomamos el titulado Valores y cambio social
en la ciudad de Aguascalientes, editado en el 2004, ya que en él se analizan los
resultados del tema religioso. El objetivo de la encuesta era “tener una perspectiva
11
de la relación del ciudadano con su entorno” El marco teórico que utilizaron,
siguiendo la propuesta de la Encuesta Mundial de valores, supone:
a) Los valores determinan el comportamiento
b) Los valores estructuran y conforman la identidad social
c) El cambio modernizador conlleva a un cambio de valores que transforman las
concepciones de autoridad tradicional en concepciones más seculares y
racionales, de la misma manera en que los valores de logro y auto-expresión
desplazan a los de supervivencia.
La Encuesta definió once de las dimensiones más significativas de la vida cotidiana:
familia, sexualidad, trabajo y situación económica, educación, religión y moral,
medio ambiente, participación política, uso del tiempo libre, vida social, auto
identificación y expectativas.
Se aplicó a mayores de 18 años.
La empresa
encargada de la logística fue Consulta Mitofsky utilizando una muestra aleatoria y
estadísticamente estratificada de seiscientos cuestionarios aplicados en cuarenta
secciones electorales del
Municipio de Aguascalientes y veinte en el resto del
Estado. El diseño muestral contempla un error menor al 8% para el municipio y de 6%
para el resto del Estado.
Algunos de los resultados son los siguientes: para los aguascalentenses la familia es el
entorno más significativo, ya que el 96% de la muestra la considera muy importante.
Sobre los valores que se deben reproducir en ella la fe religiosa ocupa el quinto lugar.
Nueve de cada diez personas se dijeron católicos.
Sobre el papel de la mujer y a la pregunta de si una mujer que trabaja puede tener
una relación tan cercana con sus hijos como una mujer que no lo hace, el 65%
manifestó estar de acuerdo; este porcentaje se mueve de un 58% a un 67% mientras
más joven es la población. Los autores creen que esto pudiera deberse a que estas
generaciones han vivido la problemática de la madre trabajadora. Sobre el divorcio
el 55% no lo aprueba, 20% lo aprueba y 25% lo haría condicionándolo. Sobre el tema
de las relaciones prematrimoniales los autores pudieron observar un cambio en los
patrones de ejercicio de la sexualidad, siendo que el nivel de reprobación sube con la
edad, de 37% entre los más jóvenes a 65% entre los más viejos. Acerca del aborto 8
de cada diez personas opinaron que nunca se puede justificar, aunque muestra
matices interesantes como los siguientes: el 94% de las personas sin escolaridad lo
reprueban unánimemente, mientras que jóvenes con escolaridad universitaria lo
12
hacen en una 66%. Existen además porcentajes interesantes de respuestas que se
ubican en el punto medio, y que se repite para los casos de las relaciones pres
matrimoniales, extra matrimoniales, el divorcio y el uso de anticonceptivos y que
para los analistas sugiere una posible evidencia de transición entre los valores
tradicionales y el cambio.
En cuanto a las actitudes hacia la homosexualidad, ésta
es más tolerada que el aborto. La mitad de las personas la reprueba de manera total,
mientras que la otra mitad lo hace de manera relativa. La participación en servicios
religiosos es importante ya que un 18% asiste más de una vez por semana y 36% lo
hace una vez a la semana y 21% una vez al mes. Siendo éstos los porcentajes más
altos. Si nos acercamos a la creencia en Dios el 98% la tiene, el 93% en el alma, 89%
en el cielo y 63% en el infierno.
La imagen que tienes los aguascalentenses de la muestra sobre el papel de las
iglesias como proveedoras de respuestas ante la vida tiene diversas aristas: el 82%
cree que responde a necesidades espirituales, el 68% a problemas de la vida familiar,
el 64% a problemas morales y solo el 36% a los problemas sociales que hoy enfrenta
el país.
Las cuestiones moralmente reprobadas son las siguientes; el primer lugar lo ocupa el
suicido con 85%, aceptar sobornos el 80%, el aborto 80%, la eutanasia el 75%, la
prostitución el 75%, evadir impuestos el 72%, pedir ayuda innecesaria al gobierno
69%, la homosexualidad 66%, el divorcio 61%, no pagar cuota en el transporte público
55% y 40% el uso de anticonceptivos.
Para los analistas de ésta encuesta Aguascalientes se muestra como una sociedad con
un sustrato de valores fuertes con cambios que parecen encaminarse a una sociedad
moderna, con instituciones sólidas como la familia y la religión. Con diferencias en
los valores marcados, especialmente, a través de los grupos de edad y escolaridad.
En el mapa cultural se inclina hacia los valores de logro y autorrealización, pero en el
eje vertical permanece
más anclado que el promedio nacional en los valores
tradicionales.
Segunda Parte: Encuestas cuyo objetivo central es el tema religioso
Encuesta sobre Diversidad Religiosa en la Zona Metropolitana de Guadalajara
(1996)
13
La primera encuesta, de la que tenemos conocimiento, y que fue el origen de la
nuestra, se denomina Encuesta sobre la diversidad religiosa en Guadalajara aplicada
en marzo de 1996, la misma formó parte de un proyecto coordinado por Patricia
Fortuny en el CIESAS- Occidente
con un equipo conformado de manera
interinstitucional e interdisciplinario. Los resultados se dieron a conocer a través del
texto titulado Creyentes y creencias en Guadalajara publicado en 1999. El área de
trabajo fue la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que incluyó a tres
municipios conurbados Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Su intención era demostrar
que:
Aunque la mayoría de la población sigue considerándose nominalmente parte
del catolicismo, el proceso de secularización ha tenido un cierto impacto en
la sociedad tapatía, y que los cambios sociales que se traducen en la
complejidad económica política y social interactúan con la esfera de lo
religioso. (1999:14)
En este trabajo las autoras mostraron que la Guadalajara de finales de siglo
XX había experimentado importantes cambios al interior del campo religioso, al
destacar la presencia de un catolicismo “polimorfo en el que la creencia se mueve
incesantemente de la ortodoxia a la heterodoxia” y que al interior del catolicismo
tanto
la religiosidad popular
como
aquellos sectores
institucionalidad habían perdido plausibilidad. Para ellas la
diversificación religiosa debía
más
cercanos
a la
explicación de la
basarse en la intervención de múltiples procesos
sociales, como la pérdida de plausibilidad del catolicismo, la recomposición del
campo religioso, la globalización cultural y el relativo pluralismo religioso, sin
pretender atribuirle mayor o menos peso a cualquiera de ellos. Dichas dimensiones
fueron abordadas en los capítulos que componen el libro. Una de las categorías
presentes en el análisis fue la subjetivación de las creencias del individuo, misma
que fue introducida como referencia al momento de diseñar el cuestionario, el
equipo utilizó como referente del mismo la obra Los mexicanos de los noventa y la
Encuesta Mundial de Valores, en ésta revisión notaron la carencia de aproximaciones
cuantitativas a éstas temáticas en Latinoamérica.
Su propuesta buscó constatar empíricamente el impacto que tenía la secularización
sobre la diversificación de lo religioso en la sociedad de Guadalajara. El reto fue
“hacer visibles cuatro procesos: la permanencia de lo tradicional, la disminución de
14
lo religioso, la diversificación en las confesionalidades religiosas y los procesos de
identificación individual de la religión”
El diseño de la muestra y su aplicación recayó en el CEO (Centro de Estudios
de Opinión) de la Universidad de Guadalajara, en el mes de marzo de 1996. Se utilizó
un muestreo aleatorio polietápico, estratificado por cuotas de sexo y edad. La
muestra se constituyó de 490 casos, distribuidos en la Zona Metropolitana, se
consideró la pertenencia religiosa como estimador de la varianza.
Tuvo una
confiabilidad estadística de 95%. La población encuestada se distribuyó entre los
cuatro municipios conurbados de la siguiente manera: Guadalajara (268), Zapopan
(120), Tlaquepaque (55) y Tonalá (25). El universo de estudio estuvo dividido en tres
áreas: catolicismo, protestantismo y nuevos movimientos religiosos (NMR) entre los
que incluyeron a la Nueva Era.
Algunas de las conclusiones destacables son las siguientes: detectaron un alto
consumo ritual, la asistencia regular a los servicios religiosos y especialmente la
importancia concedida a aquellos que enmarcan ritos de paso.
Observaron una
sociedad que continúa fuertemente apegada a la tradición católica en la que los
valores de matriz religiosa como formación religiosa y amor al prójimo son
considerados de manera central. Para las autoras la catolicidad se confirma como un
espacio social de gran dinamismo en el plano del imaginario religioso o trascendente,
así como en el plano de la moral sexual. Sin embargo, también es posible advertir la
fuerte presencia de otras matrices religiosas derivadas del catolicismo popular como
de la “nebulosa esotérica” en la que se combinan elementos del discurso científico,
de tradiciones ancestrales y de religiones orientales. Que no se encuentran ubicadas
únicamente en sectores juveniles y medios sino que se distribuyen entre amplios
grupos, aunado a el avance del proceso de individualización de las creencias en ésta
sociedad. También advierten un proceso de independencia ante la moral sexual que
se aparta de los dogmas eclesiásticos. No obstante temas como el aborto y el
consumo de drogas, siguen siendo condenados.
De tal manera, que su diagnostico cuantitativo les confirma que más allá de la
persistencia en la adscripción católica la sociedad tapatía se aproxima hacia formas
más individualizadas y privadas de construcción de marcos explicativos y normativos
de los ciudadanos, construidas a partir de la nueva disponibilidad de ofertas
simbólicas provistas tanto desde dentro como desde fuera de las instituciones
eclesiásticas. Ello les permitió afirmar que en Guadalajara, como en otras ciudades
de América Latina, es posible la coexistencia, en la esfera cultural y religiosa, de
15
formas tradicionales de consumo religioso con las transformaciones de la creencia
propia de la modernidad.
Estudio sobre Religión en la Zona Metropolitana de Guadalajara (2006)
En el año de 2006 se llevó a cabo una encuesta en la zona Metropolitana de
Guadalajara denominada Estudio sobre religión la misma tuvo como finalidad hacer
exploraciones en algunos de los nuevos temas que serían incluidos en el cuestionario
del modulo de 2008 sobre Religión que forma parte del Programa Internacional de
Encuestas Sociales (ISSP). La empresa encargada de diseñarla
fue IMO (Instituto de
Mercadotecnia y Opinión). Las investigadoras Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez
colaboraron en el diseño y de esa manera pudieron replicar y agregar nuevas
temáticas al trabajo realizado en el trabajo de 1996.
El objetivo de la encuesta fue medir las influencias de la globalización en materia de
diversidad religiosa así como, el papel de la religión en la formación de valores,
creencias, actitudes y comportamientos de los individuos en la sociedad. El trabajo
se dividió en cinco secciones: tolerancia religiosa, funcionalidad interna y externa de
la religión, creencias y prácticas religiosas, religiosidad vs espiritualidad y
especificidades religiosas del país.
La encuesta se llevó a cabo el 11y 12 de noviembre de 2006, a la población mayor de
18 años habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, la técnica utilizada fue
Sub muestreo Probabilístico Aleatorio Estratificado. Se realizó a través de entrevista
domiciliaria cara a cara, garantizando el anonimato. La nuestra constó de 400 casos.
Con una confianza del 95%.
La síntesis de los datos más relevantes es la siguiente:
En cuanto a pertenencia religiosa el 86.5% se considera católica, el 10% sin religión,
el 1% a iglesias cristianas, el 1% a los Testigos de Jehová y el .5% a la Luz del Mundo.
Existe un alto índice de tolerancia religiosa, ya que el 90% dice que todos los grupos
religiosos deben tener derechos iguales y que se deben respetar todas las religiones
el 92%. En donde disminuye el nivel de acuerdo al 65%, es en que hoy en día la
religión tiene demasiada influencia en la política.
16
Sobre prácticas concretas, sólo el 45% estaría definitivamente dispuesto a que
alguien cercano se casara con una persona de una fe distinta a la suya y sólo el 34%
estaría definitivamente dispuesto a que el candidato del partido político que apoya
fuera de una religión distinta.
Funcionalidad interna y externa de la religión
Las motivaciones que se encuentran alrededor de la religión pertenecen más al
ámbito interno sobresaliendo en primer lugar encontrar paz interior y felicidad 85% y
ganar consuelo en tiempos de problemas y penas 77%.
Creencias y prácticas religiosas.
Los niveles de creencia distinguen al cielo 55%, los milagros religiosos 52%, el infierno
50%, la vida después de la muerte 50%. Mientras que sólo el 27% expresó creer en la
reencarnación, 20% en los poderes sobrenaturales y 10% en el nirvana.
El 79% asegura creer que Dios existe realmente y que no tiene dudas al respecto, sin
embargo contrasta con el 48% que sostuvo estar de acuerdo con la afirmación de que
la existencia terrenal es la única con la que se cuenta y el 40% que consideró que no
necesita de la intervención divina para liberarse de sufrimientos o deseos mundanos
sino a través del esfuerzo propio.
Sobre las prácticas religiosas, el 48% asiste a misa y/o servicios religiosos
semanalmente, 46% hace oración varias veces a la semana y únicamente el 13%
participa una o varias veces a la semana en otras actividades de la iglesia. Sin
embargo, la presencia de lo religioso en los momentos importantes de la vida, tienen
gran vigencia ya que el 91% de los casados tuvo una ceremonia religiosa y el 73% de
los solteros pensaría en celebrar una ceremonia religiosa.
Religiosidad vs Espiritualidad
El 39% de la población se considera “algo religiosa” y solamente el 19% “muy
religiosa” Otro aspecto de la relevancia es que el 41% se describe a sí misma como
profesante de una religión pero no espiritual interesada en lo sagrado y lo
sobrenatural, En el grado más alto de espiritualidad solo se colocó el 11% de los
encuestados. Tanto en el apego a la religiosidad como a la espiritualidad va en
aumento conforma se avanza en edad, con un ligero descenso entre los 25 y 34 años.
Es interesante notar que la presencia de creencias religiosas con origen distinto al
marco cristiano como el nirvana y la reencarnación se hace presente en un grupo
17
aun minoritario que declara su creencia en ellos. La tolerancia religiosa parece ser
alta en cuanto al respeto de todas las creencias y prácticas religiosas, sin embargo
encuentra dificultades para aceptar su convivencia próxima. Ya que existen amplios
consensos acerca del derecho de cada persona a
La religiosidad y la espiritualidad
pareciera que no siguen el mismo camino necesariamente, pues gran parte de
quienes religiosos no se consideran espirituales y algunos de quienes no profesan una
religión se consideran espirituales.
Encuesta Nacional del IMO en México sobre Religión (ISSP, 2008)
La Encuesta Nacional del IMO en México sobre religión es la siguiente encuesta que
abordaremos, ésta se llevó a cabo en el Marco del Programa
Internacional del
Encuestas Sociales (ISSP) en 2008, si bien, los resultados fueron consultables en
octubre de 2009. Su objetivo fue la investigación comparada que para ésta edición
reunió a más de cuarenta países.3
Las razones de incluir el tema religioso como parte de sus esfuerzos se debe a que
para éste grupo de trabajo la religión junto con la política son las que contienen más
espacios sensibles y controversiales que pueden identificar en cualquier sociedad y
que al explorarlos muestran gran parte de las características que las perfilan. El
incremento de países y contextos culturales en el Programa Internacional de
Encuestas Sociales (ISSP) han empujado al ensanchamiento de la mirada para dar
cabida
a
las
experiencias
religiosas
y
espirituales
que
en
su
aparente
incompatibilidad encuentran vínculos o traducciones socioculturales para una
interpretación más transversal de las creencias y prácticas de los países
participantes, donde Oriente y Occidente buscan puntos de encuentro.
Las dimensiones con las que se trabajaron las variables son las siguientes: formación
religiosa y contexto familiar, creencias religiosas, comportamientos religiosos,
variables dependientes relacionadas con la religión, variables dependientes no
relacionadas con la religión y variables socio demográficas. Su intención era tender
un hilo conductor que integrara temas vinculados para encontrar fuentes
que
3 Los países donde se llevó a cabo la encuesta son: Alemania, Argentina, Australia, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Canadá, China, Chile, Corea del Sur, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,
España, Estados Unidos de Norte América, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gran Bretaña,
Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos,
Polonia, Portugal, República Checa, República Dominicana, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza,
Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
18
describieran y ofrecieran algunas explicaciones a actitudes y comportamientos de la
sociedad mexicana.
El universo de estudio fue la población de 18 años y más. El objetivo general era
medir aspectos relacionados con las creencias y prácticas religiosas en México. La
aplicación se llevó a cabo entre julio y agosto de 2009. La muestra consideró 29
estados de 32, lo cual representa el 90.6% del total de la población. El tamaño de la
muestra fue de 1,471 cuestionarios efectivos, con una confianza estadística del 95% y
un margen de error de +-3%. La técnica que se llevó a cabo fue el Sub Muestreo
aleatorio probabilístico con dos etapas de selección mediante selección proporcional
por tamaño (PPT) y la elección del respondiente fue con regla de Kirsch. La
entrevista fue cara a cara, domiciliar y garantizando el anonimato.
Los analistas de ésta encuesta destacan las siguientes percepciones: más de una
tercera parte de la muestra es conservadora en la percepción de los roles
tradicionales de género, dónde casi un 40% de la población considera que la
responsabilidad de un esposo es ganar dinero y el de una esposa es cuidar del hogar y
la familia.
Con mayores oposiciones a la infidelidad conyugal, el aborto por falta de recursos
económicos y la homosexualidad y una menor percepción negativa hacia las
relaciones prematrimoniales y el aborto en caso de un grave defecto del bebé. Con
poca movilidad geográfica si se observa que el 71% siempre ha vivido en mismo lugar.
Mayoritariamente laica cuando dos terceras partes de la sociedad consideran que los
líderes religiosos no deben influir en los asuntos políticos (elecciones y gobierno) y un
40% observa con mucho poder a las iglesias en nuestro país.
Tolerante ante la diferencia religiosa que logra el consenso de poco más del 80% que
considera que todas las religiones deben tener los mismos derechos y deben
respetarse, aunque disminuye al 70% tratándose de aceptación a la convivencia
cercana con personas de otra religión.
En búsqueda de paz interior y felicidad como principal motivo de la práctica
religiosa, más que un medio de socialización o refugio. Con prevalencia de mayoría
católica del 80% con indicadores en descenso de una generación a otra que muestra
que el 88% de los padres eran católicos.
Con fe al definirse más de la mitad sin dudas en las mayoría de sus creencias
religiosas, aunque se reconoce también en esa misma proporción como “algo
19
religiosa” que resulta consistente con el porcentaje de la población que mantiene un
comportamiento religioso de participación habitual.
Con una imagen de Dios
que puede interpretarse contrastante, pero al mismo
tiempo en un marco de cercanía y respeto donde se le coloca en un plano superior si
unimos las características con las que fue percibido: en un lugar intermedio entre la
madre y el padre, más maestro que esposo (a), más juez que compañero amoroso y
más amigo que rey.
Nuestra
propuesta:
Encuesta
sobre
Creencias
y
prácticas
religiosas
en
Aguascalientes ECPRA (2009)
Planeamos la investigación considerando tres etapas, la primera de ellas dirigida a
tener una aproximación al campo religioso en el estado de Aguascalientes para ello
diseñamos un cuestionario considerando otros instrumentos y elaborando ítems
particulares para el caso que nos ocupa, otro elemento que tomamos en cuenta
fueron algunos estudios previos de carácter histórico, sociológico y antropológico
principalmente. Aunque para el estado se ha escrito de manera limitada.
Diseño del instrumento recolector
El diseño del cuestionario considera la integración de reactivos aplicados en
encuestas realizadas en México y en otros países con el propósito de contar con
marcos de comparación, así como la redacción de preguntas específicas referidas al
contexto.
Vitrina metodológica
El universo de estudio estuvo constituido por la población de 18 años y más del
estado de Aguascalientes. El objetivo del mismo fue medir la pertenencia, prácticas
y creencias religiosas de los habitantes mayores de 18 años. El tamaño de la muestra
correspondió a 800 cuestionarios efectivos,
con lo cual logramos una confianza
estadística del 95% y se contempló un error del -/* 4%. El cuestionario se aplicó en fin
de semana, de manera domiciliar y garantizando el anonimato del entrevistado.
La técnica utilizada fue el Sub Muestreo aleatorio probabilístico con dos etapas de
selección mediante selección proporcional por tamaño (PPT)
Una mirada general a los datos
20
A reserva de los análisis interpretativos sobre temáticas particulares que serán
abordados en otros momentos queremos proporcionar una primera mirada general de
los resultados estadísticos. Una conclusión inicial es el reflejo de una sociedad con
fuertes lazos en la familia, el trabajo y lo religioso. Sin embargo, es la familia la
referencia más importante. Ya que el 99.4 % de los encuestados la consideran entre
muy importante e importante, seguida del trabajo con 98.3% y a la religión en un
86.9%. No obstante, lo religioso se encuentra fuertemente vinculado con la familia,
en ella se aprende y se reproduce.
Se pregunto por el nivel de confianza hacia algunas instituciones, entre ellas el
congreso federal, las empresas e industrias, las iglesias y organizaciones religiosas, la
corte y el sistema de justicias, las escuelas y el sistema educativo, los partidos
políticos, los medios de comunicación, la policía y las fuerzas armadas. Siendo las
iglesias la institución que mayor porcentaje de aceptación obtuvo con un 48% seguido
del sistema educativo con un 46% ocupando los últimos lugares de éste rubro los
partidos políticos con un 6.6% y el congreso federal con un 8.5%. Al igual que en el
rubro anteriormente descrito a mayor edad muestran mayores índices de confianza
en las iglesias, el grupo de 55 y más años muestra un 66% de aprobación.
Los temas
relativos a la moral privada muestran cambios significativos para el
contexto, siendo el estado mayoritariamente católico se esperarían respuestas
conservadoras en torno a una serie de temáticas y ello se ve confirmado, en ciertos
casos, por los datos generados por el instrumento. Sin embargo, también muestran
tendencias claramente definidas y diferenciadas por grupos de edad, por ejemplo los
siguientes: el grupo de 55 años y más aprueba en 51.30 % el uso de anticonceptivos
en contraste con el 86.90% del grupo de 18 a 24 años, siendo éste el tema en el que
más se acercan sus percepciones.
La cuestión
de las relaciones sexuales
prematrimoniales tiene comportamientos similares ya que el grupo de 18 a 24 años
lo aprueba en un 65% mientras que el de 55 y más estaría a favor en un 20.5%. El
divorcio es una de las prácticas menos polarizadas, y aun en ellas es notoria la
diferencia el grupo de 18 a 24 y el de 25 a 34 están de acuerdo con un porcentaje
igual 59.9%, mientras que el de 55 y más en un 37.2%. Estos cambios visibles a
través de los índices demográficos, tienen su sustento
culturales sobre ello
González Esparza
en transformaciones
(1998; 34)) indaga sobre los índices de
natalidad y mortalidad en la entidad y estima
Están relacionados con la mejora de los servicios de salud, incluyendo las
campañas de planificación familiar pero sobre todo con los cambios en las
21
mentalidades de la población, particularmente de las mujeres, con el trabajo
de éstas, con las prácticas sexuales de las parejas y con los cambios en las
familias. Estas transformaciones en el promedio de hijos de 7 a 2.4 en el 2010
indican también una mayor definición de las mujeres sobre su participación
familiar y social.
Todas las prácticas antes mencionadas son contrarias a la enseñanza católica
mismas que son continuamente objeto del discurso eclesiástico y son tratados en voz
de los interlocutores validos, como lo son el obispo y algunos sacerdotes. Ello nos
muestra una creciente distancia entre la práctica y la enseñanza doctrinal. No
obstante, el alto índice de aquellos que se dicen católicos mismos que para el censo
del 2010 sumaron el 92.97% de la población.
También es posible advertir un mayor grado de tolerancia a algunas prácticas por
ejemplo, el 48% de la población está de acuerdo con la homosexualidad y el 39% no,
a nivel generacional vuelve a estar presente la tendencia observada anteriormente
del grupo de edad de 55 años y más quienes son los que muestran mayor desacuerdo
con la misma en un porcentaje de 64.10% mientras que el grupo de 18 a 24 lo hace
en un 20.4%. La diferencia porcentual entre ambos grupos es de 43.7 puntos, es
decir una marcada distancia que abarca tanto a hombres como mujeres, lo que nos
indica que los cambios en éste sentido son generacionales, y podríamos destacar los
cambios en el tipo de educación que se ha recibido podemos especular de tinte
más conservador, para el caso de los de mayor edad así como el impacto en la
entidad a través de los cambios sociales, políticos, culturales y económicos
Existen pocos temas en los que los grupos de edad o la escolaridad no marcan
diferencias sustanciales, sin embargo uno de los que aun muestran homogeneidad es
la opinión sobre el aborto hicimos la pregunta en dos casos en caso de que exista
una alta probabilidad de que el bebe nazca con un grave defecto y que la familia
tuviera bajos ingresos y no pudiera mantener más hijos. En ambos casos existe
condena hacia el tema, aunque se dispara en la segunda opción, donde el 85% de los
encuestados dijeron estar en desacuerdo, contrastando con el 54.5% de la primera
alternativa.
Para nuestro análisis es importante considerar las razones por las que los creyentes
se acercan a la religión: el 84.4% coincide en que ayuda a mantener buenas
relaciones dentro de familia, dato relevante dado que nos confirma la estrecha
relación entre ambos ámbitos, el 79.7% de los encuestados dijeron estar de acuerdo
22
en que practicar una religión ayuda a encontrar paz interior y felicidad, el 75.1%
contestó que ayuda a ganar consuelo en tiempos de problemas y penas,
el 63%
dice que satisface sus necesidades de seguridad y protección y el 65.8% a hacer
amigos.
Es posible también, observar una percepción flexible con relación a otras religiones
ya que el 70.3% creen que todas las religiones cumplen el mismo propósito, solo
difieren sus creencias y prácticas, mientras que tan solo el 36.5% cree que pude
liberarse de los sufrimientos o deseos mundanos a través del esfuerzo propio, sin la
intervención de dios. Mientras que el 42.5% creen que el esfuerzo propio basta. Sin
embargo, una tercera parte percibe la presencia divina atenta a los procesos
individuales vitales.
Los datos antes enunciados nos permiten observar a creyentes cuya relación con su
religión está mediada por los aspectos más individuales, es decir todo aquello que de
manera personal afecta sus vidas. La religión afecta en primera instancia a su
persona, y en un segundo momento, bastante subordinado, se trata de un asunto con
implicaciones colectivas.
Aquí tenemos una doble vía, no ha disminuido de manera importante el número de
adscritos a una religión pero si la manera en que ésta se consume, siendo una de sus
ejes la individualización.
¿Cuál es el papel de las Iglesias y los creyentes?
El 43.4% cree que éste debe ser la formación de valores, el 19.6% considera que debe
ser la ayuda espiritual, el 13.4% la lucha contra la pobreza y la marginación y el 8.1
la ayuda al necesitado, seguida de otras opciones menos nombradas. Llama la
atención ésta última, dado que esta idea de la ayuda entendida como caridad se
encuentra muy presente en el discurso eclesiástico
Si atendemos a éstas
respuestas tenemos la imagen de unas iglesias más preocupadas por el plano
individual que por el comunitario. Lo cual coincide con las percepciones antes
enunciadas.
Otro conjunto de datos que nos permite advertir otra arista son las obligaciones que
los creyentes en tanto miembros de una religión dicen tener, sobre ello, el 50% dice
que es cumplir con las normas morales de la religión, el 27.3% piensa que es la
ayuda al necesitado y en tercer término con un 8.5% cree que es colaborar con el
23
bienestar comunitario. Un pequeño porcentaje el 6.5% cree que es
cooperar
económicamente con la iglesia. Se hizo la pregunta pidiendo que se hiciera las dos
primeras menciones, en segundo término las respuestas se diluyen un poco, por
ejemplo el 34.9% cree que se debe ayudar al necesitado, el 15.9% es cumplir las
normas morales de la religión, el 17.3% es colaborar con el bienestar comunitario y el
12.9% actuar para disminuir la pobreza. Si relacionamos ambos grupos nos damos
cuenta de que los creyentes mantienen un poco la dinámica de las iglesias, es decir
su preocupación por cumplir en las enseñanzas morales, seguido de la ayuda al
necesitado, tema que podemos encontrar de manera frecuente en el discurso
eclesiástico entendido como la caridad cristiana, lo interesante es percibir un
incremento en las preocupaciones colectivas al elegir la colaboración con el
bienestar comunitario. No obstante ello, no es aún un porcentaje importante.
Las creencias religiosas
Existen amplios consensos acerca de la creencia en ciertas imágenes, especialmente
las vinculadas a la matriz cristiana, el más alto de ellos es Dios con un 99%, seguido
de Jesucristo con un 98%, la virgen en un 95%, los santos en un 91.2% y finalmente los
ángeles en un 90%.
Otros aspectos son los referidos a lugares o eventos que proceden de la enseñanza
religiosa. La creencia en el cielo es la más alta con 90.6%, los milagros religiosos el
89.8%, el infierno el 86.5%,
la vida después de la muerte 82.5%, el purgatorio con
78.2%, las apariciones 72%, la energía universal espiritual con 64.9% y los poderes de
los antepasados difuntos con 49%, Al final pero con un porcentaje alto se encuentra
la reencarnación con 65%.
La creencia en la reencarnación, el infierno y el purgatorio de igual manera por un
porcentaje importante de encuestados nos genera algunas dudas, ya que a nivel de
enseñanza doctrinal no son compatibles. Sin embargo, este porcentaje es similar al
de la energía universal espiritual. Por lo que podríamos considerar menor el error
metodológico de que el concepto preguntado no fuera entendido apropiadamente.
La creencia en Dios además de generalizada muestra un comportamiento bastante
estable, ya que el 87.6% de los encuestados dicen creer que dios existe realmente y
no tener dudas al respecto. El porcentaje que le sigue 4.6% dice que cuando tienen
dudas, sientes que creen en Dios, el 3.3% no creen en un Dios personal, pero si creen
en un poder supremo de algún tipo, esta cifra se ve complementada por la siguiente,
el 92.8% ahora cree en Dios y siempre ha creído.
24
El camino de salvación
Otro tema que tiene consensos y está relacionado con lo anterior es la idea de la
salvación aunque existen diferencias en la manera de hacerlo: el 67.8% dice que
cada uno debe buscar su propio camino de salvación, mientras en el 27.6% piensa que
solo hay un camino de salvación, un porcentaje menos el 2% cree que no existe tal
salvación. Estas cifras se corresponden con las siguientes que exploran el sentido de
la vida y en las que las respuestas se ubicaron de la siguiente manera:
El 72.1% dijo que hay un Dios que se preocupa de cada ser humano personalmente, el
39.1 cree que la gente puede hacer muy poco por cambiar el curso de sus vidas y el
77.3 está de acuerdo con que la vida solo tiene sentido si uno mismo se lo da. Un
referente para entender las afirmaciones anteriores es la percepción acerca de lo
que es la Biblia. En las que, encontramos porcentajes cercanos que dividen las
apreciaciones en dos opciones posibles: el 49.4% cree que la Biblia es exactamente la
palabra de Dios y debe tomarse literalmente, palabra por palabra. Mientras que el
42.3% cree que la Biblia es la palabra de Dios, pero no todo debe ser tomado
literalmente, palabra por palabra. Un menor número de casos equivalentes al 4.6%
creen que la Biblia es un libro antiguo de fabulas, leyendas, historia y preceptos
morales registrados por el hombre.
Estas respuestas nos permiten visualizar una creencia en lo sobrenatural, a la que se
le denomina de distintas maneras, y que convive de manera aparentemente armónica
con los elementos anclados en la tradición. Así pues, percibimos una sociedad en
transición paulatina, con fuertes raíces en la tradición
manera individual con referentes sociales
que va incorporando de
elementos pertenecientes a otras
tradiciones religiosa sin que en ello suponga un rompimiento con lo cultural, más
bien lo que es posible observar es la introducción no violenta de aspectos que la van
flexibilizando. En este sentido, se advierten dos grandes grupos, generacionales,
Si bien la encuesta nos ofrece un conjunto de datos más extenso, éstos serán
abordados en otros artículos del presente texto.
Me parece importante destacar el momento metodológico del uso de la encuesta,
para nuestro caso permitió advertir relaciones y datos que de otra manera nos
hubiera sido difícil detectar, la posibilidad de encontrar comparaciones y el análisis
transversal
25
Así pues, la encuesta nos muestra la fotografía de una sociedad conservadora, con
transiciones paulatinas en los grupos más jóvenes hacia posturas que relativizan la
enseñanza doctrinal. Especialmente en prácticas que afectan su cotidianidad tales
como el divorcio y el uso de anticonceptivos
Conclusiones
Si bien, el estudio de los elementos religiosos puede ser rastreado en varios ejemplos
de encuestas importantes, las primeras son aquellas que se interesan por analizar los
sistemas de valores, en su búsqueda estaba presenta la idea de que a través del
cambio de valores era posible advertir los cambios sociales y su tránsito hacia
sociedades menos restringidas y más tolerantes. En éstos ejercicios la religión forma
parte de las dimensiones que fueron incluidas, las preguntas dan cuenta,
especialmente, de su relación con temas morales (el aborto, la homosexualidad, la
prostitución, la eutanasia, el divorcio, etc.). Otra arista son los temas sociales (los
roles en las familias, el trabajo voluntario en
grupos, valores familiares, imagen
sobre los hombre y las mujeres
En un segundo momento, es posible encontrar encuestas que trabajan de manera
particular con los aspectos religiosos, como es natural esta posibilidad abre espacios
para trabajar con datos que hablen de la creencias religiosas, de las prácticas, del
concepto de espiritualidad,
Es decir, podemos profundizar en las relaciones y
matices de la creencia y de su impacto en las prácticas socio-culturales. Con ello, el
tema religioso paso de ser una dimensión estudiada a ser el objeto de estudio del
instrumento. Y con ello el ejercicio cambia su mirada al poner el énfasis
Si bien las Encuestas, como todas las técnicas de obtención de información.,
muestran limitaciones no queda duda de los aportes que ofrecen al dotarnos de
“fotografías” sugerentes para pensar las relaciones presentes.
Sobre religión, existen muchos buenos acercamientos particulares, especialmente
etnográficos que exploran micro mundos.
Nos dejó con muchas preguntas, no todas se pueden contestar a través de ésta
técnica, pero si nos obligó a cuestionarnos contribuyó de manera importante en el
ejercicio.
Bibliografía
26
Alduncin, A. Enrique (2004) Los valores de los mexicanos. Cambio y permanencia.
Tomo V. Ed. Banamex. México.
Beltrán, Ulises, Fernando Castaños y otros (1996) Los mexicanos de los noventa. Ed.
Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional
Autónoma de México.
México.
Blancarte, Roberto. Coord. (2010) Los grandes problemas de México. Tomo XVI,
Culturas e Identidades. Ed. El Colegio de México. México.
De la Torre Renée (2006) La Ecclesia Nostra. El catolicismo desde la perspectiva de
los laicos: el caso de Guadalajara. Ed. FCE/CIESAS. México
ECPRA (2009) Encuesta sobre Creencias y prácticas religiosas en Aguascalientes.
UAA, Departamento de Sociología y Antropología. México.
Fortuny, Patricia. Coord. (1999)
Creyentes y creencias en Guadalajara.
Ed.
CIESAS/CONACULTA/INAH. México
Hernández, M., Alberto y Luis Narro R. (1987) Cómo somos los mexicanos. Ed.
Centro de Estudios Educativos, A.C. / Consejo Nacional de Recursos para la Atención
de la Juventud. México.
IMO (2006) Estudio sobre religión en la ZMG. Guadalajara, México.
IMO (2009) Encuesta Nacional del IMO en México sobre religión. En el Marco del
Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP). México.
IMPLAN (2004) Valores y cambio social en la ciudad de Aguascalientes. Programa de
Desarrollo Urbano de la ciudad de Aguascalientes, 2000-2020. No. 3, Aguascalientes,
México.
Inglehart Ronald, Miguel Basañez y Alejandro Moreno. (2001) Human Values and
Beliefs: A Cross-Cultural Sourcebook. Political, Religious, Sexual and Economic
Norms en 43 Societies: Findings from the 1990-1993 World Values Survey. The
University of Michigan Press. United States of America.
Jiménez M. Luis Arturo (2010) La Virgen de Schoenstatt. Un acercamiento
antropológico a un movimiento eclesial en Querétaro, México. Ed. Araucaria.
México.
27
Patiño María Eugenia (2004) Religión y vida cotidiana. Los laicos católicos en
Aguascalientes. Ed. UAA/Conciuculta. México.
Suárez, Hugo José. (2011) Creer en la colonia el Ajusco (México, D.F.) Análisis de
la Encuesta sobre la Experiencia Religiosa. Sin publicar.
28